Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
El vergonzoso en palacio

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

 

Salen el DUQUE de Avero, viejo, y el CONDE de

Estremoz, de caza

 

 

DUQUE:            De industria a esta espesura retirado

               vengo de mis monteros, que siguiendo

               un jabalí ligero, nos han dado

               el lugar que pedís; aunque no entiendo

               con qué intención, confuso y alterado.                                                       

               Cuando en mis bosques festejar pretendo

               vuestra venida, conde don Duarte,

               ¿dejáis la caza por hablarme aparte?

CONDE:            Basta el disimular, sacá el acero

               que, ya olvidado, os comparaba a Numa;           

               que el que desnudo veis, duque de Avero,

               os dará la respuesta en breve suma.

               De lengua al agraviado caballero

               ha de servir la espada, no la pluma

               que muda dice a voces vuestra mengua.            

 

Echan mano

 

 

DUQUE:         Lengua es la espada, pues parece lengua;

                  y pues con ella estáis, y así os provoca

               a dar quejas de mí, puesto que en vano,

               refrenando las lenguas de la boca,

               hablen solas las lenguas de la mano               

               si la ocasión que os doy, que será poca

               para ese enojo poco cortesano,

               a que primero la digáis no os mueve;

               pues mi valor ningún agravio os debe.

CONDE:            ¡Bueno es que así disimuléis los daños                                                

               que contra vos el cielo manifiesta!

DUQUE:         ¿Qué daños, conde?

CONDE:                             Si en los largos años

               de vuestra edad prolija, agora apresta,

               duque de Avero, excusas, no hay engaños

               que puedan convencerme.  La respuesta            

               que me pedís, ese papel la afirma

               con vuestro sello, vuestra letra y firma.

 

Arrójale

 

 

                  Tomalde, pues es vuestro; que el crïado

               que sobornastes para darme muerte

               es, en lealtad, de bronce, y no ha bastado       

               vuestro interés contra su muro fuerte.

               Por escrito mandastes que en mi estado

               me quitase la vida y, de esta suerte,

               no os espantéis que diga y lo presuma

               que en vez de espada, ejercitáis la pluma.

DUQUE:            ¿Yo mandaros matar?

CONDE:                                 Aqueste sello,

               ¿no es vuestro?

DUQUE:                          Sí.

CONDE:                               ¿Podéis negar tan poco

               aquesa firmaVed si me querello

               con justa causa.

DUQUE:                          ¿Estoy despierto o loco?

CONDE:         Leed ese papel; que con leello                   

               veréis cuán justamente me provoco

               a tomar la venganza por mis manos.

DUQUE:         ¿Qué enredo es éste, cielos soberanos?

 

Lee el DUQUE la carta

 

 

                  "Para satisfacción de algunos agravios, que con

               la muerte del conde Estremoz se pueden remediar,

               no hallo otro medio mejor que la confianza que en

               vos tengo puesta; y para que salga verdadera, me

               importa, pues sois su camarero, seáis también el

               ejecutor de mi venganza; cumplilda, y veníos a mi

               estado; que en él estaréis seguro, y con el premio

               que merece el peligro a que os ponéis por mi            

                      causaSírvaos esta carta de creencia, y dádsela   

                      a quien os la lleva, advirtiendo lo que importa la

               brevedad y el secreto.  De mi villa de Avero, a

               de marzo de  años.   El Duque."

 

CONDE:            No qué injuria os haya jamás hecho

               la casa de Estremoz, de quien soy conde,         

               para degenerar del noble pecho

               que a vuestra antigua sangre corresponde.

DUQUE:         Si no es que algún traidor ha contrahecho

               mi firma y sello, falso, en quien se esconde

               algún secreto enojo, con que intenta      

               con vuestra muerte mi perpetua afrenta,

                  ¡vive el cielo que sabe mi inocencia

               y conoce el autor de este delito,

               que jamás en ausencia o en presencia,

               por obra, por palabra, o por escrito,            

               procuré vuestro daño!  A la experiencia,

               si queréis aguardarla, me remito;

               que, con su ayuda, en esta misma tarde

               tengo de descubrir su autor cobarde.

                  Confieso, la razón que habéis tenido;                                                         

               y hasta dejaros, conde, satisfecho,

               que suspendáis el justo enojo os pido,

               y soseguéis el alterado pecho.

CONDE:         Yo soy contento, duque; persuadido

               me dejáis algún tanto.

DUQUE:                                  (Yo sospecho    Aparte                                                   

               quién ha sido el autor de aqueste insulto

               que con mi firma y sella viene oculto;

                  pero antes de que fin hoy a la caza,

               descubriré quién fueron los traidores.)

 

Salen don CAZADORES

 

 

CAZADOR 1:     ¡Famoso jabalí!

CAZADOR 2:                      Dímosle caza             

               y, a pesar de los perros corredores,

               hicieron sus colmillos ancha plaza,

               y escapóse.

DUQUE:                       Estos son mis cazadores.

               ¡Amigos!

CAZADOR 1:               ¡Oh, señor!

DUQUE:                                No habréis dejado

               a vida jabalí, corzo y venado.             

                  ¿Hay mucha presa?

CAZADOR 2:                            Habrá la suficiente

               para que tus acémilas no tornen

               vacías.

DUQUE:                 ¿Qué se ha muerto?

CAZADOR 2:                                 Más de veinte

               coronados venados, porque adornen

               las puertas de palacio con su frente             

               y, porque en ellos, cuando a Avero tornen,

               originales, vean sus traslados,

               quien [en] figuras de hombres son venados;

                  tres jabalíes y un oso temerario,

               sin la caza menor, porque ésta espanta.   

DUQUE:         Mátase en este bosque de ordinario

               gran suma de ella.

CAZADOR 1:                         No hay mata ni planta

               que no la críe.

 

Sale FIGUEREDO

 

 

FIGUEREDO:                    ¡Oh, falso secretario!

DUQUE:         ¿Qué es esto?  ¿Dónde vas con priesa tanta?

FIGUEREDO:     ¡Gracias a Dios, señor, que hallarte puedo!                                                           

DUQUE:         ¿Qué alboroto es aqueste, Figueredo?

FIGUEREDO:        Una traición habemos descubierto

               que, por tu secretario aleve urdida,

               al conde de Estremoz hubiera muerto

               si llegara la noche.

CONDE:                             ¿A mí?

