Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
El melancólico

IntraText CT - Texto

  • ACTO SEGUNDO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO SEGUNDO

 

 

 

 

Salen el DUQUE, ROGERIO, CLEMENCIA y otros

 

 

DUQUE:            Ya estás legitimado,

               y por sucesor mío declarado

               en Bretaña, que estima

               las partes con que el cielo te sublima.

               Ya yo, cansado y viejo,

               seguro de tus, letras y consejo,

               en tus hombros alivio

               el peso del gobierno que no envidio,

               sino ociosos descansos

               de cazas leves y de libros mansos,

               porque en viejez lograda

               me manda el tiempo jubilar la espada.

               Clemencia es mi sobrina,

               en hermosura y discreción divina,

               del de Borgoña hermana,

               de Orliens duquesa, que apacible y llana,

               mientras Roma dispensa,

               sólo en amarte, como a dueño piensa,

               juzgando a gloria inmensa el bien que gana.

               Rogerio, ¿pues qué es esto?

               ¿Tú, triste agora, cuando manifiesto

               secretos que ha tenido

               el tiempo en las entrañas del olvido?

               Cuando sólo creías

               heredar las groseras alquerías

               que viste el sayal pardo,

               hijo de un duque ya, no de Pinardo,

               en posesión segura

               del estado bretón, donde te jura

               por señor la nobleza,

               ¿melancólico tú? ¿Tú con tristeza?

               Pudiera hacerte agravio,

               a no llamarte tus estudios sabio,

               creyendo que echas menos

               montes de riscos y de encinas llenos,

               rústico por costumbre,

               y que te da la corte pesadumbre,

               el palacio tristeza,

               y bárbaro disgusto esta belleza;

               que aunque ilustre has nacido,

               podrás, como entre montes has vivido,

               de la costumbre hacer naturaleza.

ROGERIO:       Las razones que alegas

               contra el tropel de mis pasiones ciegas,

               a mi tristeza añaden

               grados, señor, que más me persüaden

               a la melancolía

               que ocupa mi confusa fantasía.

               Estaba yo contento

               con un mediano estado, fundamento

               de la alegre esperanza

               que intenta malograr esta mudanza;

               ni pobre jornalero,

               ni privado en la corte lisonjero,

               mas con la medianía

               que Salomón, prudente, a Dios pedía;

               porque ni la pobreza

               deja volar ingenios, ni la alteza

               que estriba en la abundancia,

               se escapa de soberbia e ignorancia;

               pues sólo hallan remedio

               estos extremos en el justo medio

               que forman la bajeza y la arrogancia.

               Era mi pasatiempo

               los libros y las armas, contra el tiempo

               que el ocio necio pierde.

               Ya el agua, el viento, y ya el campo verde,

               midiendo auroras frescas

               con envidiosas cazas y con pescas;

               y mientras estudiaba,

               agradecido al cielo, me preciaba,

               que a pesar de la herencia

               en que en el mundo estriba la potencia

               de necios opulentos,

               que llamo sabios yo por testamentos;

               yo con la industria mía,

               lo que no a la Fortuna, le debía

               a la Naturaleza,

               ambicioso de fama y de grandeza

               no heredada, adquirida

               con noble ingenio y estudiosa vida,

               que ilustra más la personal nobleza.

               Agora, pues, que veo

               frustrados mis estudios y deseo,

               y que en fe de esta herencia

               no hay entre mí y el necio diferencia,

               pues Fortuna inconstante

               con riquezas me iguala al ignorante,

               ¿no te parece justo

               que cuando adquiero estado, pierda el gusto,

               viendo, como soldado

               en la paz el ingenio reformado?

               A pocos poderosos  

               he oído celebrar por ingeniosos,

               que en ellos, de honras llenos,

               es el ingenio lo que vale menos.

               Y así siento, ofendido,

               tener en menos lo que más ha sido,

               pues creerá quien me jura

               que no es sabio quien tiene tal ventura;

               y si es así ¿en qué precio

               tendré este estado, en opinión de necio,

               contra el ingenio que volar procura?

DUQUE:         Toda melancolía

               ingeniosa, es un ramo de manía,

               y no hay sabio que un poco,

               si a Platón damos fe, no toque en loco.

               En ti lo verificas,

               sintiéndolo del modo que lo explicas.

               Felíz Platón llamaba

               el reino donde el rey filosofaba.

               ¡Mira tú cuán opuesta

               es la opinión que triste te molesta!

               Probarás cuán süave

               es el gobierno para aquél que sabe,

               y en medio la experiencia,

               la divina hermosura de Clemencia

               será como instrumento

               que divierta tu triste pensamiento.

               Sus discursos reprime,

               que suele hacer más mal el más sublime,

               pues tal vez daña el mucho pensamiento.

 

Vase el DUQUE

 

 

CLEMENCIA:        Si como yo os tengo amor,

               ventura también tuviera

               para alegraros, señor

               contento Bretaña os viera

               y a mi con gusto mayor.

                  Mas si para divertiros

               os pueden ser de provecho

               propósitos de serviros,

               deseos de un firme pecho,

               y de un alma fiel, suspiros,

                  toda yo en vos empleada

               os me ofrezco, dedicada

               al templo de vuestra fe.

               Vos sois mi sol, yo seré

               nube por vos ayudada.

                  Si estáis triste, en la tristeza

               se entretendrá el alma mía,

               que ya a imitaros empieza;

               si alegre, hará mi alegría

               alarde de esa belleza.

                  Seré, en fin, espejo fiel

               que en todas las ocasiones,

               sin colores ni pincel,

               retrate hasta las acciones

               vuestras, mirándoos en él.

