Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
El vergonzoso en palacio

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

 

Salen LAURO, pastor viejo, y RUY Lorenzo,
también de pastor

 

 

RUY:              Si la edad y la prudencia

               ofrece en la adversidad,

               Lauro discreto, paciencia,

               vuestra prudencia y edad                         

               pueden hacer la experiencia.

                  Dejad el llanto prolijo;

               que, si vuestro ausente hijo

               es causa que lloréis tanto,

               él convertirá ese llanto           

               brevemente en regocijo.

                  Su virtud misma procura

               honrar vuestra senectud

               y hacer su dicha segura;

               que siempre fue la virtud                        

               principio de la ventura;

                  y pues la tiene por madre,

               no es bien que ese llanto os cuadre.

LAURO:         Eso mis males lo vedan,

               porque los hijos heredan                         

               las desdichas de su padre.

                  No le he dejado otra herencia

               si no es la desdicha mía,

               . . . . . . . . . .[ -encia;]

               que era el muro que tenía                 

               mi vejez.

RUY:                     ¿Ésa es prudencia?

                  Si por trabajos un hombre

               es bien que llore y se asombre,

               ¿quién los tiene como yo

               a quien el cielo quitó                    

               honra, patria, hacienda y nombre?

                  Un hijo sólo perdéis

               aunque no en las esperanzas

               que de gozalle tenéis;

               pero yo, con las mudanzas                        

               que de mi vida sabéis,

                  ¿cuándo veré que el furor

               del tiempo y de su rigor

               dejará de hacerme ultraje,

               despreciado en este traje                        

               y con nombre de traidor?

                  Consoladme vos a mí,

               pues es más lo que perdí.

LAURO:         ¿Más que un hijo habéis perdido?

RUY:           El honor, ¿no es preferido                   

               a la vida y hijos?

LAURO:                             Sí.

RUY:              Pues si no tengo esperanza

               de dar a mi honor remedio,

               más pierdo.

LAURO:                     En una venganza

               no es bien que se tome el medio                  

               deshonrado; el que la alcanza

                  con medio que injustos son,

               cuando más vengarse intenta,

               queda con mayor afrenta

               [porque ese color presenta]                      

               dando color de traición

                  el contrahacer firma y sello

               del duque para matar

               al conde, pudiendo hacello

               de otro modo y no manchar                        

               vuestro honor por socorrello.

                  Y pues parece castigo

               el que os da el tiempo enemigo,

               justo es que estéis consolado,

               pues padecéis por culpado;                

               pero el que usa conmigo

                  mi desdicha es diferente,

               pues, aunque no lo merezco,

               me castiga.

RUY:                      Un hijo ausente

               no es gran daño.

LAURO:                        El que padezco                     

               tantos años inocente

                  os diré, si los ajenos

               daños hacen que sean menos

               los propios males.

RUY:                               No son

               de aquesa falsa opinión                    

               los generosos y buenos;

                  porque el prudente i discreto

               siente el daño ajeno tanto

               como el propio.

LAURO:                        Si secreto

               me guardáis, diraos mi llanto             

               su historia.

RUY:                        Yo os le prometo;

 

                  mas llorar un hijo ausente

               un hombre es mucha flaqueza.

LAURO:         Pierdo, con perdelle, mucho.

RUY:           ¿Qué más extremos hicieras    

               a tener tú mis desdichas?

LAURO:         ¡Ay, Dios!  Si quien soy supieras,

               ¡cómo todas tus desgracias

               las juzgaras por pequeñas!

RUY:           Ese enigma me declara.                            

LAURO:         Pues con ese traje quedas

               en el lugar de mi hijo,

               escucha mi suerte adversa.

               Yo, Ruy Lorenzo, no soy

               hijo de estas asperezas,                         

               ni el traje que tosco ves

               es mi natural herencia;

               no es de Lauro mi apellido,

               ni mi patria aquesta sierra,

               ni jamás mi sangre noble                  

               supo cultivar la tierra.

               Don Pedro de Portugal

               me llaman, y de la cepa

               de los reyes lusitanos

               desciendo por línea recta.                

               El rey don Düarte fue

               mi hermano, y el que ahora reina

               es mi sobrino.

RUY:                         ¿Qué escucho?

               ¡Duque de CoímbraDeja

               que sellen tus pies mi labios,                   

               y que mis desdichas tengan

               fin, pues con las tuyas son

               o ningunas o pequeñas.

LAURO:         Alza del suelo y escucha

               si acaso tienes paciencia                        

               para saber los vaivenes

               de la Fortuna y su rueda.

               Murió el rey de Portugal,

               mi hermano, en la primavera

               de su juventud lozana;                           

               mas la muerte, ¿qué no seca?

               De seis años dejó un hijo

               que agora, ya hombre, intenta

               acabar mi vida y honra;

               y dejando la tutela                              

               y el gobierno de estos reinos

               solos a mí y a la reina.

               Murió el rey; sobre el gobierno

               hubo algunas diferencias

               entre mí y la reina viuda,                

               porque jamás la soberbia

               supo admitir compañía

               en el reinar, y las lenguas

               de envidiosos lisonjeros

               siempre disensiones siembran.                    

               Metióse el rey de Castilla

               de por medio, porque era

               la reina su hermana.  En fin,

               nuestros enojos concierta

               con que rija en Portugal                          

               la mitad del reino, y tenga

               en su poder al infante.

               Vine en esta conveniencia;

               mas no por eso cesaron

               las envidias y sospechas,                        

               hasta alborotar el reino

               asomos de armas y guerras.

               Pero cesó el alboroto

               porque, aunque era moza y bella

               la reina, un mal repentino                       

               dio con su ambición en tierra.

               Murió en fin; gocé el gobierno

               portugués sin competencia,

               hasta que fue Alfonso Quinto,

               de bastante edad y fuerzas.                      

               Caséle con una hija

               que me dio el cielo, Isabela

               por nombre aunque desdichada,

               pues ni la estima ni precia.

               Juntáronsele al rey mozo                  

               mil lisonjeros, que cierran

               a la verdad en palacio,

               como es costumbre, las puertas.

               Entre ellos un mi enemigo,

               de humilde naturaleza,                           

               Vasco Fernández por nombre,

               gozó, la privanza excelsa;

               y queriendo derribarme

               para asegurarse en ella,

               a mi propio hermano induce,                      

               y, para engañarle, ordena

               hacerle entender que quiero

               levantarme con sus tierras

               y combatirle a Berganza,

               siendo duque por mí de ella.              

               Creyólo, y ambos a dos

               al nuevo rey aconsejan,

               si quiere gozar seguro

               sus estados, que me prenda;

               para lo cual alegaban                            

               que di muerte con hierbas

               a doña Leonor, su madre,

               y que con traiciones nuevas

               quitalle intentaba el reino,

               pidiendo a Ingalaterra                           

               socorro, con cartas falsas

               en que mi firma le enseñan.

               Creyólo; desposeyóme

               de mi estado y las riquezas

               que en el gobierno adquirí;                

               llevóme a una fortaleza

               donde, sin bastar los ruegos

               ni lágrimas de Isabela,

               mi hija y su esposa, manda

               que me corten la cabeza.                         

               Supe una noche propicia

               el rigor de la sentencia

               y, ayudándome el temor,

               las sábanas hechas vendas,

               me descolgué de los muros,                

               y en aquella noche mesma

               di aviso que me siguiese

               a mi esposa la duquesa.

               Supo el rey mi fuga, y manda

               que al son de roncas trompetas                   

               me publiquen por traidor,

               dando licencia a cualquiera

               para quitarme la vida,

               poniendo mortales penas

               a quien, sabiendo de mí,                  

               no me lleve a su presencia.

               Temí el rigor del mandato,

               y como en la suerte adversa

               huye el amistad, no quise

               ver en ellos su experiencia.                     

               Llegamos hasta estos montes,

               donde de parto y tristeza

               murió mi esposa querida,

               y un hijo hermoso me deja

               que en este traje crïado,                   

               comprando ganado y tierras,

               y hecho de duque pastor,

               ha ya veinte primaveras

               que han dado flores a mayo,

               hierba al prado y a mí penas,             

               que el estado en que me ves

               conservo; mas todo fuera

               poco, a no perder la vista

               del hijo en cuya presencia

               olvidaba mis trabajos.                           

               Mira si es razón que sienta

               la falta que a mi vejez

               hace su vista, y que pierda

               la vida que ya se acaba

               entre lágrimas molestas.                   

RUY:           Notables son los sucesos

               que en el mundo representa

               el tiempo caduco y loco,

               autor de tantas tragedias.

               La tuya, famoso duque,                           

               hace que olvide mis penas;

               mas yo espero en Dios que presto

               dará Fortuna la vuelta.

               Bien claras señales daba

               de tu hijo la presencia,                         

               que, cual ceniza, el sayal

               las llamas de su nobleza

               encubríaQuiera el cielo

               que rico y próspero el vuelva

               a consolarte.

