Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Las quinas de Portugal

IntraText CT - Texto

  • Personas que hablan en ella
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

La s quinas de Portugal

 

Personas que hablan en ella:

- Don ALFONSO Enríquez, conde de Portugal

- BRITO, pastor gracioso

- Don EGAS Muñiz

- Don GONZALO

- Una DAMA

- Algunos PORTUGUESES

- Don PEDRO

- GIRALDO, viejo

- ISMAEL, rey moro

- LEONOR, dama

- ZULEMA, moro

- Algunos MOROS

- Un ALFAQUÍ

- Un niño que hace a CRISTO

JORNADA PRIMERA

 

Toda la fachada del teatro ha de estar de arriba

abajo llena de riscos, peñas y espesuras, de matas, lo

más verosímil y áspero que se pueda, imitando

una sierra muy difícil, con las circunstancias que se

dirán después. Por lo más alto de estas

breñas saldrá BRITO, rústico, con un

bastón largo, disparando la honda, y por en medio de las

diehas peñas sale el conde don ALFONSO Enríquez en

hábito de caza, en cuerpo muy bizarro

 

 

BRITO:            ¡Hao, que espantáis el cabrío!

               ¡Verá por se metió!

               ¡Valga el diabro al que os parió!

               ¡Echad por acá, jodío!

                  ¡Teneos el embigotado!

ALFONSO:       Enriscado me perdí,

               pastor, acércate aquí.

BRITO:         ¿Acercáosle? ¡Qué espetado!

                  Pues yo os juro a non de San

               que si avisaros no bonda

               y escopitina la honda

               seis libras de mazapán

                  (mejor diré mazapiedra)

               ¡Hao, que se mos descarría

               ell hato!

ALFONSO:                 Escucha.

BRITO:                             ¡Aún sería

               el diablo! ¡Verá la medra

                  con que mos vino! ¡Arre allá,

               hombre del diabro! ¿Estás loco?

               Ve abajando poco a poco,

               no por ahí, hancia acá,

                  ¡Voto a San, si te deslizas!

ALFONSO:       Acerca, dame la mano.

 

Acércanse

 

 

BRITO:         Que has de llegar a lo llano

               bueno para longanizas.

 

Dale el cabo del bastón y tiénenle am-

bos

 

 

                  Agarraos a ese garrote.

               ¿Quién diabros por aquí os trujo?

 

 

Bajando

 

 

               Teneos bien, que si os rempujo

               no doy por vueso cogote un pito.

ALFONSO:          ¿Qué sierra es ésta?

 

Bajando BRITO hacia ALFONSO, asidos los dos al

palo

 

 

BRITO:         La de Braga, hacia Galicia.

ALFONSO:       ¡Notables riscos!

BRITO:                          Se envicia

               hasta el cielo.

ALFONSO:                      ¡Extraña cuesta!

BRITO:            Llámase Espantaruínes.

ALFONSO:       No yo que haya en España

               más escabrosa montaña.

BRITO:         Mala es para con chapines.

                  Dad acá la mano.

ALFONSO:                           Toma.

 

Júntanse las manos y repara BRITO en el

guante

 

 

BRITO:         ¿Hay mano con tal blandura?

               O sois vagamundo o cura.

               Echad por aquesta loma

                  con tiento.  ¡Hao! Que caeréis.

 

Van bajando poco a poco de las manos

 

 

ALFONSO:       ¿Hay peñas más enriscadas?

BRITO:         ¡Manos de lana y peinadas!

               ¡Qué guedejas, hao!  Me oléis

                  a poleo. ¡Pregue a Dios

               que no encarezcáis la lleña!

ALFONSO:       No malicies.

BRITO:                      Pues ¿hay dueña

               que las traiga como vos?

ALFONSO:          ¿Nunca viste guantes?

BRITO:                                  ¿Qué?

ALFONSO:       Éstos. (Simple es el villano.)    Aparte

 

Descálzase uno

 

 

BRITO:         ¡Aho, que os desolláis la mano!

               ¿Estáis borracho? A la

                  que debéis ser fechicero.

               El pellejo se ha quitado

               y la mano le ha quedado

               sana apartada del cuero.

                  Las mías ell azadón

               las ha enforrado de callos.

               Pues que sabéis desollallos,

               hacedme una encantación;

                  o endilgadme vos el cómo

               se quitan, que Mari Pabros

               se suele dar a los diabros

               cuando la barba la tomo.

 

Bajando

 

 

ALFONSO:          ¡Sazonada rustiqueza!

BRITO:         Por aquí, que poco falta

               de la sierra.

ALFONSO:                      Ella es bien alta

               y escabrosa su aspereza.

BRITO:            Y decid, por vuesa vida,

               ¿qué se puede desollar

               la mano sin desangrar

               quedando entera y garrida?

ALFONSO:          Anda, necio.  La que ves

               es una piel de cabrito

               o cordobán.