ROGERIO:          Perdóneme vuestra alteza,

               que merece su belleza

               un gusto más sazonado

               que el mío, agora asaltado

               de esta enfadosa tristeza.

                  Para mejor ocasión

               guardo el agradecimiento

               que debo a tanta afición,

               cuándo el amor y el contento

               pongan el gusto en sazón.

                  Y entretanto lugar

               a que sin más compañía

               que mi descortés pesar

               ceda a la melancolía

               el derecho del amar.

CLEMENCIA:        No tengo más gusto yo

               que el vuestro. (Ahí mi amor llegó   Aparte

               de la esfera de mi cielo

               la llama, que envuelta en yelo,

               abrasándome me heló.

                  Esta sequedad adoro,

               este entendimiento estimo,

               de este mármol me enamoro,

               y amando me desatino,

               porque si sospecho, ignoro.

                  Discreto que tanto sabe,

               triste sin más ocasión

               de la que alega, no cabe

               en buen discurso y razón.

               Celos, falsead la llave

                  de su escondido secreto,

               y aunque perdáis el respeto

               al recato y al temor,

               sabed si es la causa amor,

               porque llore yo el efecto.

                  Mi sospecha temerosa

               sacara a sus desvelos,

               pues son, pasión amorosa,

               inquisidores los celos

               que no se les pierde cosa.)

 

Vase CLEMENCIA

 

 

ROGERIO:          Todo esto es, Leonisa mía,

               con sofísticas razones,

               buscar necias ocasiones

               para mi melancolía.

               Si yo no te viera el día

               que perdí mi libertad,

               fuera esta prosperidad

               el colmo de mi contento.

               Ya sin ti, será tormento

               la más regia voluntad.

                  Perdíte; ya no es posible,

               en desiguales estados,

               dar alivio a mis cuidados,

               ni ver tu rostro apacible;

               pues amar un imposible

               será eterno padecer.

               No amarte, no puede ser;

               pues, amarte, y no esperar,

               padecer, y no olvidar,

               es morir y no poder.

                  Si yo de Pinardo fuera

               hijo, cual pensé, y te amara,

               cuando a mi ser te igualara,

               poco tu suerte subiera.

               Soy duque.  ¡Ay, Fortuna fiera!

               Tormentos con honras das.

               Ya yo que igualado has

               midiendo amorosas leyes,

               los pastores a los reyes;

               mas yo soy sabio, que es mas.

                  En cuanto rey, no era mucho

               llevarme de mi pasión;

               en cuanto sabio, es acción

               en que mi deshonra escucho.

               ¡Con qué de contrarios lucho!

               Amando, he de aborrecer;

               príncipe, tengo poder;

               sabio, ocasiono mi agravio,

               y amante, príncipe y sabio,

               queriendo, he de no querer.

                  Pues dar alivio a mi amor

               por medio menos que honesto,

               ni aun pensarlo; porque he puesto

               todo mi honor en tu honor.

               Morir, Leonisa, es mejor.

               Batalle en mi fantasía

               esta contraria porfía,

               mientras la vida haga pausa,

               como se ignore la causa

               de tanta melancolía.

 

Sale ENRIQUE

 

 

ENRIQUE:          Que el duque me haya quitado

               por vos, bastardo y espurio,

               a Bretaña, no me injurio,

               que mi nobleza me ha dado

                  la sucesión suficiente

               que mi sangre ha merecido;

               legitime a un mal nacido

               el Papa, estando yo ausente,

                  que de su elección aguardo

               el suceso que merece

               la provincia que obedece

               por duque suyo a un bastardo.

                  Pero que con esta herencia

               el duque a Clemencia os ,

               eso no, que os sacaré

               el alma yo con Clemencia.

                  Si fuérades sabio vos,

               y por consiguiente, cuerdo,

               entrárades en acuerdo,

               y comparándoos los dos,

                  vos y Clemencia, mi prima,

               temiérades su nobleza,

               porque en la naturaleza

               el Papa no legitima;

                  ni por más que os habilite

               para el estado que os da,

               posible al Papa será

               que mancha de sangre os quite.

                  Al aguja más limpia y clara,

               como a otro cualquier licor,

               se le pega el mal sabor

               del vaso vil donde para;

                  y aunque de reyes franceses

               sangre el duque os haya dado,

               el vaso en que habéis estado

               por lo menos nueve meses,

                  que os habrá pegado,

               es llano, el bajo ser que tenéis,

               pues sois duque, y no perdéis

               los resabios de villano;

                  que no es más que villanía

               el soberbio pretender

               a Clemencia por mujer

               legítima, y sangre mía.

                  ¿Conmigo competís vos,

               sin honra, ser, ni consejo.

ROGERIO:       Conde, miráos a un espejo,

               y vengaréisme de vos.

 

Vase ROGERIO

 

 

ENRIQUE:          ¿Que yo a un espejo me mire,

               y de mí le vengaré?

               Extraña respuesta fue.

               Causa me da que me admire.

                  ¡Cuando le injurio y espero

               que usando de su poder,

               o ha de mandarme prender,

               o vengar en mí su acero,

                  sin airarse contra mí,

               sin hacer de injurias caso,

               sin descomponer el paso

               se parte y me deja así.

                  Suceso es digno -- ¡por Dios! --  

               de admiración y consejo.

               "Conde, miráos a un espejo,

               y vengaréisme de vos."

                  ¿Si quiso decir por esto

               lo que Séneca, adivino

               que la cólera y el vino

               en un mismo grado ha puesto,

                  cuya furia y frenesí,

               si la razón no la aplaca,

               al hombre más cuerdo saca,

               para afrentarle, de sí?