 

Salen VASCO y BATO, pastores

 

 

BATO:                         Nuesamo,                          

               con cinco carros de leña

               vamos a Avero.  ¿Mandas algo

               para allá?

LAURO:                    Bato, que vengas

               presto.

BATO:                 ¿No quieres más?

LAURO:                                 No.

BATO:          Pues yo sí, porque quisiera               

               que, a cuenta de mi soldada,

               ocho veintenes me diera

               para una cofia de pinos

               que me ha pedido Firela.

LAURO:         Ven por ellos.

BATO:                        En mi tarja                        

               nueve rayas tengo hechas,

               porque otros cinco tostones

               debo no más.

LAURO:                      ¡Qué simpleza!

 

Vanse BATO y LAURO

 

 

VASCO:         ¿No podría yo ir allá?

RUY:           No,  Vasco amigo, si intentas                    

               no perderte; que ya sabes    

               nuestro peligro y afrenta.

VASCO:         ¿Hasta cuándo quieres que ande

               en esta vida grosera,

               de mis calzas desterrado?                        

               Vuélveme, señor, a ellas,

               y líbrame de un mastín

               que anoche desde la puerta

               de Melisa me llevó

               dos cuarterones de pierna.                       

RUY:           ¿Pues qué hacías tú de noche         

               a su puerta?

VASCO:                     Hay cosas nuevas.

               Si aquí es el amor quillotro,

               quillotrado estoy por ella.

               Hízome ayer un favor                      

               en el valle.

RUY:                      ¿Y fue?

VASCO:                            Que tiesa                     

               me dio un pellizco en un brazo,

               terrible, y me hizo señas

               con el ojo zurdo.

RUY:                             ¿Y ése

               es buen favor?

VASCO:                       ¡Linda flema!                 

               Ansí se imprime el carácter

               del amor en las aldeas.

 

VanseSalen MIRENO y TARSO

 

 

TARSO:            ¿Más muestras quieres que

               que decirte, al "cortesano

               le dan, al dalle una mano,                       

               para muchas cosas pie?"

 

                  ¿Puede decirlos más claro

               una mujer principal?

               ¿Qué aguardabas, pese a tal,

               amante corto y avaro,                            

                  que ya te daré este nombre

               pues no te osas atrever?

               ¿Esperas que la mujer

               haga el oficio de hombre?

                  ¿En qué especie de animales       

               no es la hembra festejada,

               perseguida y paseada

               con amorosas señales?

                  A solicitalla empieza,

               que lo demás es querer                    

               el orden sabio romper

               que puso Naturaleza.

                  Habla; no pierdas por mudo

               tal mujer y tal estado.

MIRENO:        Un laberinto intricado                           

               es, Tarso, el que temo y dudo.

                  No puedo determinarme

               que me prefieran los cielos

               al conde de Vasconcelos;

               pues llegando a compararme                       

                  con él, que es gran señor,

               mozo discreto, heredero

               de Berganza, y desespero,

               viéndome humilde pastor,

                  rama vil de un tronco pobre,                   

               y que tan noble mujer

               no es posible quiera hacer

               más favor que al oro, al cobre.

                  Mas después el afición

               con que me honra y favorece,                     

               las mercedes que me ofrece

               su afable conversación,

                  el suspenderse, el mirar,

               las enigmas y rodeos

               con que explica sus deseos,                      

               el fingir un tropezar

                  -- si es que fue fingido -- el darme

               la mano, con la razón

               que me tiene en confusión

               se animan para animarme,                         

                  y entre esperanza y temor

               como ya, Brito, me abraso,

               llego a hablalla, tengo el paso,

               tira el miedo, impele amor,

                  y, cuando más me provoca               

               y hablalla el alma comienza,

               enojada la Vergüenza

               llega y tápame la boca.

TARSO:            ¿Vergüenza?  ¿Tal dice un hombre?

               ¡Vive Dios, que estoy corrido               

               con razón de haberte oído

               tal necedad!  No te asombre

                  que así llame a tu temor

               por no llamarle locura.

               ¡Miren aquí qué criatura      

               o qué doncella Teodor,

                  para que con este espacio

               diga que vergüenza tiene!

               No yo para qué viene

               el vergonzoso a palacio.                         

                  Amor vergonzoso y mudo

               medrará poco, señor,

               que a tener vergüenza amor,

               no le pintaran desnudo.

                  No hayas miedo que se ofenda                  

               cuando digas tus enojos;

               vendados tiene los ojos

               pero la boca sin venda.

                  Habla, o yo se lo diré

               porque, si callas, es llano                       

               que quien te dio pie en la mano

               tiene de dejarte a pie.

MIRENO:           Ya, Brito, conozco y veo

               que amor que es mudo no es cuerdo;

               pero, si por hablar pierdo                        

               lo que callando poseo

                  y agora con mi privanza

               e imaginar que me tiene

               amor, vive y se entretiene,

               mi incierta y loca esperanza;                    

                  y declarando, mi amor

               tengo de ver en mi daño

               el castigo y desengaño

               que espero de su rigor,

                  ¿no es mucho más acertado         

               aunque la lengua sea muda,

               gozar un amor en duda

               que un desdén averiguado?

                  Mi vergüenza esto señala,

               esto intenta mi secreto.                         

TARSO:         Dijo una vez un discreto

               que en tres cosas era mala

                  la vergüenza y el temor.

MIRENO:        ¿Y eran?

TARSO:                   Escucha despacio:

               en el púlpito, en palacio                 

               y en decir uno su amor.

                  En palacio estás.  Los cielos

               te abren camino anchuroso.

               No pierdas por vergonzoso.

MIRENO:        Si al conde de Vasconcelos                       

                  ama, ¿cómo puede ser?

TARSO:         No lo creas.

MIRENO:                     Si lo veo

               y ell[a] lo dice.

TARSO:                           Es rodeo

               y traza para saber

                  si amas.  A hablarla comienza,                

               que, par Dios, si la perdemos

               que al monte volver podemos

               a segar.

MIRENO:                  Si la vergüenza

                  me da lugar yo lo haré

               aunque pierda vida y fama.                       

 

Sale doña JUANA

 

 

JUANA:         Mirad, don Dionís, que os llama

               mi señora...

MIRENO:                     Luego iré.

TARSO:            Ánimo.

MIRENO:                  (¿Qué confusión          Aparte

               me entorpece y acobarda?

JUANA:         Venid presto; que os aguarda.                    

 

Vase

 

 

TARSO:         Desenvuelve el corazón.

                  Háblala, señor, de espacio.

MIRENO:        Tiemblo, Brito.

TARSO:                         Esto es forzoso.

               Bien dicen que al vergonzoso

               le trujo el diablo a palacio.                    

 

 

 

VanseSale doña MADALENA

 

 

MADALENA:         Ciego Dios, ¿qué os avergüenza

               la cortedad de un temor?                         

               ¿De cuándo acá niño amor

               sois hombre y tenéis vergüenza?

                  ¿Es posible que vivís             

               en don Dionís y que os llama

               su dios?  Sí, pues si me ama,

               ¿cómo calla don Dionís?

                  Decláreme sus enojos,

               pues callar un hombre es mengua.                  

               Dígame una vez su lengua

               lo que me dicen sus ojos.

                  Si teme mi calidad

               su bajo y humilde estado,

               bastante ocasión le ha dado               

               mi atrevida libertad.

                  Ya le han dicho que le adoro

               mis ojos, aunque fue en vano.

               La lengua, al dalle la mano

               a costa de mi decoro,                            

                  ya abrió el camino que pudo

               mi vergüenzaCiego infante,

               ya que me habéis dado amante,

               ¿para qué me le dais mudo?

                  Mas no me espanto lo sea                      

               pues tanto Amor me humilló;

               que, aun diciéndoselo yo,

               podrá ser que no lo crea.

 

Sale doña JUANA

 

 

JUANA:            Don Dionís, señora, viene

               a darte lición.

 

Vase

 

 

MADALENA:                       A dar                           

               lición vendrá de callar

               pues aun palabras no tiene.

                  De suerte me trata Amor

               que mi pena no consiente

               más silencioAbiertamente               

               le declararé mi amor

                  contra el común orden y uso;

               mas tiene de ser de modo

               que, diciéndoselo todo,

               le he de dejar más confuso.               

 

Siéntase en una sillaFinge que duerme y

sale MIRENO, descubierto

 

 

MIRENO:           ¿Qué manda vuestra excelencia?

               ¿Es hora de dar lición?

               (Ya comienza el corazón            Aparte

               a temblar en su presencia.

                  Pues que calla, no me ha visto;               

               sentada sobre la silla

               con la mano en la mejilla

               está.)

MADALENA:              (En vano me resisto.        Aparte

                  Yo quiero dar a entenderme

               como que dormida estoy.)                         

MIRENO:        Don Dionís, señora, soy.

               ¿No me responde?  ¿Si duerme?

                  Durmiendo estáAtrevimiento,

               agora es tiempoLlegad

               a contemplar la beldad                           

               que ofusca mi entendimiento.

                  Cerrados tiene los ojos.