BRITO:                    ¡Pues bonito

               soy yo!

ALFONSO:               Adóbanla después

                  y ajustándola a la mano

               del polvo y sol la defiende.

BRITO:         ¿Sí? ¡Bueno! O sois brujo o duende.

               Vos pensáis por lo serrano

                  burlarme. ¿No está apegada

               con la carne a esotra?

ALFONSO:                              No.

BRITO:         No os la vi desollar yo?

ALFONSO:       Estaba en ella encerrada

                  como tu pie en esa abarca.

BRITO:         Ataréislas por traviesas,

               que ya yo vi manos presas

               por retocar lo dell arca;

                  Mari Pabros pedía

               la mía de matrimeño

               y yo, como amor lo enseño,

               dándole a esotra vacía

                  burlada se quedaría

 

Ya están abajo

 

 

               si por Olalla la dejo,

               que hay mano que da el pellejo,

               pero no la voluntía,

                  y porque ya estáis abajo

               adiós, que all hato me .

ALFONSO:       Quiero desempeñar yo

               las deudas de tu trabajo.

                  Toma este anillo.

BRITO:                             ¿Este qué?

ALFONSO:       Sortija.  Es de oro.

BRITO:                               Verá;

               mijores las hay acá

               de prata. Se le daré

                  a Mari Pabros. Señor,

               ¿qué es esto que relumbrina?

ALFONSO:       Un diamante, piedra fina.

BRITO:         Lo que llaman esprendor

                  el cura y el boticario.

ALFONSO:       ¿Quién?

BRITO:                Un par de entendimientos

               que, a falta de pensamientos,

               mos habran extraordinario;

                  y hay en nueso puebro quien

               mos avisa esto que oís,

               echan al centeno anís

               para que mos sepa bien;

                  habran los dos tan prefundo

               que los doy a Barrabás

               y porque no es para más,

               adiós, hasta el otro mundo.

 

Vase

 

 

ALFONSO:          Dudo que puedan hallarme

               en tan distante espesura

               mis monteros. ¡Oh hermosura!

               Tú has venido a enajenarme

                  de mi gente y de mí mismo.

               Es doña Elvira Gualtar

               objeto digno de amar,

               pero en el hermoso abismo

                  que mi memoria atropella,

               anegadas mis pasiones

               falto a mis obligaciones.

               Dos ángeles tengo en ella,

                  dos niñas, que de mis ojos

               niñas han venido a ser

               para no dejarme ver

               más que sus bellos despojos.

                  Soy conde de Portugal,

               y por la madre y las hijas

               ocupaciones prolijas

               de un gobierno casi real

                  olvido. Pero ¿qué es esto?

 

Suena músicaÁbrese toda la

montaña desde la mitad abajo, quedañdo descubierta

una cueva capaz, toda entapizada de hiedra, flores y romeros,

techos, paredes y suelo. En medio de una mesa de hierbas, y

asentado en un peñasco, la cara a la gente, GIRALDO, viejo

venerabilísimo, vestido de estera de palma, con algunos

libros como que los estudia; a un lado de la puerta de la cueva una

palma, colgando de ella las armas que aquí se dicen.  Las

peñas por donde bajó el ALFONSO, levantadas agora,

servirán a la cueva de chapitel y toldo

 

 

ALFONSO:       Los peñascos, obeliscos

               de esta sierra, entre sus riscos,

               dividiéndose, han compuesto

                  entre su nevado espacio

               un modo de solio regio

               ..................... [ -egio]

               que de la aurora es palacio;

                  las peñas sus capiteles,

               con majestad elevados,

               techumbres suplen dorados.

               Hierbas sirven de doseles

                  que, entretejidas de flores,

               trepan sus ramas inquietas

               por jazmines y mosquetas

               con brazos escaladores.

                  Desde el verde pavimento

               hasta el florido artesón

               da causa a la admiración

               que le juzga encantamento.

                  Una senectud se eleva

               prodigiosa y venerable

               que, con respeto agradable,

               el centro ocupa a la cueva.

                  Trofeos son de esta palma

               la espada, yelmo y arnés.

               Algún héroe portugués

               por la milicia del alma

                  los materiales olvida.

               Libros, estudioso, hojea.

               ¡Qué bien sus ocios émplea!

               ¡Qué bien retirada vida!

                  Amagos muestra divinos.

               Toda el alma me ha robado.

 

Quiere retirarse asombrado y levántase GIRALDO

y sale  deteniéndole

 

GIRALDO:       Detén, huésped deseado,

               el paso a tus descaminos.

                  Por dicha, ¿eres portugués?

ALFONSO:       Por dicha y mucha lo soy,

               pues las dichas que medro hoy

               en verte son interés

                  el más nuevo que jamás

               de mi discurso el exceso,

               apeteció.

GIRALDO:                  Según eso

               al conde conocerás

                  Alfonso Enríquez.

