Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
Antona García

IntraText CT - Texto

  • ACTO SEGUNDO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO SEGUNDO

 

 

Por una puerta cuatro CABALLEROS, el CONDE de

Penamacor, don BASCO, doña MARÍA y Juan de ULLOA;

por otra cuatro LABRADORES con el pendón de Castilla; los

primeros con el de Portugal

 

 

ULLOA:            ¡Oíd, oíd! ¡Castilla por Alfonso

               y doña Juana!

CABALLEROS:                  ¡Vivan muchos años

               rigiendo propios, conquistando extraños!

 

Esto se ha de hacer sobre un tablado, alzando tres

veces los pendones, con clarines y trompetas

 

 

LABRADOR 1:       ¡Oíd, oíd! ¡Castilla por Fernando

               e Isabel!

LABRADORES:              ¡Felices años vivan,

               imperios gocen, su laurel reciban!

 

ULLOA:            Labradores, hombres buenos,

               oficiales, que la plebe

               de esta ciudad populosa

               moráis leales y fieles,

               ¿qué desbocado furor

               os ciega, para que aleves

               constituyáis pueblo aparte

               y amotinéis tanta gente?

               Las ciudades de Castilla

               cuando alzan por sus reyes

               pendones, a los principios

               al regimiento dan siempre

               el derecho de esta acción,

               y la nobleza es quien tiene

               por oficio el aclamar

               al príncipe que sucede.

               Alférez mayor de Toro

               soy, a quien sólo se debe

               esta ceremonia ilustre.

               ¿Quién, pues, se opone a su alférez?

               Los nobles en forma y cuerpo

               de ciudad festivos vienen

               a justificar acciones

               de doña Juana, que reine

               con su esposo, Alfonso el quinto,

               siglos felices y alegres.

               Desatinos refrenad,

               que bárbaramente os pierden.

               Hasta agora ¿quién ha visto

               los plebeyos oponerse

               a los nobles en alardes

               generosos y solemnes?

               ¿Cómo sabrá el labrador

               entre el azada y los bueyes

               puntos que el jurisperito

               con dificultad entiende?

               Comprometed vuestras dudas

               en cabeza que os gobierne.

               Regimiento tenéis sabio,

               vuestro sosiego pretende.

               Hombres buenos, reducíos;

               y lo que no os pertenece

               dejad a quien tiene el cargo.

               Alfonso es santo y prudente,

               doña Juana hija de Enrique.

               Divinas y humanas leyes

               en Castilla los amparan.

LABRADOR 1:    No queremos portugueses.

 

Sale doña MARÍA Sarmiento

 

 

MARÍA:         ¡Barbaros, que sin discurso,

               con desordenadas leyes,

               siendo vulgo desbocado,

               no hay persuasión que os enfrene!

               ¿Qué rústica ceguedad

               con descaminos os mueve

               a despeñaderos locos

               que os pronostican la muerte?

               ¿Entendéis lo que aplaudís?

               ¿Conocéis lo que os conviene?

               ¿Qué derechos estudiasteis?

               ¿Qué escuela os dio pareceres?

               Los surcos del tosco arado,

               ¿son cláusulas suficientes

               que mano rústica escriba

               y la aguijada margene?

               ¿Sabéis quién es don Alfonso;

               la justa acción con que viene,

               el valor de sus vasallos,

               los héroes de quien desciende?

               ¿Conocéis a doña Juana?

               ¿Oísteis jamás que hereden

               a Castilla, habiendo hijos,

               hermanas que los ofenden?

               Pues escuchad sosegados,

               si la razón os convence,

               que para acción tan notoria

               basta aclamarla mujeres.

               La casa de Portugal,

               del tronco es un ramo verde

               de los reyes de Castilla,

               y su primero ascendiente,

               don Alfonso magno el sexto,

               que al conde Enrique, el valiente,

               ilustre en virtud y en armas,

               sol de los Sirios franceses,

               dio a su hija doña Elvira,

               y en dote el Condado fértil

               de Portugal, hasta entonces

               estrecho, pobre y estéril;

               mas ya dilatado reino,

               tanto, que invencible extiende

               su diadema a la Etiopía,

               que sus quinas obedece.

               Con la sangre de Castilla,

               sin ésta, otras doce veces

               sus príncipes se casaron.

               Siendo esto ansí ¿habrá quien niegue

               ser Alfonso castellano

               en la sangre, descendiente

               por todo un lustro de siglos

               de nuestros invictos reyes?

