Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La ninfa del cielo

IntraText CT - Texto

  • JORNADA SEGUNDA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

JORNADA SEGUNDA

 

Salen CARLOS y la duquesa DIANA

 

 

DIANA:            ¡Tristeza sin ocasión!

               Llámela vueseñoría

               natural melancolía.

CARLOS:        Duquesa, tenéis razón;

                  triste sin causa me siento.

DIANA:         ¿Cuándo vos serlo soléis,

               si no es, duque, que lo estéis

               de algún nuevo pensamiento?

                  Siempre la melancolía

               es efeto natural,

               y desde el principio mal

               que con la sangre se cría.

                  Ésta es imaginación,

               no propia naturaleza;

               Llamadla, duque, tristeza

               que habrá tenido ocasión.

CARLOS:           Tristeza o melancolía,

               yo estoy sin gusto.

DIANA:                             Será

               de alguno nuevo.

CARLOS:                        Ya está

               cansada vueseñoría.

 

Vase CARLOS

 

 

DIANA:            La que llega a cansar a su marido

               no ha menester en las celosas flechas

               averiguar testigos de sospechas,

               ni hacer linces los ojos ni el oído.

                  Ni importará sacar contra su olvido

               de Amor las paces una vez deshechas,

               con suspiros, con lágrimas y endechas,

               agua del alma y fuego del sentido.

                  Excusar de él querellas me parece;

               haga su curso Amor, que es apetito,

               y aquello que le privan apetece,

                  que si estrecharle a celos solicito

               es prisión en que más se ensoberbece,

               y añadirá a un delito otro delito.

 

Sale ROBERTO

 

 

ROBERTO:          Aquí la duquesa está.

               Siempre que por no encontrarla

               determino barajarla 

               más veces la encuentro.

DIANA:                                  Ya

                  viene en su busca Roberto,

               y de encontrarme le pesa;

ROBERTO:       Ya me [ha] visto la duquesa.

DIANA:         (¿Habrán hecho algún concierto      Aparte

                  para sus melancolías?)

ROBERTO:       ¿No estaba, señora, aquí

               el duque, mi señor?

DIANA:                              Sí,

               Roberto. ¿Qué le querías?

ROBERTO:          Yo, servir a su excelencia

               llamóme, y vine a buscarle.

DIANA:         ¿Adónde quieres llevarle?

               ¿Hay nueva dama en Cosencia?

                  ¿Ha venido fruta nueva

               a la corte a que llevar

               al duque, que en el lugar

               antes que nadie la prueba?

                  ¿Tráesle recado o papel 

               de alguna impresa que alcanzas?

               ¿Hay ya nuevas esperanzas?

               ¿Muéstrase menos crüel?

                  ¿Dice que hablará esta noche

               al duque, cuando dormido

               esté el padre o el marido?

               ¿Quiere joyas, pide coche?

                  ¿Qué tenemos?

ROBERTO:                        Vueselencia

               hacerme merced solía.

DIANA:         ¡Qué gentil hipocresía!

               Ya me falta la paciencia.

                  ¿Qué merced os he de hacer,

               si que sois su alcahuete?

ROBERTO:       Que a vueselencia respete

               siempre forzoso ha de ser;

                  pero miente el lisonjero,

               vueselencia me perdone,

               que de envidia mal me pone

               con quien agradar espero

                  más que al duque mi señor,

               porque ven que en su privanza

               tanto mi ventura alcanza.

               Antigua plaga y rigor

                  de criados a señores,

               que en viendo alguna ocasión,

               como no los oigan, son

               lisonjeros y habladores.

                  No tienen penas pequeñas,

               por los chismes que engendraron,

               los primeros que inventaron

               los escuderos y dueñas.

                  ¡Mal haya tan mala gente,

               aunque entre con ellos yo!

DIANA:         ¿Cuándo, Roberto, se vio

               condenarse el delincuente

                  sino es dándole tormento?

ROBERTO:       Esos músicos cobardes

               hacen en palacio alardes,

               sin él, de culpas de viento.

DIANA:            Roberto, lo que yo veo

               no lo he menester oir.

ROBERTO:       ¿Qué es lo que quiere decir

               vuecelencia?

DIANA:                       Que deseo

                  que al duque no divertáis;

               que que os sirve la caza

               de estratagema y de traza

               para lo que deseáis,

                  y que sabéis, con achaque

               de socorrer un neblí,

               perderos los dos, y ansí,

               sin que otro ninguno os saque

                  de rastro en más de seis días

               donde más gusto tenéis,

               libres os entretenéis

               a costa de penas mías.

                  Esto y otras cosas ,

               aquí y fuera del lugar,

               que se pueden remediar,

               o yo las remediaré.

ROBERTO:          Mire vueselencia bien

               que me está tratando mal;

               que al duque le soy leal

               y a vueselencia también;

                  que más que a mí no es razón

               dar crédito a aduladores;

               mas ya es plaga en los señores

               la primera información.

DIANA:            Esto de cierta ciencia.

               Procurad vos que se impida,

               que os haré quitar la vida

               por vida de su excelencia.