               Llegar puedo sin temor;

               que, si son flechas de Amor,

               no me podrán dar enojos.                  

                  ¿Hizo el Autor soberano

               de nuestra naturaleza

               más acabada belleza?

               Besarla quiero una mano.

                  ¿Llegaré?  Sí...pero no;   

               que es la reliquia divina

               y mi humilde boca indina

               de tocalla.  ¿Pero yo

                  soy hombre y tiemblo? ¿Qué es esto?

               Ánimo.  ¿No duerme?  Sí.      

 

Llega y retírase

 

 

               Voy.  ¿Si despierta?  ¡Ay de mí,

               que el peligro es manifiesto

                  y moriré si recuerda

               hallándome de este modo!

               Para no perderlo todo                            

               bien es que esto poco pierda.

                  El temor el Amor venza.

               Afuera quiero esperar.

MADALENA:      (¡Que no se atrevió a llegar!        Aparte

               ¡Mal haya tanta vergüenza!)            

MIRENO:           No parezco bien aquí

               solo, pues durmiendo está.

               Yo me voy.

MADALENA:                (¿Que al fin se va?)        Aparte

 

Como que duerme

 

 

               Don Dionís...

MIRENO:                       ¿Llamóme?  Sí.

                  ¡Qué presto que despertó!  

               Miren, ¡qué bueno quedara

               si mi intento ejecutara!

               ¿Está despierta?  Mas no;

                  que en sueños pienso que acierta

               mi esperanza entretenida;                        

               y quien me llama dormida

               no me quiere mal despierta.

                  ¿Si acaso soñando está

               en mí?  ¡Ay, cielos!  ¿Quién supiera

               lo que dice?

 

Como que duerme

 

 

MADALENA:                     No os vais fuera.                 

               Llegaos, don Dionís, acá.

MIRENO:           Llegar me manda su sueño.

               ¡Qué venturosa ocasión!

               Obedecella es razón

               pues, aunque duerme, es mi dueño.         

                  Amor, acabad de hablar.

               No seáis corto.

 

Todo lo que hablare ella es como entre sueños

 

 

MADALENA:                      Don Dionís,

               ya que a enseñarme venís

               a un tiempo a escribir y amar

                  al conde de Vasconcelos...                    

MIRENO:        ¡Ay, cielos!  ¿Qué es lo que veis?

MADALENA:      ...quisiera ver si sabéis

               qué es amor y qué son celos;

                  porque será cosa grave

               que ignorante por vos quede,                     

               pues que ningún otro puede

               enseñar lo que no sabe.

                  Decidme, ¿tenéis amor?

               ¿De qué os ponéis colorado?

               ¿Qué vergüenza os ha turbado?   

               RespondedDejá el temor;

                  que el amor es un tributo

               y una deuda natural

               en cuantos viven, igual

               desde el ángel hasta el bruto.            

 

Ella misma se pregunta y responde como que duerme

 

 

                  Si esto es verdad, ¿para qué

               os avergonzáis así?

               ¿Queréis bien?  -- Señora, sí -- .

               ¡Gracias a Dios que os saqué

                  una palabra siquiera.                         

MIRENO:        ¿Hay sueño más amoroso?

               ¡Oh, mil veces venturoso

               quien le escucha y considera!

                  Aunque tengo por más cierto

               que yo solamente soy                             

               el que soñándolo estoy;

               que no debo estar despierto.

MADALENA:         ¿Ya habéis dicho a vuestra dama

               vuestro amor? -- No me he atrevido -- .

               ¿Luego nunca lo ha sabido?                  

               -- Como el amor todo es llama,

                  bien lo habrá echado de ver

               por los ojos lisonjeros,

               que son mudos pregoneros -- .

               La lengua tiene de hacer                         

                  ese oficio; que no entiende

               distintamente quien ama

               esa lengua que se llama

               algarabía de allende.

                  ¿No os ha dado ella ocasión       

               para declararos? -- Tanta

               que mi cortedad me espanta -- .

               Hablad, que esa suspensión

                  hace a vuestro amor agravio.

               -- Temo perder por hablar                          

               lo que gozo por callar -- .

               Eso es necedad, que un sabio

                  al que calla y tiene amor

               compara a un lienzo pintado

               de Flandes que está arrollado.            

               Poco medrará el pintor

                  si los lienzos no descoge

               que al vulgo quiere vender

               para que los pueda ver.

               El palacio nunca acoge                           

                  la vergüenza; esa pintura

               desdoblad, pues que se vende,

               que el mal que nunca se entiende

               difícilmente se cura.

                  -- Sí; mas la desigualdad               

               que hay, señora, entre los dos

               me acobarda -- .  ¿Amor no es dios?

               -- Sí, señora -- .  Pues hablad;

                  que sus absolutas leyes

               saben abatir monarcas                            

               e igualar con las abarcas

               la coronas de los reyes.

                  Yo os quiero por medianera,

               decidme a mí quién amáis.

               -- No me atrevo -- .  ¿Qué dudáis?                                                  

               ¿Soy mala para tercera?

                  -- No, pero temo, ¡ay de mí! --

               ¿Y si yo su nombre os doy?

               ¿Diréis si es ella si soy

               yo acaso?  -- Señora, sí -- .         

                  ¡Acabara yo de hablar!

               ¿Mas que que os causa celos

               el conde de Vasconcelos?

               -- Háceme desesperar;

                  que es, señora, vuestro igual          

               y heredero de Berganza -- .

               La igualdad y semejanza

               no está en que sea principal,

                  o humilde y pobre el amante,

               sino en la conformidad                           

               del alma y la voluntad.

               Declaraos de aquí adelante,

                  don Dionís.  A esto os exhorto;

               que en juegos de amor no es cargo

               tan grande un cinco de largo                     

               como es un cinco de corto.

                  Días ha que os preferí

               al conde de Vasconcelos.

MIRENO:        ¿Qué escucho, piadosos cielos?

 

Da un grito MIRENO, y hace que despierte

doña MADALENA

 

 

MADALENA:      ¡Ay, Jesús!  ¿Quién está aquí?                                        

                  ¿Quién os trujo a mi presencia,

               don Dionís?

MIRENO:                    Señora mía...

MADALENA:      ¿Qué hacéis aquí?

MIRENO:                          Yo venía

               a dar a vuestra excelencia

                  liciónHalléla durmiendo,     

               y mientras que despertaba

               aquí, señora, aguardaba.

MADALENA:      Dormíme, en fin, y no entiendo

                  de qué pudo sucederme;

               que es gran novedad en mí                 

               quedarme dormida así.

 

Levántase

 

 

MIRENO:        Si sueña siempre que duerme

                  vuestra excelencia del modo

               que agora, ¡dichoso yo!

MADALENA:      (¡Gracias al cielo que habló        Aparte                                                   

               este mudo!)

MIRENO:                    (¡Tiemblo todo!)        Aparte

MADALENA:         ¿Sabéis vos lo que he soñado?

MIRENO:        Poco es menester saber

               para eso.

MADALENA:                Debéis de ser

               otro Josef.

MIRENO:                     Su traslado                          

                  en la cortedad he sido

               pero no en adivinar.

MADALENA:      Acabad de declarar

               cómo el sueño habéis sabido.

MIRENO:           Durmiendo vuestra excelencia,                 

               por palabras le ha explicado.

MADALENA:      ¡Válame Dios!

MIRENO:                       Y he sacado

               en mi favor la sentencia,

                  que falta ser confirmada

               para hacer mi dicha cierta                       

               por vueselencia despierta.

MADALENA:      Yo no me acuerdo de nada.

                  Decídmelo; podrá ser

               que me acuerda de algo agora.

MIRENO:        No me atrevo, gran señora.                

MADALENA:      Muy malo debe de ser

                  pues no me lo osáis decir.

MIRENO:        No tiene cosa peor

               que haber sido en mi favor.

MADALENA:      Mucho lo deseo oír.                       

                  Acabad ya, por mi vida.

MIRENO:        Es tan grande el juramento

               que anima mi atrevimiento.

               Vuestra excelencia dormida...

                  Tengo vergüenza.

MADALENA:                          Acabad;                      

               que estáis, don Dionís, pesado.

MIRENO:        Abiertamente ha mostrado

               que me tiene voluntad.

MADALENA:         ¿Yo?  ¿Cómo?

MIRENO:                        Alumbró mis celos,

               y en sueños me ha prometido...            

MADALENA:      ¿Sí?

MIRENO:             ...que he de ser preferido

               al conde de Vasconcelos.

                  Mire si en esta ocasión

               son los favores pequeños.

MADALENA:      Don Dionís, no creáis en sueños;                                                  

               que los sueños sueños son.

 

Vase

 

 

MIRENO:           ¿Agora sales con eso?

               Cuando sube mi esperanza,

               carga el desdén la balanza

               y se deja en fiel el peso.                       

                  Con palabras tan resueltas

               dejas mi dicha mudada.

               ¡Qué mala era para espada

               voluntad con tantas vueltas!

                  ¿Por qué varios arcaduces         

               guía el cielo aqueste amor?

