Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
El melancólico

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

 

 

 

Sale ROGERIO

 

 

ROGERIO:          Estaba melancólico yo, cielos,

               por ver que un imposible apetecía,

               ¿qué haréis agora, pues, desdicha mía,

               si sobre un imposible os cargan celos?

                  Corales dan al corazón consuelos,

               y en mí corales son melancolía.

               Vuélvase a un desdichado en noche el día;

               lo que a otros da quietud, a mí desvelos.

                  Sabio dicen que soy, mas si lo fuera,

               tuviera en mis pasiones sufrimiento;

               pero ¿quién le tendrá con tanto agravio?

                  Siempre el entendimiento fue su esfera,

               y contra injurias del entendimiento

               jamás supo tener prudencia el sabio.

 

Sale FILIPO

 

 

FILIPO:           En cumplimiento, señor,

               del secreto que me encarga

               en estas informaciones

               vuestra alteza, esta mañana

               hice esta breve minuta.

ROGERIO:       Pretendo saber las faltas

               que tienen los pretendientes

               de mi corte y de mi casa;

               que aunque es bien premiar servicios,

               no será razón se haga

               menos que con suficiencia

               de las partes.

FILIPO:                       La ignorancia,

               señor, y poca noticia

               de algunos príncipes causa

               que sin méritos se den

               injustamente las plazas.

               Yo me he informado de todas

               con el secreto que basta

               para que nadie las sepa.

ROGERIO:       Decid. (¡Ay, celosas ansias!)       Aparte

FILIPO:        Federico, hijo de Alberto,

               que a los duques de Bretaña

               sirvió en la paz y en la guerra

               con consejos y con armas,

               quedó rico, mas gastando

               su hacienda en juegos y en damas,

               dicen que es en la pobreza

               del pródigo semejanza.

               Mas no enmendado con esto,

               fuerzas de flaqueza saca.

               Sirve y ronda.

ROGERIO:                      ¿Es gentilhombre?

FILIPO:        Tiene las piernas delgadas.

ROGERIO:       Si lo están como su hacienda,

               lástima es.

FILIPO:                     Suple esta falta

               con la industria.

ROGERIO:                         ¿Cómo así?

FILIPO:        Trae pantorrillas de plata.

ROGERIO:       ¿Pues qué mucho que haga piernas?

               No era bueno para estatua

               de Nabucodonosor

               si en tan ricas piernas anda.

               Proseguid.

FILIPO:                   Vino Conrado,

               cubierto anteayer de canas,

               a darme este memorial,

               y hoy por ver si se despacha,

               como un mozo de veinte años,

               teñida cabeza y barba.

ROGERIO:       ¿Y que pide?

FILIPO:                     La tenencia

               de un castillo.

ROGERIO:                      Quien no guarda

               lealtad a sus años mismos,

               mal la guardará a su patria.

               Decid más.

 

Sale RICARDO

 

 

RICARDO:                 Licencia piden

               muchos, gran señor, que aguardan

               remedio de vuestra alteza,

               que como vuela la fama

               de su mansedumbre y letras,

               y da a todos puerta franca

               para que le comuniquen

               pasiones del cuerpo y alma,

               no hay quien no venga a gozar

               tal dicha.

ROGERIO:                  Dadlos entrada.

               Divertiréme con ellos,

               y aliviaré sus desgracias.

 

Vase RICARDOSalen varios PRETENDIENTES con memoriales

 

 

PRET. 1:          A vuestra alteza suplico

               mire mi necesidad,

               servicios y calidad.

ROGERIO:       ¿Estáis pobre, Federico?

PRET. 1:          Si es vuestra alteza mi dueño,

               los ricos me envidiarán.

ROGERIO:       Pobre estáis, pero galán;

               galán, pero pedigüeño.

PRET. 1:          Si no tengo que comer,

               no haga de esto maravillas.

ROGERIO:       Coméos hoy las pantorrillas,

               y después volvedme a ver.

PRET. 1:          (¡Vive el cielo que ha sabido    Aparte

               que me las pongo de plata!

               Sabio que de todo trata,

               temerle.  Yo voy corrido.)

 

Vase el PRETENDIENTE primero

 

 

ROGERIO:          ¿Qué pedís vos?

PRET. 2:                          Consultado

               estoy en una alcaidía.

               La nobleza y sangre mía

               me tienen acreditado.

                  Mis hazañas ya son llanas.

ROGERIO:       Conrado, mozo venís;

               no os daré lo que pedís

               hasta que peinéis más canas.

PRET. 2:          (¿Si sabe que me las tiño?     Aparte

               Voime, que no es buen consejo

               pretender cargos de viejo

               quien quiere parecer niño.

 

Vase el PRETENDIENTE segundo

 

 

ROGERIO:          ¿Qué pedís vos?

PRET. 3:                           A firmar,

               señor, vengo este decreto.

ROGERIO:       ¿De qué?

PRET. 3:              El consejo discreto

               los coches manda quitar.

ROGERIO:          ¿Por qué?     

PRET. 3:                     No se vio jamás

               tal desorden días ni noches.

               Menos casas hay que coches.

ROGERIO:       No los quiten, que habrá más.

 

Vase el PRETENDIENTE tercero

 

 

PRET. 4:          Aconsejarme, señor,

               con vuestra alteza querría

               por ser su sabiduría

               al paso de su valor.

                  Yo tengo una mujer moza

               y tan señora de si,

               que no hace caso de mí;

               toda mi hacienda destroza.

                  Mas lo peor que hay en esto

               es que de celos me abrasa;

               no quepo con ella en casa,

               y en tal extremo me ha puesto,

                  que el amor que había en los dos

               es ya un infierno abreviado.

ROGERIO:       Lastímame vuestro estado;

               mas ¿pedísla celos vos?

PRET. 4:          No puedo disimularlos.

ROGERIO:       Pues mudo habéis de advertirlos,

               porque lo mismo es pedirlos,

               que dar licencia de darlos.

