Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La romera del Santiago

IntraText CT - Texto

  • JORNADA PRIMERA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

JORNADA PRIMERA

 

Salen los que pudieren de acompañamiento, y el

conde don LISUARDO, de camino, y ORDOÑO:, rey de León, y

doña LINDA, infanta, su hermana, y siéntanse el rey

ORDOÑO: y la infanta LINDA

 

 

ORDOÑO:           ¿Conde?

LISUARDO:                ¡Señor!

ORDOÑO:                          Escuchad.

               La memoria de los reyes

               hace asegurar las leyes

               del temor y la lealtad,

                  con el premio y el castigo

               que son los polos por donde

               suelen navegarse, conde,

               estos dos mares que digo.

                  Porque la difinición

               de la justicia es igual

               medida que cada cual

               con la pena o galardón

                  da lo que le toca. Yo

               estoy de vos obligado,

               y vos no tan bien pagado

               como el valor mereció

                  de vuestra heroica persona,

               puesto que para pagallo

               es poco con tal vasallo

               partir, conde, la corona,

                  y por ver si corresponde

               la paga al valor igual,

               quiero hacer un memorial

               de vuestros servicios, conde.

                  Cuando el moro de Navarra,

               en ofensa de León

               quiso hacer ostentación

               de su persona bizarra,

                  saliendo yo con la mía

               del marte alarbe navarro,

               al paso, vos tan bizarro

               anduvistes aquel día

                  que nos dimos la batalla,

               que cuerpo a cuerpe le distes

               muerte y en fuga pusistes

               toda la alarbe canalla;

                  y tanta africana luna

               metistes de esta ocasión

               arrastrando por León,

               que envidié vuestra fortuna

                  más que la de haber nacido

               rey, en fin, porque es mayor

               imperio el que da el valor

               que el que en la tierra han tenido

                  los príncipes que nacieron

               con la dicha de heredallo;

               que a tan valiente vasallo

               reyes llegar no pudieron.

                  Cuando sobre el feudo entró

               Garci Fernández, el conde

               de Castilla, hasta adonde

               el Esla los pies bañó

                  a sus soberbios caballos,

               sobre la puente del río

               no mostró el romano brío

               de Horacio para estorballos

                  el paso más valentía

               que vos, pues a voces dijo

               que erais rayo, que erais hijo

               del sol, Castilla, aquel día.

                  Cuando el moro cordobés

               las cien doncellas pidió

               que Mauregato le dio,

               rey infame, vil leonés,

                  y le obligó mi respuesta

               a que pusiese en campaña

               de la morisma de España

               cuanta gente al arco apresta,

                  adarga embraza y empuña,

               lanza jineta aprestando

               otro berberisco bando

               por la gallega Coruña

                  haciendo empeñar el suelo

               y que el África se asombre,

               ¿no levantastes el nombre

               de Ordoño segundo al cielo?

                  Si estos los servicios son

               del conde don Lisuardo,

               y hacerle merced aguardo,

               una Infanta de León,

                  legítima hermana mía,

               sola los basta a pagar,

               y hoy la mano os he de dar;

               de más de que merecía

                  vuestra sangre este favor,

               que no será la primera

               que honrar vuestra casa espera.

LISUARDO:      A tanta merced, señor,

                  ni responder, ni acierto

               a agradecer con razones;

               bien que en tales ocasiones

               es cordura el desacierto.

                  Considere vuestra alteza

               lo que propone mejor,

               porque le viene el favor

               muy sobrado a mi nobleza.

ORDOÑO:           Yo tengo considerado,

               conde, el favor que os he hecho,

               y es justicia y es derecho,

               razón y razón de estado;

                  porque, a granjear los dos,

               conde, venimos así.

               Tanto me conviene a mí

               como os está bien a vos.

                  Linda, mi hermana, ha de ser

               vuestra esposa, y dad la mano

               a la infanta.

LISUARDO:                    El soberano

               favor me ha de enloquecer.

ORDOÑO:           Levántese, Linda, a dar

               la mano al conde.

LINDA:                             Ocasión

               es, según sus partes son,

               que se pudo granjear

                  a costa de mis deseos.

LISUARDO:      Llegar a tanto en tan poco

               me ha de hacer que goce loco

               tan soberanos empleos;

                  traición parece que ha sido

               al gusto y a la ventura.

ORDOÑO:        Quien pagar, conde, procura

               lo mucho que habéis servido,

                  de esta suerte lo ha de hacer.

               Vuestro valor os levanta

               a la alteza de una infanta.

LISUARDO:      Sólo os puede responder,

                  Ordoño, en esta ocasión,

               para no caer en mengua,

               el silencio, que en la lengua

               no hay sentimiento en razón

                  del saber encarecer

               tan nunca vistos favores.

ORDOÑO:        Si pudieran ser mayores

               no los dudara de hacer.

                  la mano vuestra alteza,

               hermana, al conde.

LISUARDO:                          Dejad

               que imagine que es verdad

               tanto bien, tanta grandeza

                  primero, Ordoño valiente,

               generoso, heroico y justo,

               porque el gusto como el susto

               puede matar de repente.

                  Con mil vidas que perdiera

               por vos, con que derramara

               de sangre un mar, no bastara

               para que comprar pudiera

                  lo menos del bien que aguardo

               tan sin pensarlo.