               Con el desdén y favor

               me he quedado entre dos luces.

                  No he de hablar más en mi vida

               pues mi desdicha concierta                       

               que me desprecie despierta

               quien me quiere bien dormida.

                  Calla el alma su pasión

               y sirva a mejores dueños,

               sin dar crédito a más sueños;                                                  

               que los sueños sueños son.

 

Sale TARSO

 

 

TARSO:            Pues, señor, ¿cómo te ha ido?

MIRENO:        ¿Qué yo?  Ni bien ni mal.

               Con un compás quedo igual:

               amado y aborrecido.                              

                  A mi vergüenza y recato

               me vuelvo que es lo mejor.

TARSO:         Di, pues, que le fue a tu amor

               como a tres con un zapato.

MIRENO:           Después me hablarás despacio.   

TARSO:         Bato, el pasto y vaquero

               de tu padre, está en Avero

               y entrando acaso en palacio

                  me ha conocido, y desea

               hablarte y verte; que está                

               loco de placer.

MIRENO:                       Sí hará.

               ¡Oh, llaneza de mi aldea!

                  ¡Cuánto mejor es tu trato

               que el de palacio confuso

               donde el engaño anda al uso!              

               Vamos, Brito, a hablar a Bato,

                  y a mi padre escribiré

               de mi fortuna el estado.

               En un lugar apartado

               quiero velle.

TARSO:                      ¿Pues por qué?          

MIRENO:           Porque tengo, Brito, miedo

               que de mi humilde linaje

               la noticia aquí me ultraje

               antes de ver este enredo

                  en qué para.

TARSO:                        Y es razón.                

MIRENO:        Ven, porque le satisfagas.

TARSO:         A ti amor y a mí estas bragas

               nos han puesto en confusión.

 

VanseSalen doña SERAFINA y don ANTONIO

 

 

SERAFINA:         No , conde, si a mi padre aviso

               de vuestro atrevimiento y de su agravio,         

               que agravio ha sido suyo el atreveros

               a entrar en su servicio de ese modo

               para engañarme a mí y a él afrentalle.

               Otros medios hallárades mejores,

               pues noble sois, con que obligar al duque,       

               sin fingiros así su secretario,

               pues no yo, si no es tenerme en poco.

               ¿Qué liviandad hallasteis en mi pecho

               para atreveros a lo que habéis hecho?

ANTONIO:       Yo vino de camino a ver mi prima                 

               y quiso Amor que os viese.

SERAFINA:                               Conde, basta.

               Yo estoy muy agraviado justamente

               de vuestro atrevimiento.  ¿Vos creístes

               que en tan poco mi fama y honra tengo

               que descubriéndoos, como lo habéis hecho,                                                           

               había de rendirme a vuestro gusto?

               Imaginarme a mí mujer tan fácil

               ha sido injuria que a mi honor se ha hecho.

               Mi padre ha dado al de Estremoz palabra

               que he de ser su mujer, y aunque mi padre        

               no la diera ni yo le obedeciera,

               por castigar aqueste desatino

               me casara con él.  Salid de Avero

               al punto, don Antonio, o daré aviso

               de aquesto a don Düarte y si lo entiende    

               peligraréis, pues corren por su cuenta

               mis agravios.

ANTONIO:                     ¿Que ansí me desconoces?        

SERAFINA:      Idos, conde, de aquí, que daré voces.

ANTONIO:       Déjame disculpar de los agravios

               que me imputas, que el juez más riguroso  

               antes de sentenciar escucha al reo.

SERAFINA:      Conde, ¡vive los cielos!  Que si una hora

               estáis más en la villa, que esta noche

               me case con el conde por vengarme.

               Yo os aborrezco, conde.  Yo no os quiero.        

               ¿Qué me queréis?  Aquí la mayor pena

               que me puede afligir es vuestra vista.

               Si a vuestro amor mi amor no corresponde,

               conde, ¿qué me queréisDejadme, conde.

 

ANTONIO:          Áspid, que entre las rosas             

               de esa belleza escondes tu veneno,

               ¿mis quejas amorosas

               desprecias de este modo?  ¡Ay, Dios, que peno,

               sin remediar mis males

               en tormentos de penas infernales!                

                  Pues que del paraíso

               de tu vista destierras mi ventura,

               hágate Amor Narciso,

               y de tu misma imagen y hermosura

               de suerte te enamores                            

               que, como lloro, sin remedio llores.

                  Yo me voy, pues lo quieres,

               huyendo del rigor crüel que encierras.

               Agravio de mujeres,

               pues de tu vista hermosa me destierras,          

               por quedar satisfecho

               desterraré tu imagen de mi pecho.

 

Saca el retrato del pecho

 

 

                  En el mar de tu olvido

               echará tus memorias la venganza

               que a Amor y al cielo pido,                      

               pues de esta suerte alcanzará bonanza

               el mar en que me anego,

               si es mar donde las ondas son de fuego.

                  Borrad, alma, el retrato

               que en vos pinta el Amor, pues que yo arrojo     

               aquéste por ingrato,

 

Arrójale

 

 

               castigo justo de mi justo enojo

               por quien mi amor desmedra.

               Adiós, crüel, retrato de una piedra

                  que, pues al tiempo apelo,                    

               médico sabio que locuras cura.

               Razón es que en el suelo

               os deje, pues que sois de piedra dura,

               si el suelo piedras cría.

               Quédate, fuego, ardiendo en nieve fría.                                                    

Vase

 

 

SERAFINA:         ¿Hay locuras semejantes?

               ¿Es posible que sujetos

               a tan rabiosos efetos

               estén los pobres amantes?

                  ¡Dichosa mil veces yo                    

               que jamás admití el yugo

               de tan tirano verdugo!

               ¿Qué es lo que en el suelo echó

                  y con renombre de ingrato

               tantas injurias le dijo?                         

               Quiero verle, que colijo

               mil quimeras.  ¡Un retrato!

 

Álzale

 

 

                  Es de un hombre, y me parece

               que me parece de modo

               que es mi semejanza en todo.                     

               Cuanto el espejo me ofrece

                  miro aquí.  Como en cristal

               bruñido mi imagen propia

               aquí la pintura copia

               y un hombre es su original.                      

                  ¡Válgame el cielo!  ¿Quién es,

               pues no es retrato del conde

               que en nada le corresponde?

               ¿Pues por qué le echó a mis pies?

                  Decid, Amor, ¿es encanto                 

               éste para que me asombre?

               ¿Es posible que haya hombre

               que se me parezca tanto?

                  No, porque cuando le hubiera,

               ¿qué ocasión le ha dado el pobre                                                           

               para que tal odio cobre

               con él el conde?  Si fuera

                  mío, pareciera justo

               que en él de mí se vengara,

               y que al suelo le arrojara                       

               por sólo darme disgusto.

                  Algún enredo o maraña

               se encierra en aqueste enima.

               Doña Juana que es su prima

               ha de sabello.  ¡Qué extraña  

                  confusiónLlamalla quiero,

               aunque con ella he reñido

               viendo que la causa ha sido

               que esté su primo en Avero.

                  Mas ella sale.

 

Sale doña JUANA

 

 

JUANA:                            Ya está,               

               señora, abierto el jardín.

               Entre el clavel y el jazmín

               vuestra excelencia podrá,

                  entreteniéndose un rato,

               perder la cólera e ira                    

               que tiene conmigo.

SERAFINA:                          Mira,

               doña Juana, este retrato.

JUANA:            (Éste es el suyo.  ¿A qué fin    Aparte

               mi primo se le dejó?

               ¡Cielos, si sabe que yo                     

               le metí dentro del jardín!)

SERAFINA:         ¿Viste semejanza tanta

               en tu vida?

JUANA:                     No, por cierto.

               (¡Si aqueste es el que en el huerto    Aparte

               copió el pintor!)

SERAFINA:                         ¿No te espanta?          

JUANA:            Mucho.

SERAFINA:                Tu primo, enojado,

               porque su amor tuve en poco,

               con disparates de loco

               le echó en el suelo, y airado

                  se fueQuise ver lo que era                 

               y hame causado inquietud

               pues por la similitud

               que tiene, saber quisiera

                  a qué fin aquesto ha sido.

               Pues de su pecho las llaves                      

               tienes, dilo, si lo sabes.

JUANA:         (Basta, que no ha conocido          Aparte

                  que es suyo.  La diferencia

               del traje de hombre y color

               que mudó en él el pintor           

               es la causa.)  Vueselencia

                  me manda diga una cosa

               de que estoy tan ignorante

               como espantada.

SERAFINA:                     Bastante

               es ser yo poco dichosa                           

                  para que lo ignoresDiera

               cualquier precio de interés

               por sólo saber quién es.

JUANA:         Pues sabedlo...

SERAFINA:                     ¿Cómo? 

JUAN:                                 Espera;

                  llamando al conde mi primo,                   

               y fingiendo algún favor

               con que entretener su amor...

SERAFINA:      La famosa traza estimo;

                  mas habráse ya partido.

JUANA:         No habrá.  Yo le iré a llamar.     

