Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
Antona García

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

 

Salen ANTONA y PERO Alonso, labrador

 

 

ANTONA:           No creeréis, primo, el contento

               que tengo viendo que os hallo

               bueno y aquí fiel vasallo

               sois de Isabel.  Mucho siento

                  los que murieron en Toro;

               pero, en fin, como leales.

               Acabaránse estos males,

               que aunque en el alma los lloro,

                  los disimulo en la cara.

               No tiene la fama atajos,

               la honra engendra trabajos,

               piérdela quien los repara.

                  Ya que os habéis escapado

               de Toro y que en el camino

               vos hallo, primo y vecino,

               no por veros desterrado

                  y vuesa hacienda perdida,

               de ser leal vos mudéis;

               que por reina la perdéis

               que es poco perder la vida.

PERO:             Estando yo al lado vueso,

               la mi prima, la leal,

               reprocharé cualquier mal

               que ya por bueno confieso.

                  ¿Cómo venis por aquí?

ANTONA:        Cuidé hallar en Salamanca

               nuesa reina, y de ella manca,

               cuando de Toro salí,

                  como vos dije, me dieron

               noticia que estaba allá;

               mintieron, creo que estará,

               según otros me dijeron,

                  en Medina, la del Campo,

               y quiérome andar con ella

               para consolarme en vella

               y servirla.

PERO:                     Id en su campo,

                  que con vuesa compañia

               no le irá a la reina mal,

               pues ya tiembra Portugal

               de oír a Antona García.

ANTONA:           ¿Qué venta es ésta vecina?

PERO:          De el Mollorido se llama.

ANTONA:        ¿Tién en esta tierra fama?

PERO:          Por ella se va Medina,

                  desde Salamanca.

ANTONA:                            En ella

               haremos noche, que estoy

               cansada, y en todo hoy

               no he comido.

PERO:                       Guardaos de ella;

                  que es redomado el ventero

               y encaja a los más ladinos

               los grajos por palominos

               y la cabra por carnero.

ANTONA:           Cocidos, no es mal regalo,

               si tienen su salpimienta.

PERO:          Eso al barajar la cuenta.

ANTONA:        Para ell hambre no hay pan malo.

                  Acá salen.

 

Salen cuatro pasajeros PORTUGUESES y la VENTERA

 

 

PORTUGUÉS 1:                   ¿Y qué hay más?

VENTERA:       Un conejo.

PORTUGUÉS 2:                 No sea gato.

VENTERA:       No es de esta venta ese trato.

PORTUGUÉS 3:   Si le comes, mayarás.

PORTUGUÉS 4:       ¿ está el huésped?

VENTERA:                               A Medina

               partió ayer por una carga

               de vino.

PORTUGUÉS 1:          ¿Bueno?

PORTUGUÉS 2:                  ¿No amarga?

PORTUGUÉS 3:   Asen, pues, esa gallina

                  y la olla apresurad,

               que hay hambre capigorrona.

PERO:          Portugueses son, Antona.

               Lo que hemos de hacer cuidad;

                  que si paramos aquí

               temo vuesa condición.

ANTONA:        En posadas no hay cuestión,

               desde antiyer no comí;

                  como causa no me den,

               Pero Alonso, no temáis.

PERO:          No habrá, si no la buscáis.

ANTONA:        ¡Loado sea Dios!

TODOS:                           Amén.

ANTONA:           Huéspeda, ¿habrá que cenemos?

VENTERA:       No, hermana, ya está embargada

               la olla.

ANTONA:                  ¿Ni una tajada

               de vaca?

PORTUGUÉS 2:            Si nos queremos

                  bien os la podremos dar,

               mas no sufre ancas la olla.

ANTONA:        ¿Hay con matar una polla?

VENTERA:       No hay pollas para matar;

                  sí para que pongan huevos.

PORTUGUÉS 3:   ¿Polla vos y en ese traje?

PORTUGUÉS 4:   No las comió su linaje.

ANTONA:        Soseguémonos, mancebos,

                  que cada cual es persona

               para comer lo que Dios

               le ayudare.

PORTUGUÉS 1:                ¿Y soislo vos?

PERO:          Tened sufrimiento, Antona.

ANTONA:           Huéspeda, una sartenada

               de huevos y de tocino

               hacen ligero el camino;

               dádMela vos empedrada

                  de magro y gordo, que

               fraile franciscano en esto,

               y echen ellos todo el resto

               en aves, que buena pró

                  les haga, pero sin her

               burla de los mal vestidos.

VENTERA:       Palominos hay cocidos;

               no faltará que comer.

ANTONA:           Para todo sobra gana.

               Cansada estó; entraos acá

               Pero Alonso.  

 

Éntranse los tres

 

 

VENTERA:                   Y cama habrá.

 

Salen cuatro CASTELLANOS

 

 

CASTELLANO 1Despejada es la villana.

CASTELLANO 2:     Hay algunas por aquí

               almas todas.

CASTELLANO 3:              Buena prisa

               nos habemos dado. Avisa

               al huésped.

CASTELLANO 4:              Apercebí

                  esas alforjas, que hay gente

               y habránlo ocupado todo.

CASTELLANO 1Malo fuera de ese modo

               haber sido negligente.

                  Dos perdices y un jamón

               compré.     

CASTELLANO 2:          Ponedlos a asar

               y en acabando, picar.

CASTELLANO 1:  Estos caballeros son.

CASTELLANO 3:     ¡Loado sea Jesucristo

               por siempre jamás, amén!

PORTUGUÉS 2:   E o corpo santo tambén

               o sexa entradeiro de isto.

CASTELLANO 3:     ¿Cuyo es ese cuerpo santo?

PORTUGUÉS 2:   San Pero Gonzálves he.

CASTELLANO 4:  Ese castellano fue;

               harto es que le queráis tanto.

PORTUGUÉS 3:      Arrenegou de Castela

               e enxergouse en Portugal;

               por eso faz cavedal

               dele.

PORTUGUÉS 2:            ¿Quien reina? ¿Isabela

                  o doña Juana?

CASTELLANO 4:                   Señores,

               aquí no somos soldados.

PORTUGUÉS 2:          ¿Pois?

CASTELLANO 4:         Mercaderes honrados.

PORTUGUÉS 2:          O pois sindo mercadores

                  naon facemos deles conta,

               que saon de "viva quem vence."

               Nenum peleja comence,

               que en hostalagen he afronta.

                  Volváimonos a falar,

               castelano.

PORTUGUÉS 1:            Aquiso sim.

PORTUGUÉS 4:   Toda esa gente he roim

               que naon sabe pelejar.

PORTUGUÉS 1:      ¡Buena guerra!

CASTELLANO 4:                  ¡Buena guerra!

CASTELLANO 3:  A quien se la diere Dios

               viva y reine de las dos

               y goce en paz nuestra tierra,

                  mientras la mesa regala

               los gustos.

PORTUGUÉS 3:                 Ésa es mi cuenta.

