Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La fingida Arcadia

IntraText CT - Texto

  • Personas que hablan en ella
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

La fingida Arcadia

Personas que hablan en ella:


JORNADA PRIMERA


Salen LUCRECIA y ÁNGELA, criada
 
 
LUCRECIA:         "Silvio, a una blanca corderilla suya 
               de celos de un pastor, tiró el cayado 
               con ser la más hermosa del ganado. 
               ¡Oh Amor! ¡Qué no podrá la fuerza tuya!
                  Huyó quejosa, que es razón que huya 
               habiéndola, sin culpa, castigado; 
               lloró el pastor, buscando el monte y prado;
               que es justo que quien debe restituya.
                  Hallóla una pastora en esta afrenta, 
               y al fin la trajo al dueño, aunque tirano, 
               de verle arrepentido, enternecida.
                  Dióla sal el pastor, y ella contenta 
               la toma de la misma ingrata mano, 
               que un firme amor cualquier agravio olvida." 
 
                  No se pudo decir más; 
               hasta aquí la pluma llega.
ÁNGELA:        Pluma de Lope de Vega
               la fama se deja atrás.
LUCRECIA:         ¡Prodigioso hombre! ¡No 
               qué diera por conocerle!
               A España fuera por verle,
               si a ver a Salomón fue
                  la celebrada etiopisa.
ÁNGELA:        Compara con proporción
               que no es Lope, Salomón.
LUCRECIA:      Lo que su fama me avisa,
                  lo que en sus escritos leo,
               lo que enriquece su tierra,
               lo que su espíritu encierra,
               y lo que verle deseo,
                  mi comparación excusa;
               y a él le da más alabanza
               lo que por su ingenio alcanza
               que a esotro su ciencia infusa.
                  Tan aficionada estoy
               a la nación española,
               que porque tú lo eres, sola,
               contigo gustosa estoy
                  lo más del día.
ÁNGELA:                           Madrid
               es mi patria, corte digna
               de España, madre benigna
               del mundo.
LUCRECIA:                 Valladolid
                  dicen que es competidora
               de su grandeza.
ÁNGELA:                        Sí fuera
               si el clima y cielo tuviera
               que a Madrid hacen señora.
                  Mas, si sus partes te alego
               contestarás que es mejor.
               Patria es Madrid del Amor,
               y así está fundada en fuego.
                  Agua los celos la han dado,
               si su fuerza hace llorar,
               de fuentes que pueden dar 
               salud al más deshauciado. 
                  Si saber sus frutos quieres 
               flora sus campos corona, 
               su tributaria es Pomona, 
               sus venteros Baco y Ceres. 
                  Dale en olivos Minerva 
               oro puro y generoso, 
               ganado, el monte, sabroso, 
               tomillos el campo y hierba;
                  las musas un Alcalá 
               que llamar Atenas puedo; 
               la cortesía, un Toledo 
               que doce leguas está;
                  sus hechizos, la hermosura, 
               sus hazañas, el valor; 
               su mansedumbre, el amor; 
               sus milagros, la ventura; 
                  nuestra religión su ley 
               de quien es seguro norte, 
               dos mundos la dan su corte, 
               la corte la da su rey. 
                  Goza del llano y montaña 
               que sus términos incluye; 
               y en fe que en todos influye 
               valor, es centro de España.
LUCRECIA:         Di patria ilustre también 
               de Lope, y diráslo todo.
ÁNGELA:        Si a tu gusto me acomodo no 
               es ése su menor bien.
LUCRECIA:         Yo, después acá, que estoy
               en el español idioma
               ejercitada, si a Roma
               a Tulio por padre doy
                  de la latina elocuencia,
               y al Bocaccio en la toscana,
               a Lope en la castellana
               no le hallo competencia.
                  Más de un desapasionado
               me ha dicho de tu nación
               que en la prosa, a Cicerón,
               estilo y gracia ha imitado,
                  y a Ovidio en la suavidad
               y lisura de sus versos,
               sonoros, limpios y tersos,
               confirmando esta verdad
                  con lo que en sus libros hallo.
ÁNGELA:        Si él ese favor oyera, 
               ¡qué bien le correspondiera! 
               ¡Qué bien supiera estimallo!
LUCRECIA:         ¿Agradece?
ÁNGELA:                       Aunque hay alguno
               que apasionado lo niega,
               es tan fértil esta vega
               que paga ciento por uno.
                  Pero, ¿qué piensas hacer
               con tantos libros aquí?
LUCRECIA:      Todos son suyos y así,
               ya que no le puedo ver,
                  mientras gasto bien los ratos
               que recreo en su lección,
               si los libros suyos son
               veré a Lope en sus retratos.
ÁNGELA:           Con tanto libro, parece 
               estudio éste y no jardín.
 
Están todas las obras de Lope en un estante
 
 
LUCRECIA:      Mejor dirás camarín
               que al alma de ley se ofrece.
ÁNGELA:           Aquéste es el Labrador 
               de Madrid, primero fruto
               de Lope.
LUCRECIA:                Hermoso tributo
               que a un tiempo da fruto y flor.
ÁNGELA:           Es divino.
LUCRECIA:                     De justicia,
               lo primero a Dios se debe;
               por eso quiere que lleve
               Lope, el cielo, su primicia.
ÁNGELA:           No ha escrita él otro mejor.
LUCRECIA:      Imitó, discreto, en él
               a la ofrenda que hizo Abel
               si Caín dió lo peor.
ÁNGELA:           Ésta es la Angélica bella.
LUCRECIA:      ¿Que Ariosto se le compara? 
               ¡Valientes octavas!
ÁNGELA:                            Rara
               habilidad, y en ella
                  la Dragontea compite
               del rayo de Ingalaterra.
LUCRECIA:      Escribe en la paz la guerra 
               lo que la pluma permite.
ÁNGELA:           Mira en un cuerpo pequeño 
               mil almas.
LUCRECIA:                 Bien le sublimas.
ÁNGELA:        Éste se llama Las rimas
               de Lope.
LUCRECIA:                Son como el dueño. 
                  ¡Qué canciones, qué sonetos,
               qué églogas, qué elegías! 
               Las noches gasto y los días 
               en meditar sus concetos. 
                  ¡Si viviera Garcilaso 
               celebrárale más bien!...
ÁNGELA:        Ésta es la Jerusalén.
LUCRECIA:      No la iguala la del Taso.
                  Mira sus octavas llenas
               de sentencias y doctrinas
               sabio en las letras divinas,
               pues no escribe verso apenas
                  sin allegar un autor,
               y hallarás en cualquier parte
               entre las veras de Marte,
               mezcladas burlas de Amor.
ÁNGELA:           Aquéste es el Peregrino.
LUCRECIA:      Más lo es quien lo escribió.
ÁNGELA:        Qué bien faltas enmendó, 
               siguiendo el mismo camino 
                  de aquel Luzmán y Arborea, 
               cuyas Selvas de aventuras 
               por Lope quedan escuras.
LUCRECIA:      ¡Qué bien los Autos emplea 
                  que mezclados en él van! 
               ¡Qué elegantes, qué limados!
ÁNGELA:        Y más bien acomodados
               que los que mezcló Luzmán.
                  Los pastores de Belén
               son éstos.
LUCRECIA:                Si labrador
               fue con Isidro, pastor
               sabe Lope ser también.
ÁNGELA:           Resucitó villancicos
               en su mocedad cantados,
               y agora en Belén honrados
               entre amorosos pellicos. 
                  Todas éstas son comedias.
LUCRECIA:      Décima séptima parte 
               ha impreso.
ÁNGELA:                   No hay que espantarte,
               que aun esas no son las medias
                  que tiene escritas.
LUCRECIA:                             Pues ¿cuántas
               ha compuesto?
ÁNGELA:                     Novecientas.
LUCRECIA:      Si los años no le aumentas, 
               ¿dónde hay vida para tantas?
ÁNGELA:           Ésta es verdad conocida 
               en España.
LUCRECIA:                 Yo le diera
               por cada una, si pudiera,
               Ángela, un año de vida.
ÁNGELA:           A novecientos llegara 
               siendo otro Matusalén.
LUCRECIA:      En él se lograran bien.
ÁNGELA:        En este último repara 
                  que es La Filomena.
LUCRECIA:                                Canta
               Lope aquí, por Filomena,
               de suerte que ya es sirena
               si ave fue, pues nos encanta.
                  Pero, para echar el resto
               al nombre que le hace claro
               y afrentar al Sanazaro
               en La Arcadia que ha compuesto,
                  metafóricos amores
               en otra Arcadia mira,
               sus sutilezas admira,
               ten envidia a sus pastores;
                  que yo, creyendo que piso
               márgenes de su Erimanto,
               si, con Belisarda canto,
               lloro celos con Anfriso.
                  No  divertir los ojos
               de sus versos y sus prosas,
               de sus quejas sentenciosas,
               de sus discretos enojos.
                  De día ocupa mi mano,
               de noche mi cabecera.
               ¡Ay quien transformar pudiera
               vida y traje cortesano!
                  En la comunicación
               de sus Leonisas, Anardas,
               Amarilis, Belisardas,
               ¡quién oyera a un Galafrón,
                  un Menalca, un Enareto,
               un Brasildo, un Locriano,
               un rústico cortesano,
               un Celio, un Lauro discreto!
                  ¡Oh, si el Po que nuestra quinta
               riega y fertiliza tanto,
               trocándose en Erimanto
               la Arcadia que Lope pinta
                  a Lombardía pasara...!
               ¡Oh, quién Belisarda fuera!
               ¡Quién a un Anfriso quisiera
               y a su Olimpo desdeñara!
ÁNGELA:           Si en deseos semejantes
               te desvaneces, señora,
               notable falta hace agora
               en nuestra España Cervantes;
                  que, a su manchego hazañoso
               loco por caballerías 
               le prometió en breves días 
               hacer legítimo esposo 
                  de otra dama, que, perdida 
               por quimeras pastoriles, 
               entre Dïanas y Giles 
               rematase seso y vida.
 
Salen cantando don FELIPE, de pastor, y ALEJANDRA,
dama, LARISA, labradoraCantan
 
 
TODOS:            Alma perseguida
               romped la cadena;
               que tan triste vida
               para nada es buena.
UNO:              Pesares amigos,
               haced como tales
               que os haré testigos
               de mayores males.
OTRO:             Falsas alegrías,
               vanas esperanzas;
               agora sois mías
               porque sois mudanzas.
UNO:              Si el amor se olvida
               acabad mi pega.
TODOS:         Que tan triste vida
               para nada es buena.
UNO:              ¡Ay! mis ojos tristes
               no sintáis llorar;
               pues mirar supistes
               sabedlo pagar.
OTRO:             Quien me mata muera;
               vergüenza ha de ser;
               pero más lo fuera
               dejarlo de hacer.
UNO:              No viva afligida
               quien celosa pena.
TODOS:         Que tan mala vida
               para nada es buena.
 
LUCRECIA:         Tan bien venido seáis 
               como la canción es buena. 
               Lope sus versos ordena. 
               A su Arcadia los hurtáis; 
                  para darme gusto a mí 
               no hallaréis lisonja igual.
ALEJANDRA:     Ya en la Arcadia pastoral 
               el Po se vuelve por ti; 
                  que puesto que eres condesa 
               de Valencia del Po, has dado 
               en ennoblecer el prado 
               que con tu vista interesa. 
                  Nueva primavera y flores 
               y dejando la ciudad 
               en aquesta soledad 
               gozan fingidos pastores, 
                  que en libros de España miras 
               lo que a tantos potentados 
               causa celos y cuidados.
LUCRECIA:      De cortesanas mentiras
                  huyo, Alejandra; no creo
               encarecimientos locos
               más ciertos, cuanto más pocos;
               amores honestos leo
                  que ni pueden engañarme
               con su sabia sencillez.
               ni con lisonjas, tal vez 
               persuadirme, ni obligarme. 
                  Cuando me cansan los cierro, 
               cuando me alegran los abro, 
               en ellos firmezas labro 
               ya diamantes, si antes hierro; 
                  sobre gustos no hay disputa, 
               déjame con mi opinión.
FELIPE:        En ella cobran sazón
               río y monte, flor y fruta.
                  Honre, señora condesa,
               nuestros campos-pesia a tal!--
               Personas viste el sayal.
               Tal vez en la mejor mesa,
                  entre el pavo y francolín,
               sabe bien el salpicón;
               gente los pastores son,
               amor nació en su jardín.
                  En las cortes vive el vicio,
               y en el campo el desengaño;
               la sencillez viste paño
               si sedas el artificio.
                  Sepa, señora, de todo;
               buena Pascua le  Dios.
LUCRECIA:      Más os precio Tirso, a vos,
               cuando me habláis de ese modo,
                  que cuantos la corte cría.
               En sus doseles nací,
               ilustre sangre adquirí,
               toda esta comarca es mía;
                  lisonjas  de palacio,
               verdades quiero saber,
               aprisa vive el poder,
               vivir quiero aquí despacio.
FELIPE:           Yo  de cierto señor,
               harto regalado y tierno
               que, acostándose el invierno,
               después que el calentador
                  la cama le sazonaba,
               se levantaba en camisa,
               y dando causa a la risa
               desnudo se paseaba.
                  Burlábase de él su gente,
               y juzgaba a desvarío
               que tiritase de frío
               y diese diente con diente,
                  quien abrigarse podía;
               más él, después de haber dado
               sus paseos, casi helado,
               a la cama se volvía,
                  diciendo, "Para estimar
               el calor que agora adquiero
               es necesario primero
               el frío experimentar."
                  Ya que su excelencia sabe
               tanto de corte y grandeza,
               pruebe aquí, vuestra llaneza
               más humana y menos grave;
                  y sabrále allá más bien
               el trato y soberbia real,
               que quien no ha probado el mal
               poco, o nada, estima el bien.
LUCRECIA:         Pastor de Arcadia pareces 
               según estás hoy discreto.
 