                  "Si el airado se mirase."

               dijo Séneca, "a un cristal,

               yo que viéndose tal,

               de si mismo se afrentase."

                  Ya mi cólera se mira

               a vuestro espejo, razón

               y ya mi loca pasión

               afrentada se retira.

                  Justamente os llaman sabio,

               pues por tal es bien se estime

               quien sus pasiones reprime

               y disimula su agravio.

                  No haya más entre los dos,

               que me diréis, si me quejo,

               "Conde, miráos a un espejo,

               y vengaréisme de vos."

 

Vase ENRIQUE. Salen CLEMENCIA y CARLÍN

 

 

CLEMENCIA:        Yo gusto de esto.  Dejalde.

CARLÍN:        ¿Pues por qué no habían de entrar?

CLEMENCIA:     Cuando yo salí a cazar

               te conocí.

CARLÍN:                  Ni ell alcalde,

                  ni el cura, me quita a mí

               que no entre, si se me antoja,

               en la igreja.

CLEMENCIA:                 ¿Quién te enoja?

CARLÍN:        Un vicio, porque entro aquí.

CLEMENCIA:        Es aquése el guardadamas.

CARLÍN:        ¡Válganos Dios! ¡que hay quien deba

               guardar damas, y se atreva

               a que no quemen las llamas!

                  Pues aun no puede un marido

               guardar sólo a su mujer,

               ¿y habrá quien pueda tener

               tanto pájaro en un nido?

                  Él tiene gentil tempero.

CLEMENCIA:     ¿A qué has venido a palacio?

CARLÍN:        En el campo hay más espacio

               que acá. Mas diga, ¿es de vero

                  que Rogerio es duco?

CLEMENCIA:                              Sí.

               ¿Vendrásle a pedir mercedes?

CARLÍN:        Si viniere o no...

CLEMENCIA:                       Bien puedes,

               que yo rogaré por ti.

CARLÍN:           Y qué, ¿el duco viejo es ya

               su padre?

CLEMENCIA:               Él le ha dado el ser.

CARLÍN:        ¿Y ella diz que es su mujer?

CLEMENCIA:     Mi esposo ha de ser.

CARLÍN:                           ¡Verá!

                  Hombre hué siempre de chapa;

               desde mochacho lo tuvo.

               Cura en nuso lugar hubo

               que adivinó el verle papa.

CLEMENCIA:        ¿Cómo?

CARLÍN:                  Desde el primer día

               que empezó de gorgear,

               a todos los del lugar

               taita y papa les decía;

                  y como no se le escapa

               nada al cura al punto dijo,

               "¿Papa sabéis decir, hijo?

               pues yo espero veros papa."

 

CLEMENCIA:        ¡Graciosa rusticidad!

               Pues le vais, serrano, a ver,

               procuradle entretener,

               y su tristeza aliviad,

                  que después que es duque, vive

               melancólico en extremo,

               y al paso que le amo, temo

               su salud.

CARLÍN:               ¡Oh! si recibe

                  cierto envoltorio que aquí

               le traigo, yo le aseguro

               que ella vea cual le curo.

CLEMENCIA:     ¿Es regalo?

CARLÍN:                 Creo que sí.

CLEMENCIA:        Mostralde acá.

CARLÍN:                       Viene oculto.

CLEMENCIA:     ¿Es de Pinardo?

CARLÍN:                          No es de él.

CLEMENCIA:     ¿Pues cuyo?

CARLÍN:                 Es cierto papel.

CLEMENCIA:     Regalo que no hace bulto,

                  ¿qué será?

CARLÍN:                     ¿No lo penetra?

CLEMENCIA:     Son unos polvos. ¿De qué?

CARLÍN:        De carta, que si los ve,

               también podrá ver la letra.

CLEMENCIA:        ¿Es billete?

CARLÍN:                    Sí por Dios.

CLEMENCIA:     ¿Quién le escribe?

CARLÍN:                       No hay decirlo.

CLEMENCIA:     ¿Por qué?

CARLÍN:               Mándanme encubrirlo,

               principalmente de vos.

CLEMENCIA:        ¡Ay, cielos! ¿Y es quien le avisa

               en él alguna serrana?

CLARÍN:        Más fresca que la mañana.

CLEMENCIA:     Bueno; ¿y llámase?

CARLÍN:                             Leonisa.

CLEMENCIA:        Según eso, no me espanto,

               si es su amante, y no la ve,

               que triste Rogerio esté.

               ¿Quiérense mucho?

CARLÍN:                           Tanto cuanto.

CLEMENCIA:        ¿Y cuál de aquellas dos era,

               que cuando a caza salí

               con Regerio hablando vi?

CARLÍN:        Picando os va la celera.

                  La que me ha dado esta carta,

               cuyo porte pagáis vos,

               es, señora, de las dos,

               barbinegra y cariharta.

CLEMENCIA:        ¿Ésa es Leonisa?

CARLÍN:                         ¿No bonda

               decir que sí? En muesa villa

               la llaman "la albondiguilla"

               por ser tan carirredonda.

CLEMENCIA:        ¿Y a ésa quiere?

CARLÍN:                         Es bella moza

CLEMENCIA:     Mostrad el papel acá.

CARLÍN:        Mas no nada.

CLEMENCIA:                    Acabad ya,

               villano.

CARLÍN:               ¡Ay, que me retoza!

CLEMENCIA:        ¿Vos sabéis aquestas tretas,

               rústico, zafio, villano?