PORTUGUÉS 2:   La comodidad de venta

               ya todos sabéis que es mala.

                  Mientras se asa, como dijo

               el otro, gozad del viento.

CASTELLANO 3:  En este banco me asiento.

 

Asiéntanse los unos en un banco y los otros

en otro, fronteros

 

 

PORTUGUÉS 3:   Yo estroto de enfrente elijo.

CASTELLANO 1:     Sí, que fuera maravilla

               juntaros con nuestra gente.

PORTUGUÉS 1:   Mejor está frente a frente,

               Portugal contra Castilla.

PORTUGUÉS 2:      ¿Vais á Salamanca vos?

CASTELLANO 3:  Sí.

PORTUGUÉS 2:        ¿Y vos?

CASTELLANO 4:            A Valladolid.

PORTUGUÉS 2:   ¿Y vos?

CASTELLANO 1:          Vengo de Madrid.

               huyendo casi.

PORTUGUÉS 2:                ¡Por Dios!

                  Pues, ¿qué os sucedio?

CASTELLANO 1:                           Tener

               enemigos y envidiosos.

PORTUGUÉS 3:   Eso es propio de ingeniosos.

CASTELLANO 1:  De ricos lo había de ser;

                  que el oro los pone en precio

               de discretos.

PORTUGUÉS 3:                No lo ignoro:

               necio debe ser el oro,

               pues siempre acompaña al necio.

PORTUGUÉS 1:      Riquezas son estímulos

               de vicios.

PORTUGUÉS 2:               Siempre se ve.

CASTELLANO 1Émulos tengo sin "e."

PORTUGUÉS 1:   Émulos sin "e" son mulos.

CASTELLANO 1:     Pues ¿qué queréis vos que sea

               quien se pone a reprender

               lo que nunca acertó a hacer

               porque al discreto recrea?

PORTUGUÉS 4:     ¿Qué lleváis a vender vos?

CASTELLANO 3:  A los bobos tropelías,

               que gustan de boberías.

CASTELLANO 4Sabemos hacer los dos

                  juegos de manos.

PORTOGUÉS 4:                       Civil

               ocupación.

CASTELLANO 3:            Mi caudal

               es alquilar un portal,

               y tocando un tamboril

                  con diez títeres de nuevo

               causar al simple deporte.

CASTELLANO 1Idos con eso a la corte.

CASTELLANO 3:  Allá voy; y a fe que llevo

                  una novedad extraña.

PORTUGUÉS 1:   ¿Extraña? ¿Qué puede ser?

CASTELLANO 1:  Lo que apetece más ver

               y menos espera España.

PORTUGUÉS 1:     ¿Es alguna abada?

CASTELLANO 1:                       Más.

PORTUGUÉS 1:   ¿Es ballena, es cocodrilo?

CASTELLANO 4:  Esos en el mar o el Nilo

               se queden, que aquí hallarás

                  mujer que llorando mata.

CASTELLANO 1:  ¿No será más de admirar,

               para Castilla, enseñar

               un real de a ocho y en plata?

CASTELLANO 3:     ¿En plata? ¡Cuerpo de Cristo!

               Daránte cuanto les pidas.

CASTELLANO 1: ¿Sabéis vos lo que es?

CASTELLANO 3:                       De oídas,

               que yo en mi vida le he visto.

PORTUGUÉS 1:      A enriquecer has venido.

CASTELLANO 3:  ¿Real de a ocho, es animal?

CASTELLANO 4:  ¿Dónde hallaste joya tal?

CASTELLANO 1:  De Génova le he traído.

CASTELLANO 4:     Solía decir mi agüelo,

               aunque agora os maravilla,

               que tuvo tantos Castilla

               que rodaban por el suelo.

CASTELLANO 1:     Ya pasóSolía...

PORTUGUÉS 1:                          ¿Y qué

               vendéis vos?

CASTELLANO 2:             Yo tengo oficio

               de no menos artificio

               que estotro.

PORTUGUÉS l:               ¿Cómo?

CASTELLANO 2:                    Yo

                  teñir ojos.

PORTUGUÉS 1:                  Cosa nueva.

CASTELLANO 2Celebraban los amantes

               los verdes y azules antes;

               ya solamente se aprueba

                  el ojo negro rasgado.

               De aquéllos soy tintorero.

CASTELLANO 3Gran gitano es el dinero.

               ¡Miren la invención que ha hallado!

CASTELLANO 1:     Yo solamente creía

               poderse teñir los cuellos,

               las barbas y los cabellos,

               ¿mas los ojos?

PORTUGUÉS 1:                  Cada día

                  hay qué ver.

PORTUGUÉS 2:                  Todo es antojo

               del ocio, que el tiempo pierde.

               ¿De qué modo, siendo verde,

               volveréis vos negro un ojo?

CASTELLANO 3:     Tengo un escabeche yo

               que a dos tintes le transformo

               en azabache, y le formo

               como quiero.

PORTUGUÉS 3:               ¡El diablo dió

                  tal trata! ¿Y de qué manera?

CASTELLANO 2Oíd y sabréis el cómo.

               Meto una aguja de plomo,

               y sacando el ojo fuera.

PORTUGUÉS 3:      ¿El ojo fuera?

PORTUGUÉS 4:                     ¡Oxte puto!

CASTELLANO 2:  No os admiréis basta el cabo.

               Dos o tres veces le lavo

               en la tinta, y luego, enjuto,

                  le encajo donde se estaba.

PORTUGUÉS 1:   ¿Y con él?

CASTELLANO 2:                Pues si viera

               ¿quién enriquecer pudiera

               como yo, o qué me faltaba?

PORTUGUÉS 1:      ¿Que queda ciego?

CASTELLANO:                        Pues ¿no?

PORTUGUÉS 1:   Idos al rollo.

CASTELLANO 2:                Yo, amigo,

               a teñir ojos me obligo,

               pero a darlos vista no.

                  Esto es por regocijaros;

               que en ventas se sufre todo.

PORTUGUÉS 1:   Yo os perdono de ese modo.

PORTUGUÉS 2:   Sí, más yo calza he de echaros.

PORTUGUÉS 3:      Y vos, ¿qué mercaduría

               vendéis?

CASTELLANO 1:          ¿Yo? Envidia.

PORTUGUÉS:                          ¿Qué?

CASTELLANO 1:                            En esto

               todo mi caudal he puesto.

PORTUGUÉS 4:   ¡Buen caudál por vida mía?

CASTELLANO 1:     Bueno o malo, ya le gasta

               gente que os admiraréis.

PORTUGUÉS 4:   Vos alabarle podéis,

               pero no es de buena casta.

CASTELLANO 1:     Pues véndese agora tanta

               envidia e ingenios diversos,

               que hay hombre que haciendo versos

               a los demás se adelanta;

                  y aunque más fama le den

               es tal, la verdad os digo,

               que quita el habla a su amigo

               cada vez que escribe bien.