SERAFINA:      Ve presto.

JUANA:                     (¿Hay más singular     Aparte

               sucesoCastigo ha sido

                  del cielo que a su retrato

               ame quien a nadie amó.)

 

Vase [doña JUANA]

 

 

SERAFINA:      No en balde en tierra os echó             

               quien con vos ha sido ingrato,

                  que si es vuestro original

               tan bello como está aquí

               su traslado, creed de mí

               que no le quisiera mal.                          

                  Y a fe que hubiera alcanzado

               lo que muchos no han podido,

               pues vivos no me han vencido

               y él me venciera pintado.

                  Mas, aunque os haga favor,                    

               no os espante mi mudanza,

               que siempre la semejanza

               ha sido causa de amor.

 

Salen don ANTONIO y doña JUANA

 

 

JUANA:            Esto es cierto.

ANTONIO:                        ¿Hay tal enredo?

JUANA:         Lo que has de responder mira.                    

ANTONIO:       Prima, con una mentira

               tengo de gozar, si puedo,

                  la ocasión.

SERAFINA:                     Conde...

ANTONIO:                              ¿Señora?

SERAFINA:      Muy colérico sois.

ANTONIO:                           Es

               condición de Portugués,            

               y no es mucho, si en media hora

                  me mandáis dejar Avero,

               que hiciese extremos de loco.

SERAFINA:      Callad, que sabéis muy poco

               de nuestra condiciónQuiero             

                  haceros, conde, saber,

               porque os será de importancia,

               que son caballos de Francia

               las iras de una mujer.

                  El primer ímpetu, extraño;      

               pero al segundo se cansa,

               que el tiempo todo lo amansa.

ANTONIO:       (Prima, todo esto es engaño.)      Aparte

SERAFINA:         No quiero ya que os partáis.

ANTONIO:       De aquesta suerte, el desdén              

               pasado doy ya por bien.

SERAFINA:      Pues ya sosegado estáis,

                  ¿no me diréis la razón

               por qué, cuando os apartastes,

               este retrato arrojastes                          

               en el suelo?  ¿Qué ocasión

                  os movió a caso tan nuevo?

               ¿Cúyo es aqueste retrato?

ANTONIO:       Deciros, señora, trato

               la verdad; mas no me atrevo.                     

SERAFINA:         ¿Pues, por qué?

ANTONIO:                           Temo un castigo

               terrible.

SERAFINA:                No hay que temer.

               Yo os aseguro.

ANTONIO:                      Perder

               la vida por un amigo

                  no es mucho.  Aquesa presencia                

               a declararme me anima.

               (Ya va de mentira, prima.)       Aparte

SERAFINA:      Decid.

ANTONIO:                Oiga vueselencia:

 

                  Días ha que habrá tenido

               entera y larga noticia                           

               de la historia lastimosa

               del gran duque de Coímbra,

               gobernador de este reino,

               en guerra y paz maravilla;

               que por ser con vuestro padre                    

               de una cepa y sangre misma,

               y tan cercanos en deudo

               como esta corona afirma,

               habréis llorado los dos

               la causa de sus desdichas.                       

SERAFINA:      Ya toda aquesa historia.

               Mi padre la contó un día

               a mi hermana en mi presencia.

               Su memoria me lastima.

               Veinte años dicen que habrá        

               que le desterró la envidia

               de Portugal con su esposa

               y un tierno infanteHolgaría

               de saber si aún vive el duque,

               y en qué reino o parte habita.            

ANTONIO:       Sola la duquesa es muerta

               porque su memoria viva;

               que [a]l hijo infeliz y [a]l duque,

               con quien mi padre tenía

               deudo y amistad al tiempo                        

               que de la prisión esquiva

               huyó, le ofreció su amparo

               y arriesgando hacienda y vida.

               Hasta agora le ha tenido

               disfrazado en una quinta,                         

               donde, entre toscos sayales,

               los dos la tierra cultivan,

               que con sus lágrimas riegan

               dándoles por fruto espinas.

               El hijo, a quien hizo el cielo                   

               con tantas partes que admiran

               al mundo su discreción,

               su presencia y gallardía

               se crió conmigo, y es

               la mitad del alma mía;                    

               que el ñudo de la amistad

               hace de dos una vida.

               Quiso el cielo que viniese,

               habrá medio año, a esta villa

               disfrazado de pastor,                            

               y que tu presencia y vista

               le robase por los ojos

               el alma, cuya homicida,

               respondiendo el valle en ecos,

               pregonan que es Serafina.                        

               Mil veces determinado

               de decirte sus desdichas,

               le ha detenido el temor

               de ver que el rey le publica

               por traidor a él y a su padre,            

               y a quien no diere noticia

               de ellos, que a todos alcanza

               el rigor de la justicia.

               Yo, que como propias siento

               las lágrimas infinitas                    

               que por ti sin cesar llora,

               le di la palabra un día

               de declararte su amor,

               y de su presencia y vista

               gallarda darte el retrato                        

               que tienesLlegué y, sabida

               tu condición desdeñosa,

               ni inclinada ni rendida

               a las coyundas de Amor

               de quien tan pocos se libran,                    

               no me atreví abiertamente

               a declararte el enigma

               de sus amorosas penas,

               hasta que la ocasión misma

               me la ofreciese de hablarte,                      

               y así alcancé de mi prima

               que el duque me recibiese.

               Supe después que quería

               con el de Estremoz casarte

               y, por probar si podía                    

               estorballo de este modo,

               mostré las llamas fingidas

               de mi mentiroso amor,

               respondiéndome con ira

               y yo, para que mirases                           

               el retrato que te inclina

               a menos rigor, echéle

               a tus pies, que bien sabía

               que su belleza pintada

               de tu presunción altiva                   

               presto había de triunfar.

               En fin, bella Serafina,

               el dueño de este retrato

               es don Dionís de Coímbra.

 

SERAFINA:         Conde, ¿eso es cierto?    

ANTONIO:                                Y tan cierto            

               que, a estallo él y saber

               que le amabas, sin temer

               el hallarse descubierto,

                  pienso que viniera a darte

               el alma.

SERAFINA:                Si eso es verdad                       

               no si en mi voluntad

               podrá caber don Düarte.

                  ¡Válgame Dios!  ¡Que éste es hijo

               de don Pedro!

ANTONIO:                      Su belleza

               dice que sí.

SERAFINA:                    (¿Qué flaqueza      Aparte                                                    

               es la vuestra almaColijo

                  que no sois la que solía;

               mas justamente merece

               quien tanto se me parece

               ser amado.)  ¿No podría              

                  velle?

ANTONIO:                 De noche bien puedes,

               si das a tus penas fin

               y le hablas por el jardín,

               que él saltará sus paredes.

                  Mas de día no osará             

               porque hay ya quien le ha mirado

               en Avero con cuidado

               y, si más nota en él da,

                  ya ves el peligro.

SERAFINA:                            Conde,

               un hombre tan principal,                         

               a mi calidad igual,

               y que a mi amor corresponde,

                  es ingratitud no amalle.

               En todo has sido discreto;

               sélo en guardar más secreto,       

               y haz cómo yo pueda hablalle;

                  que el alma a dalle comienza

               la libertad que contrasta.

               ¡Y adiós!

ANTONIO:                 ¿Vaste?

SERAFINA:                         Aquesto basta;

               que habla poco la vergüenza.                

 

Vase

 

 

JUANA:            Primo, ¿es verdad que don Pedro

               el duque vive y su hijo?

ANTONIO:       Calla, que el alma lo dijo

               viendo lo que en mentir medro.

                  Ni del duque ni dónde        

               su hijo y mujer llevó.

               Don Dionís he de ser yo

               de noche y de día el conde

                  de Penela.  Y de esta suerte,

               si Amor su ayuda me da,                          

               mi industria me entregará

               lo que espero.

JUANA:                        Primo, advierte

                  lo que haces.

ANTONIO:                         Engañada

               quedaAmor mi dicha ordena

               con nombre y ayuda ajena,                        

               pues por mí no valgo nada.

 

VanseSalen el duque y doña MADALENA

 

 

DUQUE:           Quiero veros dar lición

               que la carta que ayer vi

               para el conde, en que leí

               de el sobre escrito el renglón            

                  me contentó.  Ya escribís

               muy cierto.

MADALENA:                  Y aún no lo entiende,

               con ser tan claro, y se ofende

               mi maestro don Dionís.

 

Sale MIRENO

 

 

MIRENO:           ¿Llámame, vuestra excelencia?     

MADALENA:      Sí, que el duque, mi señor,

               quiere ver si algo mejor

               escriboVos experiencia

                  tenéis de cuán escribana

               soy.  ¿No es verdad?

MIRENO:                             Sí, señora.   

MADALENA:      Escribí, no ha cuarto de hora,

               medio dormida, una plana

                  tan clara que la entendiera

               aun quien no sabe leer.

               ¿No me doy bien a entender,                 

               don Dionís?

MIRENO:                      Muy bien.

MADALENA:                             Pudiera

                  serviros, según fue buena,

               de materias para hablar

               en su loor.