CARLÍN:        ¡Aquí del rey, que la mano

               quiere meterme en las tetas!

 

Sale ROGERIO

 

 

ROGERIO:          ¿Qué es aquesto?

CLEMENCIA:                         La ocasión

               de vuestra melancolía,

               si de la desdicha mía

               presagios ciertos no son,

               Triste estáis; tenéis razón,

               que el mudar naturaleza,

               ¿a quién no causa tristeza?

               Y mas a vos, que trocado

               habéis un ilustre estado

               por esta vil rustiqueza.

                  Será para vos destierro

               la corte que os recibe,

               porque donde el gusto vive,

               que vive la corte es cierto.

               Cambio os da el Amor, abierto

               en letras que os ha librado,

               cobrad, quedaréis pagado,

               si aceptáis de mejor gana

               una morada villana

               que un generoso ducado.

                  Y alegraos, que ya os avisa

               de que en vuestra triste ausencia

               no ha de malograr Clemencia

               esperanzas de Leonisa.

               Guardad para ella la risa,

               y para mí los enojos

               que si villanos despojos

               el alma os tiranizaron,

               yo, porque a vos os miraron,

               sabré castigar mis ojos.

 

Vase CLEMENCIA

 

 

ROGERIO:          ¡Bárbaro!  ¿que has hecho?

CARLÍN:                                   ¿Yo?

               no me .  ¿Qué quiere que haga?

               Aquésta será la paga

               del parabién que le .

ROGERIO:          ¿Envióte acá Leonisa?

CARLÍN:        ¿Pues quién me había de enviar?

ROGERIO:       ¿Y escribe?

CARLÍN:                 Todo un plenar,

               por más que la daba prisa.

ROGERIO:          Y le habrás dicho a Clemencia

               todo cuanto en mi amor pasa.

CARLÍN:        Pues si con ella se casa,

               ¿no era encubrirlo conciencia.

ROGERIO:          ¿Hay disparate mayor?

CARLÍN:           El marido y la mujer,

               ¿una carne no han de ser

               y un alma? El sermonador

                  mos lo dijo el otro día.

ROGERIO:       ¿Qué querrás decir por eso?

CARLÍN:        Pues si es su carne y su hueso,

               el papel que a él le traía,

                  y yo le negué importuno,

               cuando a su mujer le diera,

               ¿qué importa que le leyera?

ROGERIO:       ¡Hay tal necio!

CARLÍN:                         ¿No es todo uno?

ROGERIO:          ¿Dístesele al fin?

CARLÍN:                                ¡Mal año!

ROGERIO:       ¿Qué es dél?

CARLÍN:                      Aquí está metido.

ROGERIO:       Discreto tercero has sido.

CARLÍN:        No hay ya discretos hogaño.

ROGERIO:          Muestra acá.

CARLÍN:                    ¡Qué mala cuca

               la duca debe de ser!

ROGERIO:       ¡Ay, mi bien!

CARLÍN:                    Un Lucifer

               es si enoja la duca.

 

Lee ROGERIO la carta

 

 

                  "Del pláceme que os envío

               volvedme el pésame a mí,

               pues lo que siempre temí

               llora ya mi desvarío.

               Duque sois, y no sois mío.

               Gocéis en gusto mayor

               mejoras de vuestro amor,

               que si en esta triste ausencia

               fuere allá todo clemencia

               todo acá sera rigor.

                  Entre celosas mudanzas

               mis deseos faetones,

               envidiando posesiones

               sepulturán esperanzas.

               Dad, sin injuriar, venganzas

               a quien me ha de suceder;

               que yo que os supe querer,

               y nunca sabré olvidar,

               siempre, duque, os sabré amar

               si no os supe merecer."

 

ROGERIO:          ¡Ay, imposible querido!

               Tus parabienes son tales,

               que mas serán para males

               del bien que sin ti he perdido.

                  Quejas, Leonisa, me das,

               cuando en tus valles amenos

               quisiera yo valer menos

               que aquí, por gozarte más.

                  Sin ti ¿que vale la corte,

               si lo es por ti el monte? En fin

               perdonándote, Carlin,

               te vengo a pagar el porte

                  de este papel. Ven acá;

               ¿llora por mi mi Leonisa?

CARLÍN:        Todo es llanto, si era risa,

               suspiros de a legua da.

ROGERIO:          ¿Tanto llora?

CARLÍN:                      Ojos y cholla

               tién, que es verla compasión,

               y más si hace salpicón

               y es picante la cebolla,

                  no embargante que haya quien

               ocupando el lugar vueso,

               ande por ella sin seso

               y la quillotre también.

ROGERIO:          Será algún pastor

CARLÍN:                         ¡Mal año!

               Es caballero, que hereda

               dos castillos, cruje seda,

               y guarnece de oro el paño.

ROGERIO:          ¿Quién es?

CARLÍN:                    Filipo, el señor

               de Castel y Fuen-Molino.

ROGERIO:       ¿Filipo, nuestro vecino?

CARLÍN:        Ése la tién tal amor,

                  que a quiera que la ve

               la pestilencia le toma.

               No hay desde París a Roma

               quien tales musquinas .

                  Anoche cantó a su puerta

               con otros dos una trova,

               y por Dios que no era boba;

               pero no estaba despierta

                  la moza, y quedóse en seco.

ROGERIO:       ¿Y qué dice a eso Leonisa?

CARLÍN:        Aunque hace de su amor risa

               -- perdóneme Dios si peco --

                  que ella es hembra, y él es tal,

               que temo ha de derriballa

               a la postre.

ROGERIO:                   Torpe, calla.