FIGUEREDO:                                 La vida              

               me debéis, conde.

CONDE:                            (Ya la causa advierto  Aparte

               de su enojo y venganza mal cumplida.

               Engañé la hermosura de Leonela,

               su hermana, y, alcanzada, despreciéla.)

DUQUE:            ¡Gracias al cielo, que por la justicia   

               del inocente vuelve!  ¿Y de qué suerte

               se supo la traición de su malicia?

FIGUEREDO:     Llamó en secreto un mozo pobre y fuerte

               y, como puede tanto la codicia,

               prometióle, si al conde daba muerte,      

               enriquecerle; y para asegurarle

               dijo que tú, señor, hacías matarle.

                  Pudo el vil interés manchar su fama.

               Aquesta noche prometió, en efeto,

               cumplillo; mas amaba, que es quien ama           

               pródigo de su hacienda y su secreto.

               Dicen que suele ser potro la cama

               donde hace confesar al más discreto

               una mujer que da a la lengua y boca

               tormento, no de cuerda, mas de toca.             

                  Declaróla el concierto que había hecho,

               y encargóla el secreto; mas como era

               el huésped grande, el aposento estrecho,

               tuvo dolores hasta echalle fuera.

               Concibió por la oreja; parió el pecho                                                            

               por la boca, y fue el parto de manera

               que, cuando el sol doraba el mediodía,

               ya toda Avero la traición sabía.

                  Prendió al parlero mozo la justicia,

               y Ruy Lorenzo huyó con un crïado,    

               cómplice en las traiciones y malicia

               que el delincuente preso ha confesado.

               De esto te vengo a dar, señor, noticia.

DUQUE:         ¿Veis, conde, cómo el cielo ha averiguado

               todo el caso y mi honra satisfizo?               

               Ruy Lorenzo mi firma contrahizo.

                  Averiguar primero las verdades,

               conde, que despeñarse, fue prudencia

               de sabias y discretas calidades.

CONDE:         No qué le responda a vueselencia.                                                    

               Sólo que, de un ministro, en falsedades

               diestro, pudo causar a mi impaciencia

               el engaño que agora siento en suma;

               mas, ¿qué no engañará una falsa pluma?

DUQUE:            Yo miraré desde hoy a quien recibo     

               por secretario.

CONDE:                           Si el fïar secretos

               importa tanto, ya yo me apercibo

               a elegir más leales que discretos.

DUQUE:         Milagro, conde, fue dejaros vivo.

CONDE:         La traición ocasiona estos efetos.        

               [Huyó] la deslealtad y la luz pura

               de la verdad, señor, quedó segura.

                  ¡Válgame el cielo!  ¡Qué dichoso he sido!

DUQUE:         Para un traidor que en esto se desvela,

               todo es poco.

CONDE:                        Perdón humilde os pido.    

DUQUE:         A cualquiera engañara su cautela.

               Disculpado estáis, conde.

CONDE:                           (Aquesto ha urdido     Aparte

               la mujeril venganza de Leonela;

               pero importa que el duque esté ignorante

               de la ocasión que tuvo, aunque bastante.) 

DUQUE:            Pésame que el autor de aqueste exceso

               huyese.  Pero vamos; que buscalle

               haré de suerte que, al que muerto o preso

               le trujere, prometo de entregalle

               la hacienda que dejó.

CAZADOR 2:                            Si ofreces eso            

               no hará quien no le siga.

DUQUE:                                  Verá dalle

               todo este reino un ejemplar castigo.

CONDE:         La vida os deboPagaréla, amigo.

 

VanseSalen TARSO y MELISA, pastores

 

           

MELISA:           ¿Así me dejas, traidor?

TARSO:         Melisa, domá otros potros;                

               que ya no me hace quillotros

               en el alma vueso amor.

                  Con la ausencia de medio año

               que ya que ni os busco ni os veo

               curó el tiempo mi deseo,                  

               la enfermedad de un engaño.

                  Dándole a mis celos dieta,

               estoy bueno, poco a poco;

               ya, Melisa, no so loco

               porque ya no so poeta.                           

                  ¡Las copras que a cada paso

               os hice!  ¡Huego de Dios

               en ellas, en mí y en vos!

               ¡Si de subir al Parnaso

                  por sus musas de alquiler                     

               me he quedado despeado!

               ¡Qué de nombre que os he dado:

               luna, estrella, locifer...!

                  ¿Qué tenéis bueno, Melisa,

               que no alabase mi canto?                         

               Copras os compuse al llanto,

               copras os hice a la risa,

                  copras al dulce mirar,

               al suspirar, al toser,

               al callar, al responder,                         

               al asentarse, al andar,

                  al branco color, al prieto,

               a vuesos desdenes locos,

               al escopir y a los mocos

               pienso que os hice un soneto.                    

                  Ya me salí del garlito

               do me cogistes, par Dios;

               que no se me da por vos,

               ni por vueso amor, un pito.

MELISA:           ¡Ay Tarso, Tarso, en efeto               

               hombre, que es decir olvido!

               ¿Que una ausencia haya podido

               hacer perderme el respeto

                  a mí, Tarso?

TARSO:                         ¡A vos y a Judas!

               Sois mudable.  ¿Qué queréis,  

               si en señal de eso os ponéis

               en la cara tantas mudas?

MELISA:           Así, mis prendas me torna,

               mis cintas y mis cabellos.

TARSO:         ¿Luego pensáis que con ellos         

               mi pecho o zurrón se adorna?

                  ¡Qué boba!  Que a estar yo ciego

               trujera conmigo el daño.

               Ya, Melisa, habrá medio año

               que con todo di en el huego.                     

                  Cabellos que fueron lazos

               de mi esperanza crüeles,

               listones, rosas, papeles,

               baratijas y embarazos,

                  todo el huego lo deshizo                      

               porque hechizó mi sosiego;

               pues suele echarse en el huego

               porque no empezca, el hechizo.

                  Hasta el zurrón di a la brasa

               do guardé mis desatinos;                  

               que por quemar los vecinos

               se pega huego a la casa.

 

Llora [MELISA]

 

 

MELISA:           ¿Esto he de sufrir?  ¡Ay, cielo!

TARSO:         Aunque lloréis un diluvio;

               tenéis el cabello rubio.                  

               No hay que fïar de ese pelo.

                  Ya os conozco, que sois fina.

               ¡Pues no me habéis de engañar,

               par Dios, aunque os vea llorar

               los tuétanos y la orina!                  