PRET. 4:          Celos son que me atormentan.

ROGERIO:       Hay dos, y entrambos tan fieros,

               que afligen si son solteros,

               y si casados afrentan.

PRET. 4:          No hay gala que no quisiera.

ROGERIO:       Pues dádsela si podéis,

               y con esto excusaréis

               el admitir las de fuera.

 

Vase el el PRETENDIENTE cuarto

 

 

PRET. 5:          Señor, yo me vuelvo loco

               adorando una doncella

               para casarme con ella,

               mas correspóndeme poco.

ROGERIO:          ¿Regaláisla?

PRET. 5:                      Doyla versos

               infinitos en quintillas,

               décimas y redondillas

               y otros géneros diversos

                  que no digo, por ser tantos.

               Seis cantos de octava rima

               la di ayer.

ROGERIO:                   Pondránla grima,

               que descalaban los cantos.

                  ¿Son vuestros?

PRET. 5:                         No, gran señor,

               que tengo un poeta amigo.

ROGERIO:       Y será justo castigo

               que ése usurpe vuestro amor.

                  Cualquier género de penas

               es razón hacer pasar

               a quien piensa enamorar

               mujer con gracias ajenas.

                  ¿Queréisla mucho?

PRET. 5:                           La adoro.

ROGERIO:       Pues dejad los madrigales,

               y dadle canciones reales

               y redondillas en oro.

 

Váse el PRETENDIENTE quinto

 

 

PRET. 6:          Un amigo pierde el seso

               por casar con cierta dama,

               que ella excusa, por la fama

               que le han dado de confeso.

ROGERIO:          ¿Gasta?

PRET. 6:                  Hale dado en sacar

               el alma.

 

ROGERIO:                Pues bien se emplea,

               que él del tribu de Dan sea,

               cuando ella es del de Isacar.

PRET. 6:          Hale quitado infinito,

               y déjale porque está

               ya tan rica.

ROGERIO:                    Sí estará,

               si es suyo el reino de Quito.

 

Vase el PRETENDIENTE sexto. Salen FILIPO y el DUQUE

 

 

FILIPO:           A ver entra a vuestra alteza

               el gran duque.

ROGERIO:                      Dejad, pues,

               consultas para después

DUQUE:         Hijo, de vuestra tristeza

                  participa vuestra prima;

               enferma por vos está;

               visitadla, y sanará,

               pues veis en lo que os estima.

ROGERIO:          ¿Clemencia está enferma

DUQUE:                                   Y siente

               vuestro amor tibio y remiso.

               Desde el punto que os vio, os quiso;

               si sois sabio y obediente,

                  agradeced como sabio;

               como obediente dejad

               la vuestra en mi voluntad,

               que os hacéis a vos agravio.

                  La dispensación espero

               de hoy a mañana.

ROGERIO:                       (¡Ay, Amor!         Aparte

               Dispensad vos, que es mayor

               vuestro dominío.)

DUQUE:                           Yo espero

                  que restaure su alegría

               y salud vuestra presencia.

               Sangrarse quiere Clemencia.

               Envïadla la sangría.

 

Vase el DUQUE

 

 

ROGERIO:          Filipo, la juventud

               también es enfermedad.

               Disposiciones curad,

               sangraréisos en salud.

                  Corales que adornan cuellos,

               no generosos, villanos,

               afrentan los cortesanos.

               Sangre muestran, sangráos de ellos.

FILIPO:           Señor, la que los perdió

               gusta.

ROGERIO:              Yo soy vuestro amigo;

               que os sangréis de ellos os digo;

               no aguardéis que os sangre yo.

FILIPO:           (Mucho encierra este misterio.) Aparte

ROGERIO:       Escribir quiero a Clemencia;

               traedme con qué.

FILIPO:                         (La ciencia       Aparte

               astróloga de Rogerio

                  todo lo alcanza. ¿Si sabe

               que quiero a Leonisa bien?

               ¿si la tiene amor también?)

ROGERIO:       ¿No vais?

FILIPO:                (¿Si del cargo grave        Aparte

                  que ejercito, desiguales

               juzga serranos amores?)

ROGERIO:       Acabad.

FILIPO:                (¿Quién vio, temores,          Aparte

               sangrar de mal de corales?

 

Va FILIPO por recado de escribir

 

 

ROGERIO:          Por mas que callar procuro,    

               habla mi desasosiego;

               que en fin, donde amor es fuego,

               brotan celos, que son humo.

 

Sale FILIPO con el recado de escribir

 

 

FILIPO:           Aquí está la escribanía.

ROGERIO:       Escribiré este papel,

               y llevaréisle con él

               a mi prima la sangría.

 

Pónese a escribir

 

 

FILIPO:           (¡Que de este hombre tiemble yo!     Aparte

               Pero es duque y es discreto;

               sangrarme manda, en efeto,

               porque los corales vio,

                  Yo estoy por Leonisa ciego,

               y si me sangra, verá

               que en vez de sangre, saldrá

               de todas mis venas fuego.)

ROGERIO:          Echad polvos.

 

FILIPO echa el tintero por polvos

 

 

FILIPO:                     ¿Qué hice, cielos?

               Turbéme; la tinta eché

               por los polvos.

ROGERIO:                      Eso fue  

               como echar sobre amor celos.

                  Dadme el papel blanco acá.

 

Vuelve a escribir otra carta

 

 

FILIPO:        (Otra vez vuelve a escribir.       Aparte

               Tal prudencia, tal sufrir,

               ¿qué mármol no obligará?

                  ¡Que echase la tinta yo

               por los polvos! Pero, ¿a quién

               no turba un sabio? ¡Ay, mi bien,

               tu memoria lo causó!

                  Mi turbación manifiesta,

               Leonisa, lo que te quiero.)

ROGERIO:       Filipo, éste es el tintero

               y la salvadera es ésta.