CARLÍN:        Hurtáronmos del corral

                  el gallo el lunes pasado

               no cual de las vecinas,

               y viüdas las gallinas

               no atravesaban bocado.

                  Llevélas otro mejor,

               y él todo plumas y gala,

               ya quillotrando él una ala

               hasta el suelo alrededor,

                  ya escarbando, apenas toca

               el muladar con la mano,

               cuando por darlas el grano

               se le quita de la boca.

                  Ellas con los gustos nuevos,

               menospreciando el ausente,

               que no hay gallo presente

               diz que no se ponen güevos,

                  darán a Leonisa olvido,

               y hará en la memoria callos,

               que de galanes y gallos,

               uno ido, otro venido.

                  Mas no quien entra acá.

ROGERIO:       Espérame afuera un rato,

               mientras que responder trato

               a Leonisa.

CARLÍN:               ¿Escribirá?

ROGERIO:          ¿Pues no?

CARLÍN:                  Acabe, que es tarde.

               Al puebro, par Dios, me acojo,

               que me miró de mal ojo

               la duca, y el diabro aguarde.

 

Vase CARLÍNSale ENRIQUE

 

 

ENRIQUE:          Primo sabio, en el espejo

               me he visto de la razón,

               donde para confusión

               de mí mismo, faltas dejo.

               Vuestro prudente consejo

               a pedir perdón me obliga,

               y a que respetándoos diga,

               que no hay más cuerda venganza

               que aquella que con templanza

               aconsejando castiga.

                  Pues sois sabio, perdonad

               mi necia descompostura.

ROGERIO:       Conde, amor todo es locura,

               ciega es toda voluntad.

               Yo estimo vuestra amistad

               sin haceros competencia.

               Remitildo a la paciencia,

               y tendréis presto noticia

               que hay para todos justicia,

               pero para vos clemencia.

 

Vase ROGERIO

 

 

ENRIQUE:          ¿Para mí Clemencia? Enigma

               es, que mi ventura entabla.

               Rogerio es sabio y no habla

               sino sentencias de estima.

               Esta esperanza me anima.

               Haced mi duda, obediencia,

               amor, y tened paciencia,

               pues Rogerio os da noticia

               que hay para todos justicia,

               pero para mí clemencia.

 

Vase ENRIQUESalen PINARDO y FILIPO, caballero;

los dos en traje de campo

 

 

PINARDO:          Es Leonisa una hermosa labradora,

               Filipo, que si bien se considera,

               es en belleza y discreción señora,

               aunque la humilla calidad grosera.

               Su padre, mozo entonces, viejo ahora,

               en los principios de su edad primera,

               extranjero la trujo a esta montaña

               para ilustrar sayales, de Bretaña.

                  Rentero ha sido mío muchos años,

               y aunque pobre, os afirmo que parece

               que desmintiendo su prudencia engaños,

               algún valor oculto le ennoblece.

               Vaivenes causa la Fortuna extraños;

               mas sea humilde o noble, ella merece

               ser excepción entre esta rustiqueza

               de tosca sangre y de común belleza.

                  No porque vos la améis, pierde conmigo

               la elección que habéis hecho en su hermosura

FILIPO:        Si tal abono en mi favor consigo,

               ¿por qué recela estorbos mi ventura?

               Estoy sin padres, y, aunque noble, sigo

               la inclinación, Pinardo, que procura

               de mi oro noble y de su lana escasa

               telas tejer con que adornar mi casa.

                  Desdéñame Leonisa; no me espanto,

               que no creerá promesas generosas

               en donde amor promete tanto

               y paga al cabo en ditas mentirosas.

               Si vos la persuadís que al yugo santo

               conmigo ate coyundas amorosas,

               pues siempre os tuvo obedencial respeto,

               la vida os deberé.

PINARDO:                           Yo os lo prometo.

 

Sale FIRELA con unos corales en la mano

 

 

FIRELA:           Cuando los corales pierde

               Leonisa, perdida está;

               pero quien perdido ha

               su esperanza, un tiempo verde,

                  y ya marchita, ¿qué mucho

               que de cuentas no haga cuenta?

               Amor, suspensión violenta,

               ¡qué de males de ti escucho!

PINARDO:          ¿Qué hay, Firela, por acá?

FIRELA:        Perdió en la fuente Leonisa,

               lágrimas dando a su risa,

               estos corales. Si está

                  en casa, mande, señor,

               que los salga a recibir.

FILIPO:        ¿Suyos son?

FIRELA:                    Y ha de sentir.

               pena el perderlos.

FILIPO:                           Mejor

                  será, dándoos el hallazgo,

               que me los deis a mí.

FIRELA:                            ¿A fe?

FILIPO:        Y en cabeza los pondré

               de mi noble mayorazgo.

FIRELA:           ¿Para qué quiere él corales?

FILIPO:        Para aliviar mi pasión,

               que en el mal de corazón

               me afirman que son cordiales.

FIRELA:           Desear bienes ajenos

               es pecado.

FILIPO:                   Restituye

               en ellos quien me destruye

               cuando no lo más, lo menos.

                  Tomad vos esta sortija.

FIRELA:        ¿Puedo yo ser liberal

               de hacienda agena?

FILIPO:                           Mi mal

               me manda que los elija.

FIRELA:           Si lo sabe, ¿qué dirá?

FILIPO:        Dadle vos esta cadena

               por ellos.

 

FIRELA:                  Enhorabuena;

               mas no la recibirá,

                  ni habrá quien dársela ose.

 

Dale FIRELA los corales a FILIPO y toma de

él la cadena y sortija

 

 

PINARDO:       Soy yo su casamentero,

               y darla a Filipo quiero.