 

Vase la duquesa DIANA

 

 

ROBERTO:          ¡Oh, palacio cruel, casa encantada,

               laberinto de engaños y de antojos,

               adonde todo es lengua, todo es ojos;

               cualquier cosa es mucho y todo es nada.

                  Galera donde rema gente honrada

               y anda la envidia en vela haciendo enojos;

               hospital de incurables, que a hombres cojos

               das siempre una esperanza por posada.

                  Calma del tiempo, sueño de los días;

               pues son viento las pagas de tus gajes;

               vano manjar de camaleones buches.

                  Sean tus escuderos chirimías;

               órganos tus lacayos y tus pajes;

               tus dueñas y doncellas sacabuches.

 

Sale CARLOS

 

 

CARLOS:           Pues, Roberto, ¿dónde vas?

ROBERTO:       A pedirle a vueselencia,

               para dejarle, licencia.

CARLOS:        ¿Qué dices?

ROBERTO:                   No pienso más

                  servirle en toda mi vida.

               Más quiero estarme en mi casa

               que aguardar la dicha escasa

               de una esperanza perdida.

                  No lo pasaré muy bien;

               mas con mi pobre caudal

               vendré a hallarme en menos mal

               y más dichoso también,

                  que me basta el no servir

               y la quietud por riqueza.

CARLOS:        Vaguidos traes de cabeza;

               gana me das de reír,

                  y en el estado en que estoy

               no es pequeña maravilla.

ROBERTO:       Rico con una escudilla

               como el filósofo voy,

                  que le pareció después

               que le sobraba advirtiendo

               uno que estaba bebiendo

               con la mano.

CARLOS:                     No me des

                  más pesadumbres, Roberto,

               pues sabes que nadie alcanza

               conmigo mayor privanza.

ROBERTO:       Que me haces mercedes, cierto;

                  pero es con grande embarazo,

               que quien sirve a señor ya

               casado es como el que está

               malo del hígado y bazo;

                  que lo que aprovecha al uno

               suele hacer al otro daño.

CARLOS:        Ha sido el ejemplo extraño.

ROBERTO:       Pues yo no seré importuno

                  en aplicar el ejemplo.

CARLOS:        Ya estoy aguardando, di.

ROBERTO:       En mi señora y en ti

               bazo e hígado contemplo.

                  Tú eres el hígado, y ella 

               ha de ser por fuerza el bazo;

               remedios de agrado trazo

               ayudado de mi estrella,

                  de entretener y servirte,

               y el bazo, que es mi señora,

               sospechas y celos llora

               de agradarte y divertirte;

                  y si dejándote a ti,

               al bazo quiero agradar

               con pretenderle llevar

               chismes de aquí para allí,

                  luego el hígado está malo

               y anda en mudanzas de luna

               el hombre en baja fortuna,

               aquí el mando y allí el palo.

                  Ya el bazo mucho se enfría,

               ya el hígado se calienta,

               ya la opilación se aumenta,

               ya se engendra hidropesía;

                  uno es flaco y otro es fuerte,

               y ambos a dos embarazo,

               y ando con hígado y bazo

               entre la vida y la muerte.

CARLOS:           ¿Qué es lo que te ha sucedido

               de nuevo?

ROBERTO:                 Llamóme agora

               alcahuete, mi señora;

               dándome de prometido,

                  por lo menos de la vida,

               tan escasas esperanzas,

               que me estorban tus privanzas.

CARLOS:        De celos está perdida.

ROBERTO:          Pues ¿hay novedad agora

               con repentina afición?

CARLOS:        Memorias pasadas son

               que el alma por sueños llora.

ROBERTO:          ¿Cómo memorias pasadas?

CARLOS:        Ninfa me tiene sin mí.

ROBERTO:       ¿Con eso sales aquí?

CARLOS:        Pienso que fueron soñadas

                  las glorias que gocé entonces,

               y envidio, Roberto, agora,

               pues su ausencia me enamora.

ROBERTO:       La afición tienes de gonces,

                  que la vuelves a mil partes.

               Arpón de amor te has tornado;

               no te entenderá un tejado.

CARLOS:        Tiene Amor extrañas artes,

                  Roberto, de perseguir

               al que de él piensa que sale

               libre cuando al viento iguale

               y ufano piensa vivir.

                  Después que llegué a Cosencia,

               Roberto, con las memorias

               de tantas sonadas glorias

               pierdo el seso y la paciencia;

                  que el ausencia las más veces

               acrecienta la pasión

               y despierta el afición.

ROBERTO:       De más colores pareces

                  que el arco que pinta el cielo.

CARLOS:        El Amor me ha condenado

               la ingratitud en cuidado

               y la mudanza en recelo;

                  loco estoy, Ninfa me abrasa;

               ¿qué haré, Roberto?

ROBERTO:                           No ,

               que al bazo dañar podré.

CARLOS:        Eso de límite pasa.

                  Deja necedades ya,

               acude al remedio mío.

ROBERTO:       Por fuerza habrá de ser frío

               para el calor con que está,

                  del hígado vuecelencia,

               olvidos son menester.

CARLOS:        Esos ¿cómo pueden ser

               si más me abraso en su ausencia?