ALFONSO:                           Criéme

               en su casa y compañía,

               y tanto de mí se fía,

               que, para que más se extreme

                  la privanza afectuosa

               con que siempre me estimó,

               podré decir que él y yo

               somos una misma cosa.

GIRALDO:          Con eso ha calificado

               dignamente la elección

               de su mucha discreción;

               pero ¿quién lo ha derrocado

                  por aquestos precipicios?

ALFONSO:       Cazando, al conde perdí

               no muy distante de aquí.

GIRALDO:       Son honestos ejercicios

                  los que imitan la milicia,

               ensayando entre las fieras

               burlas que enseñan las veras

               cuando es menos la codicia

                  de esa noble ocupación

               y goza de paz su estado.          

               Yo que te habrá causado

               justamente admiración

                  el verme, cuando penetras

               soledades enriscadas,

               colgar armas jubiladas

               y dar el ocio a las letras.

ALFONSO:          Dices, padre, la verdad.

GIRALDO:       Pues para que se la cuentes

               al conde, y los accidentes

               de la Fortuna en mi edad

                  última con más consejós

               le hagan volver sobre sí,

               siéntate, joven, aquí,

               que los líquidos espejos

                  de esta fuente y lo habitable

               de esta sombra, los acentos

               de las aguas y los vientos

               harán mi historia agradable.

 

Siéntanse sobre dos peñas

 

 

GIRALDO:          En la ciudad de Oporto, donde el Duero,

               para que nazca mar, expira río,

               flor en botón, nací del cano enero

               de un tronco generoso, padre mío.

               No , al nacer, lo que lloré primero,

               o su muerte o mi vida que rocío

               consume el sol que llora la criatura

               el breve tiempo que su aliento dura.

                  Huérfano, en fin, en mi inocente infancia,

               con poco amparo y menor herencia,

               la industria supo hacer a la ignorancia

               en mis primeros años resistencia.

               Entorpece ociosa la abundancia,

               y la penuria es toda diligencia.

               Ésta, pues, que el valor no desperdicia,

               me llevó, ya mancebo, a la milicia.

                  Vino a Castilla el conde don Enrique,

               hijo cuarto del duque de Borgoña,

               ramo del francés lirio a quien dedique

               triunfos la flor que en Portugal retoña,

               porque eterno en Alfonso se fabrique

               el regio asilo contra la ponzoña

               del Alcorán, y con mejor fortuna

               pise el sol de su cruz su media luna.

                  Sirvióse Alfonso el sexto de su espada,

               siempre fiel y a su lado vencedora;

               ya en su fortuna adversa, aunque amparada

               del toledano alarbe, si hay fe mora,

               ya en la propicia con la destinada

               muerte del rey, su hermano, que en Zamora

               infancias dio a Bellidos y escarmientos

               a monarcas que quiebran juramentos.

                  A la sombra, pues, yo de la milicia

               del héroe Enrique, borgoñón famoso,

               medré con su privanza, la noticia

               del marcial ejercicio siempre honroso

               rey en León, Castilla y en Galicia,

               Alfonso el sexto, y para mas honroso

               blasón que siempre el africano tema

               imperial en sus sienes la diadema.

                  A nuestro Enrique con su gente envía

               por capitán de la conquista santa

               que oprrme la otomana tiranía,

               llora la iglesia y la blasfemia canta.

               Partí con él, y mereció en Suría

               por muestra del valor que le adelanta

               del papa Urbano, que quién es conoce,

               que uno le elija entre sus pares doce,

                  presuma numerar los que desata

               átomos, esa antorcha de los cielos,

               oro en la arena, en las estrellas plata,

               al viento soplos y a las aves vuelos.

               ¿Quién a lo que hizo Enrique en Damiata

               y en Antioquía atreva paralelos?

               Que no hay bastante, cuando afecte suma,

               bronces a estatuas ni a vitorias pluma.

                  Entró Godofredo, en fin, triunfante

               en la ciudad gloriosa en que la vida

               el Dios de Amor perdió de puro amante,

               ingrata, y de su púrpura teñida

               de aquélla que creyéndola diamante

               Melquisedec fundó, y ennoblecida

               sobre cuantas el sol dora y conoce,

               metrópoli amparó en los tribus doce.

                  Allí, después que nuestro Enrique alcanza

               fama inmortal, que encarecer no puedo,

               único premio suyo, su alabanza,

               le enriqueció el glorioso Godofredo

               con el divino hierro de la lanza

                 --  bañado en gozo al referirlo quedo  --  

               hierro que abrió de amor todo el abismo,

               sangre a la redención, agua al bautismo.

                  Dióle más, una parte sacrosanta

               de la diadema regia, la corona

               que con tanta crueldad y espina tanta

               a Dios castiga, porque Dios perdona,

               de aquel árbol un trozo, aquella planta

               que la granada augusta nos sazona,

               pechiabierta, purpúrea, coronada,

               que en el altar es pan, si allí granada.