               Por sola esta acción pudiera,

               a pesar de los rebeldes,

               pretender la sucesión

               que la malicia divierte.

               Vuestra princesa es su esposa;

               por hija suya la tiene

               Enrique el cuarto, jurada

               por los mismos que la venden.

               Si a las portuguesas quinas,

               con que el cielo favorece

               aquel reino, pues bajaron

               de sus esferas celestes,

               los castillos y leones

               se juntan ¿qué imperio puede

               contrastarnos? ¿Qué nación

               ha de haber que no nos tiemble?

               Abrid los apasionados

               ojos, pues la verdad vence

               nubes de apariencias falsas

               que eclipsar su luz se atreven.

               Vivan y reinen los dos,

               que por diez años prometen

               haceros francos y libres,

               sin que los de Toro pechen,

               Zamora, humilde y leal,

               los recibe, y con solemne

               demostración los aclama

               por sus naturales reyes.

               Vuestra vecina es Zamora.

               ¿Razón será que os afrente

               la fe de vuestros vecinos

               y que la ventaja os lleven

               en la lealtad que blasonan?

               La nobleza toda viene

               a persuadiros verdades;

               permitid que os aconseje.

               Las letras los adjudican

               el reino, y los más prudentes

               de Castilla se conforman

               con sus sabios pareceres.

               Las armas en su defensa,

               si razones no convencen,

               a costa de nuestras vidas

               mostrar su valor prometen.

               Nuestros vecinos sois todos;

               derramar el amor teme

               sangre de su cara patria.

               Unos muros y paredes

               nos hospedan; unos frutos

               nos sustentan y una gente

               república nos conforma,

               sólo en esto diferentes.

               Vuestra rüina amenazan

               vecinos de Toro, cesen

               guerras civiles.  ¡Alfonso

               y su esposa reinen!

CABALLEROS:                        ¡Reinen!

LABRADOR 1:    Si los dos nos hacen libres,

               deudos, amigos, parientes,

               y ha de quedar franca Toro,

               necio es quien tal dicha pierde.

LABRADOR 2:    Juren, que nos harán francos.

CONDE:         Yo os lo juro.

TODOS:                        ¡Pues reinen!

 

Sale ANTONA

 

 

ANTONA:           ¿Quién ha de reinar, cobarde,

               sino Fernando e Isabel?

               Soltad el pendón, que en él

               hará mi lealtad alarde.

 

Quítasele

 

 

               Infame interés aguarde

               quien de sus promesas fía;

               que si vuestra villanía,

               avarienta se rindió

               al oro, no al menos yo,

               que soy Antona García.

                  A ellos digo, los de allá,

               que porque son caballeros

               se precian de argumenteros.

               por lo que Alfonso les da.

               Sepan que no es tiempo ya

               de arguciones, porque es clara

               la razón que nos ampara.

               Defiéndanlos sus doctores;

               que acá somos labradores

               y yo no he sido escolara.

                  Soldemente decillos

               que no hay ley que el reino

               a doña Juana; el por qué

               pescúdenlo a los corrillos.

               No oso yo contradecillos;

               voz del puebro es voz de Dios.

               Si sois de otro bando vos,

               Marihidalga, bachillera,

               contradecidlo acá huera

               y avendrémonos las dos.

                  A no dudar de ofender

               honras, que acata el respeto,

               de doña Juana el defeto

               yo vos lo hiciera entender.

               Soy mujer y ella es mujer;

               yo honro mi naturaleza;

               mas, ¿cuál, diga la nobreza,

               es mijor que al reino acuda,

               una hija de Enrique en duda

               o una hermana con certeza?

                  ¿Quién puede saber mijor

               esto, que el duque leal

               de Alburquerque? ¿O qué señal

               busca el dudoso mayor?

               Su vida, hacienda y valor

               a nuesa Isabel ofrece

               y a la vuesa no obedece.

               Privado del rey difunto

               cuenta con aqueste punto,

               que es más de lo que parece.

                  Por más que estodie, responda

               quien huere letrado aquí,

               si puede, que para mí

               esta razón basta y bonda.

               La verdad nubes esconda

               de engaños.  ¿El duque deja

               a doña Juana y se aleja

               de ella por doña Isabel?

               Pues aténgome con él,

               como castellana vieja.

MARÍA:            Pues, ¿tú te atreves, grosera,

               a contradecir letrados

               tan doctos?

ANTONA:                    Tan sobornados,

               diréis mijor, caballera.