Sale HORTENSIO, viejo
 
 
HORTENSIO:     Lucrecia, por tu respeto,
               después que te desvaneces
                  a estas selvas retirada,
               en libros de poco fruto,
               de tu ociosidad tributo,
               paso una vida cansada.
                  Soy tu tío, y en tu estado
               me has hecho gobernador;
               llámame padre tu amor;
               como tal, me da cuidado,
                  el poco con que te veo
               de lo que te está más bien.
               Tus vasallos que te ven
               incasable, con deseo
                  de que les des un señor
               a tus méritos igual,
               justamente llevan mal
               de que malogres en flor,
                  sin fruto tus verdes años
               tan dignos de apetecer.
               El gobierno en la mujer
               es violento, y causa engaños.
                  Dale dueño a tus estados
               que envidian a Lombardía
               a quien te sirve, un buen día,
               y treguas a mis cuidados.
                  Deja libros fabulosos,
               quintas, bosques, soledades.
LUCRECIA:      Basta, que aunque persüades
               con afectos amorosos,
                  primero es el aprender
               tío, que el ejercitar.
               En libros aprendo a amar;
               en sabiendo bien querer,
                  daré a mis vasallos gusto
               y a tu consejo atención;
               porque, sin inclinación
               ya tú sabes que no es justo.
HORTENSIO:        Muy gentil flema es la tuya
               para los muchos amantes,
               que juzgan siglos instantes,
               deseando que concluya
                  el amor sus pretensiones.
LUCRECIA:      ¡Qué! ¿tantos son por tu vida?
HORTENSIO:     ¿No lo sabes?
LUCRECIA:                    Se me olvida.
HORTENSIO:     Dos condes y seis barones, 
                  un duque y cuatro marqueses. 
               ¿Caballetos? ¡No hay contarlos!
LUCRECIA:      Si he de escoger y estimarlos,
               fuerza será que confieses
                  que para hacer elección,
               algún tiempo es menester.
               Mi esposo no ha de tener
               ni falta, ni imperfección;
                  muchas he considerado
               en los que su amor me ofrecen,
               que, en mi opinión, desmerecen
               mi gusto, si no mi estado.
                  De todos tengo una lista
               que, si vuelves esta tarde
               te harán un copioso alarde;
               pasa por ellos la vista,
                  y si de alguno supieres
               que vive libre de todas, 
               trátame, Hortensio, de bodas.
HORTENSIO:     Mientras a hacer no le dieres
                  a un escultor, o platero,
               ¿dónde le piensas hallar
               sin falta?
LUCRECIA:                 Yo no he de amar
               a quien la tenga.  Esto quiero.
                  No me cansesDéjame.
ALEJANDRA:     En la Arcadia donde miras 
               disfrazadas las mentiras 
               podrá ser que alguno esté 
                  con la perfección que pides; 
               y si haces elección de él, 
               te casarás en papel 
               vengando a los que despides.
LUCRECIA:         ¿Quieren no darme pesar? 
               ¿Quieren dejarme leer?
HORTENSIO:     O muda de parecer
               o no te esperes casar. 
 
Vase HORTENSIO
 
 
ALEJANDRA:        Pues gustas quedarte sola 
               con tus libros, prima, adiós. 
 
Vase ALEJANDRA
 
 
LUCRECIA:      Quedáos aquí, Tirso, vos,
               que de la Arcadia española
                  no pequeña parte os cabe.
LARISA:        Oliendo a loca me va
               nuestra condesa.
ÁNGELA:                        O lo está;
               a uno dice y otro sabe. 
 
Vanse ÁNGELA y LARISA
 
 
FELIPE:           Seis meses ha, prenda mía,
               que disfrazado por vos,
               trueco sedas en sayales,
               ¡metamórfosis de Amor!
               Dióme por patria a Valencia
               el cielo, en cuya región
               cuando hay guerra reina Marte,
               cuando hay paz, el ciego dios.
               Perdido por lo primero,
               juventud e inclinación,
               me sacaron de mi patria,
               porque siempre mi nación
               trasplantada en otros reinos
               hazañas fructificó;
               que no tiene, donde nace
               el oro, tanto valor.
               Vine a Milán, plaza de armas,
               de Alemania munición,
               en que Marte viste acero
               telas y brocado el sol;
               a la guerra del Piamonte
               voló la fama veloz
               cubriendo hazañas de plumas
               y noblezas de opinión.
               Dióme el gran duque de Feria,
               milanés gobernador,
               una tropa de caballos
               debajo la protección
               de aquel Pimentel invicto,
               valeroso sucesor
               de aquel padre de la patria,
               de aquel Numa, aquel Catón,
               que fertilizando canas
               a la Iglesia dió un pastor, 
               un mayordomo a su reina, 
               tres columnas a su Dios, 
               tres Alejandros a Marte, 
               a España hijos veintidós, 
               mil glorias a su alabanza 
               y a medio siglo un nector. 
               Con él asalté a Verceli, 
               y después en la facción 
               de la Valtelina, pude 
               gratularle triunfador. 
               Cobróme desde aquel día 
               generosa inclinación, 
               no examinada en palabras, 
               moneda vil de vellón, 
               sino en obras, que libraron 
               sus quilates al favor 
               que eslabonan beneficios 
               cadenas de obligación. 
               Venimos desde Milán 
               hasta Valencia del Po 
               de quien os llamáis condesa, 
               cuando fénix suyo sois. 
               Vuestro nombre, que en Italia 
               ser posible publicó 
               el hallarse en un sujeto 
               la hermosura y discreción, 
               nos trajo a veros, quedando, 
               esta vez, corta con vos,
               la fama, y no la hermosura, 
               pues sois su exageración. 
               Liberal nos festejastes 
               ya en saraos, donde Amor 
               fue el maestro de danzar 
               y su discípulo yo; 
               ya en banquetes, donde pudo 
               igualar la ostentación, 
               la riqueza, el artificio, 
               la abundancia, a la sazón. 
               Los propósitos jugamos 
               una noche entre la flor 
               de esta quinta, que al dios niño 
               cría abeja, si áspid no; 
               mi ventura o mi desdicha 
               os dio asiento entre los dos,
               mi general, el derecho; 
               yo, el lado del corazón. 
               Entré libre, salí enfermo, 
               quema el fuego, ciega el sol. 
               Pague incendios, llore engaños 
               quien tan cerca se llegó. 
               Cuántas veces al oído 
               os hablaba, bien  yo 
               lo que alargaba conceptos 
               por gozar de aquel favor; 
               despropósitos del juego, 
               aunque dieron ocasión 
               a la risa, declararon 
               propósitos de mi amor. 
               Dábanles otro sentido
               y tal vez discreta vos, 
               mudábades mis palabras, 
               al paso que la color. 
               Perdí y gané el acabarse 
               el juego y conversación. 
               Gané el ser de vos querido; 
               perdí el seso, que mejor
               bien sabéis vos, prenda mía, 
               que divirtiendo el calor 
               cuando todos registraban 
               ya la fuente, ya la flor; 
               tribunal de mis desvelos 
               aquel verde cenador, 
               que en el pleito de mis ansias
               sentenciastes contra vos;
               agradecida y piadosa
               admitistes mi afición,
               como equívocos regalos
               con recíproco favor;
               el cristal será testigo
               de esta mano que selló 
 
Bésasela
 
 
               en mis labios el secreto
               que conserva el corazón.
               Salí del jardín confuso,
               si vencido, vencedor;
               si amante, correspondido;
               si con deudas, acreedor.
               Llegó el día de ausentarnos,
               --¡noche dijera mejor--
               despedímonos corteses,
               él contento, triste yo;
               pero apenas cuatro millas,
               en la breve dilación
               de vuestra hermosa presencia,
               --¡qué larga me pareció!--
               anduvimos, cuando el alma,
               conio Clicie tras el sol,
               a la luz de vuestra vista
               los pasos retrocedió.
               Fingí con mi general
               que al partir se me olvidó
               una joya en vuestra casa
               de no poca estimación.
               Dije bien, pues en rehenes
               el alma se me quedó;
               en empeños la esperanza;
               la libertad en prisión.
               Di la vuelta a vuestra quinta,
               ¡juzgad con qué prisa, vos,
               si las alas que Amor lleva
               no son plumas, llamas son!
               Disfrazóme en ella, en fin,
               el sayal de labrador;
               amor siembro, cojo celos,
               fruto espero, no dais flor.
               Seis meses ha, mi Lucrecia,
               que, como mal pagador,
               entretienen esperanzas
               una y otra dilación;
               en el campo, dueño mío,
               no hay labranza sin temor;
               no hay cosecha sin recelos,
               sin trabajo no hay sazón.
               Pero, ¿qué ha de hacer quien mira
               que malogran mi labor
               tanto amante pretendiente
               de quien soy competidor?
               Soy extraño, propios ellos,
               poderosa la acción,
               varïable la Fortuna,
               ellos ricos, mujer vos.
               O matadme o dadme vida;
               que ni yo Tántalo soy,
               ni para esperanzas largas
               tiene flema un español.
  
LUCRECIA:      Jardinero de mis ojos, 
               imperio de mi albedrío, 
               dueño de mis pensamientos, 
               esfera de mis sentidos, 
               regalo de mi memoria, 
               sol que adoro, luz que miro, 
               --que no  decir ternezas, 
               si no se las hurto a Anfriso-- 
               a dar fondo los quilates 
               de tu amor, la fe que al mío, 
               horas llamaras los años, 
               si llamas los meses siglos. 
               ¿Dilaciones encareces? 
               Caro vendes o amas tibio; 
               pues enfermo está el amor, 
               que se cansa en el camino. 
               Jugando empezaste a amar, 
               y como tahur no has sido, 
               cansástete, no me espanto, 
               que es, Felipe, tu amor niño. 
               Los propósitos jugamos, 
               y son tan firmes los míos 
               en materia de quererte, 
               que por adorarte olvido 
               los títulos que pretenden, 
               con derecho más antiguo, 
               usurparte el que te doy 
               de esposo y dueño querido. 
               Sobre palabras se juega, 
               el crédito tengo rico, 
               no te levantes tan presto; 
               cédulas, mi bien, te libro, 
               que no son, dirás, quebradas, 
               pues paga a plazo cumplido 
               el juez noble cuando pierde, 
               por palabra o por escrito. 
               Si cultivando esperanzas 
               vives, labrador fingido, 
               yo también, porque te adoro, 
               cortes dejo y quintas vivo. 
               ¿Qué celos tus flores hielan? 
               ¿Qué mudanzas o desvíos 
               el fruto te desazonan, 
               que ya tan cercano has visto? 
               Tus esperanzas dilato, 
               porque temo los peligros 
               que te amenazan, si de ellos 
               cautelosa no te libro. 
               Poderosos pretendientes, 
               ¿qué han de hacer, si ven que elijo 
               en su ofensa a un español 
               hasta el nombre aborrecido? 
               Escribamos, pues te ampara, 
               caro amante, el duque invicto 
               de Feria, porque a su sombra 
               no te ofendan enemigos; 
               y entretanto engaña el tiempo, 
               pues sustentan a Amor niño 
               alimentos de esperanzas 
               que yo, por darlas alivio, 
               de día, cuando el recato 
               no me deja hablar contigo, 
               gasto el tiempo en aprender 
               cómo amarte, en estos libros; 
               las noches encubridoras 
               de enamorados delitos,
               lo que estudio con el sol 
               a la luna te repito; 
               después que pastor te veo 
               tan pastora el alma finjo, 
               que me juzgo Belisarda 
               y te considero Anfriso; 
               si, como él, sospechas tienes, 
               ni hay competencias de Olimpo, 
               ni fuerzas de Clorinardo, 
               ni venturas de Galicio. 
               Triunfa dichoso de todos, 
               que, ni vuelve atrás el río, 
               ni retroceden los cielos, 
               ni se muda al viento el risco, 
               ni yo, que los aventajo, 
               y en la eternidad dedico 
               trofeos de mi constancia, 
               mientras en firmeza imito 
               bronces, aceros, diamantes, 
               sol, esferas, tiempos, ríos, 
               robles, cedros, lauros, palmas, 
               muros, montes, peñas, riscos... 
                  Si amarte finjo, 
               mátenme celos y en ausencia olvido.
FELIPE:        Si deseos dilatados
               hallan en ti tal alivio
               --¡dulce dueño de mis ojos!--
               poco tiempo he padecido.
               Más valen las esperanzas
               que en ti logro, los suspiros
               que en ti alegro, las sospechas
               que en ti aseguradas miro,
               que las posesiones de otros.
               Liberal pagas servicios,
               piadosa, remedias penas,
               pródiga, haces beneficios.
               Injustas mis quejas fueron.
               ¡Perdón, humilde te pido!
               Jacob soy, mi Raquel eres,
               su amor y paciencia imito;
               no trocaré desde hoy más
               estos jardines Elisios,
               estos dichosos sayales,
               estas fuentes, este río,
               por la silla del imperio,
               por los tesoros del indio,
               por las telas de Milán,
               por las púrpuras de Tiro.
               Pastor soy, no soy soldado,
               galas dejo, armas olvido;
               sólo a Belisarda adoro
               que me transforma en Anfriso.
 
Sale ÁNGELA
 
 
ÁNGELA:        Cansando están esas puertas
               competidores prolijos,
               por saber resoluciones
               de su amor desvanecido.
               Aquí está el duque Alejandro,
               los marqueses Federico
               y Pompeyo, los dos condes
               Marco Antonio y Julio Ursino.
               Despídelos de una vez,
               o da la mano al más digno;
               porque entro tantos llamados
               venga a ser el escogido.
LUCRECIA:      ¿Hay estado semejante?
               Ven; que en un papel que he escrito,
               verás, Ángela, cuán bien
               de sus locuras me libro.
ÁNGELA:        En fin, ¿no quieres casarte?
LUCRECIA:      De estas selvas he aprendido
               gustos de la libertad.
 
A FELIPE
 
 
               ¿Qué os parece?
FELIPE:                       Aqueso pido.
 
Vanse todos.  Salen FELICIANO, ROGERIO, CARLOS,
CONRADO y HORTENSIO, viejo
 
 
FELICIANO:        Yo  que la condesa se retira,
               porque, cortés, rehusa desdeñaros,
               y mis deseos con cuidados mira,
               por más que la pasión llegue a cegaros.
ROGERIO:       La confïanza que tenéis, me admira, 
               cuando favores, puesto que no claros, 
               seguros, anteponen mi ventura 
               a la consecución de su hermosura.
CARLOS:           No he visto yo, hasta agora despreciados 
               los méritos, que en mí, Lucrecia, estima.
CONRADO:       Si paga amor, y no desprecia estados, 
               duque de Ursino soy, y ella es mi prima.
HORTENSIO:     Todos sois en Italia titulados, 
               y a todos la esperanza que os anima 
               os tiene, en su amorosa competencia, 
               esperando suspensos la sentencia. 
                  Vuestras ilustres partes la he propuesto.
               El término se cumple aquesta tarde, 
               en esta quinta el tribunal ha puesto 
               Amor, niño absoluto; el vuestro aguarde 
               y vaya cada cual con presupuesto, 
               que Amor en elecciones no hace alarde 
               de méritos ni partes, pues, si elige, 
               no por razón, por voluntad se rige. 
                  Uno ha de ser, no más, el escogido; 
               culpen a las estrellas los llamados.
CARLOS:        Seguro estoy que soy el preferido.
ROGERIO:       Presto veréis que premia mis cuidados.
 