LINDA:                           Yo estoy

               pagada en saber que soy

               del conde don Lisuardo.

                  Ésta es mi mano y con ella

               el alma os rindo también.

LISUARDO:      Si no es sueño tanto bien,

               loco estoy. Linda, más bella

                  que el sol en belleza y nombre,

               a tanto cristal, a tanto

               del cielo y de amor espanto,

               no hay alma que no se asombre 

                  y mil tener estimara

               para ofrecer con la mano

               a vuestro pie soberano,

               prodigio de la más rara

                  belleza que ha visto el suelo,

               de cuya mano divina

               con la mía el alma indina

               mide al sol rayo de hielo;

                  puesto que en empresa igual

               más lince Amor, que Dios ciego

               hoy trueca flechas de fuego

               a cometas de cristal.

                  Pero, señor, ¿con qué intento

               si esta merced me intentastes

               hacer, ponerme mandastes

               de camino? Un casamiento

                  tan alto, ¿no requería

               galas cortesanas, antes

               que cosas que tan distantes

               son para tan grande día

                  como las botas y espuelas?

               Perdonad, que enigmas son

               tan notable prevención

               de caminar, tantas velas

                  de plumas en mis criados,

               tremolando al aire ya,

               adonde copiando está

               la primavera los prados

                  en las galas de colores

               y a quien el sol hace fiesta,

               de cuya hermosa floresta

               son clarines ruiseñores,

                  y tanto apercibimiento

               como León sale a ver,

               dando, Ordoño, en qué entender

               al sol, al abril y al viento,

                  y todo tan diferente

               que obliga a esta admiración.

ORDOÑO:        No ha sido sin ocasión;

               escuchadme atentamente.

 

                  Desde el día que tomé

               la resolución postrera

               de casaros con la infanta,

               mi hermana, con su belleza

               premiando vuestros servicios,

               quise que las bodas nuestras

               fuesen en un mismo día,

               para juntar ambas fiestas

               y para mostrar el gusto

               que yo tengo, conde, en ellas,

               porque corramos los dos

               en el estado parejas;

               pues para tomarle yo

               fue necesario que hiciera

               primero las de mi hermana,

               que es obligación y endeuda

               con que los varones nacen;

               y aunque Polonia y Bohemia,

               Flandes, Borgoña y Castilla

               me la han pedido, más fuerza

               las obligaciones, conde,

               que os tengo, me han hecho, y éstas

               con la merced de la infanta

               aún no quedan satisfechas.

               Ésta es la causa de haberos

               mandado con la grandeza

               que tenéis, conde, aprestada,

               que os pusieseis las espuelas

               para que, luego que a Linda

               la mano dieseis, partiera

               vuestra persona a tratar

               mis bodas a Ingalaterra

               con Margarita, segunda

               hija de Enrico, tan bella,

               que la fama pasó el mar

               hasta León con las nuevas,

               para cuyo efecto agora

               en la Coruña os esperan

               cuatro bajeles, redondos

               escollos que el mar navegan,

               tan valientes y veloces

               caballos en la carrera,

               del campo de las espumas,

               que en pocos días las leguas

               que hay desde allí hasta Plemúa

               medirán, poniendo en ella

               duda al viento si son hijos

               de su propia ligereza.

               En aqueste pliego, conde,

               va la carta de creencia,

               la instrucción y mi retrato.

               Dadme los brazos y sepa

               lngalaterra por vos

               de la Corona leonesa

               la grandeza y el valor.

LISUARDO:      Perdonara a vuestra alteza

               la merced por la pensión

               que viene, Ordoño, con ella.

               Si fuera llevando a Linda

               fuera donde el sol no llega,

               adonde trueca en la Libia

               por átomos las arenas;

               pero no con qué vida,

               con qué esperanza sin ella

               podré llegar donde voy.

ORDOÑO:        Con el gusto de la vuelta

               la ausencia puede sufrirse.

LISUARDO:      Como el rigor de la ausencia

               primero se ha de pasar,

               es necesario que sea

               el valor más confiado,

               más valiente la paciencia,

               más sufrida la memoria,

               la esperanza más resuelta;

               mas donde méritos faltan

               justo es que haya en recompensa

               tanto infierno a tanto cielo,

               a tal gloria tanta pena.

ORDOÑO:        Esto, es tan forzoso, conde,

               como veis, que porque fuera

               a esta embajada con más

               autoridad y grandeza

               vuestra persona, he querido

               honraros de esta manera,

               dando primero la mano

               a la infanta.  De su alteza

               os despedid, y adiós, conde.

 

Vase el rey ORDOÑO

 

 

LISUARDO:      No tiene valor ni fuerza

               para tanta empresa el alma.

LINDA:         Conde, Dios os guarde y vuelva

               a León con la salud

               que, como es razón, desea

               quien ha de ser vuestra esclava.

               Porque, si es igual la ausencia,

               entre dos que están amando

               del que parte y del que queda,

               partamos los sentimientos

               entre los dos, por que sean,

               partidas y acompañadas,

               conde, menores las penas;

               que yo os aseguro, conde,

               que lleváis a Ingalaterra

               un alma que os acompaña,

               tan fina y tan verdadera

               amante, en fe de la mano

               que os di, que podréis con ella

               tener del tiempo al pesar

               penas y gustos a medias.