               Bajad, salid acá huera,

               veamos qué esfuerzo cría

               la nobreza y hidalguía,

               y quede esta duda llana.

CONDE:         ¿Quién reina, Isabel o Juana?

LABRADOR 1:    Digalo Antona García.

ANTONA:           Digo que quien huere fiel

               a doña Isabel reciba

               por señora.

LABRADOR 1:               ¡Isabel viva!

ULLOA:         Temed vuestro fin crüel.

ANTONA:        A Fernando y a Isabel

               se les debe la corona.

               Esto la lealtad pregona.

ULLOA:         ¡A ellos, pues, caballeros!

ANTONA:        ¡Ánimo, mis compañeros!

               ¡Que aquí tenéis vuesa Antona!

LABRADOR 1:       Mal podremos, desarmados,

               pelear.

ANTONA:               ¿No hay palas, bieldos,

               trancas, arados? Traeldos,

               que aquí bondan los arados.

ULLOA:         Daldos por desbaratados

               sin orden y sin milicia.

ANTONA:        Donde reina la codicia

               vence siempre la razón,

               con el asta del pendón

               defienda Dios mi josticia.

 

Quita el asta y pelean unos con otros

 

 

                  ..................

               .....................

               .....................

               .....................:

               .....................

               ..................[ -ores     ]

               ¡A ellos, mis labradores,

               que ya se van retirando!

               ¡Nuesa Isabel y Fernando

               vivan con sus valedores!

 

Retíranse y vuélvese a salir ANTONA

con tres soldados, y sale el CONDE de Penamacor

 

 

CONDE:            ¡Soldados, haceos afuera,

               no maltratéis el valor

               que ha visto, España mayor!

               Guerreadora hermosa, espera;

               detén la mano severa,

               pues aunque airada, ofendida

               ................... [ -ida]  

               muerte intentas dar en vano,

               si a cuantos mata tu mano

               dan luego tus ojos vida.

                  Si vida mirando quitas,

               ¿para qué las armas tratas,

               o por qué los hombres matas,

               si luego los resucitas?

               Mata una vez, no permitas

               dar vida para tornar

               segunda vez a matar

               a quien vencerte porfía,

               que no es para cada día

               morir y resucitar.

ANTONA:           ¡A buen tiempo, a fe de Dios,

               me resquiebra y enamora!

               ¡Pelead, seboso, agora;

               que mala Pascua os Dios!

CONDE:         Oye.

ANTONA:             Si os alcanzo a vos,

               apostemos que vos quito

               el mál.

CONDE:                 Eso solicito.

ANTONA:        Atendedme, pues, un rato,

               veréis si esta vez os mato,

               después cómo os resocito.

 

Arriba doña MARÍA con una piedra

grande que arroja sobre ANTONA y cae en el suelo

desmayada

MARÍA:            Mientras viva la villana

               poco Toro se asegura.

               Adiéstreme la ventura

               de Alfonso y de doña Juana.

ANTONA:           ¡Ay, cielo¡ A traición me han muerto.

MARÍA:         Hidalgos de Toro, aquí

               con la victoria salí.

               Murió Antona.

CONDE:                      Si eso es cierto

                  no viva yo, pues sin ella

               ya, no tengo que esperar.

MARÍA:         Acabadla de matar,

               y perderán con perdella

                  el ánimo los villanos.

TODOS:         ¡Muera Antona, Alfonso viva!

MARÍA:         En eso mi suerte estriba.

 

Quieren acabarla los SOLDADOS

 

 

CONDE:         Tened las violentas manos;

                  dadme a mi muerte primero.

 

Defiéndela el CONDE

 

 

MARÍA:         Conde de Penamacor,

               ¿Qué es esto?

CONDE:                     Tener amor;

               ser portugués caballero.

                  Al rendido es villanía

               injuriarle, yo la adoro.

               Hidalgos nobles de Toro,

               ¿qué es de vuestra cortesía?

                  Ya huyen los labradores,

               ¿qué queréis de una mujer

               casi muerta?

LABRADOR 1:                 No ha de haber

               en nuestra ciudad traidores.

                  Si a vuestro rey sois leal

               mirad a quien dais favor.

CONDE:         Yo sirvo al rey, mi señor,

               y quien reina en Portugal

                  no se da por agraviado

               de una mujer, cuya fama

               para su alabanza llama

               plumas que han eternizado

                  otras que menos han hecho.

MARÍA:         Acabadla de matar.