 

Vase ROGERIO con la carta escrita

 

 

FILIPO:           ¡Compendiosa reprensión

               y discreto advertimiento!

               Tan sutil entendimiento

               bien merece admiración;

                  pero mayor me la ha dado

               lo que por cifras me avisa.

               ¿Qué le importa que en Leonisa

               ocupe amor mi cuidado,

                  que con tan claras señales

               muestra el pesar que le doy?

               ¿Qué le va si suyo soy,

               en que traiga sus corales?

                  Bien la debe de querer;

               juntos vivieron los dos;

               si él es duque, Amor es Dios;

               ¿quién tendrá mayor poder?

                  Pues sea su amante o no,

               que si disgusto le dan

               los corales en que están

               cifras que Amor declaró,

                  yo que no oso cara a cara

               mis deseos descubrirle,

               por escrito he de decirle

               el favor que los ampara.

 

Escribe y habla

 

                  Lo que por sabio penetra,

               en este papel resuma.

               Sirva de lengua la pluma

               y de palabra la letra.

                  Firméla; bien está así.

 

Cierra el papel y sobrescríbele

 

 

               "Al duque nuestro señor."

               Declaradle vos mi amor,

               papel, cuando vuelva aquí.

 

Deja el papel sobre la mesa y vaseSale ROGERIO

 

 

ROGERIO:          Prometió venir a verme

               Leonisa, y fue en prometer,

               como en el amar, mujer.

               La ausencia es sueño; ella duerme;

               mas ya que a favorecerme

               no venga, sea a atormentarme,

               que si por Filipo a darme

               viene penas que sufrir,

               más vale verla y morir,

               que no verla y abrasarme.

                  Aquí está un papel cerrado,

 

Tómale y ábrele

 

 

               sobrescrito para mi.

               ¿Quién le dejaría aquí?

               De Filipo está firmado.

               Hele reñido, no ha osado

               de vergüenza y de temor

               darme cuenta de su amor,

               y darámele en papel,

               que en fe de que hay poca en él,

               no tiene el papel color.

 

Lee

 

 

                  "Leonisa, señor, perdió

               los corales que os dan pena.

               Hallélos, y una cadena

               le envié, que recibió;

               que la besaba vi yo,

               con que satisfecho quedo,

               si de vuestro gusto excedo

               por intentarme casar,

               vos lo podéis remediar,

               que yo la adoro, y no puedo."

                  Aquí si que es menester

               estudiar, ciego rigor.

               Comenzó amor por amor;

               viniéronle a suceder

               celos; mas ya, ¿qué he de hacer

               si para fin de mis años

               se van aumentando daños,

               pues quieren mis penas, cielos,

               que a mi amor sucedan celos,

               y a mis celos desengaños?

                  ¡Que Leonisa me olvidó

               tan presto! Escribí en arena.

 

Lee

 

 

               "Hallélos, y una cadena

               le envié, que recibió."

               ¿Por oro Filipo entró?

               Pero el oro -- ¡que no acaba!

               ¡Ay, cielos!

 

Lee

 

 

                           "Que la besaba

               vi yo." Basta, que si agora

               Amor ya sus flechas dora,

               no habrá menester aljaba.

                  Confiesa el suyo sin miedo,

               y no le puedo culpar.

 

Lee

 

              

               "Vos lo podéis remediar,

               que yo la adoro, y no puedo."

               Conclüido, por Dios, quedo.

               ¿Qué hay que replicar aquí?

 

Rompe el papel

 

 

               Ganó lo que yo perdí.

               Pierde el que a jugar se asienta,

               y paga aunque más lo sienta.

               Lo mismo será de mí.

                  Casarlos mañana intento,

               y mostrar cuán sabio soy,

               pues venciéndome a mí, doy

               corona a mi sufrimiento.

               Esto dice el pensamiento,

               mas no el amor en que excedo

               a la ley que admito y vedo.

               Si hacéis, ausencia, olvidar,

               "vos lo podéis remediar,

               que yo la adoro, y no puedo."

 

Sale ENRIQUE

ENRIQUE:          Ya la dispensación, duque, ha venido,

               ya le dan parabienes a Clemencia,

               y ya yo, castigado, presumido,

               de mis desdichas lloro la experiencia.

               Interpreté, de vos favorecido,

               en mi favor la equívoca sentencia

               que pronunciaste, misterioso, un día,

               juzgando que Clemencia fuera mía.

                  Engañéme de puro confïado.

               Gozadla, primo, vos, que si algún gusto

               admite mi dolor desesperado,

               es ver lograrse en vos amor tan justo.

               Yo, duque, moriré menospreciado,

               abriles agostando este disgusto

               de una florida edad, de un firme amante,

               de un desdichado, en fin.

ROGERIO:                                Dadme ese guante.

 

Vase ROGERIO

 

 

ENRIQUE:          ¿Sin responderme se va

               y de la mano me lleva

               el guante? Confusión nueva,

               ¿quién declararos podrá?

                  ¡Válgate el cielo por sabio!

               ¿Guante mío para qué?

               ¿Si de desafío fue

               contra su primer agravio?

                  Mas no, que en el desafío

               quien los hace y solicita,

               guantes da, que no los quita,

               y el duque se lleva el mío.

                  ¿Yo dándole parabienes,

               y él mis penas escuchando?

               ¿Yo muriendo, y él callando

               sus dichas y mis desdenes;

                  y cuando esperando está

               respuesta mi amor constante,

               sale con "dadme ese guante,"

               y sin hablarme se va?

                  ¡Oh enigmático Rogerio!

               Hablad y daos a entender,

               que Enrique no puede ser

               Edipo de este misterio.

 

Vase ENRIQUESale CLEMENCIA, con banda, y dos

CRIADOS

 

 

CLEMENCIA:        Cuanta hacienda tengo es poca

               para albricias de este bien.

               El seso he dado también,

               que estoy de contento loca.

                  Ya se ha acabado mi mal.