MELISA:           ¡Traidor!

TARSO:                       ¡Verá la embinción!

               Enjugad los arcaduces;

               que hacéis el llanto a dos luces

               como candil de mesón.

MELISA:             Yo me vengaré, crüel.           

TARSO:         ¿Cómo?

MELISA:                Casándome, ingrato.

TARSO:         Eso es tomar el zapato

               y daros luego con él.

MELISA:           Vete de aquí.

TARSO:                          Que me place.

MELISA:        ¿Que de vas de esa manera?                  

TARSO:         ¿No lo veisAndando.

MELISA:                               Espera.

               ¿Mas que de dónde nace

                  tu desamor?

TARSO:                        ¿Mas que no?

MELISA:        Celillos son de Mireno.

TARSO:         ¿Yo celillos?  ¡Oh, qué bueno!  

               Ya ese tiempo se acabó.

                  Mireno, el hijo de Lauro,

               a quien sirvo, y cuyo pan

               como, es discreto y galán,

               y como tal le restauro                           

                  vuestro amor; mas yo le miro

               tan libre, que en la ribera

               no hallaréis quien se prefiera

               a hacelle dar un sospiro.

                  Trújole su padre aquí           

               pequeño, y bien sabéis vos

               que murmuran más de dos,

               aunque vive y anda así,

                  que debajo del sayal

               que le sirve de corteza                          

               se encubre alguna nobleza

               con que se honra Portugal.

                  No hay pastor en todo el Miño

               que no le quiera y respete,

               ni libertad que no inquiete                      

               como a vos; mas ved qué aliño,

                  si la muerte hacelle quiso

               tan desdeñoso y crüel,

               que hay dos mil Ecos por él

               de quien es sordo Narciso.                       

                  Como os veis de él despreciada,

               agora os venís acá;

               mas no entraréis porque está

               el alma a puerta cerrada.

MELISA:           En fin, ¿no me quieres?                  

TARSO:                                     No.

MELISA:        Pues, para ésta, de un ingrato,

               que yo castigue tu trato.

TARSO:         ¿Castigarme a mí vos?

MELISA:                              ¡Yo!

                  Presto verás, fementido,

               si te doy más de un cuidado;              

               que nunca el hombre rogado

               ama como aborrecido.

TARSO:            ¡Bueno!

MELISA:                   Verás lo que pasa.

               Celos te dará un pastor;

               que, cuando se pierde amor,                      

               ellos le vuelven a casa.

 

Vase [MELISA]

 

 

TARSO:            ¿Sí?  AndadÉchome a temer

               alguna burla, aunque hablo;

               que no tendrá miedo al diablo

               quien no teme a una mujer.                       

 

Sale MIRENO, pastor

 

 

MIRENO:           ¿Es Tarso?

TARSO:                         ¡Oh, MirenoSoy

               tu amigo fiel, si este nombre

               merece tener un hombre

               que te sirve.

MIRENO:                       Todo hoy

                  te ando a buscar.

TARSO:                               Melisa                     

               me ha detenido aquí una hora;

               y cuanto más por mí llora,

               más me muero yo de risa.

                  Pero, ¿qué hay de nuevo?

MIRENO:                                  Amigo,

               la mucha satisfacción                      

               que tengo de tu afición

               me obliga a tratar contigo

                  lo que, a no quererte tanto,

               ejecutará sin ti.

TARSO:         De ver que me hables así                  

               por ser tan nuevo, me espanto.

                  Contigo, desde pequeño,

               me crïó Lauro, y aunque,             

                     

               según mi edad, ya podré

               gobernar casa y ser dueño,                

                  quiero más, por el amor

               que ha tanto que te he cobrado,

               ser en tu casa crïado

               que en la mía ser señor.

MIRENO:           En fe de haber descubierto                    

               mi experiencia que es así

               y hallar, Tarso, ingenio en ti,

               puesto que humilde, despierto,

                  pretendo en tu compañía

               probar si, hasta donde alcanza                   

               la barra de mi esperanza,

               llega la ventura mía.

                  Mucho ha que me tiene triste

               mi altiva imaginación

               cuya soberbia ambición                    

               no en qué estriba o consiste.

                  Considero algunos ratos

               que los cielos, que pudieron

               hacerme noble y me hicieron

               un pastor, fueron ingratos;                      

                  y que, pues con tal bajeza

               me acobardo y avergüenzo,

               puedo poco, pues no venzo

               mi misma naturaleza.

                  Tanto el pensamiento cava                     

               en esto, que ha habido vez

               que, afrentando la vejez

               de Lauro, mi padre, estaba

                  por dudar si doy su hijo

               o si me hurtó a algún señor;

               aunque de su mucho amor

               mi necio engaño colijo.

                  Mil veces, estando a solas,

               le he preguntado si acaso

               el mundo, que a cada paso                        

               honras anega en sus olas,

                  le sublimó a su alto asiento

               y derribó del lugar

               que intenta otra vez cobrar

               me atrevido pensamiento;                         

                  porque el ser advenedizo

               aquí anima mi opinión,

               y su mucha discreción

               dice claro que es postizo

                  su grosero oficio y traje,                     

               por más que en él se reporte,

               pues más es para la corte

               que los montes su lenguaje.

                  Siempre, Tarso, ha malogrado

               estas imaginaciones,                             

               y con largas digresiones

               mil sucesos me ha contado,

                  que todos paran en ser,

               contra mis intentos vanos,

               progenitores villanos                            

               los que me dieron el ser.

                  Esto, que había de humillarme,

               con tal violencia me altera

               que de esta vida grosera

               me ha forzado a desterrarme;                     

                  y que a buscar me desmande

               lo que mi estrella destina,

               que a cosas grandes me inclina

               y algún bien me aguarda grande;

                  que, si tan pobre nací                 

               como el hado me crïó,

               cuanto más me hiciere yo,

               más vendré a deberme a mí.

                  Si quieres participar

               de mis males o mis bienes,                       

               buena ocasión, Tarso, tienes;

               déjame de aconsejar

                  y determínate luego.

TARSO:         Para mí bástame el verte,

               Mireno, de aquesa suerte.                        

               Ni te aconsejo ni ruego.

                  Discreto eresEstodiado

               has con el cura.  Yo quiero

               seguirte aunque considero

               de Lauro el nuevo cuidado.                       