CONDE:         Si hacéis eso han de pasar

               vuestras armas por mi pecho.

MARÍA:            Pues vaya presa.

CONDE:                             Eso sí;

               mas su alcaide seré yo,

               porque de los que ofendió

               pueda estar segura ansí.

LABRADOR 2:       Si la tenéis voluntad

               libraréisla.

MARÍA:                      Haced primero

               como noble y caballero

               pleito homenaje.

LABRADOR 1:                    Jurad.

CONDE:            Por la cruz de aquesta espada

               juro, pena de caer

               en mal caso, de tener

               su persona tan guardada

                  como el mayor enemigo,

               mientras Toro se sosiega;

               y como el traidor que entrega

               castillo o fuerza me obligo

                  a pasar por cualquier ley

               de menosprecio y afrenta,

               si de ella no diere cuenta,

               que ansí cumplo con mi rey,

                  con mi hidalga inclinación

               y el fuego con que me abrasa.

MARÍA:         Su cárcel es vuestra casa.

CONDE:         Su esfera mi corazón.

MARÍA:            Ponga el regimiento en ella,

               gente de guarda.

CONDE:                          ¡Ay de mi!

               Ponga el cielo guarda en mí

               que no me deje ofendella.

                  ¡Pobre de vos, alma mía,

               si muere el daño que adoro!

MARÍA:         Nunca Alfonso entrará en Toro

               viviendo Antona García.

 

Vanse, llevando el CONDE en brazos  ANTONA

desmayada.     Salen la REINA católica, el ALMIRANTE,

don ANTONIO de Fonseca, el MARQUÉS de Santillana y

SOLDADOS

 

 

REINA:            Alfonso está en Zamora

               con doña Juana, y este trato ignora.

               Alcaide es de su puente

               Pedro de Mazariegos, tan valiente

               como fiel; persuadido

               por don Francisco de Valdés, que ha sido

               de mi casa crïado,

               entregarnos la puente ha concertado.

               Si el rey mi señor, lleva

               gente de noche, que a fïar se atreva

               de su palabra. Es noble;

               no temo que nos haga trato doble.

ALMIRANTE:     Si al portugués prendemos

               con su esposa en Zamora, no tenemos

               a quien tema Castilla.

REINA:         Antes espero que podré en la silla

               suceder portuguesa,

               si mi derecho anima nuestra empresa;

               puesto que airado el cielo

               se la negó a don Juan, mi bisabuelo.

ANTONIO:       Todo el tiempo lo trueca.

REINA:         Tío Almirante, Antonio de Fonseca,

               esto se nos ofrece;

               marqués de Santillana ¿qué os parece?

MARQUÉS:       Que importa la presencia

               del rey, nuestro señor, cuya asistencia

               hará seguro y cierto

               lo que hay que recelar de este concierto.

REINA:         Ya el Rey está avisado;

               y puesto que el alcázar ha sitiado

               de Burgos, no habrá duda

               que con secreto y brevedad acuda

               a lo que tanto importa.

ANTONIO:       Si toma postas, la jornada es corta.

REINA:         Esta noche en efeto

               le aguardo.

ALMIRANTE:                 En tales casos el secreto

               y ejecucion, senora,

               a la Fortuna sacan vencedora.

REINA:         Esta pequeña aldea

               alojamiento nuestro agora sea;

               que de Toro vecina

               a Zamora, mejor nos encamina,

               pues, si cual pienso, viene

               esta noche Fernando, cierta tiene

               su dicha la victoria;

               y si se tarda, gozaré la gloria

               yo sola de esta hazaña.

ALMIRANTE:     ¡Valor de la Semíramis de España!

 

Sale BARTOLO

 

 

BARTOLO:          ¡Ay, el mi amo malogrado,

               la mi Antona mal herida,

               la mi borrica prendida,

               yo el solo y desmamparado!

                  Jumenta de ell alma mía,

               sin vos ¿qué ha de hacer Bartolo,

               pobre, sin amos y solo?

               La flor de la burrería

                  ¿qué es de vos?

REINA:                            Ved lo que tiene

               ese pobre labrador,

               sin borrica, sin señor

               y sin Antona.  No viene

                  un daño solo.

ANTONIO:                        ¿A quién lloras?

BARTOLO:       A la metá de la mi alma;

               con la jáquima y la enjalma

               se la llevan. En dos horas

                  perdida la Antona nuesa,

               el amo y la burra mía.