FIRELA:        Como ella acepte, acabóse.

PINARDO:          Vos habéis de interceder;

               que, en fin, más podremos dos.

FIRELA:        Como se lo mandéis vos,

               ¿qué hay que dudar ni temer?

PINARDO:          Decís bien, que es mi vasalla.

               (Bien Rogerio la ha querido;       Aparte

               si es Filipo su marido,

               y él sabio, vendrá a olvidalla.)

                  Vamos.

FILIPO:                   Convertíos en risa,

               lágrimas de amor leales

               den esperanza a mis males

               y corales de Leonisa.

 

Vanse FILIPO y PINARDOSale LEONISA

 

 

LEONISA:          Anticipóse el invierno,

               valles, si hasta aquí floridos,

               ya secos, mi bien ausente,

               ageno sí, que no mío,

               ya no esperéis coronar

               de verbenas y de lirios

               las márgenes de sus fuentes,

               los límites de estos ríos.

               Sin Rogerio todo es falta.

FIRELA:        Leonisa, de los suspiros

               que das, si no son de amor,

               lo que buscas adivino.

               Si lloras por tus corales,

               halládolos ha un perdido,

               que tu has ganado en perderlos.

LEONISA:       Todo lo que causa olvido

               lo pierdo yo, mi Firela.

               Más ¿quién los tiene?

FIRELA:                             Filipo.

LEONISA:       ¿Quién se los dio?

FIRELA:                           Su ventura.

LEONISA:       ¡Qué mal dueño han escogido!

               Cóbramelos mi serrana,

               así poblando tus hijos

               todos estos despoblados,

               cortes vuelvan sus cortijos.

FIRELA:        Levántasete con ellos

               y alega en tu perjüicio

               que le tienes acá el alma,

               y así, que le es permitido

               cobrar de donde pudiere;

               fuera de que, como es rico,

               lo que te usurpa en corales,

               en oro pagarte quiso.

               Esta cadena me dió

               para ti.

LEONISA:              ¿Qué desvaríos,

               Firela, te descomponen

               o la lealtad, o el juicio?

               ¿Tú eres mi amiga?

FIRELA:                           Por serlo

               esposo te solicito

               igual, ya que no a tu estado,

               a tu pensamiento altivo.

LEONISA:       ¿Pues en quién puede emplearse

               si subir ha merecido

               hasta adorar a Rogerio,

               que ya no caiga abatido?

FIRELA:        Rogerio es duque.

LEONISA:                       ¿Qué importa?

FIRELA:        Cásanle.

LEONISA:                 Puesto que envidio

               venturas de mi contraria,

               no por eso desconfío.

               Mi amor es sólo potencia

               del alma, que no apetito;

               y el amor por sólo amar,

               es perfección, si es martirio.

               Que se case o no Rogerio,

               ni con Clemencia compito,

               ni se amortiguan las llamas

               de mi amor perfecto y limpio.

               Tú eres apasionada;

               cohechos has recibido;

               para amiga no eres buena;

               ni si hasta aquí lo has sido.

               Quédate a Dios con tu oro,

               cómplice de tus delitos,

               que según hace traiciones,

               no es mucho que ande amarillo

FIRELA:        Oye, espera, vuelve acá;

               que es Rogerio, y no es Filipo,

               quien con prisiones doradas

               encadena tus sentidos.

LEONISA:       ¿Qué dices?

FIRELA:                   Que en tu amistad

               la poca firmeza he visto,

               con que a la prueba primera,

               en vez de bronce, eres vidrio.

               ¿Así obligaciones rompes?

LEONISA:       Nunca el verdadero amigo,

               en riesgo de su lealtad,

               usa de ardides fingidos.

               Mas ¿vienes tú de la corte?

               ¿has hallado al dueño mío?

               ¿dióte para mí esa prenda?

               ¿qué ha pasado? ¿qué te ha dicho?

FIRELA:        ¿Tan andariega me hallaste?

               Si con Carlín le has escrito,

               y ha vuelto con la respuesta,

               ¿qué preguntas?

LEONISA:                      ¿Carlín vino?

 

Sale CARLÍN

 

 

CARLÍN:        ¿Quién hurta a Carl1n el nombre?

LEONISA:       ¡Oh, leal y fiel ministro

               de mi amor! dame esos brazos.

CÁRLÍN:           Estése queda. ¡Oh, qué lindo!

               Por Dios, que piense Firela

               que se los pongo. ¡Bonito

               soy yo para dar celera!

LEONISA:       En fin, ¿Rogerio no ha sido

               hombre en mudarse?  En fin, ¿es

               de la firmeza prodigio?

               En fin, ¿no sabe olvidar?

CARLÍN:        ¿Pues quién diabros se lo dijo?

               ¿Ha habido berros y artesa?

LEONISA:       En esta cadena estimo,

               no el oro, que es lo de menos,

               el dueño sí, que ha tenido.

               Al dártela para mi,

               despidióte enternecido?

               ¿Encargóte mi constancia?

               ¿Comparó a su metal fino

               los quilates de mi fe?

               ¿Qué dices?

CARLÍN:               ¿Habla conmigo?

LEONISA:       Dirás que te pague el porte.

               Escoje el mejor cabrito

               de mi manada.

CARLÍN:                    ¿Por qué?

FIRELA:        Carlín, todo lo que finjo

               aquí me importa que otorgues,

               o de mi amor te despido.

CARLÍN:        ¿Hay son callar y otorgar?

LEONISA:       ¿Qué dices?