ROBERTO:          Pues al remedio acudamos 

               del clavo que uno a otro saca.

CARLOS:        Ésa no es buena triaca

               para mi veneno.

ROBERTO:                       Vamos

                  a verla.

CARLOS:                    Ése es el mejor.

ROBERTO:       Cuando es tan grave dolencia

               aplica al dolor de ausencia

               ungüento de ojos, Amor.

                  Mas ¿con qué traza ha de ser

               si mi señora por traza,

               ha condenado la caza

               con que la pudieras ver

                  a costa de otro neblí,

               puesto que así no podías

               gastar allá muchos días?

CARLOS:        Pues ello ha de ser ansí.

                  Yo he de fingir que he tenido

               del rey mañana una carta

               en que me manda que parta

               a NápolesAdvertido

                  que con diligencia sea,

               que en la corte mi persona

               a cosas que a la corona

               son importantes, desea,

                  y así con pocos criados,

               y por la posta, saldré

               de Cosencia, y fin daré

               con Ninfa a tantos cuidados,

                  que ya me tienen a pique

               de morir; y claro está

               que a mis disculpas dará

               crédito que certifique

                  la fineza de mi amor.

ROBERTO:       ¿Piensas hablarla verdad

               en lo que a tu calidad

               toca?

CARLOS:               Ya fuera rigor,

                  Roberto, el fingido trato.

ROBERTO:       ¿Y el casamiento?

CARLOS:                           No .

               Vamos, que yo trataré

               como no parezca ingrato

                  y estará toda sospecha

               segura con lo que trazo.

ROBERTO:       (¡Plega a Dios no dañe al bazo    Aparte

               lo que al hígado aprovecha!)

 

VanseSalen por el monte abajo, ALEJANDRO y

CÉSAR, de salteadores, y todos los que puedan, y NINFA

detrás con bastón y de bandolero

 

 

NINFA:            Éste es buen puesto por hoy.

               En los que he mandado estén

               esos soldados con quien

               dando guerra a Italia estoy

                  y al mundo; que aunque la humana

               sangre toda de él vertiera,

               satisfecha no estuviera

               mi hidrópica sed tirana;

                  y siendo eterna homicida,

               no tendrá con la que vierte

               mayor amigo la muerte,

               mayor contrario la vida.

                  Que con la fiereza extraña

               que al paso esperando estoy

               un risco, un escollo soy

               de aquel mar, de esta montaña;

                  tanto, que llego a temer

               que han de venirme a faltar

               vidas que poder quitar,

               muertes que poder hacer;

                  y de mi cólera fiera

               pienso, de crueldad armada,

               que no he de quedar vengada

               cuando todo el mundo muera.

ALEJANDRO:        Quien mira tu gentileza

               publica, Ninfa, que bajas

               a matar con dos ventajas:

               de hermosura y fortaleza;

                  que dando a los enemigos

               muerte fiera con tus manos,

               con tus ojos soberanos,

               no perdonas los amigos.

                  Mira, si a todos maltratas,

               de qué modo han de seguirte

               los que vienen a servirte,

               si de guerra y de paz matas.

                  Todos tus armas tememos,

               porque vienen más armados

               tus ojos que tus soldados;

               pero ya que no podemos

                  escapar de ser despojos

               de tu valor invencible

               enséñanos, si es posible,

               a defender de tus ojos.

NINFA:            Alejandro, yo te he hecho,

               a ti y a César, mi honor

               fïando y viendo el valor

               del uno y el otro pecho,

                  capitanes de quinientos

               hombres que se me han llegado,

               escogiendo por sagrado

               de sus vivos pensamientos

                  esta montaña en que estoy

               del real camino y playa

               más vigilante atalaya,

               donde en mi venganza soy

                  un esfinge cada día

               dando, despeñando, muerte

               a cuantos su corta suerte

               y dichosa suerte mía

                  traen a morir a mis manos;

               y lo mismo te prometo

               si me pierdes el respeto

                -- ¡por los cielos soberanos! --

                  porque no estoy con los hombres

               tan bien que he de perdonarlos.

               Pues ves que salgo a matarlos

               aborresciendo sus nombres,

                  tus locos atrevimientos

               puedes desde hoy refrenar,

               porque sabré castigar

               palabras y pensamientos.

ALEJANDRO:        Perdona si te ofendieron,

               que a tu valor no vencido

               atrevimientos no han sido;

               alabanzas solas fueron

                  que yo estimo...

NINFA:                          No es materia

               para hablar en ello más.

ALEJANDRO:     Con razón airada estás.

CÉSAR:         Hoy por fuerza de la feria

                  de Salerno han de pasar

               percachos y mercaderes.

NINFA:         No ofendáis a las mujeres;

               los hombres podéis matar,

                  robándoles cuanto llevan,

               que yo solamente quiero

               las vidasTomá el dinero

               vosotros y no se atrevan

                  a hacer ofensa a ninguna

               mujer, porque colgaré

               a quien gusto no me .

               Toda la mala fortuna

                  corran los hombres, que son

               los que me ofenden no más,

               y escarmiente a los demás

               mi fiera satisfacción.