PORTUGUÉS 1:      ¡Maldiga Dios tal bajeza!

PORTUGUÉS 2:   Poeta debéis ser vos.

CASTELLANO 1Castigóme en serlo Dios.

PORTUGUÉS 2:   ¿Y escribís con agudeza?

CASTELLANO 1:     Dícenlo todos, que yo

               no me tengo por agudo.

PORTUGUÉS 2:   ¿Llamáisos?

CASTELLANO 1:             Decirlo dudo,

               que hasta el nombre me quitó

                  la envidia.

PORTUGUÉS 3:                ¿Satirizáis?

CASTELANO 1:   No se hallará quien presuma

               de mí que muerda mi pluma

               a nadie.  Antes, si miráis

                  lo que he impreso y lo que he escrito,

               por modo y estilo nuevo

               solemnizo a quien no debo

               buenas obras.

CASTELLANO 3:                Ya es delito

                  saber mucho.

PORTUGUÉS 4:                      Debéis ser

               soberbio; hacéis menosprecio

               de los otros.

CASTELLANO 1:               Solo el necio

               al discreto osa morder;

                  que yo venero de modo

               a los de mi profesión

               que el menor me da lición;

               pero ni lo alabo todo,

                  ni de todo digo mal.

PORTUGUÉS 1:   De bobos es alabarlo

               todo y todo despreciarlo,

               de perverso natural;

                  más castigad su porfia,

               hablando bien siempre de ellos,

               que esto para convencellos

               es socarrona ironía.

 

 

Sale ANTONA

 

 

ANTONA:           Ya yo he cenado; gocemos

               la buena conversación

               todos.

PORTUGUÉS 1:        Puesto está en razón.

CASTELLANO 3Asiento en medio la demos.

 

Asiéntase ANTONA entre los CASTELLANOS

 

 

ANTONA:           Esta vez me poso aquí,

               aunque bien allá me estaba.

               Pues bien, ¿de qué se trataba?

PORTUGUÉS 2:   Conversación baladí;

                  vos la habéis de mejorar.

               ¿De dónde, hermosa aldeana?

ANTONA:        Soy de Toro y castellana,

               que cuido os ha de pesar.

PORTUGUÉS 2:      ¿De Toro? No qué Antona

               de allá nos venden guerrera

               tanto y más que la Fornera

               portuguesa.

ANTONA:                   ¡Oh! es gran presona.

PORTUGUÉS 2:       ¿Conocéisla vos?

ANTONA:                            Conmigo

               ha dormido más de un mes

PORTUGUÉS 1:   Dizque al nombre portugués

               persigue.

ANTONA:                  También lo digo.

PORTUGUÉS 1:      Pues ¿por qué?

ANTONA:                         Porque es leal;

               y mientras que ella viviere,

               en Castilla nunca espere

               coronarse Portugal.

PORTUGUÉS 4:      Pues ella, ¿qué saca de eso?

ANTONA:        Lo que en esotro os va a vos.

PORTUGUÉS 4:   La culpa yo , por Dios,

               quien la tiene.

PORTUGUÉS 2:                   El poco seso

                  de mujer, que se ha metido

               en lo que no va ni viene.

PORTUGUÉS 3:      Hile y barra.

PORTUGUÉS 4:                     No la tiene

               sino el mandria del marido.

                  Si ella fuera mi mujer

               un roble descortezara,

               cuando en aquello tratara,

               en sus costillas.

PORTUGUÉS 1:                        Querer

                  usurpar lo que le toca

               al hombre, es mundo al revés,

               y hacer cabeza a los pies.

PORTUGUÉS 3:   Ella debe ser gran loca.

PORTUGUÉS 2:      Muchos me cuentan que ha muerto.

PORTUGUÉS 1:   Cuentos de camino son,

               que no es tan bravo el león

               como lo pintan.

ANTONA:                        ¡y cierto!

                  Pero hablar mal en ausencia

               y de mujeres, ¿no ven

               que no es de gente de bien,

               y que es cargo de conciencia?

                  Si ella lo oyera ¿qué haría?

PORTUGUÉS 1:   Llevarlo, hermana, en dos veces.

 

Levántase y detrás ellos con el

banco

 

 

ANTONA:        Pues, ¡fanfarrones soeces,

               yo soy Antona García;

                  si no tiemblan de ofendella,

               en cuanto han hablado mienten;

               porque de la heria cuenten

               del modo que les hué en ella,

                  aguarden, pues hombres son!

PORTUGUÉS 1:   ¡Ay, que me ha muerto!

PORTUGUÉS 2:                          ¡Ay!

ANTONA:                                      Al cabo

               conocerán si es tan bravo

               como se pinta el león.

                  Tomar las de Villadiego

               y desocupar la venta.

               ¡Presto!

PORTUGUÉS 2:             ¿Hay semejante afrenta?

ANTONA:        ¿No pican?

PORTUGUÉS 3:             Ya.

ANTONA:                     ¡Luego, luego:! 

                  ¡Acabemos!

PORTUGUÉS 4:                Ya nos vamos.

PORTUGUÉS 3:   ¿Sin cenar?

ANTONA:                   No les pena,

               que no engorrará la cena,

               pues hartos acá quedamos.

                  Dense priesa que se enfría

               la olla.

PORTUGUÉS l:            ¿Hay demonio igual?

ANTONA:        Y cuenten en Portugal

               lo que es Antona García.

PORTUGUÉS 1:      Una pierna me ha quebrado.

PORTUGUÉS 2:   A mí los cascos.

PORTUGUÉS 3:                    Y a mí

               las costillas.

ANTONA:                      ¿Qué? ¿Aún aquí

               se están?

PORTUGUÉS 4:             ¡Demonio encarnado!

                  ya nos vamos.

ANTONA:                         Paso franco

               les doy; caminen, y adiós.

PORTUGUÉS 1:   Yo me acordaré de vos.

PORTUGUÉS 2:   ¡Oh, mujer!

PORTUGUÉS 3:             ¡Oh, Antona!

PORTUGUÉS 4:                         ¡0h, banco!

 

Vanse los cuatro PORTUGUESES

ANTONA:           Pero Alonso, echad la tranca

               y volvamos a cenar;

               dejen ellos de temblar,

               y si van a Salamanca,

                  pues son todos castellanos,

               buen ánimo, que la cena

               mos convida a costa ajena.

               Ell enojo todo es manos.

                  Entren.

CASTELLANO 3:            ¡Mujer de los cielos,

               no tema al mundo Castilla

               contigo!  ¡Ponga su silla

               en Grecia!

ANTONA:                   Llore sus duelos

                  quien mal habla.

CASTELLANO 4:                      De admirar

               no acabo su valentía.

ANTONA:        Luego ¿de esta niñería

               hacen caso? Alto, a cenar.

                  Huéspeda, salid acá.

 

Éntranse los cuatro CASTELLANOS

 

 

VENTERA:       ¿Qué manda? (Temblando .)              Aparte

ANTONA:        Sabed que preñada estó.