               Y a Dios que os guarde.

LISUARDO:                              Esperad,

               dejad que deje en la esfera

               de la nieve de esas manos

               con la boca el alma impresa.

LINDA:         En el alma queda, conde,

               donde con firmeza eterna

               ha de vivir; Dios os guarde.

LISUARDO:      Haced, Oriente, esas rejas

               para verme partir; nazcan

               vuestros dos soles en ellas

               otra vez, no se me pongan

               tan presto.

LINDA:                    Conde, quien tenga

               menos causa de querer,

               menos razón de estar ciega,

               atreverse puede a tanto.

               Permitidme, pues es fuerza

               el ausentaros, que escuche

               el mal, y que no le vea,

               y guárdeos Dios.      

 

Vase la infanta LINDA

 

 

LISUARDO:                      Dios os guarde.

               Loco voy, y no me dejan

               las mismas ansias partir.

               ¡Mal haya, enemiga ausencia

               quien de amor te llama olvido

               siendo pasión que te aumentas

               en la misma privación!

 

Sale RELOJ, de camino con fieltro

 

 

RELOJ:         No ha de ser mi norabuena

               la postrera, ¡vive Dios!

               Perdone la palaciega.

               ceremonia el caminante

               traje de fieltro y librea

               que a pisar indignamente

               éntre estas salas; y luengas

               edades goce vusía,

               vueselencia o vuestra alteza

               a la infanta, mi señora,

               que se me ha puesto en la testa

               que ha de heredar a León,

               porque le he visto con muestras

               de impotente al rey notables.

LISUARDO:      ¿De qué suerte?

RELOJ:                         Es cosa cierta.

               Todo lampiño de barba

               y bigotes no procrea,

               porque son en el varón

               señales de fortaleza,

               como en éstos de templanza,

               y si alguna vez engendran

               en sus cluecos desposorios,

               son aves para la iglesia.

LISUARDO:      ¿Cómo?

RELOJ:                 Capón es no más.

               Gente que trae sin vergüenza

               huevos de avestruz por caras,

               que las pestañas y cejas

               les han dado de barato,

               aunque algunos se consuelan

               cuando ven los angelitos

               pintados, pues con ser esta

               gente más honrada que ellos,

               en cinco mil primaveras

               de edad jamás han barbado.

LISUARDO:      Siempre estás de una manera.

               ¡Oh lo que envidio tu humor!

RELOJ:         También tengo mis tristezas;

               también gozo mis pesares;

               también lloro mis ausencias;

               también hay Juana y Lucía,

               Marina, Aldonza y Quiteria

               de quien despedirse el hombre;

               que llevo de una gallega

               en el alma atravesados

               trece puntos de chinela

               que, a estar en un facistol,

               pudieran cantar por ellas

               un motete, porque anduvo,

               según la apariencia enseña,

               con esta nación de pies

               pródiga naturaleza;         `

               y no tres puntos, seis puntos...

               ¡Jesús!  En unas talegas

               traigo los pies, y son vainas

               donde el juanete profesa

               tan gran clausura, que obliga

               con las meninas tijeras

               a la cuchillada en cruz,

               y dice abajo una letra,

               "Aquí mataron a un callo,

               rueguen a doña Teresa

               que se calce un punto más,

               porque de esta suerte tenga

               su apretado pie en descanso

               de cordobán y de suela."

 

LISUARDO:      Reírme has hecho sin gana

               de tus disparates.

RELOJ:                            Pecas

               mortalmente contra Amor

               y no has de hallar quien te absuelva.

               ¿Sin gana? ¡Qué grosería!

               ¡Qué ingrata correspondencia!

               ¡Qué poca fineza! ¿Cómo

               te puede sufrir la tierra?

               ¡Jesús, Jesús, qué notable

               delitoDios te convierta,

               despojado Jeremías,

               amante de la ley vieja,

               Heráclito de los Condes.

LISUARDO:      ¡Ah borracho!

RELOJ:                        ¿Quién lo niega?

LISUARDO:      Adiós, Linda; adiós, hermoso

               cielo de amor, pues es fuerza

               dejaros, que hasta volver

               el alma en rehenes queda,

               y adiós, que parto sin alma.

 

Vase LISUARDO

 

 

RELOJ:         ¿Sin alma? ¡Qué borrachera!

               Dóysela de dos la una

               a cualquier difunto. ¡Oh bestias

               de Amor! ¡Oh locos amantes,

               qué presto que el alma dejan,

               y como quien no hace nada

               se van por su pie sin ella

               trecientas leguas! Bien haya

               un lacayo, que si llega

               a despedirse de Elvira,

               de Catalina o de Menga,

               no trata de almas ni trata

               de más que de dar la vuelta

               con alma y cuerpo y tomar

               lo que le dan por fineza,

               si son cuellos o camisas

               y sin lágrimas ni quejas,

               suspiros ni otras embrollas,

               se despide a media rienda

               con un abrazo en aspón

               y un beso de castañeta;

               y sin hacer más misterios

               el se va y ella se queda.