               Si es castellana, ¿podía

               ser mi burra portuguesa,

                  señor?

ANTONIO:                 Pues, Bartolomé,

               sosiega; ¿no me conoces?

BARTOLO:       Si la viera tirar coces;

               quedéme desde hoy a pié.

                  ¿No es el señor Antón,

               de Fuenseca? ¡Ay! si sopiera

               mi mala ventura y viera

               a nuesa Antona en prisión,

                  a Juan de Monroy morido

               y a mi burra caitivada,

               Tagarabuena quemada,

               el ganado destroido,

                  y todo en menos de una hora,

               no me conortara ansí.

ANTONIO:       Sosiégate, que está aquí

               la reina, nuestra señora.

REINA:            ¿Qué hombre es ése?

ANTONIO:                             Es un pastor

               que sirve a Antona García

REINA:         ¿A mi amiga?

BARTOLO:                    La servía;

               mas desde hoy más -- ¡ay, dolor! --

                  no la serviré; esta guerra

               todo lo vino a asolar.

REINA:         ¿Murió?

BARTOLO:               Ya debe de estar

               hendo bodoques de tierra.

                  Levantaron los de Toro,

               los que son hidalgos digo,

               pendón por ell enemigo.

               Diga, el portugués ¿es moro,

                  o cristiano?

ANTONIO:                       Cristiano es.

REINA:         ¿Hay mayor simplicidad?

BARTOLO:       ¿Cristiano? Creo que es verdad.

               Saliéronlos al través

                  los labradores, y Antona

               con las armas de Aragón

               y Castilla en un pendón;

               y al tiempo que uno pregona,

                  "¡Viva Alfonso y doña Juana!"

               la nuesa Antona García

               que "¡Viva Isabel!" decía;

               y con su gente aldeana,

                  arrancando del pendón

               ell asta, y dando tras ellos,

               hizo a todos retraellos

               al puro del coscorrón.

                  Sin estorbarla la ropa,

               diez mata y tantos heridos,

               que para quedar guaridos

               no tien Portugal estopa.

                  Y cuando ya los tenía

               casi a pique de vencer

               un dimuño de moger,

               llamada doña María

                  Sarmiento, de una ventana

               medio tabique arrojó

               con que en la cholla la dió.

               ¡Hazaña, pardiez, villana!

                  Y dando en tierra con ella,

               a no guardarla un señor

               Conde de Espinamelchor,

               dolrado hubieran por ella.

                  Juró de guardarla presa.

               Dieron tras los labradores;

               como no eran guerreadores

               y en prisión la Antona nuesa,

                  fuera los echaron hoy

               de la ciudad desterrados,

               muertos, o descalabrados,

               y entre ellos Juan de Monroy,

                  nueso amo, que ya estará

               donde ni comen ni beben;

               con esto a robar se atreven

               lo que quedado mos ha.

                  Hueron a Tagarabuena

               los sebosos y robaron

               cuanta hacienda dentro hallaron.

               Mas lo que me da más pena

                  es mi burra la berrueca,

               la mitad del alma mía.

               ¡Ay, Dios! Bien la conocía

               el buen Antón de Fuenseca.

                  Llévala el bando crüel

               sin culpa, esto es cosa llana,

               que ni ella vio a doña Juana

               ni a Fernando ni a Isabel;

                  ni en su vida se metió

               en que una u otra quedase

               vencedora o que reinase;

               soldemente, pienso yo,

                  por no ser de nengún bando

               que diría en tal baraja,

               "Dios me ayude con mi paja

               y reine Alfonso o Fernando."

                  ¿Qué ha de her Bartolo ahora

               viudo sin tal compañía?

REINA:         ¿Presa está Antona García?

BARTOLO:       Herida y presa, señora.

REINA:            Pesárame que se muera

               tan valerosa mujer.

BARTOLO:       Pues mi burra, ¿qué ha de her,

               que castellana vieja era,

                  si renegar y tornarse

               de enojo portuguesera?

               ....................

               .....................

REINA:            No qué diera, Almirante,

               por ver esta labradora

               libre.

ALMIRANTE:            Paga, gran señora,

               sentimiento semejante

                  su fe y amor justamente.

BARTOLO:       ¡Ay, mi burra!

ANTONIO:                      Yo os daré

               una yegua.

BARTOLO:                  No hallaré

               desde Leviante a Puniente

                  .................[ -ente]

               quien de esta pena me escurra,

               que era muy linda mi burra,

               no quitando lo presente.