 
Sale ÁNGELA
 
 
ÁNGELA:        La condesa, señores, que ha sabido
               que del hilo de un sí penáis colgados,,
               de este papel me manda a ser correo,
               remitid a los ojos el deseo
 
Vase ÁNGELA
 
 
CARLOS:        Léale, Hortensio.
HORTENSIO:                       Así dice,
 
Lee el papel
 
 
               "La condesa de Valencia
               que dar gusto a sus vasallos
               y elegir esposo intenta,
               entre los que en Lombardía
               pretensiones manifiestan,
               dignas, por sus muchas partes,
               de mayor dote y belleza,
               no sabe en cuál resolverse,
               temerosa que se ofendan
               los que, escogiendo a uno solo,
               han de excluirse por fuerza.
               Además, que, como el alma
               se rige por sus potencias,
               voluntad y entendimiento
               y por sus objetos éstas;
               así, como la verdad
               es el objeto y esfera
               que el entendimiento mira
               y no puede obrar sin ella,
               del mismo modo que puede
               obrar la voluntad ciega
               sin la bondad, que es su objeto,
               la cual ha de ser perfecta
               y bella en todas sus partes;
               para que el amor lo sea,
               pena que si una le falta
               ya no es bondad ni belleza,
               en esto no hay poner duda,
               pues es, por común sentencia,
               Bonum ex integra causa,
               nace el bien, de causa entera,
               y no siéndola ya es mala,
               porque el mal, es cosa cierta
               que es Ex quocunque defectu,
               por cualquier causa pequeña,
               según esto, si ha de amar,
               voluntad que no está enferma,
               al bien, y éste no lo es
               como algún defecto tenga.
               La que, sin considerarlo
               a marido se sujeta
               imperfecto y defectuoso,
               o no tiene amor, o es necia.
               Yo, pues, por no parecerlo,
               entre tanto que no vea
               hombre en todo tan cabal
               que ser objeto merezca
               de mi voluntad y amor,
               no he de casarme, aunque pierda
               la vida en este deseo,
               por no amar, o amar de veras.
               He ponderado las faltas
               que tienen los que desean
               este casamiento mío;
               y, porque cuando las sepan
               de sus intentos desistan,
               me ha parecido ponerla,
               en esta breve minuta.
               Si las juzgaren pequeñas
               para esposo, no lo son;
               que el mal, para que lo sea,
               Est ex quocunque defectu
               como el bien de causa entera."
CARLOS:        Latines sabe esta dama?
HORTENSIO:     Estudian las de esta tierra 
               que se pican de curiosas; 
               y eslo mucho la condesa.
FELICIANO:     Ahora bien; vaya de faltas 
               y veré por cual me deja.
CONRADO:       Ella perderá el juicio 
               si prosigue en esta tema.
 
HORTENSIO:        Dice así, "Dejo a Conrado 
               por puntüal melindroso,
               que, no es bueno para esposo
               un hombre tan delicado."
CONRADO:          ¿Yo?
HORTENSIO:              "Dicen que despidió
               al que los cuellos lo abría,
               porque en él, un puño, un día,
               mas un abanico halló
                  que en el otro, y si así pasa
               no hay falta cual la avarienta; 
               que quien abanicos cuenta
               ¿qué hará la hacienda de casa?"
CONRADO:          ¡Vive Dios, que la han mentido!
HORTENSIO:     "Tampoco a Rogerio quiero,
               que, puesto que es caballero,
               el serlo ha desmerecido,
                  pues vive desempeñado
               y a mohatras no se atreve;
               porque el caballero debe
               y no paga el titulado."
ROGERIO:          ¡Donosa falta me puso!
HORTENSIO:     "Feliciano me da enojos,
               que tiene azules los ojos
               y yo quiero ojos al uso.
                  Guarde lo azul para el cuello,
               por que, si le he de admitir
               los ojos se ha de teñir
               como otros barba y cabello.
                  Carlos es desaliñado
               y yo no he de ser mujer
               de quien no sabe comer,
               limpiamente un huevo asado.
                  Favio, habla con estribillo;
               Teodoro, en grosero toca,
               pues lo es quien trae en la boca
               toda la tarde el palillo."
CARLOS:           ¿Pues ésa es acción grosera?
FELICIANO:     Si es mondadientes, sacalle 
               en la boca por la calle, 
               es ir con la escoba afuera.
HORTENSIO:        "Julio, de barba cerrado,
               habla por tiple y sesea,
               y hará cualquier cosa fea
               un hombre tiple y barbado.
                  Celio es calvo, y para padre
               mejor; Decio si se enoja,
               el mayor voto que arroja
               es, ¡por vida de mi madre!
                  Marco Antonio trae antojos;
               César, copete y guedejas,
               zarcillos en las orejas
               y echa la culpa a los ojos.
                  Y, si coninigo se casa
               reñiremos por saber
               cuál de los dos es mujer
               y quién el que manda en casa.
                  Federico, no penetra 
               lo que a caballero debe. 
               Bebe en invierno sin nieve 
               y escribe clara la letra. 
                  Valerio ha dado en traer 
               alzada la sotanilla; 
               y hay quien piensa que se humilla 
               y va a fregar o barrer. 
                  Por estos y otros defectos, 
               soy señores de opinión 
               que, si Amor es perfección, 
               yo no he de amar imperfectos. 
                  Y vivan sobre este aviso 
               mientras con tino no tope 
               tan perfecto como Lope 
               en su Arcadia pinta a Anfriso.
ROGERIO:          ¿Qué Arcadia o qué Lope es éste?
FELICIANO:     ¿Qué se yo? O esta Lucrecia 
               es loca, o peca de necia.
CARLOS:        Pues aunque no manifieste 
                  amarme-viven los cielos!--
               que he de hablarla.
ROGERIO:                           Yo imagino
               que a igualarnos, cuerda, vino, 
               por no ocasionar los celos 
                  que haciendo de uno elección 
               a los demás ha de dar.
CONRAD:        Yo, Rogerio la he de hablar
               que tengo satisfacción,
                  aunque sois nobles y ricos,
               de que he de verme su esposo.
ROGERIO:       ¿Vos puntüal, melindroso, 
               que contáis los abanicos?
CONRADO:          Yo  que la satisfago.
CARLOS:        A los demás me prefiero, 
               pues si debe el caballero 
               yo debo mucho y no pago.
FELICIANO:        Andad que la dais enojos, 
               y aprended, más aliñado, 
               a comer un huevo asado.
CARLOS:        Sí haré, si os teñís los ojos.
 

FIN DE LA PRIMERA JORNADA

JORNADA SEGUNDA


 
Salen don FELIPE, de pastor, y ALEJANDRA
 
 
FELIPE:           ¿También ella ha dado en eso?
ALEJANDRA:     El trato y conversación
               varían la condición,
               la de mi prima profeso.
               Cuando tiene poco seso
               el señor, pocos crïados
               le sirven considerados.
               en casa del jugador
               todos imitan su humor;
               la guerra engendra soldados.
                  A cierto rey, adulaba
               un privado, o necio o loco;
               era cojo el rey un poco
               y el otro le remedaba,
               sano estando, cojo andaba.
               Imitaron sus antojos
               los demás, y dando de ojos
               cuantos iban á palacio
               llenaron en breve espacio 
               toda la corte de cojos. 
                  Provincia hubo, cuya gente 
               mandó a cada cual, por ley, 
               por faltar un diente al rey 
               que se sacase otro diente. 
               Mueve el objeto presente. 
               Trata en pastores Lucrecia, 
               que caballeros desprecia, 
               después que estos campos mora, 
               y yo imito a la señora, 
               ya sea cuerda, ya sea necia. 
                  Esta negra Arcadia ha sido 
               de Lope, quien la ha encantado.
FELIPE:        La Arcadia de Lope ha dado 
               al traste con su sentido.
ALEJANDRA:     Tirso, basta lo fingido. 
               Yo , que aunque jardinero 
               te vendrá el sayal grosero; 
               hablando a lo pastoral, 
               debajo el sayal, hay al.
FELIPE:        ¿Qué ha de haber?
ALEJANDRA:                      Un caballero.
FELIPE:           Bien puedo venirlo a ser; 
               de menos nos hizo Dios.
ALEJANDRA:     Solos estamos los dos;
               ya sabes que la mujer
               pierde el seso por saber.
               ¿Díme quien eres?
FELIPE:                           Verá
               en la locura que da
               Regidero fué mi padre,
               si dice verdad mi madre,
               y alcalde una Navidá.
                  Cuando nací, no hubo quien
               no dijese a la parida,
               "No hay cosa más parecida
               en el puebro, al sacristén."
               ¡No lo llevó padre bien!
               Mas yo que tengo ventura
               más que un sobrino de un cura
               y soy labrador. ¡Por Dios
               que pienso, que a ambos a dos
               les soy en cargo la hechura!
 
Sale LUCRECIA con La Arcadia en la mano
 
 
LUCRECIA:         (¿Si hallaré a mi jardinero    Aparte
               retratando entre sus flores 
               mis esperanzas y amores?)
ALEJANDRA:     Tirso, vos sois caballero. 
               Aunque el azadón grosero 
               os  ejercicios tan llanos, 
               tenéis muy blancas las manos; 
               y aunque más disimuléis 
               los callos que no traéis 
               son guantes de los villanos.
LUCRECIA:         (Tirso y Alejandra, están           Aparte
               solos.)
FELIPE:                También tengo yo
               mis callos.
ALEJANDRA:                  Aqueso no,
 
Tómale una mano
 
 
               que ellas os desmentirán.
FELIPE:        Estése queda.
LUCRECIA:                     (Ya van             Aparte
               quilatando mis desvelos
               el oro de amor, con celos.)
ALEJANDRA:     ¿Esta es mano labradora 
               O cortesana y señora?
LUCRECIA:      (La mano le ha dado, ¡ay cielos!)   Aparte
ALEJANDRA:        Aquí mi sospecha vea 
               engaños que en sayal fundas, 
               que manos tan vagamundas 
               más son de ciudad, que aldea.
FELIPE:        Como ha poco que se emplea
               en el campo mi labor,
               aún no he mudado el color,
               Estudiaba para cura,
               mas tengo la cholla dura
               y quedéme en labrador.
                  Suelte, que parece mal.
 
Sácale una valona con puntas de cuello
 
 
ALEJANDRA:     Que os desmienta amor me manda. 
               ¿Dicen bien cambray y randa 
               con el buriel y el sayal?
LUCRECIA:      (¿Hay desventura tal?               Aparte
               Don Felipe, al fin, traidor.)
ALEJANDRA:     ¡Qué delicado pastor! 
               Llámeos el que os considera 
               dentro holanda, y sayal fuera, 
               Tirso hipócrita de amor. 
                  Pero Lucrecia está aquí. 
               Turbado os habéis en vella, 
               sed cortesano para ella 
               y labrador para mí, 
               que, pues andaban así 
               los pastores de Erimanto, 
               si Anfriso sois, no me espanto 
               que estime tanto la vida 
               de nuestra Arcadia fingida 
               y que a vos os quiera tanto. 
 
Vase ALEJANDRA
 
 
FELIPE:           ¡Lucrecia del alma mía!
LUCRECIA:      ¿De vuestra alma? Debe ser 
               alma, Tirso, de aLquiler 
               con huéspedes cada día. 
               Quien de españoles se fía 
               llora engaños como yo; 
               quien jardineros creyó, 
               funde en flores su esperanza, 
               símbolos de la mudanza, 
               rosas hoy, mañana no.
FELIPE:           Si decís eso, mi bien,
               porque aquí Alejandra estaba...
LUCRECIA:      A las manos os miraba, 
               gitana, sus rayas ven.
FELIPE:        Si nos oyérades bien 
               salieran recelos vanos...
LUCRECIA:      Son ladrones los gitanos;
               dístesle la mano vos,
               y amor que es juez porque es Dios
               os cogió el hurto en las manos.
                  Ya sabéis vos que en la palma
               funda el Amor su caudal,
               pues se la dan en señal
               los que hacen de dos un alma;
               con la vuestra el pesar calma
               de Alejandra, dadla el sí, 
               pues darle la mano os vi; 
               que contra agravios villanos 
               la venganza es toda manos 
               y las tendrá para mí.
 
FELIPE:           Admitid satisfacciones.
LUCRECIA:      No las hay para la vista.
 
Sale CARLOS
 
 
CARLOS:        Aunque encartado en la lista 
               de faltas e imperfecciones, 
                  condesa...
FELIPE:                     (No me faltaba        Aparte
               sino aqueste estorbo agora.)
CARLOS:        En fe que el alma os adora.
 
A LUCRECIA
 
 
FELIPE:        Yo maravillas sembraba, 
                  que por ser de Amor son de oro,
               dio Alejandra en porfïar
               que no se habían de lograr.
CARLOS:        Digo que en fe que os adoro, 
                  Lucrecia mía, no quiero 
               que me desdeñáis creer.
FELIPE:        Dijo que no habían de ser 
               si espuelas de caballero, 
                  que por azules son celos 
               y por ser espuelas pican.
CARLOS:        Muchos que os aman publican
               esperanzas y desvelos,
                  que porque os darán enfado
               con las faltas que escribistes,
               discreta los despedistes;
               y aunque entre ellos señalado
                  yo  que soy preferido.
FELIPE:        Dijo, sembrad, jardinero
               espuelas de caballero.
               Respondíla, yo no he sido
                  caballero, sí pastor,
               ni han de sembrarse en mis eras
               flores que son caballeras.
CARLOS:        ¡Qué importuno labrador! 
                  ¿No echaréis de ver, villano, 
               que estoy hablando yo aquí?
FELIPE:        Como esto la respondí, 
               llega y cógeme la mano, 
                  y agarra las maravillas 
               que encubierta conoció; 
               pero, aunque las marchitó, 
               si ella quiere recebillas 
                  bien puede, como no crea 
               engaños y trampantojos 
               que tal vez hacen los ojos.
CARLOS:        No me deis causa que sea 
                  descortés con la condesa, 
               villano, agora por vos.
LUCRECIA:      Andad, Tirso, andad con Dios,
               que no es buena disculpa ésa.
                  Proseguid vuestro ejercicio,
               lo que Alejandra os mandó
               sembrad, que no quiero yo
               contradecir vuestro oficio.
                  ¿Trasplantar flores, no es
               de una a otra parte mudarlas?
               Pues bien, podéis trasplantarlas
               si el mudarse es tu interés.
                  Andad, dadlas otra mano 
               si no basta la primera.
CARLOS:        Menos tratable os quisiera, 
               señora, con un villano.
LUCRECIA:         Gusto de gente sencilla;
               mas ya este pastor me enfada
               porque tiene alma doblada.
               Idos de aquí.
FELIPE:                       Persuadilla
                  quisiera a lo que es verdad.
LUCRECIA:      Ya os digo que nos dejéis.
CARLOS:        Rústico, vos pretendéis
               que ofenda la calidad
                  de mi nobleza con vos.
FELIPE:        Que no ofenderá.
CARLOS:                         Villano,
               ¿vos os vais del pie a la mano
               conmigo?
FELIPE:                  Y con otros dos.
LUCRECIA:         ¡Bárbaro! ¿Con el marqués?
FELIPE:        Después que soy jardinero
               y espuelas de caballero
               traigo, ya que no en los pies,
                  en las manos, he cobrado
               humos de caballería;
               el valor nobleza cría.
               Si me habéis menospreciado,
                  juzgando, por suerte escasa,
               el sayal que estimo al doble,
               advertid que el huésped noble
               tal vez vive en pobre casa.
CARLOS:           ¿Que esto consienta a un grosero?
LUCRECIA:      ¡Dejadle, que si villano
               se ha tomado tanta mano,
               vengarme y vengaros quiero
                  con daros la mano yo,
               en fe de lo que os estimo
               como amante y como primo!
 