               Yo le sigo.  ¡Ah, pobre conde!

               ¡Cuál baja las escaleras

               de palacio! No me espanto

               de que la causa merezca

               este enamorado aplauso,

               que Linda, la infanta, es bella,

               y es infanta de León.

 

Arriba en una ventana LINDA y BLANCA

 

 

BLANCA:        Del conde es esta librea.

LINDA:         Llámale, por vida tuya,

               Blanca.

RELOJ:                 Adiós, paredes llenas

               de nidos de golondrinas,

               mondongas y urracas dueñas.

               Adiós, patios de palacio

               donde tantas y tan necias

               pretensiones paseadas

               hacen señal en las piedras.

BLANCA:        ¡Hola!  ¡Ah, lacayo del conde!

RELOJ:         ¡Qué soberana belleza

               en tiple me está oleando!

               ¿Quién sin ser cura me olea?

LINDA:         ¿Partióse ya el conde?

BLANCA:                               Mira

               que te está hablando su alteza.

RELOJ:         Ya lo miro con dos ojos

               y con treinta reverencias.

LINDA:         ¿Partióse el conde?

RELOJ:                             Según

               su sentimiento y su flema

               pienso que no.

LINDA:                        ¿No eres

               su criado?

RELOJ:                    Y de su alteza

               muy servidor, porque soy,

               hablando con reverencia,

               a quien tiene el conde muchas

               obligaciones y deudas,

               de hacer merced por servicios,

               que de persona y de lengua

               le he hecho veinte años ha.

LINDA:         Privarás con él, que muestras

               desenfado cortesano.

RELOJ:         Tengo muchas excelencias.

LINDA:         ¿Cómo te llamas?

RELOJ:                           Reloj.

LINDA:         ¡Notable nombre!        

RELOJ:                           A mi abuela

               le debo, después de Dios,

               porque fui desde la teta

               al reloj tan semejante,

               que no hay cosa que convenga

               tanto conmigo en tener

               puntualidad en la eterna

               vigilia de no dormir,

               porque tengo la cabeza

               con notable sequedad;

               y no se halla quien duerma

               menos que el reloj, pues nunca

               como frenético deja

               de dar en su tema a voces,

               como yo doy en mi tema,

               en estar midiendo siempre

               el tiempo en aguar las fiestas,

               diciendo, "Las doce son,

               las dos darán las primeras,

               mañana es viernes, señores."

               Y ya que en dar no parezca

               reloj, en pedir lo soy;

               sólo doy en las tabernas,

               que son mis parroquias, donde     

               tragos por horas me cuestan

               por cuartos y por cuartillos.

LINDA:         Pues haz, Reloj, que no sean

               del tiempo a pesar las horas

               tan largas en esta ausencia;

               apresura al sol los pasos,

               los siglos al tiempo abrevia

               y te deberá la vida,

               aunque es tan a costa de ella.

 

Salen GARCI Fernández y XIMENO,

criado

 

 

XIMENO:        A gran cosa te aventuras

               si el mismo dia que llegas

               enamorado a León

               en demanda de esta empresa

               al conde don Lisuardo

               da el Rey a Linda, pues quedan

               capitulados y dadas

               las manos, premisas ciertas

               de que su esposo ha de ser,

               luego que de Ingalaterra

               vuelva el conde.

GARCI:                          Nunca amor

               de lo más fácil se precia.

               Garci Fernández, el conde

               de Castilla soy, y heredan

               más altas obligaciones

               mi valor y mi nobleza.

               Y aunque me niegue su hermana

               por nuestras pasadas guerras

               y diferencias, Ordoño,

               pretendo ser dueño de ella,

               o en la empresa he de morir.

RELOJ:         Dadme, señora, licencia,

               porque el conde, mi señor,

               a estas horas galopea

               fuera de León, por dar

               más presto a veros la vuelta,

               y soy de la infantería

               y he de caminar por fuerza

               delante de su caballo

               o al lado de su litera.

LINDA:         Dile al conde...

GARCI:                        Damas hay,

               don Ximén, en estas rejas

               que caen a los corredores.

RELOJ:         Guarde Dios a vuestra alteza.

GARCI:         La infanta es, y éste sin duda

               que despidiéndose de ella

               está, es lacayo del Conde.

LINDA:         Dios te guarde.

RELOJ:                        Adiós.

LINDA:                               Espera,

               y esta banda que te arroja

               Blanca, al conde, Reloj, lleva

               para que al cuello en mi nombre

               le acompañe en esta ausencia,

               a quien le da mi esperanza

               la color y mi firmeza

               el oro, y vuélvale el cielo

               con la salud que desean

               mis ojos verle en León.

 

Da la banda a BLANCA y vase

 

 

GARCI:         Ximén, si no pareciera

               locura de amor, matara

               al lacayo.

BLANCA:                  Reloj, ésta

               es la banda; adiós...

 

Echa la banda y vase

 

 

RELOJ:                              Adiós.