MIRENO:           Tarso, si dichoso soy,

               yo espero en Dios de trocar

               en contento su pesar.

TARSO:         ¿Cuándo has de irte?

MIRENO:                           Luego.

TARSO:                                 ¿Hoy?

MIRENO:           Al punto.

TARSO:                       ¿Y con qué dinero?     

MIRENO:        De dos bueyes que vendí

               lo que basta llevo aquí.

               Vamos derecho a Avero,

                  y compraréte una espada

               y un sombrero.

TARSO:                       ¡Plegue a Dios                

               que no volvamos los dos

               como perro con pedrada

 

VanseSalen RUY Lorenzo y VASCO, lacayo

 

 

VASCO:            Señor, vuélvete al bosque, pues conoces

               que apenas estaremos aquí una hora

               cuando las postas nos darán alcance;      

               y los villanos de estas caserías

               que nos buscan cual galgos a las liebres,

               si nos cogen, harán la remembranza

               de Cristo y su prisión hoy con nosotros;

               y quedaremos, por nuestros pecados,              

               en vez de remembrados, desmembrados.

RUY:           Ya, Vasco, es imposible que la vida

               podamos conservar; pues cuando el cielo

               nos librase de tantos que nos buscan,

               el hambre vil, que con infames armas             

               debilita las fuerzas más robustas

               nos tiene de entregar al duque fiero.

VASCO:         Para le hambre y sus armas no hay acero.

RUY:           Por vengar la deshonra de mi hermana

               que el conde de Estremoz tiene usurpada,         

               su firma en una carta contrahice;

               y, saliéndome inútil esta traza,

               busqué quien con su muerte me vengase;

               mas nada se le cumple al desdichado,

               y, pues lo soy, acabe con la vida;               

               que no es bien muera de hambre habiendo espada.

VASCO:         ¿Es posible que un hombre que se tiene

               por hombre, como tú, hecho y derecho,

               quisiese averiguar por tales medios

               si fue forzada o no tu hermanaDime,           

               ¿piensas de veras que en el mundo ha habido

               mujer forzada?

RUY:                          ¿Agora dudas de eso?

               ¿No están llenos los libros, las historias

               y las pinturas de violentos raptos

               y forzosos estupros que no cuento?               

VASCO:         Riyérame a no ver que aquesta noche

               los dos habemos de cenar con Cristo,

               aunque hacer colación me contentara

               en el mundo, y a oscuras me acostara.

               Ven acá.  Si Leonela no quisiera          

               dejar coger las uvas de su viña,

               ¿no se pudiera hacer toda un ovillo,

               como hace el erizo, y a puñadas,

               aruños, coces, gritos, y a bocados,

               dejar burlado a quien su honor maltrata,         

               en pie su fama y el melón sin cata?

               Defiéndese una yegua en medio un campo

               de toda una caterva de rocines,

               sin poderse quejar, "¡Aquí del cielo,

               que me quitan mi honra!" como puedo              

               una mujer honrada en aquel trance.

               Escápase una gata como el puño

               de un gato zurdo y otro carriromo

               por los caramanchones y tejados

               con sólo decir "miao" y echar un fufo.    

               ¿Y quieren estas daifas persuadirnos

               que no pueden guardar sus pertinencias

               de peligros nocturnos?  Yo aseguro,

               si como echa a galeras la justicia

               los forzados, echara las forzadas,               

               que hubiera menos, y ésas más honradas.

 

Salen MIRENO y TARSO

 

 

TARSO:         Jurómela Melisa.  ¡Lindo cuento

               será el ver que la he dado cantonada!

MIRENO:        Mal pagaste su amor.

TARSO:                             Dala a Pilatos,

               que es más mudable que hato de gitanos;   

               más arrequives tienen sus amores

               que todo un canto de órgano; no quiero

               sino seguirte a ti por mar y tierra

               y trocar los amores por la guerra.

RUY:           Gente suena.

VASCO:                      Es verdad; y aun en mis calzas      

               se han sonado de miedo las narices

               del rostro circular, romadizadas.

RUY:           Perdidos somos.

VASCO:                        ¡Santos estrellados!

               Doleos de quien de miedo está en tortilla;

               y, si hay algún devoto de lacayos,        

               sáqueme de este aprieto y yo le juro

               de colgalle mis calzas a la puerta

               de su templo, en lavándolas diez veces

               y limpiando la cera de sus barrios;

               que, aunque las enceró mi pena fiera,     

               no es buena para ofrendas esta cera.

RUY:           Sosiégate; solos dos villanos,

               sin armas defensivas ni ofensivas.

               poco mal han de hacernos.

VASCO:                                 ¡Plegue al cielo!

RUY:           Cuanto y más que el venir tan descuidados 

               nos asegura de lo que tememos.

VASCO:         ¡Ciégalos, San Antonio!

RUY:                                   CallaLleguemos.

               ¿Adónde bueno, amigos?

MIRENO:                               ¿Oh, señores!

               A la villa, a comprar algunas cosas

               que el hombre ha menester.  ¿está allá el duque?

RUY:           Allá quedaba.

MIRENO:                     Déle vida el cielo.

               Y vosotros, ¿ bueno?  Que esta senda

               se aparta del camino real y guía

               a unas caserías que se muestran

               al pie de aquella sierra.

RUY:                                     Tus palabras           

               declaran tu bondad, pastor amigo.

               Por vengar la deshonra de una hermana

               intenté dar la muerte a un poderoso;

               y, sabiendo mi honrado atrevimiento,

               el duque manda que me siga y prenda              

               su gente por aquestos despoblados;

               y ya, desesperado de librarme,

               salgo al caminoQuíteme la vida,

               de tantos, por honrada, perseguida.

MIRENO:        Lástima me habéis hecho y, ¡vive el cielo!,                                           

               que, si como la suerte avara me hizo

               un pastor pobre, más valor me diera,

               por mi cuenta tomara vuestro agravio.

               Lo que se puede hacer, de mi consejo,

               es que los dos troquéis esos vestidos     

               por aquestos groseros; y encubiertos

               os libraréis mejor hasta que el cielo

               a daros su favor, señor, comience;

               porque la industria los trabajos vence.

RUY:           ¡Oh, noble pecho, que entre paños bastos                                                          

               descubre el valor mayor que he visto!

               Páguete el cielo, pues que yo no puedo,

               ese favor.

MIRENO:                  La diligencia importa.

               Entremos en lo espeso y trocaremos

               el traje.