VENTERA:       Pues parillo.

ANTONA:                      Rato ha

                  que los dolores me aprietan.

               ¿Sabreisme vos partijar?

VENTERA:       ¿No será mijor llamar

               la comadre?

ANTONA:                   No me metan

                  con gente de esa manera;

               bonda que estéis aquí vos.

               Parárnoslo entre las dos,

               que yo no comadrera.

VENTERA:          Pues entraos en mi aposento.

ANTONA:        ¡Ay! No lo puedo sofrir.

VENTERA:       Entrad, pues.

ANTONA:                    ¿Qué aquesto es parir?

               No más matrimoñamiento.

VENTERA:          ¿Duele mucho?

ANTONA:                         Aunque me pesa

               no vos lo puedo negar.

               Paramos y, alto, a cenar,

               mientras se pone la mesa.

VENTERA:          ¿Es buñueio? Pregue a Dios

               que aún después de haber parido

               y un mes de cama cumplido

               quedéis para mujer.

ANTONA:                            ¿Vos

                  cuidáis que es Antona dama?

               Antes de empezar la cena

               he de parir y estar buena.

VENTERA:       ¿Sin echaros en la cama?

ANTONA:           ¿Cama? ¡Qué gentil despacho!

               ¡Ay, dolores enfadosos!

               Matara yo diez sebosos

               por no parir un mochacho.

 

VanseSacan VELASCO y PADILLA preso al

CONDE de Penamacor

 

 

VELASCO:          Suceso, conde, son todos

               de la guerra que se inclina;

               como el juego a varias partes

               gana y pierde la milicia.

               Don Álvaro de Mendoza

               os acometió a la vista

               de Toro, cuando a Zamora

               gozó Fernando rendida.

               Peleastes como noble

               y los vuestros con la vida

               perpetuaron lealtades,

               que su valor solemnizan.

               Consolaos, que el que os rindió

               es un Mendoza, que estiman

               por su acreedor la fama,

               por hijo suyo Castilla.

CONDE:         Los hados y las batallas

               usan unas suertes mismas;

               no bastan, soldado, en ellos

               alientos si faltan dichas.

               Don Álvaro es generoso;

               cuando la espada le rinda

               un conde de Portugal,

               no menoscaba su estima,

               ni es eso lo que más siento.

               (¡Ay, labradora querida!            Aparte

               preso y sin ti ¿qué han de hacer

               mis esperanzas marchitas?)

               ¿Dónde manda el rey llevarme?

PADILLA:       A la Mota de Medina;    

               una fortaleza fuerte

               que de aquí seis leguas dista.

               En esta venta haréis noche;

               y, cuando el alba se ría,

               madrugando, llegaremos

               á la Mota al medio día.

VELASCO:       En fe de vuestra palabra

               y de nuestra cortesía,

               habéis hasta aquí llegado

               sin prisiones; mas no fía

               el riesgo con que os traemos,

               de una venta, por antigua,

               flaca, y en que, sin defensa,

               el más seguro peligra.

               Éste es camino cosario

               de Portugal y Castilla;

               y andando todos de guerra,

               si tienen de vos noticia,

               procurarán libertaros.

               Esta ocasión es precisa

               para poneros prisiones.

CONDE:         Quien las tiene más prolijas

               en el alma, no hará caso

               de las que los pies me opriman.

VELASCO:       Pues echadle esta cadena.

 

Échanle la cadena

 

 

CONDE:         Si estos pleitos se averiguan

               y hay paces, como se trata,

               poco durarán desdichas,

               donde el valor se acrisola

               y la lealtad se ejercita.

VELASCO:       Haced despejar la venta,

               y dad vos orden, Padilla,

               de que aderecen al conde

               cena breve y cama limpia.

               En llegando los soldados

               que en su guarda el rey envía,

               hagan sus cuartos de posta

               y de seis en seis alistan.

               Todas estas prevenciones

               requiere la mucha estima

               de tan noble prisionero.

CONDE:         (¡Ay, bella Antona García!)       Aparte

 

Salen ANTONA y la VENTERA

 

 

VENTERA:       Mirad que es temeridad

               la que hacéis; recién parida,

               como una granada abierta,

               la más valiente peligra.

ANTONA:        No soy nada escolimosa;

               ni porque esté dolorida

               he de engorrarme en la cama.

               ¿Que es lo que salió?

VENTERA:                            Una niña

               tan hermosa como vos,

               que llora de pura risa.

ANTONA:        Lo peor que pudo ser,

               mala noche y parir hija.

               Lavadla por vida vuesa;

               y, después que esté bien limpia,

               hed de una sábana y manta

               los pañales y mantillas,

               que yo lo pagaré todo.

VENTERA:       Amamantadla, que es linda;

               dadla el pecho, no se muera,

               y echaos; comeréis torrijas

               con canela, miel y huevos.

ANTONA:        En mi tierra no se crían

               los hijos tan regalones;

               mas no si démosle guindas.

               Apenas nace ¿y ya llora

               por mamar? Ayune un día

               o si no váyase al cielo,

               ahorraráse de desdichas.

VENTERA:       ¿Hay tal mujer?

ANTONA:                       Bautizadla

               primero, viva o no viva;

               que esto es lo que más la importa.

VENTERA:       ¿Vos sois madre?

ANTONA:                          Estoy de prisa.

VENTERA:       ¿Si muere?

ANTONA:                   ¿Qué mayorazga

               o infanta pierde Castilla?

               Siendo mujer no hará falta.

               Postemas son las nacidas;

               habrá una postema menos.

VENTERA:       Andad, Antona García;

               que aunque más disimuléis,

               la amáis como a vuesa vida.

ANTONA:        Si va a deciros verdades

               a la fe, huéspeda mía,

               que aunque esto digo, me muero

               por besarla la boquilla.

               Salió, en fin, de mis entrañas,

               un pedazo es de mí misma

               y era su padre un buen hombre.

VENTERA:       Sois madre ¿qué maravilla?

ANTONA:        Soldemente es mal agüero

               que nazca aquí.

VENTERA:                      ¡Bobería!

ANTONA:        Mujer y en venta, ya veis

               que de males pronostica.

VENTERA:       Pues aquí ¿qué se le pega?

ANTONA:        Malas costumbres son tiña

               de mesones y posadas,

               donde vive la codicia.

               Todo en la venta se vende

               y después me pesaría

               que saliese a la querencia

               mal crïada y sacodida.

VENTERA:       De las cepas uvas nacen

               y de los cardos espinas.

               Si sois vos honrada, Antona,

               también lo será vuesa hija.

               Andad acá, dadla el pecho.

ANTONA:        Mijor será una escodilla

               de  sopas en vino.

VENTERA:                           Ansí

               se amamantan en Galicia.

ANTONA:        Pues no le va en zaga Toro;

               do las madres son sus viñas,

               las amas son sus tinajas

               y los pechos sus espitas.