                  Añadióle con esto una sandalia,

               depósito preciso del aliño

               que produjo más flores que Thesalia,

               que vistió más purezas que el armiño,

               que el ámbar, que el almizcle, que la algalia

               que el amor, que el deleite, que el cariño,

               de Pafos de Pancaya en flores bebe,

               de María sandalia urna de nieve.

                  De Magdalena, como blanca espuma

               una toca de aquella enamorada

               pirausta de su Dios, sin que consuma

               incendio tanto, tanta fe abrasada

               el brazo de San Lucas que en la pluma

               y en el pincel nos feria trasladada

               al oído la fe, copia a la vista,

               su médico, pintor y evangelista.

                  Victorioso volvió con tanta empresa

               a los brazos del rey, que le recibe

               en Toledo, triunfante, y le confiesa

               que en el Asia por él su fama vive.

               Premióle yerno suyo, con Teresa,

               carísima hija suya, y le apercibe

               a que por juro de heredad posea

               a Portugal y conde suyo sea.

                  Dióle en mi patria a la ciudad de Oporto,

               a Coimbra, a Viseo y las amenas

               regiones que en espacio y sitio corto

               bañan de Duero y Miño las arenas,

               la Beira y Tras os Montes; y le exhorto

               que debele las lunas sarracenas,

               a cuyos africanos desleales

               diez y siete batallas dio campales.

                  En Guimaraes su corte constituye,

               desde ella gana la ciudad de Ulises,

               la gran Lisboa, en quien el Asia incluye

               profética opresión de sus países.

               ¡Oh Menfis española!  El tiempo que huye

               con plumas de sus años, a que pises

               te destina los indios Dulimanes,

               de zamorines, chinos e hildocanes.

                  Con católicas mitras las cabezas

               ciñó de Braga, hispana primacía,

               de Oporto y de Coimbra. ¿Qué grandeza

               no adquiriría a quien Dios su culto fía?

               En Viseo, en Lamego, entre asperezas

               otras dos catedrales también cría.

               Salomón en la paz, cuyos ejemplos

               pontífices colocan, labran templos.

                  Siempre a su lado yo, siempre valido,

               aliento su valor, sigo su fama;

               pero una vez, por verle divertido

               en los amores ciegos de una dama,

               de mis fieles consejos ofendido,

               mariposa a la luz de inquieta llama,

               de su corte y condado me destierra;

               trueco su indignación por esta sierra.

                  Vivido la he su huésped cuarenta años,

               colgando de esa palma, entre trofeos,

               escarmientos que medran desengaños,

               ambiciones que mueren en deseos.

               Las encinas robustas, los castaños,

               han suplido al sustento los recreos

               de la gula, que a tanto vivo incita,

               dichoso quien lo menos necesita.

                  Supe  --  no me preguntes de qué suerte  --   

               que cumplió el magno Enrique con la paga

               fatal, ejecutora al fin la muerte,

               y que con la condesa yace en Braga;

               que Alfonso Enríquez, cuyo brazo fuerte

               del valor heredero que propaga,

               no sólo en sus estados le sucede,

               sino que aventajarle en triunfos puede.

                  Que nació lastimando compasiones,

               pegadas con las piernas las rodillas,

               que don Egas Muñiz con oraciones

               mereció en su salud ver maravillas;

               que, joven, se sujeta a sus pasiones,

               y en vez de valeroso reprimillas,

               a una mujer las postra, por que iguale,

               haciendo que hile, a Alcides con su Onfale.

 

Levántanse

 

 

                  ¡Oh joven esclarecido! Tú eres éste,

               tu rama de Borgoña y de las lises

               del sexto Alfonso nieto manifieste

               en ti su sangre, porque alarbes pises;

               huye esa Circe, contagiosa peste;

               pues heredas a Ulises, sigue a Ulises,

               y no te canses en hacer buscarme,

               que hasta el mayor aprieto no has de hallarme.

 

Éntrase GIRALDO en la cueva y clérrase

como primero

 

 

ALFONSO:          Volvió a cerrarse la roca

               del prodigio pedernal,

               y aun no ha dejado señal

               de adónde tuvo la boca.

               Alma es que a su centro toca

               la senectud venerable

               de su huésped; cuanto afable,

               digno tanto de respeto,

               ocultómele, en efecto,

               su depósito admirable.

                  ¡Válgame Dios! ¡Que de suerte

               me haya el veneno adormido

               de una beldad! ¡Que haya sido

               forzoso que me despierte

               un retrato de la muerte!

               ¡Que sea tal el frenesí

               que sin seso apetecí,

               que ocasione de este modo

               a que se abra un monte todo

               para que yo vuelva en mí!

                  Predicóme un casi muerto

               que este sepulcro escondía,

               y aunque en desierto, alma mía,

               no es predicar en desierto;

               túmulo es el que se ha abierto

               en este monte excesivo,

               y ya por él me apercibo

               a que, tirando la rienda,

               ni un mármol me reprehenda

               ni un muerto predique a un vivo.