RUY:                     Vamos.  ¡Venturoso he sido!       

 

Vanse los dos

 

 

TARSO:         ¿Y habéis también de darme por mi sayo

               esas abigarradas, con más cosas

               que un menudo de vaca?

VASCO:                                  Aunque me pese.

TARSO:         Pues dos liciones me daréis primero

               porque con ellas pueda hallar el tino,           

               entradas y salidas de esa Troya;

               que, pardiez, que aunque el cura sabe tanto,

               que canta un "parce mihi" por do quiere,

               no me supo vestir el día del Corpus,

               para her el rey David.

VASCO:                                Vamos; que presto         

               os la[s] sabréis poner.

TARSO:                               Como hay maestros

               que enseñan a leer a los muchachos,

               ¿no pudieran poner en cada villa

               maestros con salarios y con pagas

               que mos dieran lición de calzar bragas?   

 

Salen DORISTO, alcalde, LARISO y DENIO, pastores

 

           

DORISTO:          Ya los vestidos y señas

               del amo y crïado .

               Callad, que yo os lo pondré,

               Lariso, cual digan dueñas.

LARISO:           ¿Que quiso matar al conde?               

               ¿Verá el bellaco!

DORISTO:                         Par Dios,

               que si los cojo a los dos

               y el diabro no los esconde,

                  que he de llevarlos a Avero

               con cepo y grillos.

DENIO:                             ¡Verá!           

               ¿Qué bestia los llevará

               en el cepo?

DORISTO:                     Regidero,

                  no os metáis en eso vos;

               que no empuño yo de balde

               el palillo.  ¿No so alcalde?                

               Pues yo os juro, a non de Dios,

                  que ha de her lo que publico

               y que los ha de llevar

               con el cepo hasta el lugar

               de Avero vueso borrico.                          

LARISO:           Busquémoslos; que después

               quillotraremos el modo

               con que han de ir.

DORISTO:                          El monte todo

               está cercado.  Por pies

                  no se irán.

DENIO:                        Amo y lacayo                      

               han de estar aquí escondidos.

LARISO:        Las señas de los vestidos,

               sombreros, capas y sayo

                  del mozo en la cholla llevo.

DORISTO:       Si los prendemos, por paga                       

               diré al duque no mos haga

               par del olmo, un rollo nuevo.

LARISO:           Hombre sois de gran meollo

               si rollo en el puebro hacéis.

DORISTO:       Él será tal que os honréis  

               que os digan, "Váyase al rollo."

 

VanseSalen RUY Lorenzo, de pastor, y MIRENO, de

galán

 

 

RUY:              De tal manera te asienta

               el cortesano vestido

               que me hubiera persuadido

               a que eras hombre de cuenta,                     

                   no haber visto primero

               que ocultaba la belleza

               de los miembros la bajeza

               de aqueste traje grosero.

                  Cuando se viste el villano                    

               las galas del traje noble,

               parece imagen de roble

               que no mueve pie ni mano;

                  ni hay quien persuadirse pueda

               sin que es, como sospech[a],                     

               pared que, de adobes hecha,

               la cubre un tapiz de seda.

                  Pero cuando en ti contemplo

               el desengaño con que andas

               y el donaire con que mandas                      

               ese vestido, otro ejemplo

                  hallo en ti más natural,

               que vuelve por tu decoro,

               llamándote imagen de oro

               con la funda de sayal.                           

                  Alguna nobleza infiero

               que hay en ti; pues te prometo

               que te he cobrado el respeto

               que al mismo duque de Avero.

                  ¡Hágate el cielo como él!  

MIRENO:        Y a ti, con sosiego y paz

               te vuelva sin el disfraz

               a tu estado; y fuera de él,

                  con paciencia vencerás

               de la Fortuna el ultraje.                        

               Si te ve un aquese traje

               mi padre, en él hallarás

                  nuevo amparo; en él te fía,

               y dile que me destierra

               mi inclinación a la guerra;               

               que espero en Dios que algún día

                  buena vejez le he de dar.

RUY:           Adiós, gallardo mancebo.

               La espada sola me llevo

               para poder evitar,                               

                  si me conocen, mi ofensa.

MIRENO:        Haces bienanda con Dios,

               que hasta la villa los dos

               aunque vamos sin defensa,

                  no tenemos qué temer;                   

               y allá espadas compraremos.

 

Sale VASCO, de pastor

 

 

VASCO:         Vámonos de aquí.  ¿Qué hacemos?

               Que ya me quisiera ver

                  cien leguas de este lugar.

MIRENO:        ¿Y Tarso?

VASCO:                   Allí desenreda                  

               las calzas, que agora queda

               comenzándose a atacar,

                  muy enojado conmigo

               porque me llevo la espada,

               sin la cual no valgo nada.                        

MIRENO:        La tardanza os daña.

RUY:                                Amigo,

                  adiós.

VASCO:                   No está malo el sayo.

RUY:           Jamás borrará el olvido

               este favor.

VASCO:                      Embutido

               va en un pastor un lacayo.                       

 

Vase [RUY Lorenzo y VASCO]

 

 

MIRENO:           Del castizo caballo descuidado,

               el hambre y apetito satisface

               la verde hierba que en el campo nace,

               el freno duro del arzón colgado;

                  mas luego que el jaez de oro esmaltado        

               le pone el dueño cuando fiestas hace,

               argenta espumas, céspedes deshace,

               con el pretal sonoro alborotado.

                  Del mismo modo entre la encina y roble,

               crïado con el rústico lenguaje       

               y vistiendo sayal tosco, he vivido;

                  mas despertó mi pensamiento noble,

               como al caballo, el cortesano traje;

               que aumenta la soberbia el buen vestido.

 

Sale TARSO, de lacayo

 

 

TARSO:            ¿No ves las devanaderas                  

               que me han forzado a traer?

               Yo no acabo de entender

               tan intricadas quimeras.

                  ¿No notas la confusión

               de calles y encrucijadas?                        

               ¿Has visto más rebanadas

               sin ser mis calzas melón?

                  ¿Qué astrólogo tuvo esfera,

               di, menos inteligible?

               ¡Que ha una hora que no es posible          

               topar con la faltriquera!

                  ¡Válgame Dios!  ¡El jüicio

               que tendría el inventor

               de tan confusa labor

               y enmarañado edificio!                    

                  ¡Qué ingenio!  ¡Qué entendimiento!