CÉSAR:            De diferentes cabezas

               tienes llenos estos tejos,

               que parecen desde lejos

               fruta que dan sus malezas,

                  sin las que ha tragado el mar.

NINFA:         ¿A cuántos di muerte ayer?

CÉSAR:         Noventa deben de ser.

NINFA:         ¡Qué, no pudieron llegar

                  a ciento! Corta tarea;

               yo la llenaré otra vez,

               que hoy han de ser ciento y diez.

ALEJANDRO:     No hay quien de una mujer crea

                  extremo tan inhumano.

 

Dice dentro una MUJER, lastimosa

 

 

MUJER:         ¡Justicia, cielos, os pido!

NINFA:         A ver qué es ese ruido;

               id luego y no será en vano,

                  que parecen de mujer

               estas quejas.

ALEJANDRO:                    Los dos vamos

               a servirte.

CÉSAR:                    Entre estos ramos

               sin duda deben de ser.

NINFA:            Si es mujer no permitáis

               que la ofendan.

ALEJANDRO:                    Será ansí

               como lo mandas.

NINFA:                          O aquí

               donde estoy y donde estáis

                  colgaré al que la ofendiere

               de un roble.

ALEJANDRO:                 ¡Justo rigor!

NINFA:         Y lo demás no es valor,

               sino vileza.

 

Vanse ALEJANDRO y CÉSARSale POMPEYO

 

 

POMPEYO:                      Si fuere

                  tan dichoso que a mi intento

               corresponda mi crueldad,

               hoy gozo la libertad

               sobre las alas del viento.

NINFA:            ¿Dónde vas, hombre?

POMPEYO:                              A buscarte,

               si eres, Ninfa, la condesa.

NINFA:         Aunque ser quien soy me pesa,

               quién soy no puedo negarte.

                  ¿Qué quieres?

POMPEYO:                         Como he sabido

               que, ofendida y agraviada,

               con la pistola y la espada

               rayo de Calabria has sido

                  y que en ella son tus hombres,

               Ninfa, monstruo del Amor,

               condesa de Valdeflor

               y enemiga de los hombres,

                  y que en Calabria has juntado

               todos los más animosos

               valientes y sediciosds,

               yo, a tu valor inclinado

                  y a este famoso ejercicio

               con que matas tantos hombres

               de tan diferentes nombres,

               porque agradarte codicio

                  y servirte juntamente,

               colgada dejo de un roble

               a mi mujer, que aunque es noble,

               discreta, cuerda y prudente,

                  es propia mujer, en fin,

               que le basta por delito,

               y al viento en tu busca imito.

NINFA:         Ha sido para tu fin;

                  que yo no amparo crueldad

               contra mujer, que ésa es sola

               la impresa que sigo. ¡Hola!

               De ese roble le colgad

                  adonde le puedan ver,

               y la misma muerte siga

               con un letrero que diga,

               "Por traidor, a una mujer."

POMPEYO:          ¡Señora!

NINFA:                      Llevadle.

POMPEYO:                              El cielo

               me castiga justamente.

 

Salen ALEJANDRO y CÉSAR, sacan a la

MUJER

 

 

ALEJANDRO:     Ésta es la mujer.

NINFA:                             Detente.

MUJER:         Mayor desdicha recelo.

NINFA:            ¿No la dejaste colgada?

ALEJANDRO:     Con las espadas cortamos

               el cordel cuando llegamos.

NINFA:         La intención ejecutada

                  merece el propio castigo

               a su pensamiento doble;

               colgadle del mismo roble.

MUJER:         Señora, aunque es mi enemigo,

                  es mi marido en efeto.

               No le matéis.

NINFA:                        ¿Qué mujer

               llegar pudo aborrecer

               cuando tuvo amor perfeto?

                  Mi ejemplo he mirado en ti;

               levanta, mujer, no muera,

               y será la vez primera

               que hombre he perdonado aquí;

                  y agradezca que ha traído

               por padrino a una mujer,

               que con mirarse ofender

               a ser su vida ha venido,

                  que no se escapara ansí.

POMPEYO:       Beso tus pies, que yo voy

               arrepentido y no estoy,

               después que te miro en mí,

                  que te pintaban más fiera

               de lo que señales das.

NINFA:         Soylo con hombres no más

               hasta que un ingrato muera.

                  Tú te quedarás conmigo

               agora, y a tu mujer

               podrán saldados volver

               a su lugar.

POMPEYO:                    Pues contigo

                  seré un Pompeyo, que así

               es mi nombre.

NINFA:                    ¿De adónde eres?

POMPEYO:       De Casano.

NINFA:                      Si no fueres

               hombre de importancia, aquí

                  no te faltara castigo

               como al que a infamias se atreve

               y no es bien consigo lleve

               tu mujer a su enemigo.

MUJER:            Como muerte no le des,

               hácesme muchas mercedes.

NINFA:         Partirte a Casano puedes

               luego.

MUJER:                Bésote los pies.

NINFA:            Una escuadra de soldados

               haced que baje con ella,

               porque no pueda ofendella

               nadie.

ALEJANDRO:            Ya están aprestados.

MUJER:            Dete la Fortuna el bien

               que darte, señora, puede.