 

Salen don EGAS, don GONZALO, don PEDRO, BRITO y

otros

 

 

BRITO:            Digo que según las señas

               que a sus mercedes ,

               es el mismo que por mí

               no dio desde aquesas peñas

                  al valle cogote abajo.

               El ha de ser un garzón

               entre lampiño y barbón,

               .................. [ -ajo];

                  que tieso lo pisa y huella,

               y al revés de los cristianos,

               tiene dos pares de manos

               y sin sangre las desuella;

                  en lo demás muy buen hijo,

               pues cuando del puesto abaja,

               por quitarme allá esta paja

               no da menos que un sortijo.

 

Muéstrasele

 

 

GONZALO:          Éste es suyo.

EGAS:                          Y éste el conde.

ALFONSO:       Pues, amigos.

GONZALO:                      Gran señor,

               el pozo tras el temor

               mas alegre corresponde

                  a la esperanza y deseos;

               los pies pido que nos des.

BRITO:         ¿Para qué querrán los pies?

ALFONSO:       Perdíme entre los rodeos

                  de este bosque y selva espesa.

EGAS:          Vuestra alteza, conde, ha dado

               un susto a nuestro cuidado.

BRITO:         ¿Que se llama Cosme Artesa?

                  Sabrélo de aquí en delante.

GONZALO:       Bueno Portugal quedara,

               conde infante, si os llorara

               perdido.

BRITO:                   ¿Cosme Elefante

                  es también y Cosme Artesa?

               Tendrán por allá los hombres

               como las manos los nombres

               a pares. Señor, me pesa

                  de no herle mercé enfenito;

               un pastor es ignorante,

               pues si él es Cosme Elefante

               y Artesa, siendo yo Brito,

                  es siempre la gente nuesa;

               pero su perdón me

               que desde hoy le llamaré

               Cosme, Elefante y Artesa.

ALFONSO:          Cese, don Egas Muñiz,

               la caza que Marte ensaya;

               Gonzalo Méndez de Amaya,

               Pedro Páez, Duarte Ruiz,

                  logremos las esperanzas

               que el valor busca en las veras;

               si hay moros, ¿para qué fieras?

               ¿Para qué bosques, si hay lanzas?

                  No cubra el orín arneses

               que la ociosidad infama

               cuando el asombro nos llama

               invencibles portugueses.

 

Sale don GONZALO con un escudo que tenga en campo de

plata una cruz azul atravesada, como está

 

 

ALFONSO:          Dadme, Gonzalo, ese escudo;

               en él mi progenitor,

               por alentar mi valor,

               las azules bandas pudo

                  esmaltar que el blasón franco

               a su ascendencia donó;

               pero mi padre estimó

               en más, dejándolo en blanco,

                  que con victoriosas pruebas

               sus hazañas laureadas,

               en vez de las heredadas,

               le adquiriesen armas nuevas;

                  y después que éstas a luz

               sacaron de esas proezas

               las no imitadas grandezas,

               puso la celeste cruz

                  en campo de limpia plata,

               en fe que Jerusalén

               las suyas quiere que den

               premio a quien en Damiata

                  triunfó del egipcio espanto;

               cruz azul, señal del celo

               con que restituyó al cielo

               de Dios el sepulcro santo.

                  En esta cruz, pues, divina

               jurad todos, yo el primero,

               no desnudar el acero

 

Chirimias

 

 

               mientras la alarbe ruina

                  a mi Portugal posea,

               mientras la secta lasciva

               en nuestras comarcas viva.

               Esto, vasallos, desea

                  vuestro conde, vuestro infante,

               sucesor de Enrique y nieto

               de Alfonso rey.

 

De rodillas, cada uno la mano sobre la cruz del

escudo

 

 

EGAS:                         Yo prometo,

               mientras adorne el turbante

                  morisco la media luna,

               no desnudar el arnés.

GONZALO:       Valor tengo portugués;

               yo seguire tu fortuna.

PEDRO:            Lo mismo juro.

ALFONSO:                         Pues alto,

               lusitanos belicosos,

               despejad bosques ociosos,

               que si los muros asalto

                  de Santarén, y allí dejo

               enarbolada la cruz,

               yo haré que el moro andaluz

               nos desocupe a Alentejo.

BRITO:            ¿Y seré yo si le sigo;

               también valiente, señor?

EGAS:          ¿No eres portugués, pastor?

BRITO:         ¡Y cuómo!

EGAS:                    Vente conmigo,

                  que el serlo sólo te basta.

BRITO:         Mari Pabros, adiós, pues,

               que va Brito portugués

               a her en Mahoma casta.

PEDRO:            ¡Viva nuestro conde infante,

               sol de la luz portuguesa!