Danse las manos y quítaselas don FELIPE
 
 
FELIPE:        ¿Cómo amante? Aqueso no;
                  que yo, que este jardin guardo,
               arranco, si me parece,
               la mala hierba que crece,
               y sus espinas escardo.
                  Espuelas de caballero
               me hizo Alejandra sembrar,
               y si se han de malograr
               flores que sembré primero,
                  satisfagan mis desvelos
               la venganza a que se aplican,
               ya que como espuelas pican
               y como azules dan celos,
                  que los planteles que trazo
               de otra labor han de ser.
CARLOS:        ¿Qué haces, bárbaro?
FELIPE:                             Romper,
               por ir torcido, este lazo.
CARLOS:           Afrenta es, no castigar 
               un loco tan descompuesto.
 
Echa mano CARLOS, y riñe con don FELIPE con
el azadón
 
 
LUCRECIA:      Tirso, Carlos, ¿qué es aquesto?
FELIPE:        Esto es, mudable, escardar.
CARLOS:           Y esto hacer que un descortés 
               no lo sea.
FELIPE:                   Cortesano,
               ¿a Lucrecia dais la mano? 
               Pues no os me habéis de ir a pies.
 
Vanse peleando
 
 
LUCRECIA:         Gente, pastores, crïados, 
               que matan mi jardinero, 
               mirad que sin él no espero 
               dar sosiego a mis cuidados. 
                  (¡Oh celos! Confuso abismo       Aparte
               como el que os tiene no alcanza, 
               que en vez de tomar venganza 
               la experimenta en sí mismo.)
 
Sale don FELIPE
 
 
FELIPE:           Yo, Lucrecia, soy de España, 
               mi noble patria es Valencia, 
               que, ni sufre competencia 
               ni perdona a quien la engaña. 
                  La guerra es mi profesión, 
               toda cólera y venganza; 
               si agravios causan mudanza, 
               juzgad los vuestros qué son;
                  que yo, español mal sufrido 
               y vengador valenciano, 
               que enajenar una mano 
               he visto, de quien he sido 
                  dueño; si a vuestra promesa 
               es bien que crédito , 
               no es justo que tenga fe 
               en mano que otro hombre besa. 
                  Si a Alejandra se la di, 
               fue porque quiso, curiosa, 
               como mujer maliciosa, 
               hacer experiencia en mí 
                  del oficio que grosero 
               he, por vos, ejercitado, 
               o, saber si disfrazado 
               era Tirso jardinero. 
                  Injurias del azadón 
               buscaba Alejandra en ella. 
               Quien disculpas atropella 
               y no oye satisfacción, 
                  achaques busca, sin duda, 
               con que excusar su mudanza. 
               Hallólos vuestra venganza. 
               No es Amor el que se muda. 
                  Gozad a Carlos, que es justo 
               mientras que me ausento yo, 
               que, si en la mano cifró 
               prendas, Amor de su gusto; 
                  y en ella la posesión 
               le dió vuestra libertad, 
               alegará antigüedad, 
               y, guardársela es razón. 
                  Dama tengo yo en Valencia 
               con que despicar enojos, 
               menos crédula en sus ojos, 
               y más constante en mi ausencia. 
                  En La Arcadia que leístes, 
               aunque hay celos cortesanos, 
               no hallastes venganza en manos,
               ni mudanzas aprendistes; 
                  y quien estilos no guarda 
               de amores que imitar quiso, 
               no es bien los logre en Anfriso, 
               pues no ha sido Belisarda. 
                  Ella es firme y fácil vos; 
               pero contra tales daños 
               templos hay de desengaños 
               donde sane Anfriso.  ¡Adiós! 
 
Vase FELIPE
 
 
LUCRECIA:         Felipe, mi bien, aguarda, 
               cesen venganzas violentas; 
               si, como Anfriso, te ausentas, 
               moriráse Belisarda. 
                  Yo me cortaré la mano, 
               ocasión de tus enojos; 
               yo me sacaré los ojos 
               que dieron crédito vano 
                  a culpas que no hay en ti. 
               Árboles, ¿no le estorbáis? 
               Arroyo, ¿no le atajáis? 
               ¡Fuése, cielos! ay de mí! 
                  Pastoriles sutilezas, 
               si me enseñastes a amar 
               ya me podéis enseñar 
               soledades y tristezas. 
                  Arcadia, dedidme vos 
               con qué paciencia y aviso 
               llevará ausencias de Anfriso 
               Belisarda; y si los dos 
                  distantes tuvieron seso 
               para sufrir soledades 
               que en remisas voluntades 
               corduras solas confieso. 
                  Celos le volvieron loco 
               a Anfriso, y pues no perdió 
               ella el seso, muestra dio 
               que amaba a su pastor poco. 
                  Mas vale en que yo le pierda 
               y en fe de que  querer, 
               con Anfriso loca ser 
               que con Belisarda cuerda. 
                  ¡Flores, que ya espinas piso! 
               ¡Fuentes a quien llanto doy! 
               ¡Confesad que loca estoy 
               o restauradme a mi Anfriso!
 
Salen CARLOS, ROGERIO, CONRADO, HORTENSIO,
ALEJANDRA y ÁNGELA
 
 
CARLOS:           ¿Hay más furioso villano?
ROGERIO:       Muérte os da, a no defenderos.
CARLOS:        Si la vida he de deberos
               buscadle, que será en vano
                  mientras no me vengo de él
               hacer de mi vida caso.
LUCRECIA:      ¡Zarzas, atajadle el paso!
               ¡arroyos, corred tras él!
ALEJANDRA:        Prima.
HORTENSIO:               Alejandra.
CARLOS:                            Señora.
LUCRECIA:      Belisarda soy, pastores.
               Mi Anfriso ausentan traidores 
               ¿qué hará sin él quien lo adora?
CONRADO:          ¿Qué novedades son éstas?
ÁNGELA:        Loca la condesa está.
LUCRECIA:      Viviréis contentos ya;
               haréis en Arcadia fiestas,
                  pastores del Erimanto,
               que Anfriso se fue al Liseo.
               Cumplió a la envidia el deseo
               vuestro rigor y mi llanto.
                  Industrias de Galafrón
               y celos de Lerïano,
               mi Anfriso ausentan en vano
               pues le guarda el corazón.
HORTENSIO:        ¿Qué Arcadia, qué Galafrones
               son éstos?
ÁNGELA:                   Bien dijo yo
               desde que Lucrecia dio
               en leer prosas y canciones
                  de esta Arcadia-Oh, maldición!--
               que el seso había de perder.
LUCRECIA:      Ausencias, no han de poder, 
               malicioso Galafrón, 
                  causar en mi amor olvido. 
               Bronce soy, columna, roca.
ROGERIO:       ¡Vive el cielo que está loca!
CARLOS:        Quemad los libros que han sido 
                  ocasión de este accidente.
LUCRECIA:      ¿Por una mano que di, 
               pastor, me dejas así?
HORTENSIO:     Tenedla.
LUCRECIA:                Mi Anfriso ausente,
                  no quiero gusto, ni vida.
CARLOS:        ¡Oh! Maldiga el cielo, amén 
               la Arcadia y libros también 
               que engañan gente perdida.
ALEJANDRA:        Prima mía, vuelve en ti.
LUCRECIA:      ¿Cómo, si soy Belisarda?
               ¿Y tú, cautelosa Anarda, 
               me usurpas Arifriso así?
ALEJANDRA:        ¿Yo Anarda, prima? ¿Qué es esto?
LUCRECIA:      Tú, cavilosa pastora 
               siendo a mi amistad traidora 
               en este estado me has puesto.
ÁNGELA:           Alto, ella ha dado en glosar 
               La Arcadia de Lope toda.
HORTENSIO:     Sobrina.
LUCRECIA:                Mal se acomoda
               quien no tiene gusto a amar,
                  caduco padre, a Salicio.
HORTENSIO:     ¿Quién es tu padre? ¿Qué aguardo?
LUCRECIA:      Mi padre eres, Clorinardo.
HORTENSIO:     Rematósele el jüicio.
CARLOS:           ¡Condesa, señora mía!
LUCRECIA:      Pues tu Olimpo me consuelas 
               cuando  de tus cautelas 
               lo que intenta tu porfía.
CARLOS:           A todos nos pones nombres. 
               Basta, que Olimpo me llama.
LUCRECIA:      El engaño al noble infama.
               ¿Qué importa, traidor, que asombres,
                  mi pastor con tus quimeras,
               si al fin vence la verdad?
               Yo le tengo voluntad.
CARLOS:        ¡Alto!  ¡Aquesto va de veras!
CONRADO:          ¿Hay desgracia semejante?
 
 
A CONRADO
 
 
LUCRECIA:      Menalca, si a Isbel adoras,
                 premias gustos, celos lloras, 
               en La Arcadia, firme amante 
                  llora mis penas también.
HORTENSIO:     Menalca llama a Conrado.
LUCRECIA:      A mi Anfriso ha desterrado 
               la envidia, no mi desdén. 
                  ¡Llanto será vuestra risa, 
               prados, mi pastor ausente! 
               Si tu amistad mi mal siente 
               consuélame tú, Leonisa.
ÁNGELA:           También a mí me ha cabido 
               mi título pastoril.
LUCRECIA:      Huye del engaño vil
               de aquese Olimpo atrevido
                  que con cautelas aguarda
               vengarse, mas no podrá,
               que firme celebrará
               La Arcadia a su Belisardo. 
 
Vase LUCRECIA
 
 
ÁNGELA:           Miren aquí qué provecho
               causan libros semejantes;
               después de muerto Cervantes
               la tercera parte ha hecho
                  de Don Quijote. ¡Oh, civiles
               pasatiempos de estos días!
               ¡Libros de caballerías
               y quimeras pastoriles,
                  causan estas pesadumbres,
               y, asentando escuela el vicio,
               o destruyen el jüicio
               o corrompen las costumbres!
ALEJANDRA:        (Tirso es, sin duda, el Anfriso      Aparte
               que alegoriza Lucrecia.
               Si huyendo la menosprecia,
               y dar muerte a Carlos quiso,
                  contra disfraces villanos
               indicios son de sabello,
               la curiosidad del cuello
               y blandura de las manos.)
ROGERIO:          ¿Hay desdicha más extraña?
HORTENSIO:     ¿Que un libro causa haya sido
               de que el seso haya perdido?
CARLOS:        Bastaba ser él de España.
HORTENSIO:        Vamos a poner remedio, 
               si le hay, para tanto daño.
CARLOS:        ¡Ay! ¡Quién con algún engaño
               hallara, Conrado, medio
                  para poder persuadirla
               que era yo su Anfriso amado!
CONRADO:       En notable tema ha dado.
ROGERIO:       Si no viene a reducirla 
                  el tiempo y cura, tan loco 
               tengo de vivir como ella.
CARLOS:        En adoralia y querella 
               yo lo estoy, o falta poco.
CONRADO:          ¿No buscamos el pastor 
               que contra vos se ha atrevido?
CARLOS:        Por el mayor mal olvido 
               mi agravio, pues es menor. 
                  Esta Arcadia he de leer 
               para saber qué pastores 
               dan motivo a sus amores.
ROGERIO:       Olimpo venís a ser.
CONRADO:          Menalca a mí me llamó.
HORTENSIO:     Clorinardo a mí.
ALEJANDRA:                     A mí Anarda.
ÁNGELA:        Leonisa soy, Belisarda 
               ella y Erimanto el Po.
                  Miren, cuan desvanecidas 
               la tienen estas quimeras. 
CARLOS:        Basta, que el Po y sus riberas 
               son ya la Arcadia fingida. 
 
Vanse todos.  Salen don FELIPE, de galán, y
PINZÓN, criado suyo
 
 
PINZÓN:           Con seis meses de ausencia
               a las lenguas del vulgo das licencia.
               Quién dice que, cansado
               de Milán, y el blasón de ser soldado,
               a España te volviste
               descortés, pues que no te despediste,
               del duque valeroso
               ni de tu general, que generoso
               capitán de caballos
               te hizo, y no supiste gobernallos.
               Quien dice que te han muerto
               por algún licencioso desconcierto,
               que a bisoños de España,
               en Italia las más veces engaña
               pensar que son señores
               ya en casos de intereses, ya de amores.
               Mira tú lo que haría
               Pinzón que te aguardaba de día en día,
               oyendo tantas cosas,
               y las más, en tu agravio, poco honrosas.
FELIPE:        Ya Pinzón te he contado 
               de mis amores el confuso estado.
PINZÓN:        Medrado caballero, 
               de capitán, amante jardinero, 
               no esperaba otro fruto 
               si de Lucrecia fue marido bruto, 
               que se interpreta bestia, 
               sitio tal galardón por tal molestia. 
               Ya que en tales quimeras 
               flores plantabas ¿no nos escribieras?
FELIPE:        Importaba el secreto, 
               que es la condesa dama de respeto.
PINZÓN:        Pero no de alabanza, 
               pues pagó tus servicios con mudanza.
FELIPE:        No tratemos en eso 
               si de celos no quieres pierda el seso. 
               Ya que a Milán he vuelto 
               de la prisión tirana de Amor suelto, 
               al gran duque de Feria 
               los pies quiero besar.
PINZÓN:                                ¿Y en qué materia 
               fundarás la disculpa
               de la prolija ausencia que te culpa?
FELIPE:        Diré que hice promesa 
               de ir a Roma.
PINZÓN:                      Muy tibia excusa es esa,
               pues no se lo dijiste,
               ni de tu general te despediste.
FELIPE:        No faltarán colores
               que me disculpara.
PINZÓN:                           Búscalos mejores,
               y seas bien venido
               si hijo pródigo, a casa reducido.
 