CARLÍN:                 Lo que yo digo

               es, que en cuanto a la cadena,

               a Firela me remito.

LEONISA:       ¿Cómo es ello?

CARLÍN:                         ¿Qué yo?

FIRELA:        Éste es un asno. Hame dicho

               cuanto con él ha pasado.

               Como viene de camino

               cansado, y yo lo ¿quieres

               que te lo cuente?

CARLÍN:                         Eso pido.

LEONISA:       ¿No me responde el papel?

CARLÍN:        Así leyó el vueso y vino

               la duca, que es una suegra,

               y el duco, de quien es hijo,

               tuvo celera la duca;

               hubo llanto y suspirito;

               temí alguna empalizada;

               mandóme el duque novicio

               que aguardase el responsorio,

               y yo entonces, adivino

               de cualque paloteado,

               acogíme de improviso,

               y véngome sin la carta.

               Ya la debe haber escrito.

LEONISA:       Pues cuándo te pudo dar

               la cadena que recibo,

               si hubo luego tanto estorbo?

CARLÍN:        A Firela me remito.

FIRELA:        ¿Hay bárbaro semejante?

               Mentecato, ¿no me has dicho

               que en viendo el duque el papel,

               amante y tierno te dijo

               que en fe del constante amor,

               con que a pesar del olvido,

               ausente a Leonisa tiene,

               este oro hacía testigo

               de su invencible firmeza,

               y que, como su cautivo,

               lo que enviarle podía

               eran prisiones?

CARLÍN:                    Sí, dijo.

LEONISA:       ¿Entrarían todos luego,

               y con ellos divertido

               te mandó que le esperases?

CARLÍN:        A Firela me remito.

LEONISA:       En fin, ¿se acuerda de mí?

CARLÍN:        Como la olla del tocino;

               como el rocín de la yegua,

               y como la sed del vino.

               Mas yo vengo tan cansado

               de la corte y del camino,

               que si hay más que pescudar,

               a Firela me remito.

 

Vase CARLÍN

 

 

LEONISA:       ¿Ves ahora cuán constante

               es Rogerio, y que el olvido

               no tiene jurisdicción

               en él?

FIRELA:              Tu ventura he visto

               de que te doy parabienes.

 

LEONISA:       ¡Qué contenta los recibo!

FIRELA:        Déte amor fines tan buenos

               como gozas los principios.

 

Vase FIRELA y LEONISA se echa al cuello la cadena

 

 

LEONISA:       ¡Ay, bienvenida cadena!

               Mal te pago, pues te envidio

               al cuello donde has estado,

               de amorosos brazos digno

               Tú adornarás desde agora

               el pecho que te dedico.

               Mi gala eterna ha de ser

               las fiestas y los domingos.

 

Sale FILIPO, con los corales al cuello, revueltos

en una banda

 

 

FILIPO:           (¡Que busque yo intercesores     Aparte

               para que mi esposa sea

               una pastora, y se vea

               mi esperanza entre temores;

                  mas -- ¡ay, cielos! -- aquí está,

               y con mi cadena al cuello.

               Alma, si podréis creello;

               viento en popa amor os da.

                  ¡Oh, solícita Firela!)

LEONISA:       (Si vuestros quilates toca         Aparte

               mi fe, que os bese mi boca,

               cuando el alma se desvela

                  por el dueño que os envía,

               no hago a mi honor agravios.)

FILIPO:        (¿En mi cadena los labios?          Aparte

               ¿Qué esperáis ventura mía?

                  Seguro puedo llegar,

               pues de mi parte está Amor.)

               Si ausente hacéis tal favor

               a quien le viene a adorar,

                  y ya le tenéis presente,

               no ocasionéis mis desvelos,

               que tengo de ese oro celos,

               pues en mi agravio consiente

                  labios de inmenso tesoro,

               dignos que amor los asalte,

               pues vale más ese esmalte

               que los quilates de ese oro;

                  que aunque ya son celestiales,

               pues tal ciclo los tocó,

               más justo es que bese yo

               por vuestros estos corales,

LEONISA:          ¡Ay, mis corales perdidos!

               Agora sí que lo estáis.

FILIPO:        Hallélos yo, y vos halláis

               más perdidos mis sentidos.

                  Al Amor, Leonisa mía

               le rogaba yo me diese

               retrato vuestro, que fuese

               apoyo de mi alegría.

                  Mas como excedéis al arte,

               favorecióme de modo,

               que no atreviéndose en todo

               vino a copiaros en parte;

                  y dando alivio a mis males,

               me dijo, "Suspende agravios,

               pues el coral de sus labios

               retratan esos corales."

                  Hallélos en ocasión,

               y en fe de lo que intereso,

               lo que significan beso,

 

Bésalos

 

 

               no, Leonisa, lo que son.

                  Mas si vos besáis también,

               por ser mía, esta cadena,

               ¿qué más dicha?

LEONISA:                      ¿Qué más pena

               que la que mis ojos ven?

                  ¿Esta cadena era vuestra?

FILIPO:        Y vuestros estos corales.

LEONISA:       (Firela, con desleales             Aparte

               industrias su pecho muestra.)

                  ¡Fiad de amistad dorada!

               Filipo, engañada he sido;

               que destroquemos os pido

               prendas que han de hacer culpada

                  la opinión de mi decoro,

               pues dan sospechas iguales

               caballeros con corales

               y labradores con oro.

                  Lo que es vuestro os restituyo.

               Haced otro tanto vos.

 

Quítase la cadena y ase los coralesSale ROGERIO

 

 

ROGERIO:       Amor, en fe de que es Dios,

               en mí muestra el poder suyo.