BRITO:         ¡Viva nuestro Cosme Artesa,

               Cosme Artesa y Elefante!     

 

VanseSalen retirándose de ISMAEL,un moro,

doña LEONOR y una DAMA suya

 

 

DAMA:             Retírate, que se acerca.

LEONOR:        ¡Que se atreviese hasta aquí

               este bárbaro!

 

Sale ISMAEL

 

 

ISMAEL:                       Perdí

               el lanceEntróse en la cerca.

LEONOR:           Subamos al homenaje;

               veremos lo que este perro

               pretende.

ISMAEL:                  Amor, de este encierro

               sacad mi sol, que es ultraje

                  que, rayo de pluma vos,

               cuando se subiera al cielo,

               no alcanzárades su vuelo.

               ¿Para qué os blasonáis, dios,

                  si ni con flechas ni llamas

               habéis podido vencer

               el curso de una mujer?

               ¡Ah de mi gente!

 

Arriba doña LEONOR

 

 

LEONOR:                         ¿A quién llamas?

                  Alarbe loco, ¿qué intentas?

               Este castillo, ¿no sabes

               que fía su guardia y llaves

               a un portugués que en sangrientas

                  lides partió más turbantes

               que seca Agosto amapolas,

               que el Tejo se viste de olas,

               que al cielo bordan diamantes?

                  ¿Sabes que es Vasco Cautiño

               su alcaide y que mi padre es?

ISMAEL:        que es el sol portugués

               desde que el hermoso aliño

                  con que dora sus cabellos

               A los vuestros trasladó,

               para que, abrasado yo,

               fénix me consuma en ellos.      

                  que, aunque pena no os da

               mi esperanza por vos seca,

               sois mi Mahoma, mi Meca,

               mi sol, mi cielo, mi Alá.

                  , en fin, siempre que os diviso,

               que a unirnos el ciego dios

               os preciara más a vos

               que a todo su paraíso.

 

LEONOR:           Pues ¿tus moros qué dirán

               contra tu Alcorán blasfemo?

ISMAEL:        ¿Qué moros, si a Alá no temo?

               Vos sola sois mi Alcorán.

LEONOR:           ¿Cómo a pasar te atreviste

               de esotra parte del Tejo?

ISMAEL:        Por ver si todo su espejo

               llamas de mi amor resiste;

                  mas son mis incendios tales

               que, después que le pasé,

               mi contagio le pegué,

               y en vez de correr cristales

                  corre llamas, todo ardores;

               llamas sus vecinas ramas,

               sus peces son todos llamas,

               llamas sus riscos y flores.

 

Cáesele a LEONOR un guante

 

 

LEONOR:           ¡Ay cielo! Cayóseme

               un guante. Déjale, moro.

 

Cógele ISMAEL

 

 

ISMAEL:        ¿Que le deje cuando adoro

               marfil de quien funda fue?

                  Cifraré en él mis venturas,

               y ya que la mano no,

               el telllz que la cubrió,

               urna de cinco hermosuras,

                  plantel de tanta mosqueta,

               ocaso de tanto sol,

               nube de tanto arrebol,

               aljaba a tanta saeta,

                  mi esperanza de él vestida

               será mi mayor tesoro.

LEONOR:        Déjale, bárbaro moro,

               que te ha de costar la vida.

                  ¡Ah del castillo, ah soldados!

ISMAEL:        Dile a tu Vasco Cautiño

               que, mientras que con él ciño

               un alma toda cuidados,

                  por ser del alba española,

               le procure restaurar,

               que mi lanza ha de adornar

               por divisa y banderola;

                  que junto al Tejo, Ismael,

               rey de toda Extremadura

               le aguarda, que su ventura

               pruebe y que venga por él.

LEONOR:           No es digna suya esa empresa;

               yo te quitaré arrogante,

               con la torpe vida, el guante,

 

Tocan alarma

 

 

               que soy Leonor portuguesa.

 

VaseSale ZULEMA, moro

 

 

ZULEMA:           Defiende, rey invicto,

               exaltación de lunas sarracenas,

               tu corona y districto,

               si mientras que conquistas las ajenas,

               esparciendo tus copias,

               no quieres esta vez perder las propias.

               Alfonso Enríquez, conde lusitano,

               infante de Castilla,

               nieto de Alfonso sexto soberano,

               hijo de Enrique, a quien postrada humilla

               la cerviz arrogante

               del otomano el célebre turbante,

               el Tejo armado pasa

               y con un escuadrón, si en suma breve,

               inmenso en el valor, incendio abrasa

               tus tierras, rayos ellos, ellas nieve;

               y por que tu diadema le corone,

               a Santarén se acerca y sitio pone.

ISMAEL:        ¡Cobarde!  ¿De eso muestras

               el miedo infame que en tú pecho mides?

               ¿Anuncias dichas nuestras

               y albricias no me pides,

               cuando si el Tejo por su daño pasa

               la dicha de tal bien se me entra en casa?