 

Llega GARCI Fernández y cógela al

vuelo

 

 

GARCI:         Aparta, villano, y deja

               trofeos de quien tus manos

               son tan indignas, y cuenta

               a tu dueño cómo un hombre

               de más valor, de más prendas,

               enamorado y celoso,

               con esta banda se queda;

               que me la pida del modo

               que quisiere cuando vuelva

               de Ingalaterra, que yo

               le aguardo en León, si fuera

               un Hércules, un Aquiles,

               que no es razón que merezca

               favores tan soberanos

               menos que quien dueño sea

               del mundo, como Alejandro,

               para hacer a Linda reina

               del mundo, o Garci Fernández,

               conde de Castilla, esfera

               donde esta banda ha de ser,

               a pesar de la tormenta

               de mis celos, arco hermoso

               de la paz que amor desea

               Vamos, Ximén.

RELOJ:                       ¡Vive Dios!

GARCI:         ¿Qué dices?

RELOJ:                      ¿Yo? que me tengas

               por tu amigo.

GARCI:                        Vete, pues.

RELOJ:         Ya me voy; pero...

GARCI:                           ¿Qué esperas?

RELOJ:         Nada, por cierto; mas mira,

               si es posible con más flema,

               que es de la infanta esa banda

               y que no hay burlar con ella

               ni con el conde, mi amo,

               a quien se dirige, y fuera

               razón tener cortesía;

               y cuando no se la tengan

               ausente, soy hombre yo

               que la banda de su alteza

               con tanta superchería

               tiranizada por fuerza,

               y en este lugar, sabré...

GARCI:         ¿Qué sabrás?

RELOJ:                      Irme sin ella.

 

Vase RELOJ

 

 

GARCI:         Loco con la banda voy.

XIMENO:        ¡Notables cosas intentas!

GARCI:         Para los pechos tan grandes

               se hicieron grandes empresas.

 

VanseSale LINDA

 

 

LINDA:            Cansada ausencia, dolor

               en el alma tan asido,

               parece que habéis nacido

               de un parto con el Amor.

               Vuestro enemigo rigor

               a un mismo tiempo sentí

               que del amor conocí

               el movimiento primero,

               tanto que de ausencia muero

               desde que al amor nací.

                  Cuando yo no conocía

               qué era amor, imaginaba

               que quien a querer llegaba

               de ningún pesar sabía;

               mas agora cada día

               los daños de la apariencia

               desengañan la paciencia,

               que hallando a su mal testigos

               va descubriendo enemigos

               en el campo de la ausencia.

                  Pensaba yo que el mayor

               era la ausencia no más;

               y vanme enseñando más,

               las espías de mi amor,

               porque celoso temor,

               las sospechas y el olvido

               acometen al sentido,

               monstruos.de tanto poder

               que se dan a conocer

               primero que hayan nacido.

 

Sale BLANCA

 

 

BLANCA:           Señora.

LINDA:                   Blanca.

BLANCA:                         Tu hermano

               manda avisarte primero

               porque cierto caballero,

               embajador castellano,

               quiere besarte la mano,

               y él excusa darle audiencia

               con esto, que en tu prudencia

               libra el desengaño.

LINDA:                             Ya

               entiendo al rey. ¿Dónde está?

BLANCA:        Aquí, aguardando licencia.

LINDA:            Dile que entre, que su intento

               justamente de mí fía.

               Notablemente porfía

               Castilla en mi casamiento;

               en pie recibirle intento,

               por que no quiero obligarme,

               que se siente con sentarme.

 

Sale GARCI Fernández con la banda

puesta

 

 

BLANCA:        Llegad, que su alteza espera.

GARCI:         ¡Qué hermosamente severa

               el audiencia aguarda a darme!

                  ¡No he visto mayor valor

               con tan divina belleza!

               Deme los pies vuestra alteza.

LINDA:         Levantaos, Embajador.

GARCI:         Como otra deidad de amor

               suspende, turba y admira

               a quien su hermosura mira.

LINDA:         (O es deseo o ilusión,            Aparte

               o hace la imaginación

               casi verdad la mentira,

                  o ésta es la banda que di

               para el conde.) Blanca, escucha.

GARCI:         Mucha es su cordura, y mucha

               su beldad; no estoy en mi.

LINDA:         ¿No es ésta mi banda?

BLANCA:                                Sí,

               señora, o tan semejante,

               que es a engañaros bastante.

LINDA:         La semejanza me está

               quitando el sentido.

GARCI:                              (Ya,          Aparte

               para poder ser amante

                  más dichoso y confiado,

               en sus divinos despojos

               la infanta ha puesto los ojos

               con particular cuidado;

               siempre la Fortuna ha dado

               victoria al que es atrevido.)

LINDA:         (Perdiendo estoy el sentido.       Aparte

               ¡Qué notable confusión!)

GARCI:         De tan justa suspensión

               como viéndoos he tenido,

                  puedo valerme, señora,

               para salvar el cuidado

               de no haberos preguntado,

               lo que es tan justo, hasta agora.

               ¿Cómo estáis?

LINDA:                       Como quien llora

               la ausencia del conde...

GARCI:                            (¡Ay, cielos!    Aparte

               Cuanto escucho y miro es celos.)

LINDA:         ...que en bienes tan deseados

               es centro de mis cuidados

               y blanco de mis desvelos.

GARCI:            El de Castilla pudiera,

               señora, formar de vos

               quejas, pues siendo los dos

               de un nacimiento y esfera,

               permitís que los prefiera

               de vuestro hermano un vasallo.