POMPEYO:       Como yo sin ella quede

               viva mil siglos, amén.

 

Llevan la MUJERSacan un CORREO con una maleta con

cartas

 

 

CÉSAR:            Entra, borracho.

NINFA:                            ¿Qué es eso?

CORREO:        Mi mala suerte.

CÉSAR:                        Un correo.

NINFA:         Días ha que le deseo.

CÉSAR:         Lleva la maleta peso.

CORREO:           Todas son cartas.

NINFA:                             Tú llevas

               famosa mercadería

               pues vas la noche y el día

               de papel cargado y nuevas.

                  ¿De dónde vienes?

CORREO:                             Señora:

               de Nápoles.

NINFA:                    ¿Qué se dice

               allá de mí?

CORREO:                     Apenas hice

               venta en Nápoles un hora

                  cuando me hicieron con esto

               partir a Trento.

NINFA:                          Si fuera

               a esotro mundo, pudiera

               ser que llegaras mas presto.

CORREO:           ¿De qué suerte?

CÉSAR:                            Hay un despacho

               para el infierno; ¿qué dudas?

CORREO:        Debéis de escribir a Judas,

               que fue calabrés.

CÉSAR:                           ¡Borracho!

                  ¿quieres que te ?

NINFA:                                Abrid luego,

               entretanto, esa maleta

               que descansa la estafeta,

               y no dejéis ningún pliego

                  que no abráis, para saber

               lo que hay de nuevo en la corte,

               porque puede ser que importe.

CORREO:        ¿Qué descanso ha de tener

                  quien vuestro rigor espera

               sin daros más ocasión?

NINFA:         Acabad

CORREO:                  Mirad que son

               despachos del rey.

ALEJANDRO:                         Que fuera.

NINFA:            Id deshaciendo los pliegos.

CÉSAR:         Mostrad acá. ¡Qué crüel

               embarazo de papel!

NINFA:         ¡Qué de engaños, qué de ruegos,

                  qué de avisos, qué de amores,

               qué de agravios, qué de miedos,

               qué de mentiras y enredos,

               qué de trampas, qué de flores,

                  de falsas correspondencias,

               de engañadas amistades,

               de veras, de necedades,

               buenas y malas ausencias

                  deben de venir ahí!

               César, empieza a leer.

CÉSAR:         Aquí dice, "A mi mujer."

NINFA:         Abre el pliego.

CÉSAR:                        Dice ansí:

                  "Dos meses ha..."

NINFA:                             No prosigas,

               que en su afrenta se aconseja

               hombre que dos meses deja

               a su mujer.

CÉSAR:                    Bien la obligas

                  si ella llegara a escuchar.

               "A Lisarda,"  dice aquí.

NINFA:         Abre y lee.

CÉSAR:                      Comienza así:

               "Dueño mío, si de amar

                  tu soberana hermosura,

               el Amor no me pagara

               volviéndome loco..."

NINFA:                             Pára;

               que ese es ingrato y procura

                  engañar a esa mujer;

               porque si bien la quisiera,

               adonde ella está estuviera.

               Rompe.

CÉSAR:                Ya empiezo a romper.

NINFA:            ¿Qué pliego es ése?

CÉSAR:                               "A Sisberto,

               mercader," dice.

NINFA:                           Será

               cédula alguna.

CÉSAR:                         Aquí está.

NINFA:         Que fue para mí es más cierto.

                  ¿Qué es la cantidad?

CÉSAR:                                 Dos mil

               ducados a letra vista.

NINFA:         ¿A quién?

CÉSAR:                    A Claudio Bautista

               y a Juan María Gentil.

NINFA:            Ginoveses son, por Dios,

               que se han de dar por la posta;

               éstos de ayuda de costa

               se tomen para los dos,

                  César y Alejandro.

ALEJANDRO:                             El cielo

               edades largas te guarde.

NINFA:         Y partiránse esta tarde

               a cobrarlos.

CÉSAR:                       Todo el suelo

                  de la Europa a tus pies sea

               alfombra no merecida,        

               y de tu fama y tu vida

               los eternos siglos vea.

NINFA:            Pasa adelante.

CÉSAR:                          "Gaceta,"

               dice aquí, "a Celio."

NINFA:                              Ésas son

               nuevas.

CÉSAR:                  El primer renglón,

               si el pecho no te inquieta,

                  con tu nombre empieza.

NINFA:                                  Di,

               que no hay cosa que mi pecho

               sobresalte, satisfecho

               del valor que vive en mí.

 

Lee

 

 

CÉSAR:         "Ninfa; Condesa de Valdeflor, olvidándose

               de quién es y viéndose burlada de cierto

               caballero, con quinientos hombres y más

               anda robando por los caminos de Calabria

               y abrasando los lugares convecinos, y hoy

               por mandado del rey han pregonado su talla

               en diez mil escudos y libertad de sus

               delitos, y si fuere compañero suyo el que

               trujere su cabeza, muchas más mercedes."

 

NINFA:            No pases más adelante,

               que a la estafeta que lleva

               ese pliego, por la nueva

               quiero dar porte importante.

                  ¡Hola! Echad esa estafeta,

               para que pueda llegar

               presto al infierno, en la mar,

               y en el cuello la maleta.