               ¡Oh, alegre dispensación

CRIADO 1:      Cerca de la posesión,

               todo amor es liberal.

CLEMENCIA:        ¿Rogerio, qué dice a esto?

CRIADO 2:      Celebrara su alegría,

               si de su melancolía

               no fuera el mal tan molesto.

CLEMENCIA:        La causa de su pesar

               me atreviera a decir yo,

               pero mi amor me enseñó

               a sentirlo y a callar.

                  Él es sabio y obediente.

               No sabrá salir del gusto

               de su padre.

CRIADO 1:                  Y eso es justo.

CLEMENCIA:     Yo de mi amor ardiente

                  si una vez su esposa soy,

               que sabré hacerle olvidar

               memorias de su pesar.

 

Sale ENRIQUE

 

 

ENRIQUE:       Mil parabienes os doy,

                  aunque a mi costa, señora,

               del tálamo que esperáis,

               puesto que ingrata pagáis

               un alma fiel que os adora.

                  Gozad de amor fértil fruto

               con que a Francia reyes deis,

               que si vos galas traéis,

               las de Enrique serán luto.

                  ¡Pobre de quien con perderos

               tiene de perder la vida!

CLEMENCIA:     No agriéis con vuestra venida,

               Enrique, el gusto de veros.

                  Ya os dije la voluntad

               que de obedecer mi tío

               ha tenido el gusto mío.

               Mi contento acompañad;

                  que si me queréis, es justo

               que mis dichas os le den.

ENRIQUE:       Mézclase el mal con el bien,

               y el placer con el disgusto.

                  De mezcla el alma se viste,

               porque estáis vos, prima mía,

               alegre, tengo alegría,

               y porque os pierdo, estoy triste.

 

Sale FILIPO con una caja curiosa cerrada, con un

papel

 

 

FILIPO:           El duque, nuestro señor,

               dilata, señora, el veros,

               porque teme entristeceros

               su melancólico humor,

                  y este presente os envía.

CLEMENCIA:     Su mal agua mi placer.

ENRIQUE:       Regalos deben de ser

               y joyas de la sangría.

CRIADO 1:         ¡Qué de perla y de diamante

               el nuevo esposo enviará!

CRIADO 2:      Es sabio y largo.  Sí hará.

CLEMENCIA:     Aquí solo viene un guante.

CRIADO 1:         ¿Guante? Debe de pedir

               limosna.

CRIADO 2:             ¿Hay mejor sangría?

               ¡Costosas joyas envía!

CLEMENCIA:     ¿Qué es lo que querrá decir

                  mi esposo en este presente?

CRIADO 1:      ¿Guante? ¡Donoso regalo!

               Para parches no era malo,

               si tuviera llaga o fuente.

                  su esposa.

CLEMENCIA:                   No sin misterio

               viene.

CRIADO 1:             ¿Si es desafío?

ENRIQUE:       Señora, ese guante es mío.

CLEMENCIA:     ¿Vuestro guante a mí, Rogerio?

ENRIQUE:          El compañero está aquí.

               Averiguadlo por él.

CLEMENCIA:     Quiero mirar el papel.

ENRIQUE:       Siempre este sabio habla así.

CLEMENCIA:        Desaciertos suyos son

               sentencias dignas de estima.

ENRIQUE:       Veamos el papel, prima.

CLEMENCIA:     Sólo contiene un renglón.

CRIADO 2:         Hasta en las letras también

               es avariento.

CLEMENCIA:                    ¡Ay, de mí!

ENRIQUE:       Leed.

CLEMENCIA:           Dice el duque aquí,

               "esto sólo os viene bien."

                  ¡Que este guante solamente

               me viene a mi bien! ¿Por qué?

               Si no es que sin seso esté.

               ¿qué es lo que por esto siente?

                  ¿No habéis dicho que era vuestro?

ENRIQUE:       Él mismo me le quitó.

CLEMENCIA:     Que os quiero bien sospechó;

               pues siendo tan sabio y diestro,

                  ¿quién duda que habrá alcanzado

               lo que me habéis pretendido,

               y de celos combatido

               este guante me ha envïado

                  para que se signifique

               la mano en él de su dueño?

ENRIQUE:       No fuera ese bien pequeño

               si lo consiguiera Enrique.

CLEMENCIA:        Sospechas todo lo ven,

               y de vos celoso en vano,

               dice que en vez de la mano,

               me viene este guante bien.

                  Bien puede de vos formar

               quejas su melancolía.

ENRIQUE:       Claro estaba, prima mía,

               que yo lo había de pagar.

 

Sale un CRIADO

 

 

CRIADO 3:         Un accidente le ha dado

               a vuestro esposo, señora,

               mortal.

CLEMENCIA:            Negad, conde, agora

               que vos se lo habéis causado.

ENRIQUE:          Decís bien; culpadme a mí.

CLEMENCIA:     Conde, mi sospecha es clara,

               que el duque no me dejara

               por otra, a no ser así.

                  Quitáosme, Enrique, delante.

 

Vase CLEMENCIA

 

 

ENRIQUE:       ¿Qué es esto, cielo crüel?

CRIADO 2:      Sacaos la sangre por él,

               regalaraos con un guante.

 

Vanse todos.  Sale ROGERIO

 

 

ROGERIO:          No estoy bien acompañado.

               DejadmeCerrá esa puerta;

               pues mi esperanza es ya muerta,

               viva eterno mi cuidado.

               ¡Que por la posta han llegado

               las penas de mis sentidos!

               No basta, gustos perdidos,

               el grado en que Roma piensa

               dispensar, pues no dispensa

               Amor en casos prohibidos.

                  Diga el médico verdad,

               pues siendo sangre, es amor,

               será su grado mayor

               por la consaguinidad.

               Leonisa en mi voluntad

               como más propincua vive;

               es pastora, y no recibe

               mi estado.  Su suerte corta

               dispense Amor; mas ¿qué importa,

               si la razón lo prohibe?