                  Yo , si la conociera,

               que al punto la enamorara;

               si ell hocico, si la cara,

               si el diente de a geme viera,

                  si el pescuezo, si la cola,

               mal año para abanico

               de dama oloroso y rico;

               con una colada sola

                  mataba diez moscas juntas.

               ¿Pues qué, cuándo rebuznaba?

               Cuatro barrios atronaba

               aguzando dambas puntas.

                  Llegóse el tiempo importuno,

               perdíla para más daños

               en el abril de sus años,

               que aún no llegaba al veintiuno,

                  que veinte este marzo hiciera.

MARQUÉS:       ¡Donoso pastor, por Dios!

ANTONIO:       Ya os daré con que otras dos

               compréis.

BARTOLO:                 Pues de esa manera

                  consuélome, que otramente,

                -- ¡pardiez! -- que pudiera ser

               que hiciera...

ANTONIO:                   ¿Qué habéis de hacer?

BARTOLO:       Ahorcarme sofatamente

                  por ell alma de mi parda.

ANTONIO:       ¿Qué decís?

BARTOLO:                  ¡Qué me yo!

ANTONIO:       ¿Vos sois cristiano?

BARTOLO:                            O si no...

ANTONIO:       Decidlo.

BARTOLO:                Vender la albarda.

 

Sale don ÁLVARO de Mendoza

ÁLVARO:           El rey está, gran señora,

               media legua de aquí.

REINA:                             Ya,

               marqués, el cielo nos da

               por conquistada a Zamora.

                  ¿Quién viene con él?

ÁLVARO:        Secreto salió de Burgos ayer.

               No ha cesado de correr

               postas. Fingióse a este efeto

                  enfermo, y nos ha mandado

               que nadie en su tienda entrase,

               sino que se divulgase   

               que, porque estaba sangrado,

                  a ninguno daba audiencia,

               y al tiempo que anocheció,

               disimulado salió,

               teniendo la diligencia

                  de Fernando Álvarez puestos

               en las Huelgas dos caballos,

               y con solos tres vasallos,

               a morir por él dispuestos,

                  que es el uno don Rodrigo

               de Ulloa, puesto que hermano

               de Juan de Ulloa, que en vano

               en Toro es nuestro enemigo,

                  yo el otro, y su secretario

               Fernán Álvarez, se dio

               tal prisa, que al fin llegó,

               donde si nuestro contrario

                  no ha sabido este suceso

               o el alcaide no se muda,

               Zamora es nuestra sin duda,

               y Alfonso quedará preso.

                  Por lo que en serviros goza

               mi fe, delante he venido.

REINA:         Digno de vuestro apellido

               sois, Álvaro de Mendoza.

                  Marche el campo a recebir

               a Fernando, mi señor,

               que su presencia y valor

               esta noche ha de rendir

                  la portuguesa porfía.

ANTONIO:       Es suya propia esta empresa.

REINA:         Mucho siento dejar presa

               a nuestra Antona García.

ANTONIO:          Es gran mujer; no me espanto.

REINA:         Yo premiaré sus hazañas.

BARTOLO:       ¡Ay, burra de mis entrañas!

               ¡Quién, vos dijera otro tanto!

 

Vanse.  El CONDE de Penamacor y ANTONA, presa

 

 

CONDE:            El cirujano os espera.

ANTONA:        Bóndame una telaraña;

               yo soy de buena calaña,

               no hayáis miedo que me muera.

                  Basta que hayáis porfïado

               en que me sangre.

CONDE:                           La herida

               pone a riesgo vuestra vida.

ANTONA:        La Sarmiento me la ha dado;

                  poco mal hace un sarmiento.

               Si la cojo, ¡pobre de ella!

CONDE:         Creed, mi valiente bella,

               que con tanto extremo siento

                  vuestro mal, que no me atrevo

               a daros cierto pesar

               que mi amor ha de alegrar.

ANTONA:        Ya que la vida os debo

                  y que si no lo estorbaran

               tres cosas, pudiera ser

               que deudas de un buen querer

               mis deseos os pagaran.

CONDE:            ¿Y son?

ANTONA:                   El tener marido

               la primera y prencipal;

               el ser vos de Portugal

               la segunda, que he aborrido

                  gente de vuesa nación;

               la otra el ser yo villana

               y vos conde, que no gana

               cosa con vos mi afición.