CORREO:           ¡Piedad!

NINFA:                    No hay piedad, villano;

               llevalde luego de ahí.

CÉSAR:         Por el viento desde aquí,

               le verás ir al mar cano.

 

Llevan el CORREO y sacan dos MÚSICOS, de camino, la

capas al hombro y las guitarras debajo del brazo

 

 

ALEJANDRO:        Llegad.

NINFA:                   ¿Quién son éstos?

MÚSICO 1:                                 Dos

               músicos míseros somos.

ALEJANDRO:     Y tenéis muy buenos lomos

               para un remo.

MÚSICO 2:                   Guárdeos Dios

                  por la merced.

NINFA:                        ¿Dónde vais?

MÚSICO 1:      A Nápoles.

CÉSAR:                     ¡Buena gente!

NINFA:         ¿Y es música solamente

               la pretensión que lleváis?

MÚSICO 2:         Señora, sí, que en la corte

               suele estimarse.

NINFA:                          Cantad,

               que yo os diré la verdad,

               y si no es cosa que importe,

                  aquí os quedaréis mejor

               y excusaréis de cuidados.

MÚSICO 1:      ¿Cómo?

NINFA:                De un roble colgados

               o en el mar. Perdé el temor

                  y cantad.

MÚSICO 2:                    Danos licencia

               para templar.

NINFA:                        No cantéis

               si habéis de templar, pues veis

               que tengo poca paciencia.

                  El uno cante no más.

MÚSICO 1:      Escucha.

NINFA:                   Ya estoy atenta,

               aunque no quiere mi afrenta

               que esté con gusto jamás.

 

Canta el MÚSICO 1

 

 

MÚSICO:           "Bordaba el alba las flores

               que afrentó la noche fría;

               cantaban al sol las aves,

               lloraban las tortolillas,

               cuando, buscando los brazos

               del duque Vireno, Olimpa

               sombras ciñe, engaños toca;

               despierta, llora y suspira,

               salta del desierto lecho,

               corre al mar, su arena pisa,

               y de la peña más alta

               la nave del duque mira."

 

NINFA:            Arrojad esos villanos 

               a la mar, pues con Olimpa

               y con Vireno me cantan

               ejemplos de mi desdicha.

MÚSICO 1:      Señora...

NINFA:                   Arrojadlos luego

               de aquesas peñas vecinas,

               que son cisnes que cantando

               hoy mi muerte solicitan;

               y dejadme todos sola,

               porque no quiero a la vista 

               tener ningún hombre.

CÉSAR:                             Vamos.

 

Déjanla sola todos

 

 

NINFA:            ¡Ay, memorias enemigas,

               qué fuego habéis en el alma

               revuelto! ¡Qué de mentiras,

               qué de promesas y agravios,

               qué de palabras fingidas!

               ¡Ay, Vireno! Fiero el mar,

               cuyas mudanzas imitas

               con ingratitudes tantas,

               te sepulcro.

 

Salen CARLOS y ROBERTO, desnudas las espadas, y

acosándolos ALEJANDRO, CÉSAR y otros BANDOLE-

ROS

 

 

CARLOS:                         Las vidas

               hemos de vender muy bien;

               que también pólvora espiran

               y balas estos cañones,

               y son de acero estas limpias

               espadas.

ALEJANDRO:              ¡Rendíos, villanos!

ROBERTO:       ¡Mentís!  Y las obras sirvan

               en lugar de las palabras,

               bandoleros de mentira.

 

Ahora salen todos

 

 

NINFA:         Teneos; ¿qué es esto? Apartad;

               no los ofendáis.

CARLOS:                        ¿No es Ninfa

               ésta, Roberto?

ROBERTO:                      Señor,

               o es su imagen o ella misma.

NINFA:         ¿No es aqueste Carlos? ¡Cielos!

               ¿Es del alma fantasía?

               ¿Es sueño?

CÉSAR:                   Los tres están

               suspensos.

CARLOS:                  ¡Notable dicha!

NINFA:         Ven acá. ¿Cómo te llamas?

CARLOS:        Carlos.

NINFA:                 ¡Él es!

CARLOS:                       ¿Qué te admira?

NINFA:         Pienso que ha sido ilusión.

CARLOS:        Y para mí el verte, Ninfa.

NINFA:         No acierto a tomar venganza,

               con estar de ti ofendida

               y haber sido la fatal

               ocasión de mis desdichas.

               Por ti sólo, ingrato Carlos,

               poniendo la sangre mía

               en olvido y los abuelos

               que mi nobleza acreditan,

               soy pública bandolera

               del cielo y suelo enemiga,

               no perdonando, agraviada,

               a ningún hombre la vida,

               y hoy la tuya, ingrato güésped,

               me pagará...

CARLOS:                     No prosigas,

               que es tuya, Ninfa, y no es bien

               que acabes tu vida misma.

               A buscarte, cielo hermoso,

               y a disculpar mi huída

               vengoMátame si quieres,

               como tú contenta vivas,

               que yo que no podrás

               sacarte del alma mía.

NINFA:         ¡Ay sirena! ¿Otra vez cantas?