               Mas veamos la chicota.

VELASCO:       Huéspeda, una escuadra envía

               nuestro rey con este preso

               a la Mota; dejad limpia

               de huéspedes la posada.

ANTONA:        ¿Conde?

CONDE:                 ¿Labradora mía?

ANTONA:        ¿Preso vos? ¿Cómo o por quién?

CONDE:         Ya con vuestra amada vista

               estoy libre; ya no temo

               desgracias que me persigan.

               Don Álvaro de Mendoza

               salió con seis compañías

               de castellanos, sabiendo

               donde estaba, por espías.

               Peleamos junto a Toro,

               quedó muerta y destruída

               mi gente y yo prisionero

               de su valor.  ¿Qué más dicha,

               pues os hallo por su causa?

               Los reyes, en fin, me envían

               preso, a fuer de buena guerra,

               a la Mota de Medina.

ANTONA:        ¿Y os traen estos dos no más?

CONDE:         Y una escuadra que camina

               detrás con treinta mosquetes.

ANTONA:        ¿Acordaisos cuando herida

               me defendisteis en Toro

               de aquella doña Maria

               y de todos sus parientes?

CONDE:         Pendiendo de vos mi vida,

               no hice mucho, si era fuerza

               morir yo sin vos.

ANTONA:                         No olvidan

               deudas de tanta importancia

               las que son agradecidas.

               Soldados, o lo que son,

               vuélvanse a Zamora y digan

               al don Álvaro que lleva

               al conde Antona García,

               que ella dará cuenta de él.

VELASCO:       ¿Cómo es eso?

PADILLA:                      Desatina

               la villana.        

 

Sale PERO Alonso

 

 

ANTONA:                   Pero Alonso,

               entre tanto que reprican,

               quitadle al conde esos hierros,

               y entra en la caballeriza,

               donde hallaréis una yegua;

               ponedla el freno y la silla

               en que vuelva a Toro el Conde.

VELASCO:       ¡Oigan la mujer!

ANTONA:                           Aprisa,

               primero que esotros lleguen;

               que yo no estoy para riñas.

 

PERO Alonso va a quitar la cadena

 

 

PADILLA:       ¿Qué haces, hombre del diablo?

ANTONA:        El sabe lo que hace.

PADILLA:                            Mira

               que a Fernando y a Isabel

               ofendes.

ANTONA:                  Si los avisan

               que es Antona quien lo manda,

               y que así se desobriga

               de otro tanto que hizo el conde

               por ella y que queda viva

               y a su servicio como antes,

               daráles buenas albricias.

               Callar y sofrir conviene

               que no estó para porfías.

VELASCO:       Parece que habla de veras.

ANTONA:        ¡No sino el alba!

 

Quítasela Antona

 

 

VELASCO:                        ¿No es linda

               la flema de la villana?

               ¡Vive Dios, que se la quita!

PADILLA:       ¿Estás borracha, mujer?

 

VELASCO:       ¡Y el conde que se la mira

               elevado en contemplarla!

PADILLA:       Dadla con esta petrina

               tres o cuatro latigazos,

               que es la mejor medicina

               para locos.

ANTONA:                   Mal conocen

               con quien lo han.

CONDE:                          Antona mía,

               por mi causa no pongáis

               en peligro vuestra vida,

               que ya los soldados llegan

               y os han de matar.

ANTONA:                          Daos prisa.

               Huéspeda, vos entretanto

               matad un par de gallinas

               que estén tiernas para el conde,

               y mientras se asan o guisan,

               aparejad esa yegua

               vos, Pero Alonso, que encima

               llegará, aunque por rodeos,

               nueso conde, más aína

               a los suyos están.

VENTERA:       La yegua, Antona, no, es mía,

               que es alquilada.

ANTONA:                         ¿Qué importa?

               Pagarla. Démonos prisa.

               Cincuenta coronas traigo.

               Tomaldas.

VENTERA:                 Temo que riña

               mi dueño.

ANTONA:                  No hablemos tanto,

               que me toma la mohina.

VENTERA:       ¡Ay!

ANTONA:             O somos o no somos.

VENTERA:       Reguilando estoy de oírla,

               Antona, hez lo que queréis,

               que tiemblo en viéndoos con ira.

ANTONA:        Ensilladla, Pero Alonso;

               y ellos, si el consejo estiman,

               antes que la murria vuelva

               de quien en paz los avisa,

               agarrar, la puerta huera,

               el camino haldas en cinta,

               o saldrán por las ventanas.

VELASCO:       ¡Oigan, que nos desafía!

PADILLA:       ¡Oh, villana fanfarrona!

               Aunque sea accion indigna

               el poner en ti las manos,

               ¡vive el cielo!

ANTONA:                      ¿Qué aun prohidian?

               Pues miren, yo no he de her

               mal de importancia a quien sirva

               a la reina, de quien soy

               leal vasalla y amiga;

               pero por los cabezones,

 

Sácalos fuera de este modo

 

 

               agarrándolos ansina,

               los he de poner a pares

               en el campo de paticas.

               Caminen vuesas mercedes;

               y agradezcan de rodillas

               a nuesa reina, que llevan

               en su lugar las costíllas.

VELASCO:       ¡Que me ahoga!

PADILLA:                      ¡Que me mata!

ANTONA:        ¿Qué se quejan?  Que no lisian

               tanto las manos de Antona.

PADILLA:       ¿De quién?

ANTONA:                  De Antona García.

 

Échalos

 

 

               Pero Alonso, por si acaso

               vien la gente a la hostería,

               echad la aldaba a la puerta

               y arrimadla un par de vigas.

CONDE:         ¡Vive el cielo, que sospecho

               que mis ojos desatinan

               y que está fingiendo el alma

               lo que entre sueños me pintan!

               Aldeana portentosa,

               basta que os deba la vida

               y libertad; joyas traigo;

               vencedme, si sois servida

               en hazañas, no en largueza.

               Yo pagaré.

ANTONA:                  A quien convidan

               coma y calle, y luego alón;

               lo demás no es cortesía.

               Callar, cenar y picar

               es lo que importa. La chica,

               huéspeda, vos encomiendo.

VENTERA:       Envuelta está ya y dormida.

ANTONA:        Pues pelad luego, las aves.

 

Vanse la VENTERA y PERO Alonso

 

 

CONDE:         Mejor, si gustáis, sería

               antes que llegue la escuadra

               caminar, Antona mía.

ANTONA:        Habéis de cenar primero,

               venga o no venga.

CONDE:                           Osadía

               es la vuestra peligrosa.

ANTONA:        No es valiente quien replica.

               Tres trancas tiene la puerta;

               si vienen y la derriban,

               por la zaga del corral

               buscaremos la guarida.

               Contadme ahora despacio,

               ¿qué hay de Zamora?

CONDE:                             Perdida,

               por trato de los de dentro,

               a Toro el rey se retira.

ANTONA:        ¿Que la perdió el rey Alfonso?