MIRENO:                       Con callar

               la alabo; sólo condena                    

                  mi gusto el postrer renglón

               por más que la pluma excuso

               porque estaba muy confuso.   

MADALENA:      Diréislo por el borrón

                  que eché a la postre.

MIRENO:                                 ¿Pues no?          

MADALENA:      Pues adrede lo eché allí.

MIRENO:        Sólo el borrón corregí

               porque lo demás borró.

MADALENA:         Bien lo pudiste quitar

               que un borrón no es mucha mengua.         

MIRENO:        ¿Cómo?

MADALENA:               El borrón con la lengua

               se quita, y no con callar.

                  Ahora bien, cortá una pluma.

 

Sacan recado y corta una pluma

 

 

MIRENO:        Ya, gran señora, la corto.

MADALENA:      ¡Acabad, que sois muy corto!                

               Vuestra excelencia presuma

                  que de vergüenza no sabe

               hacer cosa de provecho

DUQUE:         Con todo, estoy satisfecho

               de su letra.

MADALENA:                   Es cosa grave                       

                  el dalle avisos por puntos

               sin que aproveche.  ¡Acabad!

DUQUE:         Madalena, reportad.

MIRENO:        ¿Han de ser cortos los puntos?

MADALENA:         ¡Qué amigo que sois de corto!     

               Largos los pidoCortaldos

               de aqueste modo o dejaldos.

MIRENO:        Ya, gran señora, los corto.

DUQUE:            ¡Qué mal acondicionada

               sois!

MADALENA:           Un hombre vergonzoso                        

               y corto es siempre enfadoso.

MIRENO:        Ya está la pluma cortada.

MADALENA:         Mostrad.  ¡Y qué mala!  ¡Ay, Dios!

 

Pruébala y arrójala

 

 

DUQUE:         ¿Por qué le echáis en el suelo?

MADALENA:      ¡Siempre me la dais con pelo!               

               Líbreme el cielo de vos.

                  Quitalde con el cuchillo.

               No de vos qué presuma,

               siempre con pelo la pluma

               y la lengua con frenillo.                        

MIRENO:           (Propicios me son los cielos.     Aparte

               Todo esto es en mi favor.)

 

Sale el CONDE don Duarte

 

 

CONDE:         Dadme albricias, gran señor,

               el conde de Vasconcelos

                  está sola una jornada                  

               de vuestra villa.

MADALENA:                         (¡Ay de mí!)      Aparte

CONDE:         Mañana llegará aquí

               porque trae tan limitada,

                  dicen, del rey la licencia

               que no hará más de casarse         

               mañana y luego tornarse.

               Apreste vuestra excelencia

                  lo necesario, que yo

               voy a recibirle luego.

DUQUE:         ¿No me escribe?

CONDE:                        Aqueste pliego.                   

DUQUE:         Hija, la ocasión llegó

                  que deseo.

MADALENA:                     (Saldrá vana.)        Aparte

MIRENO:        (¡Ay, cielo!)                        Aparte

MADALENA:                     (Mi bien suspira.)    Aparte

DUQUE:         VamosDeja aqueso y mira

               que te has de casar mañana.               

 

Vanse el DUQUE y el CONDE, y pónese a

escribir ella

 

 

MADALENA:         Don Dionís, en acabando

               de escribir aquí, leed

               este billete y haced

               luego lo que en él os mando.

MIRENO;           (Si ya la ocasión perdí,          Aparte                                                   

               ¿qué he de hacer?  ¡Ay, suerte dura!)

MADALENA:      Amor todo es coyuntura.

 

Vase [doña MADALENA]

 

 

MIRENO:        Fuése.  El papel dice ansí:

 

Lee

 

 

                  "No da el tiempo más espacio;

               esta noche, en el jardín                  

               tendrá los temores fin

               del vergonzoso en palacio."

 

                  ¡Cielos!  ¿Qué escucho?  ¿Qué veo?

               ¿Esta noche?  ¿Hay más ventura?

               ¿Si lo sueño?  ¿Si es locura?   

               No es posible.  No lo creo.

 

Vuelve a leer

 

 

                  "Esta noche en el jardín..."

               ¡Vive Dios, que está aquí escrito!

               ¡Mi bien!  A buscar a Brito

               voy.  ¿Hay más dichoso fin?          

                  Presto en tu florido espacio

               dará envidia entre mis celos

               al conde de Vasconcelos

               el vergonzoso en palacio.

 

[Vase.]  Salen LAURO, RUY Lorenzo, BATO y
MELISA

 

 

LAURO:            Buenas nuevas te Dios.              

               Escoge en albricias, Bato,

               la oveja mejor del hato.

               Poco es una, escoge dos.

                  ¿Que mi hijo está en Avero?

               ¿Que del duque es secretario                

               mi primo?  ¡Ay tiempo voltario!

               Mas, ¿qué me quejo?  ¿Qué espero?

                  Vamos a verle los dos;

               mis ojos su vista gocen.

               Venid.

RUY:                  ¿Y si me conocen?                    

LAURO:         No lo permitirá Dios.

                  Tiznaos como carbonero

               la cara; que de esta vez

               daré a mi triste vejez

               un buen día hoy en Avero.                 

                  Mi gozo crece por puntos.

               Agora a vivir comienzo.

               AltoVamos, Ruy Lorenzo.

BATO:          Todos podremos ir juntos.

LAURO:            Guardad vosotros la casa.                     

 

Vanse los dos, [LAURO y RUY Lorenzo]

 

 

MELISA:        Sí.  Bercebú que la guarde.

BATO:          ¿Qué tenéis aquesta tarde?

MELISA:        ¡Ay, Bato!  ¡Que aqueso pasa!

                  ¿Que no preguntó por mí

               Tarso?

BATO:                  No se le da un pito                      

               por vos, ni es Tarso.

MELISA:                               ¿Pues?

BATO:                                        Brito,

               o Cabrito.

MELISA:                   ¡Ay!  ¿Tarso ansí?

                  A verte he de ir esta tarde.

               ¡Crüel, tirano, enemigo!

BATO:          ¿Sola?

MELISA:                Vasco irá conmigo.                

BATO:          Buen mastín lleváis que os guarde.

                  ¿Queréisle mucho?

MELISA:                             Enfinito.

BATO:          Pues en Brito se ha mudado,

               la mitad para casado

               tien...

MELISA:               ¿Qué?

BATO:                        De cabrito el Brito.               

 

Vanse.  [Salen] a la ventana doña JUANA y
doña SERAFINA

 

 

SERAFINA:         ¡Ay, querida doña Juana!

               Nota de mi fama doy;

               mas si lo dilato hoy

               me casa el duque mañana.

JUANA:            Don Dionís, señora, es tal      

               que no llega don Düarte

               con la más mínima parte

               a su valorPortugal

                  por su padre llora hoy día.

               Para en uno sois los dos.                        

               Gozaos mil años.

SERAFINA:                        ¡Ay, Dios!

JUANA:         No temas, señora mía,

                  que mi primo fue por él.

               Presto le traerá consigo.

SERAFINA:      Él tiene un notable amigo.                

JUANA:         Poco se hallarán como él.

 

Sale don ANTONIO, como de noche

 

 

ANTONIO:          Hoy, Amor, vuestras quimeras

               de noche me han convertido

               en un don Dionís fingido

               y un don Antonio de veras.                       

                  Por y otro he de hablar.

               Gente siento a la ventana.

JUANA:         Ruido suena.  No fue vana

               mi esperanza.

 

Sale TARSO, de noche

 

 

TARSO:                        Este lugar

                  mi dichoso don Dionís                  

               me manda que mire y ronde

               por si hay gente.

JUANA:                            ¡Ce!  ¿Es el conde?

ANTONIO:       Sí, mi señora.

JUANA:                         ¿Venís

                  con don Dionís?

TARSO:                            (¿Cómo es esto?    Aparte

               ¿Don Dionís?  La burla es buena.     

               ¿Mas si es doña Madalena?

               Reconocer este puesto

                  me manda, porque le avise

               si anda gente, y me parece

               que otro en su lugar se ofrece,                  

               y que le ronde, ande y pise.

                  ¡Vaya!  ¿Mas que es don Dionís?

               ¡Eso no!)

ANTONIO:                 Conmigo viene

               un don Dionís, que os previene

               el alma, que ya adquirís,                 

                  para ofrecerse a esas plantas.

               Hablad, don Dionís.  ¿Qué hacéis?

 

Finge que habla don Dionís, mudando la voz

 

 

               ¿Que estoy suspenso, no veis,

               contemplando glorias tantas?

                  Pagar lo mucho que os debo                    

               con palabras será mengua,

               y ansí refreno la lengua

               porque en ella no me atrevo.

                  Mas, señora, Amor es dios

               y por mí podrá pagar.              

JUANA:         (¡Bien sabe disimular             Aparte

               el habla.)

SERAFINA:                 ¿No tenéis vos

                  crédito para pagarme

               esta deuda?

ANTONIO:                   No lo ;

               mas buen fiador os daré.                  