               ¿ reino en Badajoz? Extremadura,

               ¿no es noble herencia mía?

               ¿No tengo en lo mejor de Andalucía

               cuanto entre valles, riscos y espesura

               ciñe Sierra Morena

               con más vasallos que su falda arena?

               Cinco reyes con parias me tributan,

               a camellos, el ámbar, oro y plata,

               las bengalas, el nácar y escarlata

               con que al gusano tejedor disfrutan

               y entre aromas arabios

               estiman en mis pies poner sus labios.

               Cada cual de éstos tiene

               cincuenta mil armígeros alarbes,

               que si ese Alfonso viene,

               los fosos, las murallas, los adarbes

               cubrirán como a Ceres los manojos

               de cimitarras y bonetes rojos.

               Llegue ese mozo ciego;

               la presunción se acerque lusitana,

               que presto las orillas del Mondego,

               reconociendo a las de Guadiana,

               con el acero que monarca ciño,

               al Tejo, juntarán el Duero y Miño.

 

VaseToquen marcha, y sale el conde ALFONSO

Enríquez, don EGAS, don GONZALO, don PEDRO y

SOLDADOS

 

 

ALFONSO:          Lusitanos invencibles,

               luz del blasón portugués,

               asombro un tiempo de Roma

               y rayos de su laurel,

               siempre la primera hazaña,

               si llega a lograrse bien,

               alienta con más valor

               las que se siguen después.

               Pasado habemos el Tejo;

               al margen hermoso de él,

               sobre una peña tajada

               se blasona Santarén

               inexpugnable al asalto.

               Deleitoso, capitel

               sirve a ese risco, diademas

               donde el sol asiente el pie.

               Su fundación, que compite

               con los tiempos, corto fue

               de Avidis, que agricultor

               heredó a Gargoris rey

               la corona y las hazañas.

               Gargoris heroico, aquel

               construidor de los enjambres

               repúblicas de la miel,

               aquí alimentando a Avidis

               con su néctar, merecer

               pudo a Santarén el nombre

               de Escalabis, esto es

               lo que en latín esca abidis,

               manjar de Abidis, si bien

               le mudó la virgen mártir

               Santa Inés, en Santarén.

               Desde el infelice godo

               hasta ahora lo posee

               la blasfemia desbocada,

               y en nombre suyo Ismael.

               Descuidados tiene el ocio

               sus bárbaros, y ya veis

               que la presteza asegura

               más victorias que el poder.

               Escalémosla de noche,

               por que cuando el sol nos

               entre celajes del alba

               perfiles de rosicler,

               tremolando en sus almenas

               la cruz que a Jerusalén

               restauró mi padre Enrique,

               sus lunas postre a los pies.

               Pocos somos, si al asalto

               cuenta del número hacéis,

               si del valor infinitos,

               porque cada portugués

               es un ejército, un campo,

               un escuadrón, un tropel

               que eminentemente cifra

               más héroes que Apolo ve.

               Pase del sueño a la muerte

               tanto Holofernes cruel;

               Judit es nuestra justicia,

               su alfanje en mis manos veis.

               Dadme esta villa, soldados,

               y con César cantaré

               desde hoy, veni, vidi, vici,

               vine; vi y llegué a vencer.

EGAS:          No necesitas, gran conde,

               de alientos para encender

               pechos que ya son volcanes,

               valor que ya es Mongibel.

GONZALO:       Morir o vencer juramos,

               o morir hoy o vencer.

PEDRO:         Del pavés sobre sus muros,

               o muertos sobre el pavés.

ALFONSO:       Éstas son sus torres altas;

               el escalador cordel

               nos facilita el silencio.

EGAS:          ¿Qué es escala o para qué?

               Arrimándome a una pica,

               talares llevo en los pies

               para volar por sus muros,

               no, huyendo para correr.

ALFONSO:       ¡Oh, portugués Viriato!

               ¡Oh, escuadrón invicto y fiel!

               Viva la cruz!

 

Tocan alarma

 

 

TODOS:                     ¡Viva Alfonso!

ALFONSO:       ¡Viva, decid, nuestra ley!

 

Desnudan las espadas y éntranse, y dicen

dentro, tocando a guerra

 

 

MORO 1:        ¡Aquí de la villa, Alarbes,

               las murallas socorred,

               que el cristiano nos la usurpa!

MORO 2:        ¡Que nos entra a Santarén!

 

 

Entrando y saliendo, pelean MOROS y

CRISTIANOS

 

 

EGAS:          ¡Ah, perros! En vuestra sangre

               pienso hoy apagar la sed

               que ha tanto que me provoca.

MORO 1:        Huye, Hamete.

 

Tocan alarma

 

 

MORO 2:                       Huye, Muley.

 

Salen dos MOROS dando de cuchilladas a BRITO, que

sale de soldado gracioso

 

 

BRITO:         Estése quedo, le digo.