CONDE:         Sí, mi Antona.

ANTONA:                      Cuatro higas

               para todo Portugal,

               si Zamora es nuestra amiga.

CONDE:         Yo os prometo que se vio

               mi Rey, a no darse prisa

               al salir, casi en las manos

               de los reyes de Castilla.

ANTONA:        ¡Ojalá!  Mas, ¿cómo hué?

               Proseguid, por vuesa vida.

CONDE:         ¿Y si vienen los soldados?

ANTONA:        Mientras se asan las gallinas.

CONDE:         Yo, es fuerza que os obedezca;

               porque en vuestro gusto estriba

               mi contento, aunque otra vez

               me prendan.

ANTONA:                   Acabe, diga.

CONDE:         El alcaide de la puente

               de Zamora, que traía

               tratos con los castellanos...

ANTONA:        ¡Ay!

CONDE:             ¿Qué tenéis?

ANTONA:                        Dolorida

               estoy, desde un hora acá,

               de cierto achaqueProsiga;

               que no es nada.

CONDE:                        ¿Cómo no,

               si os adoro?

ANTONA:                    Ya se alivia.

               Vaya aquello de la puente.

CONDE:         La cara se os amortigua.

ANTONA:        Oyendo yo que mi reina

               venció, todo se me quita.

               Adelante.

CONDE:                   A media noche,

               al rey don Fernando avisa,

               que llegaba por la posta

               de Burgos.

ANTONA:                  ¡Virgen bendita,

               qué gran dolor!

CONDE:                        ¿Qué sentís?

               Mirad que me martirizan

               vuestros extremos.

ANTONA:                          No es nada.

               Ya estoy buena. Diga, diga,

               ¿ganó mi reina la puente?

CONDE:         Por más que la defendía

               mi rey con todo su campo.

               La ciudad se le amotina;

               y diciendo a voces todos

               ¡Fernando e Isabel vivan;

               don Alfonso y doña Juana

               mueran!...

ANTONA:                ¡Qué bien que decían!

CONDE:         A no retirarse luego

               los dos a Toro, peligran.

               Quedó Zamora, en efecto,

               por vuestros reyes, que sitian

               la fortaleza, si bien

               se defiende, guarnecida

               por el mariscal su alcaide.

ANTONA:        ¡Ay!

CONDE:             ¿Qué es eso, Antona mía?

ANTONA:        No es nada: atendedme un rato.

CONDE:         Dadme licencia que os siga.

ANTONA:        No hay para qué; al punto vuelvo.

CONDE:         Pues, ¿qué hay?

ANTONA:                       Rempujé una hija,

               y debió de quedarme otra

               acá. No haré son parirla

               y al instante doy la vuelta.

CONDE:         ¿Cómo es eso?

ANTONA:                       ¿Mari D¡az?

               ¿Huéspeda?

VENTERA:                  ¿Quién llama?               Dentro

ANTONA:                                 Antona.

               ¡Ay, Jesús! ¡Aprisa, aprisa!    

 

Vase ANTONA

 

 

CONDE:         ¿Qué mujer es ésta, cielos!

               ¿Ansí se paren dos niñas?

 

Sale PERO Alonso

 

 

PERO:          Si habemos de irnos, ya están

               cena y yegua apercibidas.

CONDE:         ¿Venís con Antona vos,

               hombre de bien?

PERO:                          Es mi prima.

CONDE:         ¿Y es de bronce esta mujer?

PERO:          Tiene condición rolliza.

               Pero,  ¿por qué lo pescuda?

CONDE:         Porque de una hora parida,

               como quien no dice nada,

               segunda vez solicita

               otro parto, y que la espere

               dice, porque a la hora misma

               que pariere, volverá

               a que mi historia prosiga.

               ¿Esto se puede creer?

PERO:          Si a Antona se le encapricha

               una cosa en el meollo,

               el diabro que la resista.

               Parirá, si se le antoja,

               diez muchachos en un día,

               y se irá sin hacer cama

               al punto a podar las viñas.

               Es mujer de digo y hago.

CONDE:         Es prodigio de Castilla.

 

Salen ANTONA y la VENTERA

VENTERA:       Antona, mal vos queréis;

               acostaos.

ANTONA:                  ¿Es chico o chica?

 

Vase PERO Alonso

 

 

VENTERA:       Chica como unas candelas.

ANTONA:        Pues quillotrádmela, amiga,

               de la manera que a esotra,

               no se muera si se enfría,

               que luego las daré el pecho.

CONDE:         Pues ¿ansí Antona querida,

               os salís acá? ¿queréis

               ser de vos misma homicida?

ANTONA:        No hayais miedo que me muera.

               Ya yo me siento guarida.

               Vaya la hestoria adelante,

               que a fe que me regocija.

CONDE:         ¿Qué decís?

ANTONA:                   No sea pesado.

               Quedamos en que tenían

               cercada la fortaleza

               los nuesos, y que retira

               los suyos el portugués

               a Toro.

CONDE:                Es ansí.

ANTONA:                        Pues diga,

               ¿desafióle Fernando?

 

Sale PERO Alonso

 

 

PERO:          Antona, ya están a vista

               los soldados de la venta.

ANTONA:        Ansi, pues, para otro día

               se quede el cuento. Envolved,

               Pero Alonso, esas chiquillas

               en vuesa capa y atadlas,

               que llevándolas yo encima

               las espaldas, como alforjas,

               pareceré pelegrina,

               de estas que vienen de Francia.

               Y vos, conde, pues vos libra

               quien vos paga lo que os debe,

               sobí en la yegua y abridla

               por los hijares, picando

               a Toro, si no camina.

               Huéspeda, no me contento

               con lo que os di; agradecida

               seré con vos a la vuelta.

               ¡Alto de aquí!

CONDE:                        Maravillas

               llevo a mi rey que contar.

               Antona del alma mía,

               no os olvidéis de mi amor.

ANTONA:        Quien bien quiere, tarde olvida.

CONDE:         Pues ¿quereisme vos?

ANTONA:                            No .

CONDE:         ¿Qué soy digno de tal dicha?

ANTONA:        Mirad, yo bien me casara

               con vos, la guerra comprida,

               pero temo...

CONDE:                   ¿Qué teméis?

ANTONA:        Esto de parir lastima.

CONDE:         Ojalá que os viera en eso

               mi ventura.

PERO:                      Vamos, prima,

               que todo está a punto.

ANTONA:                              Vamos.

CONDE:         En fin ¿prometéis ser mía?

ANTONA:        Sí, con una condición.

CONDE:         ¿Y es?

ANTONA:             ¿Juráis vos de cumplirla?

CONDE:         Claro está.

ANTONA:                   Que vos paráis

               los hijos y yo las hijas.    

 

VanseSalen el rey don FERNANDO y la REINA Isabel

el ALMIRANTE, el MARQUÉS de Santillana, don ANTONIO de

Fonseca y don ÁLVARO de Mendoza

 

 

ALMIRANTE:        Pues algo he yo de valer

               con vuestra alteza, señor,

               concédame este favor.