               El conde puede fïarme.

 

[Habla de por sí]

 

 

                  Yo os fío.

TARSO:                        (¡Válgate el diabloAparte

               Sólo un hombre es, vive Dios,

               y parece que son dos.

 

Disimula la voz

 

 

ANTONIO:       Con mucho peligro os hablo                       

                  aquí.  Haced mi dicha cierta

               y tenga mis penas fin.

SERAFINA:      Pues, ¿qué queréis?

ANTONIO:                           Del jardín

               tengo ya franca la puerta.

JUANA:            Mira que suele rondarte                       

               don Düarte, señora mía,

               y que si aguardas al día

               has de ser de don Düarte.

                  Cualquier dilación es mala.

SERAFINA:      ¡Ay, Dios!

JUANA:                    ¡Qué tímida eres!  

               ¿Entrará?

SERAFINA:                Haz lo que quisieres.

 

Como don ANTONIO

 

 

ANTONIO:       Don Dionís, Amor te iguala

                  a la ventura mayor

               que pudo darCorresponde

               a tu dicha.

 

Como don Dionís

 

              

                       Amigo conde,                             

               por vuestra industria y favor

                  he adquirido tanto bien;

               dadme esos brazos.  Yo soy

               tu amigo, conde, desde hoy.

 

[Como don ANTONIO]

 

 

               Yo vuestro esclavo.

 

[Como don Dionís]

 

 

                                   Está bien.            

                  Dará el tiempo testimonio

               de esta deuda.

 

[Como don ANTONIO]

 

 

                              Aquí te aguardo;

               que así mis amigos guardo.

               Entrad.

 

Como don Dionís]

 

 

                       Adiós, don Antonio.

 

Éntrase

 

 

SERAFINA:         ¿Entró?

JUANA:                    Sí.

SERAFINA:                     ¿Que de este modo            

               fuerce Amor a una mujer?

               Mas por sólo no lo ser

               del de Estremoz, poco es todo.

                  ¡Mi padre y honor perdone!

JUANA:         Vamos y deja ese miedo.                          

 

Vanse las dos

 

 

TARSO:         ¿Hase visto igual enredo?

               En gran confusión me pone

                  este encanto.  Un don Antonio

               que consigo mismo hablaba,

               dijo que aquí se quedaba                  

               y se entró.  Él es demonio.

 

Sale MIRENO, de noche

 

 

MIRENO:           Él se debió de quedar

               como acostumbra, dormido.

TARSO:         Ya queda sostituído

               por otro aquí tu lugar.                   

MIRENO:           ¿Qué dices, necioResponde.

               Vienes aquí a ver si hay gente,

               ¿y estáste aquí, impertinente?

TARSO:         Gente ha habido.

MIRENO:                        ¿Quién?

TARSO:                                 Un conde

                  y un don Dionís de tu nombre,          

               que es uno y parecen dos.

MIRENO:        ¿Estás sin seso?

TARSO:                           Por Dios,

               que acaba de entrar un hombre

                  con tu doña Madalena

               que, o es colegial trilingue,                    

               o a sí propio se distingue,

               o es tu alma que anda en pena.

                  Más sabe que veinte Ulises.

               Algún traidor te ha burlado,

               o yo este enredo he soñado,               

               o aquí hay dos don Dionises.

MIRENO:           Soñástelo.

TARSO:                       ¡Norabuena!

 

Sale a la ventana doña MADALENA

 

 

MADALENA:      ¿Si habrá don Dionís venido?

TARSO:         A la ventana ha salido

               un bulto.

MADALENA:                ¡Ay, DiosGente suena.          

                  ¡Ce!  ¿Es don Dionís?

MIRENO:                                 Mi señora,

               yo soy ese venturoso.

MADALENA:      Entrad, pues, mi vergonzoso.

 

Vase

 

 

MIRENO:        ¿Crees que lo soñaste agora?

TARSO:            No .

MIRENO:                  Si mi cortedad                         

               fue vergüenza, adiós, vergüenza;

               que seréis, como no os venza,

               desde agora necedad.

 

Vase

 

 

TARSO:            Confuso me voy de aquí

               que debo estar encantado.                        

               Dos Dionises han entrado

               o yo estoy fuera de mí.

                  De estas calzas por momentos

               salen quimeras como ésta;

               ¡pobre de quien trae acuestas               

               dos cestas de encantamientos!

 

VaseSalen LAURO y RUY Lorenzo, de pastores.

 

 

LAURO:            Éste es, Ruy Lorenzo, Avero.

RUY:           Aquí me vi un tiempo, Lauro,

               rico y próspero, y ya pobre

               y ganadero.

LAURO:                      Altibajos                           

               son del tiempo y la Fortuna,

               inconstante siempre y vario.

               ¡Buen palacio tiene el duque!

RUY:           Ahora acaba de labrallo;

               propiedad de la vejez,                           

               hacellos y no gozallos.

LAURO:         Busquemos a mi Mireno.

RUY:           En palacio aún es temprano;

               que aquí amanece muy tarde

               y hemos mucho madrugado.                         

LAURO:         ¿Cuándo durmió el deseoso?

               ¿Cuándo Amor buscó descanso?

               No os espante que madrugue

               que soy padreDeseo y amo.

 

Salen VASCO y MELISA, de pastores

 

 

VASCO:         Mucho has podido conmigo,                        

               Melisa.

MELISA:                 Débote, Vasco,

               gran voluntad.

VASCO:                        ¿A qué efeto

               me traes, Melisa, a palacio

               desde los montes incultos?

MELISA:        En ellos sabrás de espacio                

               mis intentos.

VASCO:                        Miedo tengo.

MELISA:        (¡Ay, Tarso, crüel, ingrato!      Aparte

               Mi imán eres, tras ti voy;

               que soy hierro.)

VASCO:                          Aun sería el diablo

               que ahora me conociese                           

               algún mozo de caballos,

               colgándome de la horca

               en fe de ser peso falso.

MELISA:        ¡Ay, Vasco, retírate!

VASCO:         ¿Pues qué...?

MELISA:                       ¿No ves a nuesamo,           

               y al tuyo?  Si aquí nos topa,

               pendencia hay para dos años.

 

Tocan cajas

 

 

VASCO:         Volvámonos.  Mas, ¿qué es esto?

RUY:           ¿Tan de mañana han tocado

               cajas?  ¿A qué fin será?      

LAURO:         No lo .

RUY:                     Si no me engaño,

               sale el duque.  Algo hay de nuevo.

LAURO:         A esta parte retirados

               podremos saber lo que es;

               que parece que echan bandos.                      

 

Salen el DUQUE [y] el CONDE, con gente, y un ATAMBOR

 

 

DUQUE:         Conde, con ningunas nuevas

               pudiera alegrarme tanto

               como con éstas.  Ya cesan

               las desdichas y trabajos

               de don Pedro de Coímbra,                  

               mi primo, si el cielo santo

               le tiene vivo.

CONDE:                        Sí hará;

               que al cabo de tantos años

               de males querrá que goce

               el premio de su descanso.                        

LAURO:         ¿Qué es esto que escucho, cielos?

               ¿Soy yo de quien habla acaso

               mi primo el duque de Avero?

               Mas, no, que soy desdichado.

DUQUE:         Antes que vais, don Düarte,                 

               por el yerno, que hoy aguardo,

               quiero que oigáis el pregón

               que el rey manda.  ¡Echad el bando!         

 

ATAMBOR:          "El rey nuestro señor Alfonso el Quinto

               manda que en todos sus estados reales            

               con solemnes y públicos pregones

               se publique el castigo que en Lisboa

               se hizo del traidor Vasco Fernández

               por las traiciones que a su tío el duque

               don Pedro de Coímbra ha levantado,        

               a quien da por leal vasallo y noble

               y en todos sus estados restituye.

               Mandando que en cualquier parte que asista,

               si es vivo, le respeten como a él mismo

               y si es muerto, su imagen echa al vivo           

               pongan sobre un caballo, y una palma

               en la mano le lleven a su corte,

               saliendo a recibirle los lugares;

               y declara a los hijos que tuviere

               por herederos de su patrimonio,                  

               dando a Vasco Fernández y a sus hijos

               por traidores, sembrándoles sus casas

               de sal, como es costumbre en estos reinos

               desde el antiguo tiempo de los godos.

               Mándase [esto] pregonar porque venga      

               a noticia de todos."

 

Vase

 

 

VASCO:                               ¡Larga arenga!

 

MELISA:           [¡Así digo yo!]  ¡Buen garguero

               tiene el que ha repiqueteado!

LAURO:         Gracias a vuestra piedad,

               recto juez, clemente y sabio,                    

               que volvéis por mi justicia.

RUY:           El parabién quiero daros

               con las lágrimas que vierto.

               Gocéisle, duque, mil años.

DUQUE:         ¿Qué labradores son estos            

               que hacen extremos tantos?

CONDE:         ¡Ah, buena genteMirad

               que os llama el duque.