                  ¿Los celos también no son

               en amor prohibidos grados?

               Pues si están averiguados,

               ¿qué importa dispensación?

               ¿No es mayor jurisdicción

               la de Amor y más precisa

               que esotras? Sí.  Pues, ¿qué prisa

               Roma ha dado a mi paciencia?

               Mi amor no quiere a Clemencia,

               ni mi nobleza a Leonisa.

 

Salen LEONISA, pugnando por entrar, CARLÍN,

y un GUARDA

 

 

LEONISA:          He de entrar, aunque les pese.

GUARDA:        ¡Tente, villana!

ROGERIO:                       ¿Qué es esto?

LEONISA:       Quien vive con tantas guardas,

               o es cobarde, o anda preso.

ROGERIO:       ¡Leonisa es! Dejadla entrar.

               ¡Vos aquí! ¿A qué bueno?

LEONISA:       A procurar que lo estéis,

               que allá ya os juzgan por muerto.

ROGERIO:       ¿Muerto?

LEONISA:                 Sí.

ROGERIO:                      En vuestra memoria

               lo estaré.

LEONISA:                  ¡Pluguiera al cielo,

               y no usurpara mi llanto,

               duque, los ojos al sueño!

ROGERIO:       Vendrás a ver a Filipo.

LEONISA:       Eso, sí, buscad, Rogerio,

               excusas a vuestras bodas,

               y grados a mis tormentos.

 

Siéntase ROGERIO

 

 

ROGERIO:       Diréis que le aborrecéis.

               Corales vi yo por trueco

               de eslabones, que, dorados,

               yugo son de vuestro cuello.

LEONISA:       También yo vi que os llamaba

               Bretaña sabio y discreto,

               sin merecer este nombre,

               quien preciándose de serlo,

               es tan fácil en creer.

ROGERIO:       ¿Los ojos cuándo mintieron?

LEONISA:       Cuando no los rige el alma,

               ni alumbra el entendimiento.

ROGERIO:       ¿Pues engañáronse?

LEONISA:                          Sí.

ROGERIO:       ¡Pluguiera a Dios! pero tengo

               testigos, yo en vuestro daño,

               fidedignos, fuera de ellos.

 

Sale el DUQUE

 

 

DUQUE:         Hijo ¿qué nuevo accidente

               es éste, que en tanto extremo

               os tiene, que solo estáis?

               Más ¿qué villanos son éstos?

LEONISA:       Yo, gran señor, soy Leonisa,

               hija de Lauso, el rentero

               de Pinardo, que me manda

               que venga a ver a Rogerio.

CARLÍN:        Y yo soy saludador,

               que cuando rabian los perros,

               a dos soplos....

DUQUE:                        ¿Qué?

CARLÍN:                          A dos soplos

               mato un candil y lo enciendo.

DUQUE:         Si de estas simplicidades

               gustáis, hijo, entreteneos

               y aliviad melancolías.

ROGERIO:       Criéme, señor, con ellos.

LEONISA:       No hemos venido de balde.

DUQUE:         ¿Cómo?

LEONISA:              Curo en nueso pueblo

               de mal de hechizos y de ojo,

               y a la fe, que si no miento,

               que está Rogerio hechizado.

DUQUE:         ¿Qué dices?

LEONISA:                    Allá sabemos

               mucho de esto las mujeres.

CARLÍN:        Y los hombres mucho menos.

LEONISA:       Hechizos son, no hay que hablar.

DUQUE:         Bien puede ser.

LEONISA:                    ¡Y qué cierto!

               ¿Ello va a decir verdades?

DUQUE:         Sí.

LEONISA:           Pues guarde secreto.

               Quiso allá Rogerio mucho,

               siendo sólo caballero,

               a una serrana algo bruja.

CARLÍN:           Que chupa niños y viejos.

LEONISA:       Como ahora le ve duque,

               y ha mudado con el tiempo

               la voluntad, pues se casa,

               hechizóle.

DUQUE:                   Yo lo creo;

               que tristeza semejante

               no es natural, ni yo puedo

               creer que quien sabe tanto,

               si hechizos no me le han puesto

               como está, viéndose duque,

               se entristezca; ¿es verdad esto?

ROGERIO:       Verdad es que a una serrana

               quise, más ya no la quiero.

LEONISA:       ¿Velo si doy en el punto?

               (¡Ah, mudable!)                     Aparte

                               Pues yo vengo

               a curarle.    

CARLÍN:                   Y yo también.

LEONISA:       Calla, bestia.

CARLÍN:                    Dime bestio,

               que soy macho y hembra no.

DUQUE:         ¿Sabréis vos?...

LEONISA:                     Comisión tengo

               de la bruja para todo.

               Déjeme hablarle en secreto.

DUQUE:         (Hay en todas las montañas        Aparte

               de estos extendidos reinos

               mil gentes de estas perdidas,

               tributarias del infierno.

               Pues lo afirma esta mujer,

               su hechizo debe ser cierto,

               y no es mucho colegir

               de tal causa tal efecto.)

ROGERIO:       Yo lo vi, no hay que excusarte.

LEONISA:       Firela hizo aquese enredo

               por casarme con Filipo,

               y Carlín fué el instrumento.

ROGERIO:       Filipo mismo te culpa.

LEONISA:       ¿Pues qué amante, si no es necio,

               siendo parte apasionada,

               no mentirá en su provecho?

ROGERIO:       ¿Su cadena recibiste?

LEONISA:       Por tuya, que este grosero

               en tu nombre me la dió.

ROGERIO:       ¿Carlín? ¿Pues qué le iba en eso?

LEONISA:       Engañarme.

ROGERIO:                  No, Leonisa;

               tus liviandades me han muerto.

LEONISA:       Yo he sido en firmeza bronce;

               por testigo pongo al cielo.

ROGERIO:       Con Filipo has de casarte.

LEONISA:       Daréme muerte primero.