FERNANDO:      Cuanto pidáis he de hacer;

                  mas la reina, mi señora,

               a los que rebeldes son

               no gusta de dar perdón.

ALMIRANTE:     Ansí entréis, como en Zamora

                  en Toro, Isabel gloriosa;

               que en el duque de Plasencia

               resplandezca la clemencia

               que os da fama generosa.

REINA:            El Rey, mi señor, podrá

               hacer lo que sea servido.

FERNANDO:      Yo por mí, mi ofensa olvido.

REINA:         Pues por mí olvidada está.

ALMIRANTE:        Dadme los dos esos pies.

MARQUÉS:       No he de valer menos yo

               con vuestras altezas.

FERNANDO:                           No.

               Alzad del suelo, marqués;

                  que os debo yo esta corona.

MARQUÉS:       El de Villena que ordena

               serviros.

REINA:                 Deje a Villena,

               siendo duque de Escalona,

                  y el rey, mi señor, con esto

               a su servicio le admite.

MARQUÉS:       Si vuestra alteza permite...

FERNANDO:      Fuera de este presupuesto

                  la reina no le perdona.

MARQUÉS:       Siquiera porque a estos pies...

REINA:         Sin Villena sea marqués

               y duque con Escalona.

MARQUÉS:              Contento con eso quedo.

ANTONIO:       El arzobispo, señor...

FERNANDO:      Es mi padre intercesor

               de la mitra de Toledo.

                  Don Antonio de Fonseca,

               por él en Castilla entré.

REINA:         El la total causa fue

               de reinar los dos.

FERNANDO:                        No trueca

                  la mudanza obligaciones

               en el generoso pecho;

               muchos servicios me ha hecho;

               pervirtiéronle razones

                  de gente indiscreta y moza.

               No pudo acabar consigo

               ver privar a su enemigo

               el cardenal de Mendoza.

                  Pues mi padre, el rey don Juan

               de Aragón, me lo ha mandado;

               sus canas y el ser prelado

               a quien sujetos están

                  todas las mitras de España,

               ablanden, Isabel mía,

               sentimientos este día.

REINA:         Vuestra es, señor, esa hazaña,

                  y mío el obedeceros.

               Fuera de que nunca estuvo

               el arzobispo, aunque tuvo

               tanto ánimo de ofenderos,

                  lejos de la voluntad

               que, como a padre, le tengo.

FERNANDO:      Perdón general prevengo

               a todos.

ANTONIO:                 La adversidad

                  nunca indigna al generoso

               tanto que venciendo intente

               satisfacerse inclemente.

REINA:         El pleito fue tan dudoso

                  entre doña Juana y mí

               que los que la obedecieron

               por hija de Enrique y dieron

               en seguir su bando ansí,

                  no por esto han incurrido

               en deslealtad, ni en traición.

               Probable fue su opinión;

               la nuestra ha favorecido

                  el cielo, que está animando,

               señor, vuestra real clemencia.

MARQUÉS:       Sola es digna tal sentencia

               de Isabel y de Fernando.

 

Sale BARTOLO

 

 

BARTOLO:          ¡Señor! ¡Ah, señor!            Desde lejos

ÁLVARO:                              ¿A quién

               llamas, pastor?

BARTOLO:                       A nueso amo.

ÁLVARO:           ¿A cuál?

BARTOLO:                 Al rébede llamo.

ANTONIO:       ¡Bartolomé!

BARTOLO:                  Y á él también.

ANTONIO:          ¿Qué quieres?

BARTOLO:                       Es un secreto

               que no les tien de pesar.

ANTONIO:       Llégate, pues.

BARTOLO:                    No he de hablar

               si en púridad. discreto.

                  ¿Piensan que vengo de vicio?

FERNANDO:      ¿Qué quiere aquese pastor?

BARTOLO:       Alléguese acá, señor;

               háganos este servicio;

                  que a fe que he topado cosa

               que no poco ha de importarle.

               Si a solas no puedo habrarle,

               mi vuelta será forzosa.

FFRNANDO:         No temas. ¿Qué quieres? Llega.

BARTOLO:       ¿Que me llegue? Llegaos vos,

               que os importa, y si no adiós;

               que aquí nenguno vos ruega.

                  Llegue ella también, señora,

               y traiga al señor Antón

               consigo, que todos son

               amigos.

REINA:                  La labradora

                  nuestra amiga ¿no tenía

               este pastor por crïado?

ANTONIO:       Sí, gran señora; el ganado

               guardó de Antona García.

                  No haga vuestra alteza caso

               de él, que es un simple.

BARTOLO:                                Verá;

               ¿qué temen llegarse acá?

               Pues si el vado otra vez paso,

                  no ganará por hogaño

               a Toro el rey.

FERNANDO:                    ¿Cómo es esto?

               ¿Vado tiene el río?

BARTOLO:                          De presto

               o voime.

FERNANDO:              ¡Suceso extraño!

                  ¿Que se puede vadear

               Duero aquí cerca?

REINA:                           Lleguemos,

               y de él la verdad sabremos.

ANTONIO:       No tienen que sospechar,

                  vuestras altezas, que en él

               ni hay malicia ni hay traición.

BARTOLO:       No han de llegar más que Antón,

               el rébede y su Isabel.

 

Aléjanse los tres

 

 

FERNANDO:         Ya estamos solos.  ¿Qué dices?

BARTOLO:       ¿Es él el rébede?

FERNANDO:                         Sí.

BARTOLO        ¿El no más?

FERNANDO:                  Acaba, di.

BARTOLO:       ¿Con sus ojos y narices?

                  ¿Que no más aquesto es rey?

               Por volverme all hato estó;

               imaginábale yo

               del tamaño de un gran buey.

                  Hará bien, ya que ha venido.

               ¿Su altura holgárase entrar

               esta noche en Toro y

               dar sobre el portugués dormido?

FERNANDO:         ¿De qué modo?

BARTOLO:                        Aquesta noche

               sí, por do yo vadeare

               a Duero, no hay que repare;

               bien puede pasarle un coche,

                  callando quiere seguirme,

               con gente que sea de pró,

               que atrevo a ponerle yo

               en Toro; no hay son decirme

                  cuando ha de ser, y chitón.

FERNANDO:      Pues ¿por dónde hemos de entrar?

BARTOLO:       Mire, por aquel lugar

               los derrumbideros son

                  tan ásperos y seguros,

               que como el río, ya ve,

               los baña y no tiene pie,

               están sin guardas y muros.

                  Yo , días ha, un atajo

               por do de Toro sacaba

               el ganado y le llevaba

               por esas cuestas abajo

                  al valle; y si se me antoja

               entro y salgo en la ciudad

               sin verme nadie.

ANTONIO:                        Es verdad;

               hacia allí nadie se aloja.