LAURO:                                Trabajos,

               si me habéis tenido mudo,

               ya es tiempo de hablar.  ¿Qué aguardo?                                                        

               Dadme aquesos brazos nobles,

               duque ilustre, primo caro.

               Don Pedro soy.

DUQUE:                        ¡Santos cielos,

               dos mil gracias quiero daros!

CONDE:         ¡Gran duque!  ¿En aqueste traje?       

LAURO:         En éste me he conservado

               con vida y honra hasta agora.

MELISA:        ¡Aho!  ¿Diz que es duque nueso amo?

VASCO:         Sí.

MELISA:              Démosle el parabién.

VASCO:         ¿No le ves que está ocupado?         

               Tiempo habráDéjalo agora.

               No nos riña.

MELISA:                       Pues dejallo.

DUQUE:         Es el conde de Estremoz

               a quien la palabra he dado

               de casalle con mi hija                           

               la menor, y agora aguardo

               al conde de Vasconcelos,

               sobrino vuestro. 

LAURO:                          Mi hermano

               estará ya arrepentido,

               si traidores le engañaron.                

DUQUE:         Dióle a doña Madalena,

               mi hija mayor.

LAURO:                        Sois sabio

               en escoger tales yernos.

DUQUE:         Y venturoso otro tanto

               en que seréis su padrino.                 

RUY:           (Aunque el conde me ha mirado,         Aparte

               no me ha conocido.  ¡Ay, cielos!

               ¿Quién vengará mis agravios?)

DUQUE:         Hola, llamad a mis hijas,

               que de suceso tan raro,                          

               por la parte que les toca,

               es bien darlas cuenta.

MELISA:                                Vasco,

               verdad es.  Ven y lleguemos.

               Por muchos y buenos años

               goce el duquencio.

LAURO:                            ¿Melisa                  

               aquí?

MELISA:                Vine a ver a Tarso.

VASCO:         (No oso hablar, no que conozcan;      Aparte

               que está mi vida en mis labios.)

 

Salen doña MADALENA, SERAFINA y doña
JUANA

 

 

MADALENA:      ¿Qué manda vuestra excelencia?

DUQUE:         Que beséis, hija, las manos               

               al gran duque de Coímbra,

               vuestro tío.

MADALENA:                   ¡Caso raro!

LAURO:         Lloro de contento y gozo.

SERAFINA:      (Mi suerte y ventura alabo.          Aparte

               Ya segura gozaré                          

               mi don Dionís, pues ha dado

               fin el cielo a sus desdichas.)

LAURO:         Gocéis, sobrinas, mil años

               los esposos que os esperan.

SERAFINA:      El cielo guarde otros tantos                     

               la vida de vueselencia.

MADALENA:      Si la mía estima en algo,

               le suplico, así propicios

               de aquí adelante los hados

               le dejen ver reyes nietos                         

               y venguen de sus contrarios

               que este casamiento impida.

DUQUE:         ¿Cómo es eso?

MADALENA:                     Aunque el recato

               de la mujeril vergüenza

               cerrarme intento los labios,                     

               digo, señor, que ya estoy

               casada.

DUQUE:                 ¿Cómo?  ¿Qué aguardo?

               ¿Estáis sin seso, atrevida?

MADALENA:      El cielo y Amor me han dado

               esposo, aunque humilde y pobre,                  

               discreto, mozo y gallardo.

DUQUE:         ¿Qué dices, loca?  ¿Pretendes

               que te mate?

MADALENA:                    El secretario

               que me diste por maestro

               es mi esposo.

DUQUE:                        Cierra el labio.                  

               ¡Ay, desdichada vejez!

               Vil, ¿por un hombre tan bajo

               al conde de Vasconcelos

               desprecias?

MADALENA:                   Ya le ha igualado

               a mi calidad Amor;                               

               que sabe humillar los altos

               y ensalzar a los humildes.

DUQUE:         Daréte la muerte.

LAURO:                           Paso,

               que es mi hijo vuestro yerno.

DUQUE:         ¿Cómo es eso?

LAURO:                        El secretario                     

               de mi sobrina vuestra hija,

               es Mireno, a quien ya llamo

               don Dionís y mi heredero.

DUQUE:         Ya vuelvo en mí.  Por bien dado

               doy mi agravio de este modo.                     

MADALENA:      ¿Hijo es vuestro?  ¡Ay, Dios!  ¿Qué aguardo

               que no beso vuestros pies?

SERAFINA:      Eso no, porque es engaño.

               Don Dionís, hijo del duque

               de Coímbra es quien me ha dado            

               mano y palabra de esposo.

DUQUE:         ¿Hay hombre más desdichado?

SERAFINA:      Doña Juana es buen testigo.

MADALENA:      Don Dionís está en mi cuarto

               y mi recámara.

SERAFINA:                     ¡Bueno!                      

               En la mía está encerrado.

LAURO:         Yo no tengo más de un hijo.

DUQUE:         Tráiganlos luego.  ¿En qué caos

               de confusión estoy puesto?

MELISA:        ¿En qué parará esto, Vasco?   

VASCO:         No lo que te responda

               pues ni si estoy soñando

               ni si es verdad lo que veo.

MELISA:        ¡Ay, Dios!  ¡Si saliese Tarso!

 

Sale MIRENO

 

 

MIRENO:        Confuso vengo a tus pies.                        

LAURO:         Hijo mío, aquesos brazos

               den nueva vida a estas canas.

               Éste es don Dionís.

SERAFINA:                          ¿Qué engaños

               son estos, cielos crüeles?

DUQUE:         Abrazadme, ya que ha hallado                     

               el más gallardo heredero

               de Portugal este estado.

LAURO:         ¿Qué miras, hijo, perplejo?

               El nombre tosco ha cesado

               que de Mireno tuviste.                           

               Ni lo eres, ni soy Lauro

               sino el duque de Coímbra.

               El rey está ya informado

               de mi inocencia.

MIRENO:                          ¿Qué escucho?

               ¡Cielos!  ¡Amor!  ¡Bienes tantos! 

 

Sale don ANTONIO

 

 

ANTONIO:       Dadme, señor, esos pies.

DUQUE:         ¿A qué venís, secretario?

SERAFINA:      Conde, ¿qué es de don Dionís,

               mi esposo?

ANTONIO:                 Yo os he engañado.

               En su nombre gocé anoche                  

               la belleza y bien más alto

               que tiene el Amor.

DUQUE:                            ¡Oh, infame!

SERAFINA:      ¡Matadle!

CONDE:                   ¡Matadle!

JUANA:                             Paso,

               que es el conde de Penela,

               mi primo.

ANTONIO:                 Perdón aguardo,                 

               duque y señor, a tus pies.

CONDE:         Los cielos lo han ordenado,

               porque vuelven por Leonela

               a quien di palabra y mano

               de esposo y la desprecié                  

               gozada.

LAURO:                  Aquí está su hermano,

               que por vengar esa injuria,

               aunque no con medio sabio,

               vive pastor abatido.

               Si a interceder por él basto,             

               reducidle a vuestra gracia.

RUY:           Perdón pido.

VASCO:                       Y también Vasco.

DUQUE:         Basta, que lo manda el duque.

CONDE:         Recibidme por cuñado,

               que a Leonela he de cumplir                      

               la palabra que le he dado

               luego que a mi estado vuelva.

               ¿Dónde está?

RUY:                          Tu pecho hidalgo

               hace, al fin, como quien es.

SERAFINA:      Y qué, ¿fué mío el retrato?                                                        

DUQUE:         Dadle, conde don Antonio,

               a Serafina la mano;

               que, pues el de Vasconcelos

               perdió la ocasión por tardo,

               disculpado estoy con él.                  

 

A MIRENO

 

 

               ¡Muy bien habéis enseñado

               a escribir a Madalena!

               ¿Érades vos el callado,

               el cortés, el vergonzoso?

               Pero, ¿quién lo fue en palacio?      

 

Sale TARSO

 

 

TARSO:         ¿Duque Mireno?  ¿Qué escucho?

               Don Dionís, esos zapatos

               te beso, y pido en albricias

               de la esposa y del ducado

               que me quites estas calzas,                      

               y el día del Jueves Santo

               mandes ponellas a un Judas.

MELISA:        ¡Ah traidor, mudable, ingrato!

               Agora me pagarás

               el amor, penas y llanto                          

               que me debesSeñor duque,

               de rodillas se lo mando

               que mos case.

TARSO:                      ¿Estotro es cura?

MELISA:        Mande que me quiera Tarso.

MIRENO:        Yo se lo mando, y le doy                         

               por ello tres mil cruzados.

TARSO:         ¿Por la cara o por la bolsa?

MIRENO;        Y mi camarero le hago

               para que asista conmigo.

DUQUE:         Doña Juana está a mi cargo.        

               Yo le daré un noble esposo.

               A recibir todos vamos

               al conde de Vasconcelos

               porque, viendo el desengaño

               de su amor, sepa la historia                      

               del vergonzoso en palacio

               y, a pesar de maldicientes,

               las faltas perdone el sabio.

 

FIN DE LA COMEDIA

 

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License