                  Porque pretender de mí

               lo que el bien querer procura,

               si no es por mano del cura

               es, ya lo veis. frenesí;

                  e imaginar que los dos

               hemos de hacer compañía;

               yo, villana, y señoría

               en Portugal, conde, vos;

                  vuestro oro junto a mi paja;

               la seda junto al sayal,

               fuerza es que parezca mal,

               porque ni pega, ni cuaja;

                  y así será lo mijor

               no cansaros sin provecho.

CONDE:         Como esas mezclas ha hecho

               el artificioso Amor.

                  De las tres dificultades

               la mayor está ya suelta,

               que la Fortuna, resuelta

               en ejecutar crueldades,

                  a vuestro esposo dio muerte.

ANTONA:        ¿Qué decís?

CONDE:                    Juan de Monroy

               murió. La pena que os doy,

               aunque en favor de mi suerte,

                  me llega hasta el corazón.

ANTONA:        Si murió, venturoso él;

               pues como vasallo fiel

               dio a su rey satisfacción.

                  De que era, en fin, dueño mío

               no le imagino llorar;

               lágrimas trueque el pesar

               en venganzas, que yo fío

                  que mi mudo sentimiento

               por su muerte, ha de encender

               a Toro, aunque soy mujer.

               Yo haré, abrasando el sarmiento

                  que estas desdichas apoya,

               que quien lo ofendió lo pague;

               yo, sin que el mundo lo apague,

               convertiré a Toro en Troya.

                  Andad, conde, idos con Dios.

               Si hasta agora quise mal

               la gente de Portugal,

               agora a toda y a vos

                  aborrezco de tal modo

               que si no os vais, aunque herida...

CONDE:         Advertid que en vuestra vida

               se cifra mi alivio todo;

                  no añadáis con el enojo

               peligros a ese accidente.

               Creed de mi amor ardiente,

               que pues por dueño os escojo,

                  mejore, si vos queréis,

               la suerte que el vuestro llora.

ANTONA:        Idos, conde, en la mala hora.

CONDE:         Pues sola ¿qué pretendéis?

ANTONA:           Que os vais antes de apurarme

               la paciencia que me queda.

CONDE:         Dadme permisión que pueda

               curaros.

ANTONA:                 Ya no hay curarme,

                  mientras que sobre la herida

               que me dieron a traición

               no me ponga el corazón

               de la Sarmiento homicida;

                  mas, presto hacerlo presumo.

CONDE:         Vuestro daño reparad.

ANTONA:        Conde portugués, mirad

               que se me sube el humo

                  a las narices.  ¿Queréis

               verme sana?

CONDE:                      Eso deseo.

ANTONA:        Pues entretanto que os veo

               presente, no lo esperéis.

                  Idos, acabemos ya.

CONDE:         Condición tenéis extraña.

               La pasión, Antona, os daña

               más que la herida. Si os da

                  alivio el que yo me ausente,

               no pretendo yo añadiros

               pesares a los suspiros

               que os causa tanto accidente.

                  Cama tenéis, reposad

               mientras os hago traer

               de cenar. (¿Hay tal mujer?)         Aparte

 

Vase el CONDE

 

 

ANTONA:        Sola estoy. Antona, dad

                  a vuestro Juan de Monroy

               venganza, pues ya se ha muerto.

               Durmiendo a la gente advierto;

               guardada con llave estoy;

                  valerme pienso del vino

               que sepulta a los soldados

               con mi herida descuidados;

               quemar la puerta imagino

                  que me impide la salida.

               El bálago de la cama

               podrá dar prisa a la llama,

               y su madera encendida

                  me abrirá franca la puerta.

               No teme mi enojo al huego

               que el de mi venganza ciego

               hará que esotro divierta.

                  Envolveréme en las mantas

               y entre llamas y centellas

               arrojándome por ellas

               saldré, que no serán tantas

                  que estorben lo que presumo.

               Ea, injurias vengadoras,

               vamos, que entre labradoras

               suele ser aceite el humo.

                  El candil voy a pegar

               a la paja, y la madera

               podrá con venganza fiera

               estas puertas derribar.

                  Buscaré a la luz del huego

               la Sarmiento que me incita,

               que en esotro cuarto habita;

               y si a descobrirla llego

                  podrá la cólera mía

               vengarse de la pedrada.

               Sabrá, aunque descalabrada,

               quien es Antona García.    

 

VaseSalen doña MARÍA Sarmiento y

el CONDE de Penamacor

 

 

MARÍA:            Conde, vos habéis de ser

               causa de perderse Toro,

               si contra vuestro decoro

               amparáis esta mujer.