ROGERIO:       Tú le adoras.

LEONISA:                     Mentís, duque.

CARLÍN:        ¡Quedo, cuerpo de Dios, quedo!

DUQUE:         Apartaos, pastor, acá.

CARLÍN:        ¿Que me aparte?  ¡Por Dios bueno!

               Traeme por saludador

               Leonisa y por sopladero.

DUQUE:         ¿Saludador?

CARLÍN:                 ¿No lo ve?

               de soplón vivo; aunque creo

               que hay muchos ya de este oficio

               que acá llaman lisonjeros.

ROGERIO:       Yo te he querido, Leonisa,

               con el amor más perfecto

               de cuantos su deidad honran.

               Vi tu mudable sujeto;

               déjame, y ama a Filipo.

LEONISA:       Nómbrale y dame tormento.

ROGERIO:       Clemencia es ya esposa mía.

LEONISA:       Si no la abrasan mis celos.

               La palabra has de cumplirme.

ROGERIO:       Soy ya duque.

LEONISA:                      Y aun por eso.

ROGERIO:       Llámanme sabio.

LEONISA:                       No lo es

               quien se muda a todos vientos.

               ¿Amas a Clemencia?

ROGERIO:                           No.

LEONISA:       ¿Y quien se casa, es discreto,

               con quien aborrece?

ROGERIO:                           Es fuerza

LEONISA:       ¿Por qué?

ROGERIO:                 Mi padre obedezco.

LEONISA:       ¿Dios no es más que el padre?

ROGERIO:                                     Sí.

LEONISA:       ¿Amor no es dios?

ROGERIO:                         Es dios ciego.

LEONISA:       ¿Tiénesme amor?

ROGERIO:                      ¡Ay, ingrata!

LEONISA:       Di verdad.

ROGERIO:                  Mucho te quiero.

LEONISA:       ¿Y no me obedeces?

ROGERIO:                           No.

LEONISA:       ¿Por qué?

ROGERIO:                 Mil estorbos veo.

LEONISA:       ¿Y son?

ROGERIO:                La dispensación.

LEONISA:       No la aceptes.

ROGERIO:                      ¿Cómo puedo?

LEONISA:       Dame a mí la mano.

ROGERIO:                           ¿Cómo?

LEONISA:       Siendo mi esposo.

ROGERIO:                         Eso temo.

LEONISA:       No teme Amor.

ROGERIO:                      Antes sí.

LEONISA:       ¿Cuándo?

ROGERIO:                 Cuando tiene celos.

LEONISA:       No los creas.

ROGERIO:                    Vilos yo.

LEONISA:       ¿A eso vuelves?

ROGERIO:                      A eso vuelvo

               que eres fácil.

LEONISA:                      Mentís, duque.

CARLÍN:        ¡Quedo, cuerpo de Dios, quedo!

DUQUE:         ¿Qué es lo que habéis colegido,

               serrana, de nuestro enfermo?

LEONISA:       Que está hechizado, señor.

CARLÍN:        El alma a soplos le he vuelto.

 

Sale FILIPO

 

 

DUQUE:         ¿Qué os parece, secretario?

               Hechizado está Rogerio.

FILIPO:        ¡Válgame Dios, qué desgracia!

               (¿No es esta Leonisa, cielos?)      Aparte

LEONISA:       Señor, todo nuestro hechizo

               consiste -- verá si acierto --

               en ponerle unos corales

               que Filipo trae al cuello.

DUQUE:         ¿En corales de Filipo?

LEONISA:       Sí, porque vienen en ellos,

               según nos dijo la bruja,

               estos hechizos envueltos.

DUQUE:         ¿Tenéislos vos?

FILIPO:                        Sí, señor.    

DUQUE:         ¿Quién os lo ha dado?

FILIPO:                             Hallélos.

LEONISA:       Y consintió todo el mal

               del duque sólo en perderlos.

DUQUE:         Dadlos acá.

FILIPO:                  ¡Ay, prenda mía!

               perdiéndoos, perderé el seso.

LEONISA:       Si yo le amara, crüel,

               no tuviera atrevimiento

               para pedirle mi sarta.

ROGERIO:       Por engañarme lo has hecho.

LEONISA:       Póntelos.

ROGERIO:                 ¿Yo? ¡Cómo! Aparta,

               que estos corales me han muerto.

 

Al DUQUE

 

 

LEONISA:       ¿No ve como se resiste?

               Mire su merced si es vero

               lo que dice. Téngale.

DUQUE:         Por mi bien te trujo el cielo.

               Hijo, en esto está tu vida.

ROGERIO:       ¡Que os engañan!

DUQUE:                         Ten sosiego.

ROGERIO:       ¿Corales que has dado, ingrata,

               a otro, me pones?

LEONISA:                           Fueron

               hallados, que dados no.

               Mi bien, mi esposo, mi dueño,

               crédito, o muerte me da.

ROGERIO:       En fin, ¿mis ojos mintieron

LEONISA:       Los ojos, mi duque, no.

ROGERIO:       ¿Pues quién?

LEONISA:                   El entendimiento.

ROGERIO:       ¿Qué no me ofendiste?

LEONISA:                             Nunca.

ROGERIO:       ¿Que me quieres?

LEONISA:                        Sin ti muero.

ROGERIO:       ¿Y a Filipo?

LEONISA:                    Si le nombras...

ROGERIO:       ¿Qué harás?

LEONISA:                  Rasgaréme el pecho.

ROGERIO:       Tu esposo soy.

LEONISA:                      Yo tu esclava.

DUQUE:         ¿Cómo estáis?

ROGERIO:                      Mejor me siento.

 

Sale CLEMENCIA

 

 

CLEMENCIA:     (¿Es posible que hechizado          Aparte

               esté el duque? Mas -- ¡ay cielos!

               ¿No es ésta la labradora,

               nublado de mis contentos?)

               Prendan a estos dos villanos.