               Vuélvete al mar, no me rindas.

CARLOS:        Porque entiendas, Ninfa hermosa

               de la suerte que te estima

               el alma, hablarte verdad,

               amor y sangre me obligan.

               El duque soy de Calabria,

               casado por mi desdicha

               con Diana la duquesa,

               del rey de Nápoles hija.

NINFA:         ¡Qué dices!

CARLOS:                    Esto que escuchas.

NINFA:         No me vengas con mentiras.

CARLOS:        Ésta fue ocasión, señora,

               para dejarte ofendida,

               que amor, antes de obligado,

               imposibles facilita.

               Sirvió de nube la nave

               que iba entonces a Mesina

               para encubrirte quién era

               si los pasos me seguías.

               Pensé vivir sin tus ojos,

               y es imposible que viva,

               y vuelvo loco a buscarlos.

               Amor fue, no fue malicia;

               cuando llegué a ese repecho

               que el camino determina

               de Nápoles a Calabria,

               desnudando las cuchillas

               y calando las pistolas

               con gallarda bizarría

               estos soldados diciendo,

               "Detente" al paso salían.

               Matáronme el postillón

               antes de dejar la silla,

               y por no morir tendido,

               con villana cobardía,

               de las postas a la tierra

               salté, haciendo que me sigan

               con Roberto dos criados

               que en mi servicio venían.

               A la primer rociada

               mueren los dos, y a la vista

               poniéndonos las pistolas

               de las nuestras no vencidas,

               temerosos hasta el puesto

               en que estamos nos retiran,

               donde, como por milagro,

               las hermosas maravillas

               de tus ojos nos dan puerto,

               nos dan gloria, nos dan vida;

               que puesto que entre la gente

               vulgar, escuchado había

               esta novedad, jamás

               la di crédito.

CÉSAR:                        ¿Qué miras?

ALEJANDRO:     Loco estoy, César, ¿qué quieres?,

               muero de celos y envidia.

               ¡Vive Dios, que favorece

               en extremo a solas Ninfa

               a este cobarde, a este ingrato!

CÉSAR:         ¿Eso en mujeres te admira,

               y más en ésta, Alejandro?

CARLOS:        Mi bien, traza determina

               tu gusto.

NINFA:                   Mata a Dïana.

ROBERTO:       Sentencia es definitiva;

               si yo apelare por ella

               a nueva chancillería

               mil y quinientos me peguen

               con un cable en la barriga:

               tanto puede en qualquier pecho

               un agravio.

CARLOS:                   Si mil vidas

               tuviera, mil le quitara.

NINFA:         Duque de Calabria, mira

               que me has dado la palabra,

               y si de esta fe te olvidas,

               Troya volveré a Cosencia,

               hasta mirar sus cenizas.

CARLOS:        Esta palabra te doy,

               y mano desde este día

               de esposo.

NINFA:                   Tuya soy, Carlos.

ALEJANDRO:     (Celoso estoy, ¡muera Ninfa!        Aparte

               Pues sirvo al rey y a mis celos.)

 

Encara el arcabuz contra NINFA y no da fuego

 

 

               Cayóseme, ¡qué desdicha!

NINFA:         ¿Qué es esto? ¡Villano!

ALEJANDRO:                              Espera,

               detente.

CARLOS:                  ¡Qué alevosía!

NINFA:         ¿Qué te obliga a darme muerte?

ALEJANDRO:     ¡Señora!

NINFA:                 Habla.

ALEJANDRO:                    Codicia

               de tu talla y celos; dame

               muerte, que es bien merecida.

NINFA:         Yo te perdonoLevanta,

               que aunque las causas pedían

               castigo, más es tu infamia,

               y hoy he de hacer de las vidas

               merced a cuantos pudiere,

               de mi ventura en albricias,

               y vete, porque un traidor

               no es segura compañía.

               César se vaya con él,

               pues los secretos se fían

               y son amigos tan grandes.

CÉSAR:         ¡Señora!

NINFA:                 ¿Qué me replicas?

               Éste es mi gusto y es justo.

CÉSAR:         Obedecerte es justicia.

               Vamos, Alejandro.

ALEJANDRO:                       César,

               celoso voy y sin vida.

 

Vanse los dosSuena dentro ruido de

cajas

 

 

NINFA:         ¡Hola!  ¿Qué cajas son éstas?

 

Salen HORACIO y POMPEYO

 

 

POMPEYO:       En nuestra demanda, Ninfa,

               se ha descubierto en el campo

               un tercio de infantería.

NINFA:         Diligencias son del rey.

CARLOS:        Escapar te determina

               conmigo, pues tengo postas

               que a los vientos desafían

               mientras esta furia pasa,

               y a que segura la vida

               en ninguna parte tienes.

NINFA:         Vamos, que tuya es la mía,

               y sálvese quien pudiere.

CARLOS:        Las postas, Roberto, aprisa.

ROBERTO        Mas ¿que ha de haber de nosotros?

               ¿Libros de caballería?

 

Vanse

 

 

HORACIO:       Aguarda, enemiga, aguarda.

               ¿Dónde vas, ingrata Ninfa?