                  Muerta ella, los labradores,

               que en sus locuras se fían

               aunque rebeldes porfían,

               siguiendo avisos mejores,

                  con temor de sus castigos

               defenderán nuestro bando

               por Isabel y Fernando

               domésticos enemigos

                  han de morir, mientras viva

               la que su parcialidad

               defiende.

CONDE:                   Menos crueldad

               ha de tener quien estriba

                  en la nobleza, señora,

               que vuestro valor ampara.

MARÍA:         Eclipsa su sangre clara

               quien como vos se enamora

                  de una rústica villana,

               y ponéis en opinion

               vuestra fe y reputación

               siendo tal la lusitana.

CONDE:            Mi rey sabe lo que tiene

               en mí; y por ser vos mujer

               no me tengo de ofender

               de ese agravio, ni conviene

                  a la opinión portuguesa

               que muestre temor liviano,

               más que al campo castellano,

               a una labradora presa,

                  Herida está y a la muerte;

               ¿qué más honroso blasón

               deseará vuestra nación   

               desluciendo nuestra suerte,

                  que decir que una mujer

               nuestro crédito atropella,

               y que por librarse de ella,

               presa y en nuestro poder,

                  su sangre un conde derrama?

               ¿Qué opinión con esto crece

               si nuestro nombre envilece

               y nuestra nación infama?

MARÍA:            Pues resolveos vos en eso,

               conde de Penamacor,

               y veréis si era mejor

               prevenir cuerdo el exceso,

                  que temo mientras Antona

               nos diere desasosiego

 

Grita y alboroto dentro

 

 

UNOS:          ¡Traigan agua!

OTROS:                        ¡Fuego, fuego!

MARÍA:         ¿Qué es esto?

CONDE:                        Fuego pregona

                  la confusión de esta casa.

UNOS:          ¡Favor, que todo se quema!

MARÍA:         ¿Quién hay que morir no tema?

TODOS:         ¡Agua, que todo se abrasa!

UNO:              Las puertas nos han cogido.

OTROS:         ¡Ayuda, cielos, favor!

CONDE:         (Fuego es más vivo el amor,            Aparte

               pues el alma me ha encendido.)

 

Sale ANTONA con un palo de cama

 

 

ANTONA:           Yo soy quien, no alevemente,

               como quien piedras arroja,

               del huego, presa, me valgo,

               elemento que acrisola

               como el oro las lealtades.

               Prueben tocas contra tocas

               la fe que a sus reyes deben

               las como vos generosas;

               no desde las altas rejas

               con piedras, armas traidoras,

               que pues vos forzó a tirarlas,

               mi envidia vos tiene loca.

               A mis manos pagaredes

               la viudez, que lastimosa

               sin mi amada compañía

               a vengarse me provoca.

               Antona soy, la Sarmiento,

               que quiere poner Antona,

               mientras sarmientos abrasa,

               en fe de tanta victoria,

               luminarias a Isabel

               y a Fernando.  Aquí las obras

               y no las palabras soberbias

               remedio al peligro pongan.

MARÍA:         Mujer, ¿qué intentas?

ANTONA:                              Matarvos.

MARÍA:         ¡Ayuda, soldados, postas;

               crïados, gentes, ayuda!

ANTONA:        La del cielo buscad sola.

 

Defiéndela el CONDE

 

 

CONDE:         Parad, Antona; templad,

               Semíramis belicosa,

               el ímpetu vengativo,

               que es fuerza que yo socorra

               mi bando. Pagadme, cuerda,

               la vida que me es deudora,

               pues defendí yo la vuestra.

 

A doña MARÍA

 

 

               Huíd en tanto, señora,

               que yo me opongo a su furia.

ANTONA:        Aunque el infierno se oponga.

MARÍA:         Mirad si fue profecía

               mi recelo.

 

Vase doña MARÍA. Tocan dentro rebato

 

 

CONDE:                    Idos, Antona;

               que contra vos la ciudad

               toca alarma y se convoca.

ANTONA:        Por vueso favor se escapa

               la Sarmiento; mas no importa,

               que para vos y para ella

               mis fuerzas y brazos bondan.

               Más días hay que longanizas.

CONDE:         (¿Hay mujer mas prodigiosa?)        Aparte

ANTONA:        Labradores, nuesos reyes

               vivan, pues vive su Antona.

 

FIN DE LA SEGUNDA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License