MIRENO:        Basta, Tarso.

TARSO:                        No te asombre;

               que ésta no ha sido obra de hombre.

MIRENO:        ¿Pues de qué?

TARSO:                        De encantamiento.

                  Obra es digna de un Merlín,            

               porque en estos astrolabios

               aun no hallarán los más sabios

               ningún principio ni fin.

                  Pero, ya que enlacayado

               estoy, y tú caballero,                    

               ¿qué hemos de hacer?

MIRENO:                            Ir a Avero,

               que este traje ha levantado

                  mi pensamiento de modo

               que a nuevos intentos vuelo.

TARSO:         Tú querrás subir al cielo,         

               y daremos en el lodo.

                  Mas, pues eres ya otro hombre,

               por si acaso adonde fueres

               caballero hacerte quieres,

               ¿no es bien que mudes el nombre?            

                  Que si el de Mireno no es bueno

               para nombre de señor.

MIRENO:        Dices bien.  No soy pastor,

               ni he de llamarme Mireno.

                  Don Dionís en Portugal                 

               es nombre ilustre y de fama.

               Don Dionís desde hoy me llama.

TARSO:         No le has escogido mal;

                  que los reyes que ha tenido

               de ese nombre esta nación,                

               eterna veneración

               ganaron a su apellido.

                  Extremado es el ensayo;

               pero, ya que así te ensalzas,

               dame un nombre que a estas calzas                 

               le venga bien, de lacayo;

                  que ya el de Tarso me quito.

MIRENO:        Escógele tú.

TARSO:                        Yo escojo,

               si no lo tienes a enojo...

               ¿No es bueno...?

MIRENO:                       ¿Cuál?

TARSO:                               Gómez Brito.        

                  ¿Qué te parece?

MIRENO:                          ¡Extremado!

TARSO:         ¡Gentiles cascos, por Dios!

               Sin ser obispo, los dos

               mos habemos confirmado.

 

Salen DORISTO, LARISO y DENIO y pastores con armas

y sogas

 

 

DORISTO:          ¡Válgaos el dimunio, amén

               ¿Que nos los hemos de hallar?

LARISO:        Si no es que saben volar

               imposible es que no estén

                  entre estas matas y peñas.

DENIO:         Busquémoslos por lo raso.                 

LARISO:        ¿No so[n] éstos?

DORISTO:                       Habrad paso.

LARISO:        Par Dios, conforme las señas,

                  que son los propios.

DORISTO:                              Atalde

               los brazos, pues veis que están

               sin armas.

DENIO:                   Rendíos, galán.          

LARISO:        Tené al rey.

DORISTO:                    Tené al alcalde.

 

Por detrás los cogen y atan

 

 

MIRENO:           ¿Qué es esto?

TARSO:                           ¿Estáis en vosotros?

               ¿Por qué no prendéis?

DORISTO:                              Por gatos.

               ¡Aho!  ¿No veis qué mojigatos

               hablanSabéis ser quillotros            

                  para dar la muerte al conde,

               y, ¿pescudaisnos por qué

               os prendemos?

DENIO:                        ¡Bueno, a fe!

TARSO:         ¿Qué conde o qué muerte?  ¿Adónde

                  mos habéis visto otra vez?             

DORISTO:       Allá os lo dirá el verdugo

               cuando os cuelgue cual besugo

               de las agallas y nuez.

MIRENO:           A no llevarme la espada,

               ya os fuerais arrepentidos.                      

TARSO:         El trueco de los vestidos

               mos ha dado esta gatada.

                  ¡Ah, mi señor don Dionís!

               ¿Es aquésta la ganancia

               de la guerra?  ¿Qué ignorancia       

               te engañó?

DORISTO:                 ¿Qué barbillas?

TARSO:            Tarso quiero ser, no Brito;

               ganadero, no lacayo.

               Por bragas quiero mi sayo.

               Las ollas lloro de Egipto.                       

LARISO:           ¿Quieres callar, bellacón?

               Darle de peñas quiero.

DORISTO:       Alto, a Avero.

MIRENO:                      Pues a Avero

               nos llevan, ten corazón;

                  que cuando el duque nos vea,                  

               caerán éstos en su engaño

               sin que nos mande hacer daño.

DORISTO:       Rollo tendrá muesa aldea.

DENIO:            Cuando bajo el olmo le hagas,

               en él haremos concejo.                    

TARSO:         Yo de ninguno me quejo,

               si de estas malditas bragas...

                  ¿Quién ha visto tal ensayo?

MIRENO:        ¿Qué temes, necio?  ¿Qué dudas?

TARSO:         Si me cuelgan y hago un Judas,                   

               sin hacer Judas lacayo,

                  ¿no he de llorar y temer?

               Hoy me cuelgan del cogollo.

DORISTO:       En la picota del rollo

               un reloj he de poner.                            

                  Vamos.

LARISO:                  Bien el puebro ensalzas.

TARSO:         Si te quieres escapar

               do no te puedan hallar

               métete dentro en mis calzas.

VanseSalen doña JUANA y don ANTONIO, de
camino

 

            

JUAN:             ¡Primo don Antonio!

ANTONIO:                                ¡Paso!             

               No me nombréis; que no quiero

               hagáis de mí tanto caso

               que me conozca en Avero

               el duque.  A Galicia paso,

                  donde el rey don Juan me llama                

               de Castilla; que me ama

               y hace merced; y deseo

               a costa de algún rodeo,

               saber si miente la fama

                  que ofrece el lugar primero                   

               de la hermosura de España

               a las hijas del de Avero,

               o si la fama se engaña

               y miente el vulgo ligero.

JUANA:            Bien hay que estimar y ver;                   

               pero no habéis de querer

               que así tan despacio os goce.

ANTONIO:       Si el de Avero me conoce,

               y me obliga a detener,

                  caer en falta recelo                          

               con el rey.

JUANA:                      Pues si eso pasa,

               de mi gusto al vuestro apelo;

               mas, si sabe que en su casa

               don Antonio de Barcelo,

                  conde de Penela, ha estado                    

               y que encubierto ha pasado

               cuando le pudo servir

               en ella, halo de sentir

               con exceso; que en su estado

                  jamás llegó caballero           

               que por inviolables leyes

               no le hospede.

ANTONIO:                      Así lo infiero;

               que es nieto, en fin, de los reyes

               de Portugal el de Avero.