Sale don PEDRO, de camino
 
 
PEDRO:            ¿Si hallaré al duque en Milán?
               que no es digno este suceso
               de ignorarse.
FELIPE:                     ¿Qué es eso?
               ¿Qué fue?
PEDRO:                   ¡Oh, señor capitán!
                  huelgo de hallaros aquí.
FELIPE:        Don Pedro, ¿qué ha sucedido?
PEDRO:         Una desgracia, que ha sido
               la más nueva para mí,
                  de cuantas hasta hoy he visto.
               De Valencia del Po vengo,
               que en fe del cargo que tengo
               siempre en su presidio asisto.
                  Ya conocéis su condesa.
FELIPE:        Fénix es de la hermosura.
PEDRO:         Escuchad, pues, su locura,
               si de su desgracia os pesa.
FELIPE:           ¿Loca la condesa está?
PEDRO:         El trato y la inclinación
               con que honra a nuestra nación
               este mal pago la da.
                  Dio en aprender de manera
               nuestra lengua castellana;
               que por dama toledana
               su idioma enseñar pudiera.
                  Aficionóse después
               a los libros con que España
               en cualquier nación extraña
               blasón de las musas es.
                  Préciense de su elocuencia
               Petrarcas, Bocaccios, Dantes,
               y otros héroes semejantes,
               ya en Italia, ya en Florencia,
                  que en ella los más discretos
               nos vendrán a confesar
               que Italia toda es hablar
               y España toda es conceptos.
                  Dejóse llevar, de modo,
               de esta inclinación, que al fin
               retirándose a un jardín
               ocupaba el tiempo todo
                  en los libros que escribió
               el Apolo de Madrid.
FELIPE:        ¡Ése es Lope!
PEDRO:                        Y, advertid
               que entre todos escogió.
                  La Arcadia, en cuyos pastores
               prados, fuentes, transformada
               de día y noche elevada
               celebraba sus amores, 
                  recreándose en su historia 
               aunque fabulosa, bella, 
               tanto, que no hay verso en ella 
               que no sepa de memoria. 
                  Paró aquesta ocupación 
               en salir hoy de improviso 
               diciendo que adora a Anfriso 
               y que aquellas selvas son, 
                  riberas del Erimanto 
               de la Arcadia sus montañas, 
               sus quintas, pobres cabañas, 
               sus edificios encanto; 
                  las damas que están con ella 
               Amarilis y Leonisas, 
               Isbelias, Celias, Florisas, 
               los caballeros que a vella 
                  van, han de ser Galafrones, 
               Celsos, Menalcas, Gasenos, 
               Olimpos, Danteos, Mirenos, 
               Frondosos y Coridones. 
                  Afirma que es Belisarda, 
               y que a su Anfriso destierra 
               la envidia que le hace guerra, 
               de quien, con su ausencia aguarda 
                  dar a sus penas consuelo; 
               trueca galas cortesanas 
               por las sayas aldeanas 
               cofia, brïal y sayuelo; 
                  escribe en troncos diversos 
               por las márgenes del Po 
               lo que en La Arcadia leyó; 
               canta llorando sus versos; 
                  y si quieren apartarla 
               de este tema, no hay sufrirla, 
               de modo que, han de seguirla 
               los que intentan sosegarla. 
                  Hasta aqueste extremo llega 
               si es fuerte una aprensión, 
               y de esta eficacia son 
               versos de Lope de Vega. 
                  Sus amantes y parientes 
               de este caso lastimados 
               juntan los más afamados 
               médicos si en accidentes 
                  de tan extraña locura 
               basta medicina humana, 
               porque el loco tarde sana 
               y el amor no tiene cura. 
                  Lucrecia está, al fin, sin seso. 
               Sentid las nuevas que os doy 
               y adiós, que a contarle voy 
               al duque, aqueste suceso. 
 
Vase don PEDRO
 
 
FELIPE:           Yo soy la causa, Pinzón
               de que Lucrecia esté loca;
               mi ausencia es quien la provoca.
               Bastante satisfacción 
                  tengo, de que mis recelos
               fueron sin causa fundados. 
               ¡Maldiga Dios los cuidados 
               que dan aparentes celos! 
                  Yo la adoro, yo he de ser
               la salud de su locura 
               hechizo de su hermosura. 
               A Valencia he de volver; 
                  sígueme, y no me aconsejes. 
PINZÓN:        ¿Agora sales con eso?
               Más perdido está tu seso
               que el suyo; amantes y herejes
                  sois de una especie, si dais
               en defender un error.
FELIPE:        Todo este mal es amor.
PINZÓN:        Locos, pues, todos estáis.
                  Si a Carlos has ofendido
               y otra vez allí te ven,
               ¿piensas que has de librar bien?
FELIPE:        Jardinero fuí fingido.
                  ¿Médicos buscan agora?
               con su disfraz me aseguro.
PINZÓN:        La vida por tí aventuro.
               Presencia tengo dotora;
                  vamos, y veras que Grecia
               me transforma en Esculapio.
FELIPE:        ¡Ay mi loca! 
PINZÓN:                      Berros y apio
               han de sanar a Lucrecia. 
 
Vanse los dosSalen ALEJANDRA, HORTENSIO,
ÁNGELA, CARLOS, CONRADO Y ROGERIO
 
 
ALEJANDRA:        ¡Lastimosa desgracia!
CARLOS:                                 Si le dura
               a Lucrecia este mal, yo que la adoro, 
               imitación seré de su locura.
ÁNGELA:           Sus años verdes malogrados lloro. 
CONRADO:       ¡Que a tanta discreción, tanta hermosura, 
               un loco frenesí pierda el decoro! 
HORTENSIO:     Ya ha castigado justamente el fuego 
               los libros, confusión de su sosiego. 
                  Quiétase si, siguiendo el desatino 
               de sus locuras, digo que es serrana, 
               que su Anfriso la adora, y si convino 
               hacer ausencia, volverá mañana. 
               Mas, si quiero meterla por camino, 
               de nuevo se enfurece.
ROGERIO:                             ¡Qué tirana 
               pasión de su engañada fantasía!
CONRADO:       ¡Ay prenda malograda!
CARLOS:                              ¡Ay loca mía! 
HORTENSIO:        Si la llamo condesa, me desmiente 
               diciendo que no es más que una pastora; 
               si la encierro, llamándome inclemente
               voces furiosas da, suspira y llora; 
               padre me nombra, y dice que aunque intente
               privarla en la prisión de quien adora, 
               no han de bastar violencia, ni artificio 
               a que, a Anfriso olvidando, ame a Salicio. 
                  Porque se quiete, en fin, libre la dejo;
               Belisarda la llamo, y que soy digo 
               su padre Clorinardo.
CARLOS:                              Ese consejo, 
               por eficaz, para su gusto, sigo. 
ALEJANDRA:     (Fue de su amor, Felipe, claro espejo; Aparte
               quebrósele el ausencia; yo me obligo 
               a sanarla si vuelve el jardinero.) 
HORTENSIO:     Médicos, Carlos, de Bolonia espero. 
CONRADO:          ¿Qué medicina puede haber bastante 
               que del entendimiento cure engaños, 
               en siglo que el más sabio es ignorante, 
               y aquél se estima más que hace más daños?
CARLOS:        ¿Loca Lucrecia, cielo, y yo su amante? 
               ¿Tan triste empleo de tan verdes años?
 
HORTENSIO:     Ella sale; escuchadlaNadie niegue 
               que es pastora si intenta que sosiegue.
 
Sale LUCRECIA de pastora bizarra
 
 
LUCRECIA:         Asperos montes de Arcadia
               que estáis mirando soberbios
               en mi llanto y vuestras aguas
               mi desdicha y vuestro extremo;
               fresnos en cuyas cortezas,
               papel de mis pensamientos,
               escribió el alma verdades
               contra inclemencias del tiempo;
               robles, si firmes, villanos,
               imitación de los pechos,
               constantes en perseguirme,
               villanos en sus deseos;
               murtas verdes y floridas,
               que hubiérades dado ejemplo
               a mis esperanzas locas
               a no secarlas recelos;
               jazmines, que a mis venturas
               imitáis en los contentos,
               pues se quedaron en blanco
               y en flor se desvanecieron;
               mosquetas, que tantas veces
               trébol y rosa os tejieron
               guirnaldas para un ingrato,
               flores antes, ya veneno;
               ¡qué de noches gozó el alma
               castos entretenimientos
               que encubrió el temor al día,
               revelador de secretos!
               ¡Qué de veces el aurora
               vio, dando quejas al sueño,
               porque usurpaban tiranos 
               su jurisdicción, desvelos! 
               ¡Qué de fingidas promesas! 
               ¡Qué de vanos juramentos! 
               ¡Si temprano me engañaron 
               tarde, o nunca, se cumplieron! 
               ¡Aquí, soledades mías, 
               leí papeles, que tiernos 
               por ser letras se borraron, 
               por ser papel se rompieron! 
               ¡Palabras en papel dadas 
               libran sus obras al viento; 
               que, en la desdicha, los gustos 
               se quedan siempre en deseos! 
               ¡Montes, fresnos, robles, 
               murtas, jazmines, mosquetas, 
               trébol, noche, aurora, día, 
               tarde, papeles, obras, deseos!... 
               ¡Todos me habéis, por adoraros, muerto! 
               ¡Tarde os conozco; cuando el daño es cierto!
HORTENSIO:     No es bien, hija Belisarda,
               martirizar tu sosiego
               con memorias lastimosas
               que han de aliviarse tan presto.
               A la Arcadia vuelve Anfriso,
               y desde el monte Liseo
               te escribe amorosas cartas,
               que, como tu padre, he abierto.
               Tú eres, Belisarda mía,
               de aquestas canas espejo,
               ¿si le eclipsas con pesares
               qué harán mis años postreros?
               Vuelve a alegrar los pastores,
               que en tu discreción tuvieron
               conversaciones honestas
               y lícitos pasatiempos;
               háblalos.
LUCRECIA:                ¡Oh Galafrón,
               Menalaca, Olimpo, Enareto,
               Anarda, Leonisa mía!
               ¡Nunca el triste da contentos!
               triste estoy, no puedo darlos;
               perdonad mis sentimientos
               Y asentaos, pues mis desdichas
               me atormentan tan de asiento.
 
Asiéntanse todos
 
 
CONRADO:       ¿Hay lástima semejante?
CARLOS:        Tal estoy, que tengo celos
               de este Anfriso, aunque fingido.
ROGERIO:       Yo lloro sus desconciertos.
 
Sale un CRIADO
 
 
CRIADO:        Un médico, que de España
               pasa a Roma, y en sabiendo
               la enfermedad de Lucrecia,
               prometió darla remedio,
               desea verla.
HORTENSIO:                  Dile que entre;
 
Vase el CRIADO
 
 
               que con españoles tengo
               en las letras tanta fe
               como en las armas sabemos.
 
Sale PINZÓN de médico de risa, y don
FELIPE a pasante
 
 
PINZÓN:        Beso a vuestras viserías
               las manos.
 
A PINZÓN
 
 
 
FELIPE:                   Pinzón, yo temo,
               si cual sueles bufonizas,
               que has de echarme A perder.
PINZÓN:                                    Quedo.
HORTENSIO:     Dios guarde al señor doctor.
PINZÓN:        Sí guardará, que en efecto
               cada cual su hacienda guarda.
               Huélgame mucho de verlos
               sentados entre las flores
               aunque si fuera en invierno
               disenteria amenazaban
               las humedades del suelo,
               porque in meribus erratis
               desde septiembre a febrero,
               y aún a marzo, según otros,
               in lapidibus no es bueno
               el asentarse, aforismo
               de Dioscórides expreso,
               conforme escribe Laguna,
               confirmándolo Galeno,
               y la experiencia lo dice
               porque yo curé un divieso
               que le nació a cierta moza
               por sentarse en unos berros.
FELIPE:        (¿Estás borracho, Pinzón?)               Aparte
PINZÓN:        Las flores siempre tuvieron
               sobre la melancolía
               jurisdicción; dice aquesto
               Hipócrates.
CARLOS:                     Buen humor
               tiene el médico.
PINZÓN:                        Si al texto
               de Avicena damos fe,
               que fue el Esculapio nuestro,
               dice, "Capite, de partibus
               medicorum," que el que es bueno
               para hacer mejor su oficio
               ha de ser jovial, discreto,
               curioso en talle y vestido
               para que alegre al enfermo,
               y encajar de cuando en cuando
               dos aforismos y cuento.
               Por esto libran agora
               en guantes y terciopelos,
               los médicos de este siglo,
               las ciencias que nunca oyeron.
               Yo, que soy algo burlón,
               y las circunstancias tengo
               de gorgorán, mula y guantes
               que al doctor hacen perfecto,
               sabiendo hoy en la posada
               la alteración de cerebro
               que padece la condesa,
               aunque a ser médico vengo
               de su santidad, no quise
               pasar de aquí, si primero
               dando a la enferma salud,
               no celebraba mi ingenio.
               Díganme vusiñorías
               quién es la paciente.
 
Aparte a PINZÓN
 
 
FELIPE:                              Necio.
               ¿Quieres mirar lo que dices?
PINZÓN:        En el Nuncio de Toledo 
               y Hospital de Zaragoza 
               dirán la fama que tengo, 
               y los locos que a mi cura 
               deben la salud y el seso.
LUCRECIA:      Si para males de ausencia 
               habéis hallado remedio, 
               yo, doctor, la enferma soy.
PINZÓN:        Venga el pulso.
 
Tómasele y dícele al oído
 
 
                                Mensajero
               soy de Anfriso, que me envía,
               hermosa pastora, a veros,
               que está por vos rematado
               y anda el seso en bamboleos,
               y porque teme la envidia
               de sus contrarios soberbios,
               en figura de doctor,
               ya que no de albeitar, vengo
               a visitaros.
LUCRECIA:                  ¿Qué dices?
PINZÓN:        Disimulación, silencio.
               
Alto
 
 
               Cuerpo de Dios, con la cura
               está su pulso algo trémulo,
               desigual, intercadente,
               y pesado; mas yo espero
               darla sana antes de un mes.
CARLOS:        Yo os daré de oro su peso 
               si esa promesa cumplís.
PINZÓN:        Ojalá fuera un jumento
               para que pesara más,
               y yo quedara contento.
               Llegue acá, señor pasante;
               tiente aqueste pulso.
LUCRECIA:                           ¡Ay cielos!
 
Tómala el pulso don FELIPE
 
 
               ¡Qué miro!
 
A LUCRECIA
 
 
FELIPE:                    Felipe soy;
               que corrido, mi bien, vuelvo,
               porque tu mal ocasiono.
PINZÓN:        ¿Qué le parece?
FELIPE:                        Que temo
               circunstancias peligiosas.
 
Señala a los que están allí
 
 
               Que contra su salud siento
               poderosos accidentes.
PINZÓN:        Siempre es ignorante el miedo.
               Bien parece, licenciado,
               que estáis en los rudimentos.
LUCRECIA:      (¡Ay mi bien!)                      Aparte
FELIPE:                     (¡Ay, loca mía!)          Aparte
PINZÓN:        Este frenesí molesto
               procede del alrabilis,
               quiero decir, de humor negro,
               mezclado con la pituita,
               y causado, a lo que entiendo,
               de leer libros profanos.
HORTENSIO:     Acertó.
PINZÓN:                Y como que acierto,
               para principio de cura
               se le haga un cocimiento
               de nabos y escaramujos,
               mirabolanos y puerros;
               dos onzas de polipodio,
               cuatro manojos de espliego,
               un ojo de un gato zurdo,
               y media azumbre de suero; 
               cuézanse las cuatro partes, 
               y aplíquenle un clistel luego 
               por preservar almorroides, 
               coma perdigones nuevos, 
               pavillas de a nueve meses 
               y beberá vino añejo 
               que laetificat cor hominis, 
               cene pichones y huevos. 
               Y porque me ha informado 
               que estos males procedieron 
               de leer libros pastoriles, 
               y a los que no tienen seso 
               contradecirles sus temas 
               es de nuevo enfurecerlos, 
               texto non est irritandum, 
               y otros que de industria dejo 
               fínjanse todos pastores 
               las metáforas siguiendo 
               de los libros que ha leído; 
               hagan bailes, canten versos, 
               y si los hay en sus libros, 
               inventen encantamientos 
               que, siguiéndola el humor 
               y divertida con esto 
               la medicina entretanto 
               podrá lograr sus efectos.
HORTENSIO:     Este hombre es ángel sin duda 
               que nos ha enviado el cielo 
               para bien de mi sobrina.
CARLOS:        Su parecer sabio apruebo.
PINZÓN:        En pasiones de esta especie
               según aforismos nuestros,
               curándose poco a poco
               sequere humoren debemos.
 