DUQUE:         Sobrina, ¿qué hacéis?

CLEMENCIA:                         Prendedlos.

DUQUE:         ¿Por qué, si a curarle vienen?

CLEMENCIA:     La hechicera que me ha muerto

               y a mi esposo tiene así,

               es ésta. Préndela presto

FILIPO:        Amor, ayudad mi causa,

               y victoriosos saldremos,

               Gran señor, esto es verdad.

               Yo que quiso a Rogerio

               esta pastora infinito,

               e intenta ahora de nuevo

               hechizarle.

DUQUE:                    ¿Qué decís?

FILIPO:        Este pastor, si a tormento

               le ponen, dirá lo que es.

CARLÍN:        ¡Helo aquí todo en el suelo!

DUQUE:         Di lo que sabes.

CARLÍN:                       Señor,

               la verdad es que yo vengo

               por saludador de anillo,

               que ni tal oficio tengo,

               ni en viernes santo nací.

DUQUE:         ¿Y quién es ésta?

CARLÍN:                       Yo pienso

               que es bruja que a chupar viene

               ducos desde nuestro pueblo.

CLEMENCIA:     ¿Qué os parece, gran señor?

DUQUE:         ¡Hay tal cosa! Quitad luego

               a Rogerio esos corales,

               que el hechizo vendrá en ellos,

               y prendan aquestos dos.

ROGERIO:       ¡Traidores! ¿estáis sin seso?

               ¿A mi Leonisa? ¿A mi esposa?

               Eso no.

CLEMENCIA:               Gran señor, ¿veislo?

CARLÍN:        Luego que soplón me vi,

               adiviné el paradero.

               ¿Mas que me queman por brujo?

               ¡Ay, Dios!  A chamusco huelo.

 

Echan mano a LEONISA y CARLÍN

 

 

ROGERIO:       ¡Viven los cielos! villanos,

               que si, la esposa que quiero

               más que a mí, no dejáis libre

 

               que pierda al duque el respeto.

               Dadme una espada.

DUQUE:                         ¿Hay tal cosa?

               Dejalde, que está sin seso.

               Curarále la villana,

               o mataréla a tormentos.

 

Vanse todos menos ROGERIOSale ENRIQUE

 

 

ENRIQUE:       Señor, ¿qué alboroto es éste?

ROGERIO:       ¡Ay, Enrique, que me han preso

               el alma, el gusto, la vida!

ENRIQUE:       No hagáis, primo, esos extremos.

ROGERIO:       No haré, si vos me ayudáis.

ENRIQUE:       Yo moriré al lado vuestro.

ROGERIO:       Pues venid, diréos el cómo,

               que no interesáis vos menos.

 

Vanse los dosSalen el DUQUE y PINARDO

 

 

DUQUE:            Sí, Pinardo, hale hechizado

               una pastora a quien quiso.

PINARDO:       Quien os ha dado ese aviso,

               os ha, señor, engañado;

                  porque esa pastora es

               ocasión de mi venida,

               y tan noble y bien nacida

               como Clemencia. Después

                  que no os veo, se murió

               el pastor a quien tenía

               por padre y obedecía

               Leonisa, el cual me dejó

                  aqueste papel cerrado,

               mandando que se me diese

               el día mismo que muriese.

               Leíle, y de él he sacado

                  que era un noble caballero,

               que del gran duque ofendido

               de Borgoña, y persuadido

               de vengarse, el medio fiero

                  que tomó, fue de dar muerte

               a Leonisa en una quinta,

               recién nacida, en quien pinta

               el cielo su ilustre suerte.

                  Hallóla sola y tan bella,

               que juzgando por crueldad

               el marchitar su beldad,

               huyó a estos montes con ella;

                  que por vivir desterrado

               de Borgoña y sin hacienda,

               le pareció con tal prenda

               quedar más rico y honrado.

                  Vino en traje de pastor,

               nombréle por mi rentero,

               hasta que al trance postrero

               esto me escribió, señor.

                  Ved como será hechicera

               quien de Clemencia es hermana.

DUQUE:         Novela fuera esa vana,

               Pinardo, si no supiera

                  la pérdida de una hija

               que el duque mi hermano tuvo,

               por cuya ocasión estuvo

               para morir. Regocija

                  mi tristeza aquesa nueva.

               A sacaría de prisión

               vamos, que si el afición

               que melancólica prueba

                  de Rogerio la firmeza,

               siendo su esposo este día,

               tendrá su melancolía

               fin, y premio su belleza.

PINARDO:          Los pies, gran señor, os beso.

DUQUE:         Clemencia perdonará,

               que más Pinardo, me va

               el ver al duque con seso.

 

Sale ROGERIO

 

 

ROGERIO:          Ya yo, señor, estoy bueno,

               y mi tristeza pasada,

               en contento convertida,

               le debe a aquella serrana

               esta cura milagrosa.

               Que la suelten, señor, manda,

               si no es que pagues servicios

               con prisiones y amenazas.

DUQUE:         (¡Extraña fuerza de amor               Aparte

               tiene la voluntad! Tanta,

               que disimula contento,

               solamente por librarla).

                  Hijo, de veros ya bueno

               doy a los cielos mil gracias,

               y haré mercedes también

               a la pastora que os ama;

               mas habéis de ser esposo

               de Clemencia.

ROGERIO:                    Como el alma

               de la enfermedad del cuerpo

               defectos participaba

               no conocía la dicha

               que con la duquesa gana;

               pero ya que la conoce,

               en su hermosura idolatra.

 

A PINARDO

 

 

DUQUE:         Todo esto, Pinardo, finge

               porque la pastora salga

               libre y segura. (¡Oh, Amor!         Aparte

               Asombros son tus hazañas.)

               Llevad aquesta sortija

               a la prisión, y sacadla;

               pero haced que venga aquí.

PINARDO:       Cosas he visto hoy extrañas.