                  Pero, dejando esto, prima;                    

               ¿tan notable es la beldad

               que en sus dos hijas sublima

               el mundo?

JUANA:                   ¿Es curiosidad

               o el alma acaso os lastima

                  el ciego?

ANTONIO:                    Mal sus centellas                   

               me pueden causar querellas

               si de su vista no gozo;

               curiosidades de mozo

               a Avero me traen a vellas.

                  ¿Cómo tengo de querer             

               lo que no he llegado a ver?

JUANA:         De que eso digáis me pesa.

               Nuestra nación portuguesa

               esta ventaja ha de hacer

                  a todas; que porque asista                    

               aquí Amor, que es su interés,

               ha de amar en su conquista

               de oídas el portugués,

               y el castellano, de vista.

                  Las hijas del duque son                       

               dignas de que su alabanza

               celebre nuestra nación.

               La mayor, a quien Berganza

               y su duque, con razón,

                  pienso que intenta entregar                   

               al conde de Vasconcelos,

               su heredero, puede dar

               otra vez a Clicie celos,

               si el sol la sale a mirar.

                  Pues de doña Serafina,                 

               hermana suya, es divina

               la hermosura.

ANTONIO:                      Y, de las dos,

               ¿a cuál juzgáis, prima, vos,

               por más bella?

JUANA:                        Mas se inclina

                  mi afición a la mayor,                 

               aunque mi opinión refuta

               en parte el vulgo hablador;

               mas en gustos no hay disputa

               y más en cosas de amor.

                  En dos bandos se reparte                      

               Avero, y por cualquier parte

               hay bien que alegar.

ANTONIO:                           ¿Aquí

               hay algún título?

JUANA:                            Sí,

               don Francisco y don Düarte.

ANTONIO:          ¿Y qué hacen?

JUANA:                            Más de un curioso      

               dice que pretende ser

               cada cuan de la una esposo.

ANTONIO:       Prima, yo las he de ver

               esta tarde; que es forzoso

                  irme luego.

JUANA:                           Yo os pondré            

               donde su hermosura os ,

               podrá ser, más de una pena.

ANTONIO:       ¿Serafina o Madalena?

JUANA:         Bellas son las dos.  No .

 

                  Pero el duque sale aquí                

               con ellas.  Ponte a esta parte.

 

[Don ANTONIO se pone a la puerta o detrás de
un cancel].  Sale el DUQUE, el CONDE, [doña] SERAFINA y
doña MADALENA.  [El DUQUE habla aparte al CONDE]

 

 

DUQUE:         Digo, conde don Düarte

               que todo se cumpla así.

CONDE:            Pues el rey, nuestro señor,

               favorece la privanza                             

               del hijo del de Berganza,

               y a vuestra hija mayor

                  os pide para su esposa,

               escriba vuestra excelencia

               que, con su gusto y licencia,                    

               doña Serafina hermosa

                  lo será mía.

DUQUE:                         Está bien.

CONDE:         Pienso que su majestad

               me mira con voluntad,

               y que lo tendrán por bien;                

                  yo y todo le escribiré.

DUQUE:         No lo sepa Serafina

               hasta ver si determina

               el rey que la mano os ;

                  que es muchacha; y descuidada,                

               aunque portuguesa, vive

               de que tan presto cautive

               su libertad la lazada

                  o nudo del matrimonio.

 

[Hablan aparte don ANTONIO y doña JUANA]

 

 

JUANA:         Presto os habéis divertido.               

               Decid,  ¿qué os han parecido

               las hermanas, don Antonio?

ANTONIO:          No el alma a cuál se inclina,

               ni lo que hacer ordena.

               Bella es doña Madalena,                   

               pero dona Serafina

                  es el sol de Portugal.

               Por la vista el alma bebe

               llamas de amor entre nieve,

               por el vaso de cristal                           

                  de su divina blancura;

               la fama ha quedado corta

               en su alabanza.

DUQUE:                          Esto importa.

ANTONIO:       Fénix es de la hermosura.

DUQUE:            Llegaos, Madalena, aquí.               

CONDE:         Pues me da el duque lugar,

               mi serafín, quiero hablar

               si hay atrevimiento en mí

                  para que vuele tan alto

               que a serafines me iguale.                       

ANTONIO:       Prima, a ver el alma sale

               por los ojos el asalto

                  que Amor le da poco a poco.

               Ganárame si me pierdo.

JUANA:         Vos entraste, primo, cuerdo,                     

               y pienso que saldréis loco.

DUQUE:            Hija, el rey te honra y estima.

               Cuán bien te está considera.

MADALENA:      Mi voluntad es de cera.

               Vueselencia en ella imprima                      

                  el sello que más le cuadre,

               porque en mí sólo ha de haber

               callar con obedecer.

DUQUE:         ¡Mil veces dichoso padre

                  que oye tal!

CONDE:                           Las dichas mías,        

               como han subido al extremo

               de su bien, que caigan temo.

SERAFINA:      Conde, esas filosofías

                  ni las entiendo ni son

               de mi gusto.

CONDE:                      Un serafín                   

               bien puede alcanzar el fin

               y el alma de una razón.

                  No digáis que no entendéis,

               serafín, lo que alcanzáis.

SERAFINA:      ¡Jesús, qué de ello que habláis!                                                  

CONDE:         Si soy hombre, ¿qué queréis?

                  Por palabras los intentos

               quiere que expliquemos Dios;

               que, a ser serafín cual vos,

               con solos los pensamientos                       

                  nos habláramos.

SERAFINA:                        ¿Que Amor

               habla tanto?

CONDE:                      ¿No ha de hablar?

SERAFINA:      No; que hay poco que fïar

               de un niño, y más, hablador.

CONDE:            En todo os hizo perfeta                       

               el cielo con mano franca.

ANTONIO:       Prima, para ser tan blanca,

               notablemente es discreta.

                  ¡Qué agudamente responde!

               Ya han esmaltado los cielos                      

               el oro de Amor con celos.

               Mucho me enfada este conde.

JUANA:            ¡Pobre de vuestra esperanza

               si tal contrario la asalta!

DUQUE:         Un secretario me falta                           

               de quien hacer confïanza;

                  y aunque esta plaza pretenden

               muchos por diversos modos

               de favores, entre todos

               pocos este oficio entienden.                      

                  Trabajo me ha de costar

               en tal tiempo estar sin él.