Hablan aparte don FELIPE y LUCRECIA
 
 
FELIPE:        Mi bien, para que podamos          
               hablamos más en secreto,
               ¿qué te parece esta inclustria?
LUCRECIA:      Que la trazan mis deseos;          
               así aseguras peligros
               de pretendientes molestos
               entre tanto que ocasiona
               nuestro desposorio el cielo.
PINZÓN:        ¿Qué renta come Lucrecia?
HORTENSIO:     Treinta mil escudos. 
PINZÓN:                             Bueno,
               a su costa se ha de hacer
               este pastoril enredo.
               ¿No les parece?
CONRADO:                      Es la traza
               digna de su entendimiento,
               fénix de la medicina.
PINZÓN:        Los que sus amantes fueron
               finjan nombres de pastores,
               sírvanla y hagan extremos;
               que el que la agradare más,
               después de vuelta en su cuerdo,
               hallará en su voluntad
               mejor lugar.
ROGERIO:                      Eso es cierto.
CARLOS:        Olimpo soy.
CONRADO:                    Yo Menalca.
ROGERIO:       No es mal nombre el de Enareto.
ÁNGELA:        ¿Dónde aprendiste, doctor, 
               modo de curar tan nuevo? 
               ¿Sois portugués, o andaluz?
PINZÓN:        Yo soy de nación gallego;
               mi natural Rivadavia, 
               el doctor Parra mi abuelo, 
               gran médico de infusiones,
               mi padre el doctor Sarmiento; 
               yo, que de razón debiera 
               llamarme conforme aquesto 
               también el doctor Racimo, 
               porque no lo consintieron 
               las aguas de aquel otoño 
               que las viñas corrompieron, 
               vine a llamarme en Castilla...
ÁNGELA:        ¿Cómo?
PINZÓN:               El doctor Alaejos.
ÁNGELA:        Todos son nombres vinosos.
PINZÓN:        Graduáronme por ellos,
               que dan borlas amarillas.
               Pero, las gracias dejemos,
               y mis recetas se pongan
               en orden.
LUCRECIA:                Padre, yo tengo
               de ver las cartas que Anfriso
               me escribe, gusto y deseo.
HORTENSIO:     Vamos, pues, mi Belisarda.
CARLOS:        Alto, galanes, y a ello
               y vuélvanse nuestros montes
               los de Arcadia.
ALEJANDRA:                    (¿Qué embelecos    Aparte
               son éstos sospechas mías?)
 
A don FELIPE
 
                                
PINZÓN:        ¿Qué te parece mi ingenio?
FELIPE:        Loco, pero provechoso.
ALEJANDRA:     No se ha de partir tan presto 
               a Roma el señor doctor.
PINZÓN:        ¡Jesús! Sanará primero 
               la condesa y dejará 
               fama al doctor Alaejos.
 

FIN DE LA SEGUNDA JORNADA

JORNADA TERCERA


Salen PINZÓN de médico y don FELIPE,
de pastor bizarro
 
 
PINZÓN:           Famosa va la maraña
               de nuestra Arcadia fingida.
FELIPE:        Por inaudita y extraña
               no  si ha de ser creída,
               cuando volvamos a España.
                  Lucrecia, loca hasta aquí
               y ya cuerda, hace por mí
               los gastos que ves y extremos.
PINZÓN:        A costa suya podremos
               entretenernos así.
                  Que, pues cuenta al duque has dado,
               y al famoso Pimentel
               de este amor enmarañado,
               yo fío que salgas de él
               victorioso y desposado.
FELIPE:           Espérolo del favor
               que me hace su excelencia.
PINZÓN:        ¿Y qué dices del doctor
               Alaejos?  ¿Poca ciencia
               y mucho hablar?
FELIPE:                       De tu humor
                  todo próspero suceso
               pienso, Pinzón, conseguir;
               no obstante que te confieso 
               que, según me haces reír, 
               cuando por curar el seso 
                  que Lucrecia haya adquirido 
               tanto aforismo acuimulas 
               recelo ser conocido.
PINZÓN:        Guantes, latines y mulas
               autorizar han podido
                  toda doctora ignorancia,
               y al médico más ruín
               dan opinión y ganancia,
               aforismos que en latín
               se llaman pueblos en Francia.
                  Por lo menos, hasta agora,
               el más bachiller me precia
               por un Galeno.
FELIPE:                       Mejora
               fingidamente Lucrecia,
               y quien la ocasión ignora
                  se la atribuye al doctor.
PINZÓN:        En Salamanca estudié
               dos años, pero mi humor,
               que siempre travieso fue,
               tuvo a Marte por mejor,
                  siendo en Italia soldado
               que a Esculapio, dios con flema.
               En efecto, yo he mandado
               que sigan todos el tema
               en que nuestra loca ha dado
                  mientras sana poco a poco;
               y con este fundamento
               a sus amantes provoco;
               que, en fín, si un loco hace ciento,
               ¿cuántos hará un doctor loco?
FELIPE:           No ha quedado pretendiente,
               amante competidor
               que por tu industria no intente
               ya vaquero, ya pastor,
               disfrazarse.
PINZÓN:                     Es excelente
                  mi ingenio.
FELIPE:                       La primavera
               a fiestas ocasionada,
               la juventud novelera,
               esta quinta celebrada,
               estas selvas y ribera,
                  Todo se junta al deseo
               de ver mi Condesa sana.
PINZÓN:        Y yo que soy el Teseo
               de aquesta Creta, aldeana,
               por uno y otro rodeo
                  conde te pienso sacar.
               Finge ser Anfriso agora
               que acabaste de llegar
               celoso de tu pastora,
               y déjame enmarañar
                  de suerte, aquestas quimeras;
               mientras de todos te burlas,
               Anfriso, de estas riberas
               que lo que tienen por burlas
               lloren los demás de veras.
                  Y paso, que están ya aquí
               los fingidos ganaderos.
FELIPE:        Bravas telas y tabí.
PINZÓN:        Gastan como caballeros
               fuera de que no leí
                  en La Arcadia, de zagal
               que no trajese el zurrón 
               de perlas, de oro y cristal 
               el cayado, y no es razón 
               que aquí se vista sayal 
                  quien imita sus amores.
FELIPE:        Impropiamente pintó
               su traje, Lope.
PINZÓN:                       No ignores
               que en La Arcadia disfrazó
               metafóricos pastores
                  Lope, y que si apacentaban
               los ganados que regían,
               vistiendo telas mostraban
               así, el valor que encubrían
               más que el que representaban.
 
Salen por una puerta bizarramente vestidos de pas-
tores, CONRADO, CARLOS, ROGERIO y HORTENSIO; por otra con
ÁNGELA, LUCRECIA y ALEJANDRA, de pastoras, con cantarillas
coronadas de albaca y claveles; todos salen
cantando
 
 
ELLAS:            Trébole-ay Jesús!--como huele el Arcadia.
               Trébole-ay Jesús!--qué olor. 
ELLOS:         Trébole-ay Jesús!-- dónde está Belisarda.
               Trébole-ay Jesús!--qué amor. 
ELLAS:         El Arcadia todo es flores.
ELLOS:         Belisarda es toda amores.
ELLAS:         Aquí cantan ruiseñores.
ELLOS:         Aquí penan los pastores.
ELLAS:         Aquí corre el Erimanto.
ELLOS:         Aquí amores, risa y llanto.
ELLAS:         Aquí hay gloria.
ELLOS:                             Aquí hay dolor.
ELLAS:         Trébole-ay Jesús!--como huele el Arcadia.
               Trébole-ay Jesús!--qué olor.
ELLOS:         Trébole-ay Jesús!-- dónde está Belisarda.
               Trébole-ay Jesús!-- qué amor.
 
FELIPE:           Si venís, bella pastora,
               después de ausencia tan larga
               con el agua que os encarga
               la que por vos mi alma llora,
               viértala el contento agora
               que os merece ver presente;
               que a fe, si advertís la fuente
               de donde amorosa brota,
               que os abrase cada gota
               pues aunque agua es agua ardiente.
                  Coronad la cantarilla
               de claveles y albahaca,
               que si el aurora la saca,
               yendo el sol a recebilla,
               vos, milagro y maravilla
               de la fuente, el prado y flor,
               caniculares de amor 
               causáis a quien celos tiene,
               pues sol que con agua viene
               abrasa con más rigor.
LUCRECIA:         Ya que en nuestro valle os veo,
               gallardo Anfriso, a la risa
               que el prado y la fuente avisa
               imitará mi deseo,
               mientras al monte Liseo
               nuevas flores viéndoos distes,
               y del Menalco estuvistes
               ausente, no os cause espanto 
               que crezcan el Erimanto 
               nuestros ojos sin vos tristes. 
                  Pagó la esperanza en flores 
               el agua que las cultiva; 
               que imita a la siempreviva 
               en los constantes amores; 
               ya que os ven nuestros pastores 
               y vuestra vista destierra 
               el llanto de nuestra sierra, 
               trofeos a esta agua den, 
               si en la paz parecen bien 
               los despojos de la guerra.
 
Hablan aparte CARLOS y CONRADO
 
 
CARLOS:           Muy de veras y a lo amante      
               Conrado, habla este pastor.
CONRADO:       Traza es toda del doctor
               y este Anfriso es su pasante.
               ¿Que sospecha hay que te espante
               si así entretiene desvelos
               de Lucrecia?
CARLOS:                      Mis recelos
               me dicen, aunque te burlas
               que los celos; ni aun de burlas,
               Conrado, que al fin son celos.
CONRADO:          Déjate de esto y llevemos
               adelante esta maraña.
 
Alto
 
 
               Ya que os ve nuestra montaña 
               Anfriso, volver podremos
               a los festivos extremos
               que, sin vos, se han suspendido.
CARLOS:        Seáis, pastor, bien venido.
ROGERIO:       Albricias al monte ha dado 
               porque os ve nuestro ganado 
               en vuestra ausencia perdido.
ÁNGELA:           Si los pastores os dan 
               parabienes, las pastoras, 
               que os esperaban por horas, 
               gallardo Anfriso, ¿qué harán?
HORTENSIO:     Las canas también están
               alegres, en ver que os goza
               nuestra Arcadia y se alboroza
               la más larga senectud;
               porque entre la juventud
               el más viejo se remoza.
FELIPE:           ¡Oh mayoral, Clorinardo,
               Leonisa, Anarda, Enareto,
               Menalca, amigo discreto,
               Olimpo, rico y gallardo,
               si siempre que vengo aguardo
               gratulaciones solenes;
               como éstas, por tales bienes
               justo es sufra ausencias tales;
               porque interesen mis males
               tan festivos parabienes.
PINZÓN:           Bueno está de cumplimientos; 
               mientras la siesta se pasa 
               del calor que el campo abrasa 
               reprimid atrevimientos.
FELIPE:        Esta sombra nos da asientos.
 
Siéntanse
 
 
               Divirtámonos un rato, 
               contra el sol, de Amor retrato, 
               pues si uno quema otro es fuego.
LUCRECIA:      ¿De qué suerte?
PINZÓN:                        Armad un juego
               de que me saquéis barato.
HORTENSIO:        El mejor será que agora
               le  una prenda en favor 
               de juego, sino de Amor, 
               a cada uno una pastora, 
               y él en fe de que la adora 
               la celebre de repente 
               en verso.
CARLOS:                  ¡Traza excelente!
ALEJANDRA:     ¡Vaya!
ÁNGELA:               No quede por mí,
               que en La Arcadia se hizo así
               aunque a intento diferente.
LUCRECIA:         Este mondadientes doy 
               a Anfriso.
ALEJANDRA:                Yo quiero dar
               a Menalca este cuchar
               de enebro.
CONRADO:                   Premiado estoy.
ÁNGELA:        Yo en fe de que presa soy 
               le doy en estos zarcillos 
               a Enareto, estos dos grillos.
LUCRECIA:      Yo a Olimpo esta cinta negra.
CARLOS:        Puesto que triste, me alegra.
ÁNGELA:        ¿Sabéis versos?
PINZÓN:                             escandillos.
ÁNGELA:           Esta calabaza de oro
               os doy, pues, señor doctor.
PINZÓN:        Si no hay vino no hay amor,
               sois fisgona y no lo ignoro.
               Alaejos, Coca y Toro,
               me den versos de improviso.
CARLOS:        Tan poco Apolo me quiso
               que no  si he de saber
               coplas de provecho hacer.
FELIPE:        ¿Quién comienza?
LUCRECIA:                       Vos, Anfriso.
 
 
Al mondadientes
 
 
FELIPE:           Prenda me han dado que a perder provoca
               el seso. ¡Venturoso quien la alcanza!
               pues si enloquece una desconfïanza
               tal vez vuelve el contento un alma loca.
                  Favor que entre claveles labios toca
               de Belisarda no tema mudanza
               pues para que sustente mi esperanza 
               diré que se lo quita de la boca.
                  Haga flecha de vos el amor ciego; 
               báculo sed en que mi dicha estribe; 
               cetro en mis celos, id a reducillos.
                  Leña de Amor con que aticéis su fuego 
               y apoyo en su edificio; que Amor vive, 
               como es rapaz, en casas de palillos. 
 
Al cuchar
 
 
CONRADO:          Vivid ya satisfechos, 
               recelos, de un rigor 
               que al niño, dios de amor, 
               le quitan hoy los pechos.
               En fe de los provechos 
               que Anarda le ha de dar 
               le quiere alimentar; 
               que es rica, y no parece, 
               pues la cuchar ofrece, 
               que negará el manjar. 
 
A los grillos
 
 
ROGERIO:          ¿Cómo os dirán sus pasiones,
               Leonisa hermosa, mis quejas
               si adornan vuestras orejas 
               grillos que al fin son prisiones? 
               Desdenes y sinrazones 
               halla mi amor por despojos,
               mas, cuando por darle enojos 
               aprisionéis los sentidos 
               huyendo de los oídos, 
               él se entrará por los ojos.
 
A la cinta negra
 
 
CARLOS:           Sobre negro no hay color, 
               antes muestra la que pinta 
               negro, mi primer favor,
               que no ha de haber, negra cinta, 
               otro amor sobre mi amor.
               Sin temor
               vive ya mi confïanza, 
               pues hoy los recelos pierde 
               de mudanza,
               y dejando el color verde, 
               funda en negro su esperanza.
 