 

Vase PINARDOSalen ENRIQUE y FILIPO

 

 

ENRIQUE:       La duquesa de Clarencia,

               que de Ingalaterra pasa

               a París, está en la corte.

DUQUE:         ¿Qué decís?

ENRIQUE:                    Esta mañana

               en el puerto más cercano

               tomó tierra; que es Bretaña,

               la provincia más propincua

               a Ingalaterra, de Francia.

               Viene huyendo de su rey,

               en el favor confïada

               del nuestro, que es su pariente,

               y aunque poco acompañada,

               no quiere pasar sin veros.

DUQUE:         Avisen luego a madama

               Clemencia, y a recibirla

               vamos todos.

ENRIQUE:                   Ya está en casa.

 

Sale LEONISA, a lo inglés, bizarra, y

CARLÍN, a lo gracioso, también inglés

 

 

LEONISA:       No nos eches a perder.

CARLÍN:        Bona guis toixton. Palabras

               inglesas hablaré solas,

               y en lo demás chite y calla.

LEONISA:       Deme los pies vuestra Alteza.

DUQUE:         Gran duquesa, no esperaba

               nuestra corte tanta dicha.

               (¡Cielos!  ¿Ésta no es la cara    Aparte

               de Leonisa, la pastora?

               Mas no; que en brevedad tanta,

               ¿cómo engañarme pudiera?

               Su rostro y talle retrata.)

FILIPO:        (¿No es mi Leonisa ésta, cielos?       Aparte

               Mas -- ¡ay, ojos! -- que os engañan

               mentirosas apariencias.)

ROGERIO:       Primero que a París parta

               vuestra excelencia honre esta corte,

               que ya siente que se vaya.

LEONISA:       Por serviros, gran señor,

               dilataré mi jornada.

 

A CARLÍN

 

 

FILIPO:        Diga, señor caballero,

               ¿cómo se llama madama

               la duquesa?

CARLÍN:                 Bona guis

               toixton.

FILIPO:        No entiendo palabra.

               ¿Tiene su asistencia en Londres?

               ¿Es doncella o es casada?

CARLÍN:        Bona guis toixton.

FILIPO:                         ¿Qué es esto?

               ¿Hay figura de más gracia?

               ¿Es caballero?

CARLÍN:                    Monsiuro.

FILIPO:        Gracias a Dios que ya habla

               palabras inteligibles.

 

Sale CLEMENCIA

 

 

CLEMENCIA:     Si el duque está sano y paga

               mi voluntad en albricias,

               excede mis esperanzas,

               señor.

DUQUE:                Advertid, sobrina,

               que tenéis en vuestra casa

               la duquesa de Clarencia,

               para honrar nuestra Bretaña.

CLEMENCIA:     Vueselencia. (¡Ay, Dios! ¿qué miro?   Aparte

               ¿no es iquesta la serrana

               hechicera de mi esposo?)

CARLÍN:        ¿Mas que aquí mos desacatan?           Aparte

 

Sale PINARDO

 

 

PINARDO:       No está en la prisión Leonisa.

DUQUE:         ¿Cómo es eso?

PINARDO:                      También falta

               el rústico que traía.

CARLÍN:        (Temblando están mis lunadas.)    Aparte

CLEMENCIA:     Ésta es, Leonisa, señor,

               y éste el villano, que engañan

               tu corte, si no la hechizan.

DUQUE:         ¡Bárbaro! ¿Quién eres? Habla.

CARLÍN:        Bona guis toixton.

CLEMENCIA:                          ¡Matadle!

DUQUE:         Sosegad, Clemencia; basta.

CLEMENCIA:     ¡Matadle!

CARLÍN:               Bercebú lleve

               el bona guis y las bragas.

               Yo soy Carlín, señor duco,

               y ésta Leonisa, empanada

               inglesa, que sacó el conde,

               porque Rogerio lo manda.

DUQUE:         Conde Enrique ¿cómo es esto?

ENRIQUE:       Rogerio ha sido la causa

               de que estén estos dos libres.

CLEMENCIA:     Ésta es Leonisa; matadla.

ROGERIO:       Clemencia, sedlo en las obras.

DUQUE:         No será vuestra ira tanta,

               que gustéis de dar la muerte

               aquí a quien es vuestra hermana.

CLEMENCIA:     ¿Quién es mi hermana?

DUQUE:                              Leonisa,

               la que ha sido tan llorada

               de vuestros padres, perdióse,

               y hoy el cielo os la restaura.

CLEMENCIA:     ¡Ay, hermana de mis ojos!

               No hay para qué hacer probanzas.

               La sangre sin fuego hierve;

               reconocido te ha el alma.

               Dame esos brazos.

LEONISA:                       ¿Qué es esto?

PINARDO:       No eres, Leonisa, villana;

               hija, sí, del de Borgoña.

ROGERIO:       ¡Ay, gloria de mi esperanza!

LEONISA:       ¿Yo soy duquesa, señores?

DUQUE:         De Borgoña sois infanta.

LEONISA:       ¿Y esposa del duque, quién?

DUQUE:         Clemencia.

LEONISA:                 Pues no soy nada.

ROGERIO:       Melancólico estaré

               toda mi vida, si pasan

               adelante los efectos

               por no remediar la causa.

               Leonisa ha de ser mi dueño.

CLEMENCIA:     Siendo Leonisa mi hermana,

               en albricias de su hallazgo,

               mi amor en ella traspasa

               su acción.

LEONISA:                 Las manos te beso.

ROGERIO:       Sed, pues, hoy en todo franca.

               Dad la vuestra al conde Enrique.

CLEMENCIA:     Cuando dispensare el Papa.

DUQUE:         También será menester

               para los dos.

CARLÍN:                    ¡Alto! vayan

               por otra para Carlín,

               que esta comedia se acaba

               sin bodas. Tirso la ha escrito;

               a quien la juzgase mala,

               malos años le Dios,

               y a quien buena, buenas pascuas.

 

FIN DE LA COMEDIA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License