MADALENA:      A ser el pasado fiel

               era ingenio singular.

DUQUE:            Sí; mas puso en contingencia           

               mi vida y reputación.

 

Salen los pastores, [DORISTO, LARISO Y DENIO] y
traen presos a MIRENO y TARSO

 

 

DORISTO:       Ande apriesa el bellacón.

LARISO:        Aquí está el duque.

TARSO:                             Paciencia

                  me Herodes.

DENIO:                          ¡AhoLlegá,

               pues sois alcalde y habralde.                    

DORISTO:       Buen viejo, yo so el alcalde

               y vos el duque.

LARISO:                          ¡Verá!

                  Llegaos más cerca.

DORISTO:                              Y sopimos

               yo, el herrero y su mujer

               que mandábades prender                    

               estos bellacos y fuimos

                  Bras Llorente y Gil Bragado...

TARSO:         Aquése yo lo seré

               pues por mi mal me embragué.

DORISTO:       Y después de haber llamado                

                  a concejo el regidero

               Pero Mínguez...  Llegá acá,

               que no sois bestia y habrá.

               Decid lo demás.

LARISO:                       No quiero.

                  Decildo vos.

DORISTO:                      No estodié                 

               sino hasta aquí.  En concrusión,

               éstos los ladrones son

               que por sólo heros mercé

                  prendimos yo y Gil Mingollo.

               Haga lo que el puebro pide                       

               su duquencia, y no se olvide

               lo que le dije del rollo.

DUQUE:            ¡Hay mayor simplicidad!

               Ni he entendido a lo que vienen

               ni por qué delito tienen                  

               así estos hombresSoltad

                  los presos y decid vos

               qué insulto habéis cometido

               para que os hayan traído

               de aquesa suerte a los dos.                      

 

De rodillas

 

 

MIRENO:           Si lo es el favorecer,

               gran señor, a un desdichado,

               perseguido y acosado

               de tus gentes y poder,

                  y juzgas por temerario                        

               haber trocado el vestido

               por dalle vida, yo he sido...

DUQUE:         ¿Tú libraste al secretario?

                  Pero sí; que aquese traje

               era suyo.  Di, traidor,                          

               ¿por qué le diste favor?

MIRENO:        Vueselencia no me ultraje,

                  ni ese título me ;

               que no estoy acostumbrado

               a verme así despreciado.                  

DUQUE:         ¿Quién eres?

MIRENO:                     No soySeré;

                  que sólo por pretender

               ser más de lo que hay en mí

               menosprecié lo que fui

               por lo que tengo de ser.                          

DUQUE:            No te entiendo.

MADALENA:                         (¡Extraña audacia  Aparte

               de hombre!  El poco temor

               que muestra dice el valor

               que encubre.  De su desgracia

                  me pesa.)

DUQUE:                       Di, ¿conocías          

               al traidor que ayuda diste?

               Mas, pues por él te pusiste

               en tal riesgo, bien sabías

                  quién era.

MIRENO:                       Supe que quiso

               dar muerte a quien deshonró               

               su hermana, y después te dio

               de su honrado intento aviso;

                  y, enviándole a prender,

               le libré de ti, espantado

               por ver que el que esta agraviado                

               persigas; debiendo ser

                  favorecido por ti,

               por ayudar al que ha puesto

               en riesgo su honor.

CONDE:                             (¿Qué es esto?    Aparte

               ¿Ya anda derramada así               

                  la injuria que hice a Leonela?)

DUQUE:         ¿Sabes tú quién la afrentó?

MIRENO:        Supiéralo, señor, yo;

               que a sabello...

DUQUE:                          Fue cautela

                  del traidor para engañarte.            

               Tú sabes adónde está

               y así forzoso será

               si es que pretendes librarte,

                  decillo.

MIRENO:                    ¡Bueno sería,

               cuando adonde está supiera,               

               que un hombre como yo hiciera,

               por temor, tal villanía!

DUQUE:            ¿Villanía es descubrir

               un traidorLlevalde preso;

               que si no ha perdido el seso                     

               y menosprecia el vivir,

                  él dirá dónde se esconde.

MADALENA:      Ya deseo de libralle;

               que no merece su talle

               tal agravio.

DUQUE:                      Intento, conde,                     

                  vengaros.

CONDE:                      Él lo dirá.

TARSO:         (¡Muy gentil ganancia espero!)    Aparte

DUQUE:         Vamos; que responder quiero

               al rey.

TARSO:                  (Medrándose va              Aparte

                  con la mudanza de estado                      

               y nombre de don Dionís!)

DUQUE:         Viviréis si lo decís.

MIRENO:        (La Fortuna ha comenzado           Aparte

                  a ayudarme; ánimo ten,

               porque en ella es natural,                       

               cuando comienza por mal,

               venir a acabar en bien.)

TARSO:            Bragas, si una vez os dejo,

               nunca más transformación.

 

Llévanlos presos

 

 

DUQUE:         Meted una petición                        

               vosotros en mi consejo

                  de lo que queréis; que allí

               se os pagará este servicio.

DORISTO:       Vos, que tenéis buen jüicio,

               la peticionad.

LARISO:                       Sea así.                   

DORISTO:          Señor, por este cuidado

               haga un rollo en mi lugar,

               tal que se pueda ahorcar

               en él cualquier hombre honrado.

 

Vanse los pastores, el DUQUE y el CONDE; quedan los
demás

 

 

MADALENA:         Mucho, doña Serafina,                  

               me pesa ver llevar preso

               aquel hombre.

SERAFINA:                     Yo confieso

               que a rogar por él me inclina

                  su buen talle.

MADALENA:                        ¿Eso desea

               tu afición?  ¿Ya es bueno el talle?  

               pues no tienes de libralle

               aunque lo intentes.

SERAFINA:                            No sea.

 

Vanse doña SERAFINA y doña MADALENA

 

 

JUANA:            ¿Habéisos de ir esta tarde?

ANTONIO:       ¡Ay, prima!  ¡Cómo podré

               si me perdí, si cegué,             

               si Amor valiente, cobarde,

                  todo el tesoro me gana

               del alma y la voluntad?

               Sólo por ver su beldad

               no he de irme hasta mañana.               

JUANA:            ¡Bueno estáis!  ¿Que amáis en fin?

ANTONIO:       Sospecho, prima querida,

               que de mi contento y vida

               Serafina será fin.

 

FIN DEL ACTO PRIMERO

 

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License