A la calabaza
 
 
PINZÓN:           No te honran mucho estas trazas      
               Leonisa, a mi parecer, 
               pues mitra debió traer
               quien me ha dado calabazas. 
                  Aunque castellanos viejos,
               dirán que es buena señal, 
               pues nunca se llevan mal 
               calabazas y Alaejos.
                  Favoreciendo me enfadas, 
               porque en darme, prenda mía, 
               la calabaza vacía,
               me das de calabazadas.
                  Múdala, o en paz y en salvo 
               mi amor se desembaraza,
               que favor de calabaza
               sólo se ha de dar a un calvo.
 
LevántanseTocan trompetas,
chirimías y toda la música; cáese abajo todo
el lienzo del teatro y quede un jardín lleno de flores y
hiedra. A la mano derecha esté un purgatorio y en
él penando algunas almas, y a la izquierda un infierno y
en él colgado uno y otro en una tramoya, y una sierpe y un
león a sus lados; arriba, en medio de esto, en otra parte,
una gloria y en ella Apolo sentado en un trono con una corona de
laurel en la mano
 
 
LUCRECIA:         ¿Qué es esto?
PINZÓN:                         El pastor Criselio,
               que aunque pastor nigromante,
               consoló en su cueva a Anfriso
               cuando lloraba pesares,
               en figura de romero,
               según cuenta en sus anales
               La Arcadia, tercero libro
               folio ciento y cuatro, os hace
               ostentación de su ciencia.
               Todo hombre debe acordarse
               cuando en los montes de Italia
               perdimos a don Beltrane,
               digo, al peregrino Anfriso,
               que llegando a consolarle, 
               le enseñó el pastor Criselio; 
               héroes de Apolo y de Marte, 
               como son Rómulo y Remo, 
               César, Licurgo, Alejandre, 
               Aquiles, Vamba, Aníbal,
               las cuatro matronas graves, 
               Semíramis, Artemisa,
               Cenobia y la que dió al áspid 
               el pecho, el alma al infierno, 
               y a Marco Antonio su sangre, 
               imágenes y epitafios 
               al Rey de Aragón don Jaime, 
               al Cid, a Bernardo el Carpio 
               y al gran Gonzalo Fernández. 
               Éste, pues, a instancia mía 
               hoy os quiere hacer alarde 
               de sus mágicos secretos, 
               porque apariencias no falten.
LUCRECIA:      ¡Gran sabio!
CARLOS:                    ¡Espantosa vista!
HORTENSIO:     Es Criselio hombre notable.
ALEJANDRA:     ¿Y qué significa aquesto, 
               si es que puede interpretarse?
PINZÓN:        Éste es Parnaso de Apolo, 
               y todos los circunstantes
               son poetas.
FELIPE:                    ¿Y quién son
               los que están a estas dos partes?
PINZÓN:        El Parnaso se compone
               de tres senos o lugares:
               gloria, infierno y purgatorio.
ÁNGELA:        ¡Qué llamas tan espantables!
PINZÓN:        Los de la mano derecha,
               porque mejor se declare,
               en letras góticas dicen,
               Parnaso crítico.
LUCRECIA:                           Trance
               es de temer. Mas ¿por qué
               penan?
PINZÓN:               Pecados veniales
               son las palabras ociosas,
               que con fuego han de purgarse;
               vocablos impertinentes,
               que fuera de sus lugares
               están, como carne huída;
               son los que en nuestro lenguaje
               proponen los adjetivos,
               latinizan el romance
               y echan el verbo a la postre,
               como oración de pedante.
               Dicen que está en el infierno
               su primer dogmatizante,
               que introducir nuevas sectas
               no es digno de perdonarse.
               Penan en el purgatorio
               sus discípulos secuaces,
               por no pecar de malicia,
               que los más son ignorantes.
ROGERIO:       ¿Y quién son?
PINZÓN:                       Este es Candor,
               aquél se llama brillante,
               Émulo aquél y Coturno
               el otro; aquél el Celaje,
               Cristal animado el otro;
               Hipérbole, Pululante,
               Palestra, Giro, Zerúleo,
               Crepúsculos y Fragantes
               murieron con contricción,
               y quisieron enmendarse,
               mas no tuvieron lugar.
               Rueguen a Dios que los saque
               de penas de Purgatorio,
               que a fe que hay entre ello fraile
               que habla prosa vascongada
               y versos trilingües hace.
FELIPE:        Y ¿quién son los del infierno?
PINZÓN:           Leed esas letras grandes.
FELIPE:        Parnaso cómico dicen.
LUCRECIA:      Y éstos ¿no pueden salvarse?
PINZÓN:        No han de ir al cielo de Apolo.
LUCRECIA:      ¿Por qué culpa?
PINZÓN:                       Detestables.
               ¿No es hacer moneda falsa
               crimen lese majestatis?
LUCRECIA:      Claro está.
PINZÓN:                   Pues éstos venden
               a todo representante
               comedias falsas; con liga
               de infinitos badulaques
               han adulterado a Apolo
               con tramoyas, maderajes
               y bofetones, que es dios
               y osan abofetearle,
               y están corridas las musas
               que las hacen ganapanes,
               cargadas de tantas vigas,
               peñas, fuentes, torres, naves,
               que las tienen deslomadas,
               y así las mandan que pasen
               penas y cargas eternas
               a sus culpas semejantes,
               y las atormenten sierpes
               arpías, gritos, salvajes,
               que son los que en sus comedias
               introducen ignorantes,
               dando al ingenio de palos.
LUCRECIA:      Quien tal hace, que tal pague.
CONRADO:       ¿Quién es aquél que se quema?
PINZÓN:        Un poeta vergonzante 
               que pide trazas de noche 
               de limosna.
CONRADO:                   ¿No las hace?
PINZÓN:        No es hombre de traza el pobre,
               que hay poetas oficiales
               que cosen lo que les corta
               el maestro.
ÁNGELA:                    No le alaben
               de ingenio a ése.
ALEJANDRA:                       ¿Y aquél?
PINZÓN:        Es un poeta de encaje, 
               que en una comedia mete, 
               como si fuera ensamblaje, 
               cuatro pasos de las viejas 
               redondillas y romances 
               con todas sus zarandajas.
LUCRECIA:      Vena estéril.
FELIPE:                       No le llamen
               al tal sino remendón,
               y cuando escriba le manden
               sentar sobre una banqueta,
               pues echar tacones sabe.
PINZÓN:        Llevan sus muchachos éstos
               que pregonan por las calles,
               en vez de "¿hay zapato viejo?"
               "¿hay comedia vieja?"
CARLOS:                              Pasen
               por poetas de obra gruesa,
               y llénenles los costales
               papelistas de la legua
               en ese oficio tratantes.
ALEJANDRA:     ¿Quién es aquél que en la silla
               tan autorizado y grave 
               tiene en la mano el laurel 
               borla del Petrarca y Dante?
PINZÓN:        Ésa es la gloria de Aolo,
               y, aquél el dios que las llaves
               tiene del entendimiento,
               y premiar al docto sabe;
               la corona es para quien,
               escribiendo dulce y fácil,
               sin hacerle carpintero,
               hundirle ni entramoyarle,
               entretiene al auditorio
               dos horas, sin que le gaste
               más de un billete, dos cintas,
               un vaso de agua o un guante,
               ése se coronará.
ALEJANDRA:     ¿Y los demás?
PINZÓN:                    Que se abrasen;
               pues dándonos pan de palo,
               los ingenios matan de hambre.
               Los que quisieran saber
               los misterios importantes
               que el sabio Criselio enseña
               a los pastores amantes,
               a su cueva los convida.
LUCRECIA:      Entremos todos a hablarle.
CARLOS:        Satírico es el doctor.
ÁNGELA:        Y sus burlas agradables.
 
Encúbrese todo con música; vanse y
quedan solos PINZÓN y ALEJANDRA
 
 
ALEJANDRA:        Esperad, señor doctor,
               en enredos gradüado,
               que ya yo  que os han dado
               borla de embelecador.
                  ¿Vos pensáis que yo no 
               vuestras socarronerías?
               Médico en bellaquerías
               que ayer mochillero fue
                  y hoy a Galeno interpreta,
               yo diré quién sois a todos;
               de vuestra traición los modos
               veremos si halláis receta
                  de palos preservativa.
PINZÓN:        (¡Oxte, puto! Esto va malo.         Aparte
               contra enfermedad de palo
               no hay Hipócrates que escriba.)
                  ¿Así se pierde el respeto
               de mi autoridad, señora,
               a mi presencia doctora?
ALEJANDRA:     Burlador, ya  el secreto 
                  que a vos y a vuestro señor 
               en nuestra quinta disfraza, 
               y que con aquesa traza 
               Lucrecia encubre el amor 
                  que tiene al fingido Anfriso. 
               Desde Valencia a Milán 
               vino, donde es capitán; 
               de todo me ha dado aviso 
                  un español del presidio 
               que en nuestra ciudad está. 
               ¡Mal vuestro amo logrará 
               metamorfosis de Ovidio! 
                  Ya hortelano, ya pasante,
               ya pastor de esta ribera,
               que su amorosa quimera
               no ha de pasar adelante;
                  ni consienten mis desvelos,
               médico embelecador,
               que pues no paga mi amor
               aumente con él mis celos.
                  Yo diré que es don Felipe,
               que ni está loca Lucrecia,
               ni con maraña tan necia
               es bien que se me anticipe;
                  caballeros hay aquí
               señores y potentados
               que vengarán mis cuidados,
               a pesar del frenesí
                  que la condesa ha fingido;
               pagándoos la cura a vos
               a palos.
PINZÓN:                  ¡Cuerpo de Dios
               con quien dotor me ha metido!
                  ¿No ves que echas a perder
               toda la Arcadia con eso?
               También tú has perdido el seso;
               que te cure has menester.
ALEJANDRA:        Pícaro disimulado, 
               ¿Vos á Anfriso me quitáis?
PINZÓN:        ¿Díjelo yo?
ALEJANDRA:                 ¿Vos curáis,
               médico desatinado,
                  la condesa a costa mía,
               para que yo el seso pierda
               loca Alejandra, ella cuerda?
               ¿Hay tan gran bellaquería?
               
Da voces
 
 
                  Carlos, Hortensio. ¡Oh, qué bueno
               iba el enredo, Jesú! 
PINZÓN:        ¡Paso, lleve Belcebú
               a Avicena y a Galeno,
                  con cuantos médicos viejos
               inventó la medicina,
               purgas, jarabes y orina
               y al licenciado Alaejos
                  que es la mayor maldición!
               Si la voluntad supiera
               que a mi amo tienes, yo hiciera
               que pagara tu afición,
                  pues no está por la condesa
               don Felipe, tan picado,
               que no haya considerado
               lo que contigo interesa.
 
Sale LUCRECIA
 
 
LUCRECIA:         Voces oigo en el jardín. 
               Alejandra y el doctor 
               las dan.
ALEJANDRA:             ¿Que me tiene amor?
LUCRECIA:      Saber intento a qué fin 
                  ha sido la riña y voces, 
               desde esta murta escondida.
PINZÓN:        Quiérete como a su vida; 
               mal a mi señor conoces. 
                  Él me lo ha dicho mil veces. 
               Verdad es que enamorado 
               de Lucrecia, y disfrazado 
               con la fuerza que encareces
                  por Lucrecia ha estado loco, 
               y en esta Arcadia maldita 
               el pastor Anfriso imita. 
               Mas viéndote, poco a poco, 
                  su amor primero se enfría, 
               y ya en el tuyo se abrasa.
LUCRECIA:      ¡Ay, cielos! ¿Aquesto pasa? 
               ¿Qué escucháis, desdicha mía?
PINZÓN:           Como hay tantos imposibles
               que a mi dueño han de estorbar
               cuando se intente casar,
               su ejecución...
LUCRECIA:                  ¡Qué terribles
                  desengaños!
PINZÓN:                      Tanto conde,
               tanto duque italiano
               contra un pobre valenciano,
               a sus deseos responde
                  que en Alejandra se muden.
ALEJANDRA:     ¿Pues cómo nunca me ha dado 
               señales de su cuidado?
PINZÓN:        ¿Qué amantes hay que no duden
                  declararse? Si él supiera
               las finezas de tu amor.
ALEJANDRA:     Ya las sabe.
LUCRECIA:                 ¡Oh, vil doctor!
               ¿Nos curáis de esa manera?
                  Yo haré que os salga la cura
               costosa, por vuestro mal.
PINZÓN:        Espera a su general;
               y para esta coyuntura
                  guarda el decirte su amor;
               porque, discreto desea
               que tal caballero sea
               testigo de su valor.
ALEJANDRA:        Si él aborrece a Lucrecia 
               y eso, doctor, es verdad
               ya sabéis mi calidad.
PINZÓN:        Es la condesa una necia.
                  ¿Tenéisle por hombre, vos,
               que se había de casar
               con una loca?
ALEJANDRA:                    El amar
               todo es locura.
PINZÓN:                       ¡Por Dios,
                  que os adora!
ALEJANDRA:                     ¿Pues de qué
               sirve el fingir que es Anfriso?
PINZÓN:        Pretende con este aviso,
               entretanto que aquí esté,
                  veros para declararse
               cuando su general venga,
               y que la condesa tenga
               sosiego para curarse;
                  que si va a decir verdad
               ¿a qué mármol no lastima
               ver sin seso a vuestra prima?
LUCRECIA:      ¡Buena capa de piedad!
ALEJANDRA:        Pues bien; ¿cómo daréis vos 
               traza de que me asegure 
               él mismo, y que me lo jure?
PINZÓN:        Yo haré que os habléis los dos
                  esta tarde, y me  albricias
               de las nuevas que le llevo;
               fuera que un enredo nuevo
               era de asegurar malicias
                  de esta gente.
ALEJANDRA:                    ¿De qué modo?
PINZÓN:        ¿En La Arcadia no fingió 
               Anfriso que a Anarda amó?
ALEJANDRA:     Ya he leído el libro todo; 
                  y celos de Belisarda, 
               le hicieron disimular 
               que a Anarda empezaba a amar.
PINZÓN:        ¿Pues vos no sois aquí Anarda?
ALEJANDRA:        Sí.
PINZÓN:               Diréle yo a Lucrecia
               que porque mejor se imite
               La Arcadia, si lo permite,
               muestre que a Anfriso desprecia,
                  y que a Olimpo favorece;
               porque Carlos ha tenido
               noticia de que el fingido
               pastor que la desvanece,
                  es un español que viene
               con esta industria a usurparle
               su dama, y que asegurarle
               porque no lo crea, conviene.
                  Harále favorecerla,
               y Anfriso, de esta mudanza
               quejoso, para venganza
               de su agravio y ofenderla,
                  dirá que es ya vuestro amante,
               y que se quiere casar
               con vos.
ALEJANDRA:              ¿Y en qué ha de parar?
PINZÓN:        Diréle que es importante 
                  a todos, para que el seso 
               cobre Lucrecia, que vea 
               que el Anfriso que desea
               tiene esposa.
ALEJANDRA:                    Bueno es eso.
PINZÓN:           Porque viéndole casado,
               y que imposible ha de ser
               llamarse ya su mujer,
               ya que en este tema ha dado,
                  cobre así perfecta cura,
               pues según dice Galeno,
               veneno, contra veneno,
               contra locura, locura.
                  Todos acreditarán
               mi parecer y opinión,
               y aprobando mi razón
               vuestras bodas fingirán,
                  y creyendo que es Lucrecia
               de burlas el casamiento,
               deshecho el encantamiento
               se quedará para necia.
 