LINDA:         Ya en él tantas partes hallo,

               después que le he dado el sí

               y que la mano le di

               de esposa, que aun igualallo

                  quien goza la monarquía

               del imperio no podrá;

               y desengañarse ya

               el de Castilla podría

               sabiendo que no soy mía,

               y que a sus cartas molestas

               tan diferentes respuestas

               tiene de Ordoño, mi hermano.

GARCI:         Ama como castellano.

LINDA:         Son necias finezas éstas

                  cuando me ve en esperanzas

               de otro dueño.

GARCI:                        No es razón

               que hasta estar en posesión

               que tenga desconfianza;

               y hasta agora prenda alcanza

               de esas manos, que a su amor

               da esperanzas el calor

               con que a dar celos se atreve

               al sol, aunque no le lleve

               otro bien su embajador;

                  que está dando afrenta al día

               de tus soles que hurtó al viento;

               perdona el atrevimiento

               y sus colores confía,

               que una amorosa osadía

               méritos gana.

LINDA:                        Es verdad,

               cuando está la voluntad

               de cobarde recatada;

               mas prenda sin gusto hurtada

               tiene poca calidad;

                  porque tan necia osadía,

               y a persona como yo,

               si en delito no incurrió

               no escapa de grosería;

               y no es bien que prenda mía

               nadie goce a mi pesar,

               que no quiero averiguar

               de la manera que ha sido,

               sino dejarte corrido

               con llegártela a quitar.

 

Arráncasela del cuello

 

 

                  De mi firma y de mi mano

               esta respuesta y no más

               a tu dueño llevarás,

               embajador castellano;        

               y por vida de mi hermano

               y del conde, si en razón

               de esto has hecho relación

               de mi autoridad ajena,

               que te cuelguen de una almena,

               la más alta de León.

 

Vase

 

 

GARCI:            Esquivos arrojamientos,

               varoniles bizarrías

               contra obstinadas porfías

               de imposibles escarmientos;

               que cuando los pensamientos

               ciegos con su error se casan,

               más los límites traspasan

               del fin en que se desvelan

               con desengaños que hielan

               y con desdenes que abrasan.

 

VaseSalen el conde don LISUARDO y FRUELA, LAURO,

RAMIRO y RELOJ, criados

 

 

LISUARDO:         Ya me parece que es hora

               de caminar, que los rayos

               del sol, licencia a las sombras

               por el ocaso van dando;

               que basta lo que hemos sido,

               mientras su fuerza ha durado,

               huéspedes de estos laureles

               y de estos cristales claros.

RELOJ:         El marqués de Mantua fuiste,

               hoy con todos tus criados.

LISUARDO:      ¿Cómo, Reloj?

RELOJ:                       Porque a todos,

               dando a la merienda aplauso,

               alrededor de una fuente

               mandaste sentar.

LISUARDO:                        El campo

               nos brindó.

RELOJ:                     ¿Qué te parecen

               los de Galicia?

LISUARDO:                     Retratos

               de los jardines Hibleos.

LAURO.         Los Elíseos los llamaron

               muchos antiguos.

LISUARDO:                      Tuvieron

               razón, que pienso que el mayo

               de estos campos, de estas cumbres,

               es eterno ciudadano,

               y que pueden a cristales

               hechos en peñas pedazos,

               apostar el Sil y el Miño

               con Guadalquivir y el Tajo,

               cuyas fértiles riberas,

               para hacer por abril palio

               al sol, parece que están

               flores a estrellas copiando.

               Plata y verde es la librea

               que dan los montes bizarros,

               siendo por faldas y cumbres

               los arroyos pasamanos,

               bendiciendo con las lenguas

               que primero murmuraron,

               al zafiro de los cielos,

               la esmeralda de los prados,

               que a no gozarlos tan triste

               de ausente y enamorado,

               fuera pasar por el cielo.

RELOJ:         Alabando estás de espacio

               los arroyos y los ríos,

               cuando nos está brindando

               Ribadavia, a quien venera

               santa nación, por el santo

               licor, que sobre un magosto

               de castañas, hace raros

               milagrosPerdonen todos

               cuantos hay, tristes y blancos,

               que éste es el rey de los vinos,

               o el monarca.

LAURO:                      Eso está claro.

LISUARDO:      Fértil tierra.

RELOJ:                        De esa suerte

               bien puede un lacayo honrado

               decir que es gallego agora.

LISUARDO:      ¿Por qué no, si estos peñascos

               a Castilla y a León

               tan honrada sangre han dado,

               que para gloria del mundo

               basta el blasón de los Castros,

               en Galicia tan antiguo?

RELOJ:         Y los Relojes, ¿es barro

               desde que se usaron horas?

               Gente que siempre está dando,

               a imitación de los condes

               y marqueses.

LISUARDO:                    Reloj, paso,

               no te desconciertes.

FRUELA:                            Siempre,

               cuando está desconcertado

               el reloj, suelen decir,

               "el reloj está borracho."

RELOJ:         No quitando lo presente,

               señor escudero, hablando

               con reverencia.

LISUARDO:                     En efecto,

               ¿el camino de Santiago

               es éste?