                  Con color que salgo a caza

               mi Leonisa vengo a ver.

LEONISA:       Los favores han de ser

               voluntarios, no de traza;

                  que causen pena a su dueño.

               Soltad.

FILIPO:               ¡Leonisa!

ROGERIO:                        ¡Ay de mí!

               ¿Filipo y Leonisa aquí?

               Bien se quieren, o yo sueño.

LEONISA:          ¡Rogerio!

 

FILIPO:                     ¡Señor!

ROGERIO:                             Extrañas

               suertes halla un cazador.

LEONISA:       (¿Qué habéis hecho, ciego Amor?)         Aparte

ROGERIO:       (¡Ocasionadas montañas!)               Aparte

                  Bien os están los corales,

               y el oro os está a vos bien.

               ¡Qué de cosas nuevas ven

               cada día los mortales!

FILIPO:           ¿Qué diré, que estoy confuso?

ROGERIO:       ¿Queréis que se use el coral

               entre gente principal?

               No me parece mal uso,

                  que habiendo hombres con gorgueras,

               guedejas, faldas, anillos,

               y ojalá no con zarcillos,

               si ya no son orejeras,

                  para que queden iguales

               con la dama más curiosa,

               no faltaba ya otra cosa

               que chapines y corales.

                  Quitáoslos, que no debéis

               dar gusto a quien os los puso.

FILIPO:        Gran señor...

ROGERIO:                      Vestíos al uso,

               pero no los inventéis.

 

Sale CARLÍN

 

 

CARLÍN:           Estos ducos no mos dejan.

               ¿Acá también estáis vos?

ROGERIO:       ¿Qué dices?

CARLÍN:                 Que esotros dos

               nuesos ganados aquejan.

                  El viejo y la duca nuera

               helos aquí donde están.

ROGERIO:       A aumentar mi mal vendrán.

LEONISA:       Perdida soy.

CARLÍN:                       Plaza, afuera.

 

Salen el DUQUE, PINARDO, CLEMENCIA y FIRELA

 

 

PINARDO:          No aguardaba yo, señores,

               tan impensada ventura.

DUQUE:         La ociosidad apresura,

               Pinardo, a los cazadores.

                  Rogerio, ¿sin darnos cuenta,

               os salís a caza así?

ROGERIO:       Criéme, señor, aquí,

               y así mi tristeza intenta

                  buscar en mi natural

               alivios que allá no tengo.

               ¡Gran señora!

CLEMENCIA:                    Por vos vengo

               a cazar también.

ROGERIO:                        Mi mal

                  me obliga a divertimientos

               del campo.

CLEMENCIA:                Tenéis razón,

               y más en esta prisión,

               cifra de vuestros contentos.

ROGERIO:          Pinardo, también os cabe

               parte a vos de mi venida.

PINARDO:       Los pies os beso.

ROGERIO:                         ¡Qué vida

               pasé aquí, quieta y süave!

PINARDO:          Diviértase y no imagine

               vuestra alteza, gran señor,

               en eso.

ROGERIO:                Aun estoy peor

               después, Pinardo, que vine.

PINARDO:          ¿De qué procede este mal

               tan lastimero?

ROGERIO:                       Yo creo

               que es, conforme a lo que veo,

               ramo de gota coral.

 

Habla LEONISA aparte a FIRELA y CARLÍN

 

 

LEONISA:          Por mis corales lo dice.        Aparte

               ¡Ay, Firela! ¡qué de daños

               han causado tus engaños!

FIRELA:        Pues yo por tu bien lo hice.

LEONISA:          Tú también, villano, fuiste.

               ....................... [ -ena.]

CARLÍN:       ¿Pues yo, por qué?

LEONISA:                           La cadena

               que ser del duque fingiste

                  hace cierto tu delito.

               Si es Filipo, su señor,

               ¿porqué burlaste mi amor?

CARLÍN:        A Firela me remito.

CLEMENCIA:        Envidia tengo, serrana,

               al donaire que tenéis.

               Tras vos la corte os traéis,

               dícenme que en viéndoos sana

                  cualquier tristeza que os mira.

LEONISA:       Pues vos triste me miráis,

               y viéndome, no sanáis;

               creed, señora, que es mentira.

ROGERIO:          Yo imaginé divertirme

               por estos montes agora,

               pero mi mal empeora,

               todo ha dado en afligirme.

                  Volvámonos, si es servido

               vuestra alteza, gran señor,

               que como está en lo interior,

               mi mal disparate ha sido.

                  .................. [ era.]

CLEMENCIA:     No los halléis vos aquí,

               duque, y hallaréis en mí

               medicina y enfermera.

                  Démosle, gran señor, gusto,

               aunque la caza perdamos.

DUQUE:         Pues que vos le tenéis, vamos.

ROGERIO:       Filipo, no fuera justo,

                  habiendo sido los dos

               amigos y comarcanos,

               dejaros entre villanos

               sin acordarme de vos.

                  Sed mi secretario.

FILIPO:                               Beso

               a vuestra alteza los pies.

ROGERIO:       Seguidme, Filipo, pues.

FILIPO:        (¿Hay más infeliz suceso?)        Aparte

ROGERIO:          Que miro muchos respetos

               en vos de satisfacción,

               secretario, y más si son

               parientes nuestros secretos.

CARLÍN:           ¿Tengo de ir por el cabrito

               que en albricias me mandó?

LEONISA:       Traidor, tú me has muerto.

CARLÍN:                               ¿Yo?

               A Firela me remito.

 

FIN DEL ACTO SEGUNDO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License