LUCRECIA:         ¡Bien el médico me trata!
ALEJANDRA:     Concluídlo vos así 
               y satisfacéos de mí,
               que os pagaré.
PINZÓN:                         ¿En oro o plata?
ALEJANDRA:        En uno y otro. Más... quedo; 
               que sale Lucrecia.
PINZÓN:                        ¿Quién?
ALEJANDRA:     La condesa.
PINZÓN:                   ¡Por Dios, bien
               si ha escuchado nuestro enredo!
ALEJANDRA:        No , mas por sí o por no 
               decid que estoy indispuesta.
PINZÓN:        El pulso, esotro; aunque es ésta
 
Tómale el pulso a las dos manos
 
 
               calentura, bien  yo
                  de lo que os ha procedido.
LUCRECIA:      ¿Qué hacéis los dos aquí?
PINZÓN:                                  Está
               mala Alejandra, y será
               de que esta tarde ha comido
                  almendrucos indigestos;
               tiene el pulso destemplado
               como barro; ha merendado
               fiambre, y son manifiestos
                  principios de apoplegía.
               Vide Averroes juxta textum,
               crudum super indigestum,
               febrem pestilentem cría.
                  Pero váyase a acostar,
               y para preservación
               háganla una fricación
               de piernas, y luego echar
                  mil y quinientas ventosas.
ALEJANDRA:     ¿Cuántas?
PINZÓN:                  Apela, si cuentas
               hoy con las mil y quinientas,
               que todas son provechosas.
                  Mas no la echen sino seis,
               la una de ellas fajada,
               que esto a Laguna le agrada,
               De encurbitis.
LUCRECIA:                      No echéis
                  a perder tanto aforismo
               que sois prodigio, doctor.
               Ve a acostarte tú.
ALEJANDRA:                         Mejor
               me siento.
LUCRECIA:                (En extraño abismo    Aparte
                  me anegáis recelos vanos.)
ALEJANDRA:     Pero iréme, con todo eso,
               a reposar.     
 
Vase ALEJANDRA
 
 
LUCRECIA:                (¡Pierdo el seso!       Aparte
               ¡Ay hombres, todos livianos!)
                  Decid, doctor.  ¿Por ventura
               es de vuestra facultad,
               después que a la enfermedad
               pulsos toca y pone en cura
                  ser en amores tercero?
PINZÓN:        (¡Por Dios, que nos atisbó!)         Aparte
LUCRECIA       Que Galeno, no  yo 
               que fuera casamentero.
PINZÓN:           Señora, por todo pasa 
               el que dar salud procura.
LUCRECIA:      El médico sólo cura
               y el cura sólo es quien casa.
                  Mas si la jurisdicción
               ajena usurpastes ya,
               por vos el vulgo dirá
               desde hoy, y tendrá razón,
                  "Cura que en la vecindad 
               cura con desenvoltura,
               ¿Para qué le llaman cura 
               si es la misma enfermedad?"
PINZÓN:           ¿Pues que tenemos para eso? 
               ¿Qué varetas me tiráis?
LUCRECIA:      Basta; que a Anfriso casáis 
               y a mí me curáis el seso.
PINZÓN:           ¡Qué bien que estáis en el caso! 
               Si a Alejandra no engañara 
               de este modo, declarara 
               nuestro enredo.
LUCRECIA:                     ¡Paso, paso!
PINZÓN:           Paso, o envido, ella sabe
               el nombre de mi señor,
               su patria, hacienda y valor,
               si es villano, si hombre grave;
                  si es de veras vuestro mal
               o de amor traza sutil.
LUCRECIA:      ¿Vos, un médico civil
               contra mí tan criminal?
                  ¡Villano!
PINZÓN:                    (Esto va muy malo.     Aparte               
               ¿Mas que soy tan venturoso,
               que sin sentirme buboso
               me manda tomar el palo?)
 
Sale don FELIPE
 
 
FELIPE:           (¿Qué disparates son éstos        Aparte
               de Alejandra y de Pinzón?)
               ¿Qué bodas o enredos son,
               decid, estorbos molestos,
                  los que acaba de decirme?
               Mas aquí Lucrecia está;
               mi pastora.
LUCRECIA:                  Cesó ya
               La Arcadia, ya no fingirme
                  ni loca, ni Belisarda.
               Alejandra es vuestra esposa,
               discreta, rica y hermosa
               para casarse os aguarda.
                  Pinzón fué el casamentero;
               gocéis el dichoso estado
               que, de tal mano, tal dado,
               tal boda de tal tercero;
                  que yo, pues La Arcadia cesa,
               que tan en mi daño fué,
               con Carlos me casaré,
               no pastora, mas condesa. 
 
Vase LUCRECIA
 
  
FELIPE:           ¿Mi bien? ¿Condesa? ¿Señora?
               ¿A Lucrecia, a Belisarda?
               Traidor, ¿qué desdicha es ésta?
               ¿Qué le dijiste a Alejandra?
               ¿Qué embelecos has fingido?
               ¿Qué bodas son las que trazas
               para matarme con ellas?
               ¿Por qué me ofende y se agravia?
PINZÓN:        Eso sí, echarme la culpa
               cuando es justo darme gracias,
               porque a Alejandra impedí
               el echar por la ventana
               el bodegón.
FELIPE:                  ¿Estás loco?
PINZÓN:        Borracho al menos estaba 
               cuando me metí en dibujos
               que agora tan mal me pagas. 
               Si Alejandra te conoce; 
               si sabe tu nombre y patria; 
               lo que adoras a Lucrecia; 
               los engaños de esta Arcadia; 
               si para decir quién eres 
               voces, como loca, daba, 
               llamando los caballeros 
               que aquí mi ingenio disfraza, 
               ¿cómo te parece a ti 
               que había de asegurarla 
               y excusar todo un diluvio 
               de palos a mis espaldas, 
               si no es urdiendo quimeras 
               y diciendo que te abrasas 
               por ella? Si se escondió 
               para acecharnos tu dama 
               ¿es adivino un dotor?
FELIPE:        Tú dijiste que yo amaba 
               a Alejandra.
PINZÓN:                     ¿Qué querías?
FELIPE:        ¿Y lo escuchó Belisarda?
PINZÓN:        El amor todo es orejas.
FELIPE:        Pues si con Carlos se casa,
               ¿qué he de hacer, traidor, yo agora?
PINZÓN:        Mondar nísperos.
FELIPE:                       Tú causas
               mi muerte, tú me destruyes.
PINZÓN:        Siendo dolor, ¿tú pensabas 
               que habia yo de ser menos 
               que los que curando matan?
FELIPE:        ¡Traidor! Yo no te decía
               que tus bufoniles gracias
               a perder me habían de echar?
PINZÓN:        Alto. ¿Yo he de ser la vaca
               de la boda?
FELIPE:                    ¡Vive Dios
               villano! Pues que me matas
               que has de morirprimero.
 
Saca un cuchillo de monte
 
 
PINZÓN:        Miren aquí en lo que para
               un injerto de dotor
               y mochilero. ¡Oh, mal haya
               quien por tí, ha revuelto libros,
               jarabes, purgas y calas!
FELIPE:        Una pierna he de cortarte,
               escoge.
PINZÓN:                 Es cojo quien anda
               con solamente una pierna,
               pero córtalas entrambas
               que no estoy para escoger.
FELIPE:        ¡Traidor! Lucrecia casada,
               ¿qué he de hacer por tí?
PINZÓN:                                 ¿Ya es barro
               a falta de ella Alejandra?
FELIPE:        ¡Oh bufón, borracho, loco!
 
Tírale de las orejas
 
 
PINZÓN:        ¡Aquí de Dios! ¡Que me sacan 
               de las sienes las orejas! 
               ¿Hasta cuándo has de tirarlas?
 
Salen CARLOS, ROGERIO y CONRADO
 
 
CARLOS:        ¿Quién alborota la quinta?
CONRADO:       Voces dan desentonadas. 
               Pero ¿no es éste el doctor?
PINZÓN:        Vuelve a ponerme la capa 
               y disimula, que yo 
               desenojaré a tu dama. 
               ¡Maldiga Dios quien te sirve!
 
Compónese
 
 
ROGERIO:       ¿Qué es esto?     
PINZÓN:                     Riñas de casa;
               es éste, nuestro pasante,
               una mula con albarda.
               Sácame de mis casillas.
               ¡Jesús, Jesús!
CARLOS:                  ¿Pues qué pasa?
PINZÓN:        Examinábale agora
               de la suerte que curaba
               un romadizo y responde
               que de la vena del arca
               le saquen seis escudillas;
               miren que médico sangra
               con romadizo; un jumento
               sois, un buey. Decid, ¿no manda
               Galeno inflebotomía
               minutiones sine causa,
               maxime en los romadizos
               medici prudentes caveant?
               Los romadizos se curan
               vigilia jejunio, y sanan
               con humo de quina quina
               y con ungüento de ranas.
               ¿Dónde hallaste vos ser bueno
               contra la pasión de rabia
               el emplastro de orejones?
               Aun en la modorra-vaya!--
               Bueno es tirar las orejas
               pero no con fuerza tanta
               que del casco se las saquen.
FELIPE:        (Este loco disparata.              Aparte
               ¿Y ha de dar con todo en tierra?
               A buscar mi Belisarda
               voy, que si disculpas oye
               yo vendré a desenojarla.)   
 
Vase don FELIPE
 
 
PINZÓN:        Corrido va de vergüenza
               el pasantón.
ROGERIO:                    Poca causa 
               os dió de descomponeros.
PINZÓN:        Si la paciencia me acaban
               las necedades que dice,
               ¿señores, qué quieren que haga?
               Háme roto las orejas
               con una y otra alcaldada.
               Mas él me lo pagará
               o no seré yo, esto basta.   
 
Vase PINZÓNSalen LUCRECIA, HORTENSIO,
ÁNGELA y ALEJANDRA
 
 
LUCRECIA:      Esto, padre, se ha de hacer.
               Yo estoy ya desengañada
               de que Anfriso no me quiere 
               por casarse con Anarda. 
               Mi esposo ha de ser Olimpo, 
               pues si voy contra el Arcadia 
               que afirman que se casó 
               con Salicio Belisarda, 
               mi amor, que puede, dispensa, 
               y para cobrar venganza 
               de mis agravios, importa.
HORTENSIO:     Digo, hija, que se haga
               tu gusto.
CARLOS:                 Aunque sea fingido,
               dente, Amor, mis esperanzas
               las gracias de aquesta boda,
               pues es señal de que me ama
               mi condesa. Dala seso
               que es lo que agora la falta,
               y representa de veras
               lo que de hoy burlas ensayas.
LUCRECIA:      Pues, padre, cúmplase luego.
CONRADO:       ¿Qué es esto?
HORTENSIO:                    Locas mudanzas
               de Lucrecia, que seguimos,
               como veis, por sosegarla.
               Dice que ha de desposarse
               hoy, con Olimpo; llevadla
               el humor, fingid sus bodas
               y dadle el parabién.
ROGERIO:                           Vaya;
               aunque a Carlos tengo envidia.
HORTENSIO:     Todo es de burlas.
ROGERIO:                           Las llamas
               aunque de burlas las toquen
               de veras queman y abrasan.
ALEJANDRA:     Muchos años hoy gocéis 
               discreta y bella serrana, 
               para gloria de estos montes.
LUCRECIA:      Y vos, venturosa Anarda, 
               logréis el amor de Anfriso.
CARLOS:        Hágase un torneo de agua 
               esta tarde, que ya tengo 
               en nuestro Erimanto barcas.
ÁNGELA:        Así en la Arcadia se hizo 
               en las bodas malogradas 
               que nuestra pastora imita.
LUCRECIA:      Soy de esotra semejanza.
HORTENSIO:     Dense las manos los dos.
 
Baja don FELTPE en una nube y quédase abajo,
y al mismo tiempo arrebata otra a CARLOS y vuela arriba
 
 
FELIPE:        ¡Oh traidora Belisarda!
PINZÓN:        Esto mismo dijo Anfriso
               cuando la cinta le daba
               a Olimpo, loco de celos;
               mas hoy por mi industria baja,
               porque no falten tramoyas
               a desenlazar marañas
               y satisfacer sospechas
               con que nos confunde Anarda.
               Por arte de encantamiento
               vuelvo; Olimpo, no caigas, 
               que saldrá mal la apariencia.
ÁNGELA:        Donosa burla.
CONRADO:                     Extremada.
FELIPE:        Cesen ya, celosa mía,
               invenciones excusadas.
               Lucrecia sois y mi esposa;
               Yo, don Felipe de España.
               ¡Ya es tiempo de hablar verdades!
LUCRECIA:      ¿Pues no adoras a Alejandra?
FELIPE:        ¿Cómo puedo, si mi amor 
               te dió las llaves del alma?
LUCRECIA:      Tu esposa soy; ya estoy cuerda.
CONRADO:       ¿Cómo es esto?
PINZÓN:                       Esto se llama
               entre médicos, papilla
               y morlaco, a quien la mama.
ROGERIO:       ¿Luego cásanse de veras?
PINZÓN:        Y tan de veras se casan 
               como La Arcadia es de burlas.
ROGERIO:       Si lo consienten mis ansias.
CONRADO:       No, mientras que yo viviere. 
 
Sale CARLOS
 
 
CARLOS:        Pastores, en nuestra casa
               tenemos el mejor huésped
               que honró en nuestro siglo a Italia,
               don Jerónimo, famoso,
               Pimentel, sol en las armas
               y blasón de Benavente.
               Me da aviso en esta carta
               que hoy llegará a ser padrino,
               no de Anfriso y Belisarda,
               de Lucrecía y don Felipe
               Centellas, su camarada
               y amigo. Mis celos cesan
               y a todos os desengañan
               que la condesa ha fingido
               su locura, y nuestra Arcadia
               por este español, dichoso.
ALEJANDRA:     ¿Hay tal burla?
CARLOS:                       Aunque pesada,
               Yo saldré contento de ella
               si Alejandra mi amor paga.
ALEJANDRA:     Mi dicha, conde, confieso.
CONRADO:       Doña Ángela, si en vos halla 
               remedio este daño, dadme 
               la mano.
ÁNGELA:                Y con ella el alma.
PINZÓN:        ¿Y qué han de darle al dotor
               Alaejos, cuyas trampas
               le han pagado en orejones?
LUCRECIA:      Yo satisfaré tus gracias.
FELIPE:        Salgamos a recibir
               a don Jerónimo, y hagan
               fiestas a mis desposorios,
               los que mi ventura alaban,
               entretanto que agradece
               Tirso a la Vega de España,
               la materia que en su libro
               dio a nuestra fingida Arcadia.
 

FIN DE LA COMEDIA

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License