               Tras un centauro que ya

               al viento en el curso imita.

               ¿Tan presto nos desamparas?

               ¿Cuando es menester te eclipsas,

               sol escaso de Noruega?

               Amigos, muera, seguidla,

               y ese Paris de Calabria

               muera con ella en la misma

               Troya que con su belleza

               su amor soberbio fabrica.

               ¡Muera Ninfa! Ea, soldados,

               pues se ausenta y nos olvida.

               ¡Muera Ninfa!

 

Vanse HORACIO y el compañero, metiendo mano a

las espadas, y dicen dentro

 

 

TODOS:                        ¡Ninfa muera,

               y el Rey de Nápoles viva!

 

Sale NINFA sola, como que se ha perdido en el

monte

 

 

NINFA:            Bien te llaman -- ¡oh, noche! -- imagen muda

               de temor y la muerte, pues con tantos

               ojos apenas ves tus sombras negras,

               y siempre lloras y jamás te alegras.

               A Carlos he perdido en este monte,

               y cansado el caballo dio conmigo

               en este laberinto de jarales,

               sin estribos ni riendas, ¡bravo paso!

               Pienso que encuentro un monte a cada paso.

               ¿Qué haré, que estoy confusa? ¿Iré adelante?

               ¡Ah, Carlos, Carlos! ¿Nadie me responde?

               Sólo el silencio el eco ha interrumpido,

               que entre estas hojas respondió dormido.

               Rendida estoy, quiero pasar la noche,

               a quien muy corto término da el día

               al parecer, sobre esta verde grama,

               pues no hay para quien quiere mejor cama.

               Sueño, ocupad un poco los sentidos

               poniendo un rato a mis recelos tregua,

               hasta que pase la tiniebla obscura,

               que poco a un desdichado el bien le dura.

               Llegue el día que aguardo, llegue el día,

               y en los brazos que adoro, regalada,

               descanse el afligido pensamiento.

               ¡Carlos, Carlos!  Mas ¡ay, que abrazo el viento!

 

Échase a dormir, y dice entre

sueños

 

 

               ¡Ay, gloria del amor, poco segura,

               qué poco a un desdichado el bien le dura!

               Si no me engaño, pienso que amanece,

               y suena gente y música. ¿Qué es esto?

               Ceñidos vienen de diversas flores,

               aunque no me parecen labradores.

 

Salen los LABRADORES, tres BAILADORES y van cayendo

en el pozo, como lo dice NINFA, al son de folias o

villano

 

 

               Alrededor de un pozo, que está en medio.

               de aquellas verdes hayas, que ya el día

               distintas muestra ya todas las cosas,

               se ponen a bailar -- ¡extraño caso! --

               cerca de un pozo, habiendo campo raso.

               Uno de los más mozos que bailaban

               cayó en el pozo, y los demás suspensos

               se han quedado mirándole, y ahora 

               vuelven al baile y al primer estado

               olvidados de aquello que ha pasado.

               Otro ha caído agora, y se suspende

               el que ha quedado, cual la vez primera;

               ya éste vuelve a bailar; no los entiendo,

               en lo que paran contemplar pretendo.

               El último ha caído, y yo presumo

               que debe de ser burla, y que es el pozo

               fingido al parecer; llegarme quiero

               y ver si dentro están, como han caído,

               todos los que bailaban de esta suerte.

 

Asómase por el pozo y aparécese la

MUERTE

 

 

LA MUERTE:     ¿Qué buscas en el pozo de la muerte?

NINFA:         ¡Válgame el Cielo! ¿Es sombra del abismo,

               o es sueño? No; que esta medrosa imagen

               con mis ojos he visto. En esta selva

               debe de estar mi muerte y mi desdicha.

               El cielo me persigue, y no sin causa

               en ella me he perdido. Grandes culpas

               cometí contra el cielo, pues que tengo

               a cargo tantas vidas, tantos robos.

               Todo es sombras y miedos cuanto miro;

               no me puedo salvar, ya está cerrado

               de mi sentencia el último proceso;

               amigos y enemigos me persiguen,

               cielo y tierra.  ¿Qué haré, que ya no puedo

               en cuanto mira el sol estar segura?

               Desde aquí se ve el mar.  Este peñasco

               triste teatro de mi muerte sea,

               de tantos enemigos ofendida,

               porque ninguno triunfe de mi vida.

 

Va a arrojarse NINFA, y sale un ÁNGEL y

detiénela

 

 

ÁNGEL:            Ninfa, no te desesperes;

               que no has de serlo del mar,

               que más hermoso lugar

               te han dedicado.

NINFA:                         ¿Quién eres?

ÁNGEL:            Un amigo, el más amigo

               que en tus sucesos tuviste;

               que desde que tú naciste

               ha andado siempre contigo.

NINFA:            No te conozco.

ÁNGEL:                          Después,

               Ninfa, me conocerás,

               y si me sigues, tendrás

               bien de mayor interés.

NINFA:            Ya seguirte no recelo;

               llévame a cualquier lugar.

ÁNGEL:         Deja el ser ninfa del mar

               que has de ser ninfa del cielo.

 

FIN DE LA SEGUNA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License