               ¿No hay son pegar y correr?

               ¡Verá la tema en que han dado!

               Yo, ¿qué le he hecho?

MORO 1:                             Vengaré,

               cristiano vil, en tu vida

               tantas muertes.

 

Dale en el broquel

 

 

BRITO:                          ¿Otra vez?

               ¿Han vido y cómo sacude?

MORO 2:        No ha de quedar portugués

               que no destroce este brazo.

 

Dale

 

 

BRITO:         Médico debe de ser;

               compre mina y traiga guantes,

               matará de cien en cien

               con los botes de botica,

               balas de pugín y hamet,

               flechas de un récipe escrito,

               pólvora en polvos de sen,

               espátulas por espadas,

               julepes de Locifer,

               que yo, señor, no me purgo;

               mas si purgo, acérquese,

               que si el doctor cursos cuenta,

               ya pasan en mí de diez.

MORO 1:        Muere, perro, y no hables tanto.

 

Dale

 

 

BRITO:         ¿Perro yo? Debe querer,

               si me mata, dar conmigo

               perro muerto a la mujer.

               Quedo, ¿no ves que soy moro?

MORO 1:        ¿Moro tú?

BRITO:                   Pues ¿no lo ves?

MORO 2:        ¿De Santarén?

BRITO:                       Sí, señores,

               moro soy de santi-amén.

MORO I:        Pues ¿por qué en cristiano traje?.

BRITO:         Estuve al cabo una vez,

               y prometíle a San Roque

               o a su perro de traer

               esta ropa un mes entero.

MORO 2:        ¡Oh, blasfemo!

 

Dale

 

 

BRITO:                        Pues un mes

               el hábito no hace al monje.

 

Salen don EGAS y don ALFONSO

 

 

EGAS:          Gracias al cielo se den,

               que ya es Santarén cristiana;

               ya Sïón, si fue Babel.

ALFONSO:       Ea, don Egas Muñiz,

 

Vase el un MORO

 

 

               ¡viva nuestra santa fe!

 

Vase don ALFONSO

 

 

BRITO:         Señor don Agraz Muñoz,

               socórrame su mercé,

               que este moro da en pegarme

               sin por qué ni para qué.

EGAS:          Pues ¿por qué tú no le matas?

BRITO:         Nunca en el quinto pequé

               ni he aprendido a matar galgos,

               porque no son de comer.

EGAS:          ¡Ah, cobarde!

BRITO:                       ¿Qué quería?

EGAS:          ¿Eso dice un portugés?

BRITO:         Péguelos en caperuza,

               quizaves me avezaré.

EGAS:          Pues mira, así has de matarlos.

 

Dale al MORO

 

 

MORO 1:        ¡Válgame Mahoma!

 

Cae muerto dentro

 

 

BRITO                              Amén.

EGAS:          De este modo se pelea.

BRITO:         ¿Y este murió?

 

Tocan alarma

 

 

EGAS:                         ¿No lo ves?

BRITO:         Muerte ha sido sopitaña,

               no hiciera más a traer

               el alma el moro a la posta;

               pero, aguarde, y le daré

               al primero que topare,

               como a esotro, pan y nuez.

 

Tocan alarmaSalen otros MOROS todos

peleando

 

 

MORO 2:        ¡Yo venderé bien mi vida!

BRITO:         Pues yo vos la compraré.

 

Dale BRITO, y cae el MORO dentro

 

 

MORO 2:        ¡Ay, Alá!

BRITO:                    Lo que hay allá,

               perrengue, es resina y pez.

 

Riéndose

 

 

               Pardiez, que caen como moscas;

               si sale otro volveré

               a asegundar coscorrones.

MORO 3:        La vida llevo a los pies.

BRITO:         Si vos libráis de mis manos.

 

Dale y cae dentro

 

 

MORO 3:        ¡Muerto soy!

BRITO:                      ¡Zape!  ¡Pardiez

               que tras esta matación

               las manos me he de comer!

               ¿Que aquesto era matar moros?

               De aprendice puedo ser

               protomédico de galgos;

               pués yo os juro, a non de diez,

               que yo desemperre a España.

TODOS:         ¡Victoria!

GONZALO:                   Ciña el laurel

               tus sienes, Alfonso invicto.

 

ÉntranseSalen tres MOROS contra

BRITO

 

 

MORO 2:        Rayo es este portugués.

               Huir, moros, de su furia.

 

Huyen

 

 

BRITO:         De mis manos no podréis,

               porque estó engolosinado.

MORO 1:        Uno es solo y somos tres;

               pues la fuga nos impide,

               ¡a él, amigos!

 

Tocan alarma

 

 

TODOS:                        ¡A éll

BRITO:         ¿A mí, alcurcuces, a mí?

               Pues agora lo veréis.

 

Mételos a cuchilladas y tocan al

arma

 

 

FIN DE LA PRIMERA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License