RAMIRO:                  Y en toda Europa

               no hay camino más cosario,

               aunque entre el de Roma y entre

               el del Sepulcro sagrado

               de Jerusalén.

LAURO:                       No tiene

               el mundo provincia en cuanto

               el bautismo se predica

               que a este antiguo santuario,

               de nuestro patrón no envíe

               peregrinos, ni apartado

               mar, adonde el pasajero

               y el piloto del naufragio

               en la pared de su templo

               no cuelgue tabla o milagro,

               ni en las mazmorras de Fez

               o Argel, cautivo cristiano

               que no traiga la cadena

               de su libertad, pagando

               las gracias en esto al cielo

               y al Patrón de España.

FRUELA:                              Es tanto,

               que al camino que en el cielo

               por causa de estar cuajado

               de estrellas llamó el gentil

               camino de leche, han dado

               en llamarle vulgarmente

               el camino de Santiago.

RELOJ:         Y es de suerte, que viniendo

               cierto labrador cansado

               del campo a su casa humilde

               una noche de verano,

               queriendo hacerle su esposa

               lisonja, en medio de un patio

               le puso la cama al fresco;

               mas él, los ojos alzando

               al cielo y mirando encima

               el camino de Santiago,

               dio voces a su mujer,

               y dijo, "¿No habéis mirado

               dónde la cama habéis hecho?

               ¿Queréis que se caiga acaso

               un bordón de un peregrino

               de los que van caminando,

               frasco lleno o calabaza,

               y que me quiebre los cascos?"

               Y creyéndolo los dos,

               a un aposento, temblando,

               con más miedo que vergüenza,

               los colchones retiraron.

LISUARDO:      El cuento me ha dado sed.

RELOJ:         ¿Y risa no? ¡Caso extraño!

LISUARDO:      Basta la que aquella fuente

               entre cristalinos labios

               muestra, brindando a beberla.

LAURO:         ¿Quieres agua?

LISUARDO:                     Tráela, Lauro,

               en un cristal que compita

               con el hermoso y helado

               de esa fuente.

 

Va por ella

 

 

RELOJ:                        ¡Infame antojo!

               En mi vida me brindaron

               para beber fuentecicas

               ni arroyuelos despeñados

               por traidores contra el vino.

               Siempre entre dientes hablando,

               y si por desdicha enferma

               de tercianas un cristiano,

               no hay fuente que le socorra,

               con andar por esos campos,

               sin tener que hacer baldias,

               y no puede ser aguado

               sino un rocío.

 

Sale LAURO con un vidrio de agua

 

 

LAURO:                        Aquí está

               el agua.

LISUARDO:                Muéstrala, Lauro,

               y partamos.

 

Salen doña SOL y URRACA de

peregrinas

 

 

SOL:                      ¿Señor conde?...

LISUARDO:      ¡Notable belleza!

SOL:                             Dadnos

               limosna a estas dos romeras

               que vienen de Santiago.

LISUARDO:      Del mismo cielo parece

               que las dos habéis bajado.

               Merced me haced de correr

               a los rostros soberanos

               de los volantes dichosos

               las cortinas.

SOL:                        No llegamos

               haciendo esta ostentación;

               si sois servido de darnos

               limosna, hacednos merced,

               y si no, el apóstol santo

               en esta jornada os guíe.

LISUARD:       ¡Esperad, esperad!

SOL:                               Vamos

               con diferentes intentos.

LISUARDO:      No es cortés término darnos

               con las espaldas tan presto,

               ni novedad suplicaros

               que los volantes quitéis.

SOL:           A quien es tan cortesano,

               tan caballero y señor,

               no será razón negarlo,

               por no parecer nosotras

               descorteses también.

 

Descúbrense

 

 

LISUARDO:                           ¡Raro

               y más que admirable extremo

               de hermosura! No me acabo

               de persuadir que es verdad

               tan peregrino milagro

               de honestidad y belleza.

SOL:           Bebed, señor, y mandadnos

               dar limosna.

LISUARDO:                    ¿Cómo pide

               limosna quien está dando

               pródiga, al mundo hermosura,

               rica, al sol rayos dorados,

               poderosa, al cielo envidia,

               divina, al tiempo milagros?

               Quien ha menester pediros,

               romera, ¿cómo ha de daros,

               ni qué ha menester pedir

               quien almas viene robando?

SOL:           Yo soy, conde, una mujer

               de Castilla, noble tanto

               como su condeHice voto

               de visitar el sagrado

               sepulcro de nuestro apóstol;

               de esta suerte caminando

               a pie y pidiendo limosna,

               aunque traigo mis criados

               detrás con una litera

               para los forzosos pasos

               del camino, vuelvo agora

               después de haber visitado

               su sepulcro y su patrón,

               a Castilla, publicando

               mi devoción en las conchas,

               veneras y santiagos

               de azabache y de marfil,

               que; como es costumbre, traigo

               en sombrero y esclavina;

               y quien sois, sabiendo acaso

               de los vuestros, a pediros

               las dos limosna llegamos.

               Ved si nos la habéis de dar,

               o guárdeos Dios.

LISUARDO:                       Alejandro

               quedara corto, señora,

               en esta ocasión. No hallo

               para serviros, si no es

               esta cadena que alabo

               los diamantes, cuando estén

               en vuestras hermosas manos,

               por los mejores que ha visto

               Ceylán.

SOL:                   Nosotras no vamos

               sino es pidiendo limosna

               por el voto de que os hago,

               señor conde, relación,

               y los diamantes dejadlos

               para quien tan bien los luce,

               que allá en Castilla no estamos

               las mujeres como yo

               tan faltas de ellos, que traigo

               algunos con que poder

               serviros y regalaros,

               que pueden desafiarse

               con más de una estrella a rayos.

               Y el cielo os guarde con esto,

               que me parece que estamos

               los dos mal de esta manera;

               vos, el tiempo dilatando

               de caminar; yo, con vos

               pasando ya del recato

               los límites que me debo,

               y que por quien soy me guardo,

               y es razón no detenerme,

               ni entreteneros hablando,

               caminaréis más aprisa

               y beberéis más despacio.

LISUARDO:      Detente, que, vive Dios,

               que es rigor demasiado

               partirte de esa manera.

SOL:           Pues ¿qué quieres?

LISUARDO:                       ¿Qué más claro

               te pueden hablar mis ojos

               de lo que te están hablando?

RELOJ:         Y vos, dulce motilona,

               de este hermoso castellano

               serafín, no os vais; mirad

               que hay también quien os ha dado

               más corazón que a Belerma.

URRACA:        ¿Y es Durandarte el lacayo?

RELOJ:         ¡Qué presto me conociste!

URRACA:        No basta el fieltro por ramo

               a el vinagre que vendéis?

RELOJ:         Romera de los diablos,

               poco a poco, que, por Dios,

               que somos de un mismo paño,

               y que te haré una manera,

               sin saber cómo ni cuándo,

               en el alma.

URRACA:                   ¿De qué suerte?

RELOJ:         Con un beso y dos abrazos.

URRACA:        Yo lo doy por recibido;

               pero sepa que me llamo

               Urraca y soy de Castilla,

               y conmigo, señor ganso,

               no hay zorroclocos.

RELOJ:                             Vertiendo

               estás por ojos y labios

               seis mil ducados de renta.

URRACA:        ¡Encarecimiento extraño!

RELOJ:         ¿Pues hay más que encarecer

               que con dinero sepamos?

               ¿Hay mayor donaire?  ¿Hay cosa

               de más hermosura?

SOL:                              Tanto

               os hacéis desentendido

               de lo que soy, que me canso

               de estar cansada con vos

               de advertiros y escucharos;

               hacedme merced de hacer

               como quien sois, y dejarnos

               proseguir nuestro camino,

               sin que nos impida el paso

               poco decoro a la sangre

               que tengo, al antiguo y claro

               blasón de algún apellido

               que honra a España y que heredaron

               estos nobles pensamientos

               que veis, y que están brotando

               valor y honor por los ojos,

               por las palabras, por cuantos

               átomos de sangre tengo

               de ser mujer; que esto al alto

               y al humilde suele siempre

               obligar, y al más bizarro.

               Sabed ser galán cortés,

               no grosero cortesano.

LISUARDO:      Dejadme besar la nieve

               de una mano.

SOL:                      De mi mano

               esperad, conde, más castas

               hazañas, y reportaos;

               no pasen las groserías

               a poder llamarse agravios,

               que --  ¡vive Dios!  --  que mujer

               como soy, sepa dejaros

               con desengaños de libre,

               con presunciones de ingrato,

               con escarmiento de necio

               y castigos de villano.

               Vamos, Urraca.

 

Vanse doña SOL y URRACA

 

 

RELOJ:                         ¡Y por Dios

               que ella no es mal papagayo!

LISUARDO:      ¡Mujer peregrina en todo!

LAURO:         ¿Has de beber?

LISUARDO:                     No, me abraso;

               para tan poco remedio,

               reparte a esas flores, Lauro,

               ese cristal para perlas,

               y caminemos, que parto

               sin mí, dejando los ojos

               en ese prodigio helado

               de Amor, en ese desdén

               peregrino, en ese mármol

               imposible.

RELOJ:                     ¿Y Linda?

LISUARDO:                            Linda,

               de mi amoroso cuidado

               ha de ser eterno dueño;

               y es en semejantes casos

               mujer propia, diferente

               de la que ciego idolatro

               por invencible y ajena,

RELOJ:         ¿Apenas estás casado,

               cuando al primer trascartón

               quieres dar matrimoñazo?

LISUARDO:      Déjame, necio.

RELOJ:                        Confieso

               que es verdad, que no te hablo

               al gusto, que eres señor

               al fin, y yo un mentecato.

               Digo, que la peregrina

               es querubín soberano,

               y que puede con los ojos

               matar a Poncio Pilato;

               y el contrapeso me deja

               perdido por sus pedazos,

               y que pretendo ser tordo

               de tan dulce Urraca.

LISUARDO:                           Vamos,

               y pase la gente toda

               delante, y sólo un lacayo,

               que es Reloj, quede conmigo,

               y cuatro o cinco criados,

               que quiero ir un poco a solas.

RELOJ:         ¡Oh, mental enamorado!

LISUARDO:      Loco por tus ojos voy

               romera de Santiago.

 

FIN DE LA PRIMERA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License