BARTOLO:          Señale su señoría,

               y créame, un escuadrón

               que lleve el señor Antón,

               y héndolos yo por guía

                  vadearé a Duero, y tras

               irán subiendo después.

               Ello enfecultoso es

               saber trepar por allí.

                  No hay atajo sin trabajo;

               mas yo los, pondré en media hora

               adonde, como en Zamora

               cuando repiqué el badajo

                  a rebato, sin chistar

               les demos castellanada.

               Aquí no se pierde nada

               y se aventura a ganar

                  mucho. Yo tomo esta empresa

               a mi cargo.

FFRNANDO:                  Mirad bien

               si es fiel ese pastor.

BARTOLO:                            ¿Quién?

               Yo sirvo a la Antona nuesa;

                  y ella y yo, si imaginó

               cosa que llegue a ofendella,

               hace mal; porque yo y ella

               somos -- ¿qué piensa? -- ella y yo.

ANTONIO:          No hay que recelar. Yo tomo

               por cuenta mía esta hazaña.

FERNANDO:      Si sabéis que no os engaña.

BARTOLO:       ¿Engañar? ¿No digo el cómo?

FERNANDO:         Yo, Fonseca, os haré dar

               gente de satisfacción

               o escogelda vos,

BARTOLO:                        Si son

               hombres que saben trepar

                  síganme y déjenme a mí.

               Pero, por paga quisiera

               que su reinura me diera...

               ¿pedirélo?

FERNANDO:                 Pide, di.

BARTOLO:          Llamarme, en el mesmo día

               que yo la gente ganase

               y su altura en Toro entrase,

               Bartolomé de la Guía,

                  y quedar libre de pecho

               y alcabala.

FERNANDO:                Yo te haré

               hidalgo, pastor.

BARTOLO:                        ¿A fe

               que lo hará? Pues esto es hecho.

 

Vase BARTOLO

 

 

FERNANDO:         Oíd.

ANTONIO:                A rebato toca

               el campo.

 

 

Sale ANTONA con dos muchachas al cuello, metidas en

unas alforjas, una detrás y otra delante

 

 

ANTONA:                  ¿Señora mía?

REINA:         ¿Qué es esto, Antona García?

ANTONA:        ¿Qué yo?  Hazañas de loca.

                  Viene un ejército en zaga

               de sebosos contra vos,

               y divididos en dos,

               que mal el cielo los haga;

                  dicen que es el capitán

               del uno el hijo heredero

               de Alfonso, y rige el zaguero

               el duque de Guimarán.

                  Éste me quiso prender,

               más yo, hendo poco caso

               de ellos, por enmedio paso

               hasta veniros a ver,

                  con aquestas dos chequillas

               que he acabado de parir,

               para que os puedan servir

               en saliendo de mantillas.

REINA:            Estimo yo, Antona amiga,

               el veros con libertad

               tanto y más que a la ciudad

               de Toro.

ANTONA:                  Dios la bendiga

REINA:            Hablad al rey, mi señor.

               Ésta es la Antona García

               que a vuestra alteza decía.

               Hágala mucho favor.

FERNANDO:         Yo os haré merced, Antona,

ANTONA:        ¡Qué presencia tan cabal!

               En fin, sois tal para cual;

               bien vos viene la corona.

FERNANDO:         Al camino los salgamos,

               castellanos, si os parece,

               que si el enemigo crece,

               peligros acrecentamos.

ALMIRANTE:        Cansados, señor, vendrán;

               la batalla presentemos.

ANTONIO:       Eso sí, tras ellos demos.

               Sepa el príncipe don Juan

                  quien es el rey don Fernando

               y la su doña Isabel.

FERNANDO:      Marchad, pues.

ANTONIO:                      ¡Bien haya él

               y los que siguen su bando!

 

Sale BARTOLO

 

 

BARTOLO:          Señor, deténgase, espere.

FERNANDO:      ¿Qué quieres?

BARTOLO:                      Téngase, digo,

               que no tien ya para que

               seguir a los enemigos.

FERNANDO:      ¿Por qué causa?

BARTOLO:                      Porque salen

               con su gente Alfonso el quinto,

               los tamboriles tocando,

               desde Toro a recibirlos.

               Yendo contra tres zuizas

               su altura ya ve el peligro

               que tién, seyendo tan pocos.

               Reciba el reye a su hijo

               y huélguese en hora buena;

               volveráse por do vino,

               mientre que acá le ganamos

               aqueste Toro o novillo.

               Esta noche ha de quedar

               por suya.

FERNANDO:                Discreto has sido.

               Si la conquisto, él ausente,

               darse puede por vencido.

MARQUÉS:       Ésta es ocasión dichosa

               pues solamente el presidio

               ha de dejar ordinario

               el rey.

BARTOLO:               ¿Velo? Lo adivino.

FERNANDO:      Alto. Antonio de Fonseca,

               de vuestro valor confío

               el riesgo a que os arrojáis.

ANTONA:        ¿Qué es esto, Bartolo amigo?

BARTOLO:       Esto es pasar por el vado,

               agora que es de noche el río,

               y subiendo aquellas cuestas

               por do baja su cabrío,

               ganar a Toro.

ANTONA:                     ¡Oh, qué bien!

BARTOLO:       ¿Qué la parece?

ANTONA:                       Que has dicho

               verbos por aquesa boca.

               Ténganme allá este envoltijo,

               que yo he de ser la primera

               que pase el Duero.

FERNANDO:                        Éste es brío

               de española.

ANTONIO:                   Cumplirálo

               del modo que ha prometido.

FERNANDO:      Dénle mi caballo a Antona.

ANTONA:        ¿El suyo? Dambos hocicos

               pongo en estas dambas patas.

FERNANDO:      Alto, don Antonio amigo,

               que os quiero ver vadear

               desde aquí el Duero.

ANTONIO:                           Ya animo

               el alma a mayores hechos

               con tal merced.

BARTOLO:                      Yo los guío.

ANTONA:        Echad acá la bandera,

               serviráme de corpiños

               mientras cuelo todo el vado

               que refresca y he parido;

               que después yo la pondré

               en el mango más prolijo

               y en torno de aquellas torres

               que acompañan el castillo.

ANTONIO:       Vamos en nombre de Dios.

 

Vanse los tres

 

 

BARTOLO:       Sobí, Antona.

ANTONA:                       Ya me aplico.

 

De dentro hablan los tres

 

 

ANTONIO:       ¿De un salto?

ANTONA:                      Pues ¿qué pensaba?

               No de frenos ni estribos.

               ¡Dios me la depare buena!

BARTOLO:       Síganme a mí derechitos,

               que tien Duero alrededore

               muchas ollas sin tocino.

FFRNANDO:      Ya llegan a la mitad.

REINA:         Dios los saque de peligro.

BARTOLO:       Ánimo, Antón de Fonseca,             Dentro

               que ya colamos.    

ANTONA:                       Ea, hijos,          Dentro

               no hay que temer con Antona.

BARTOLO:       Guardáos de este remolino;        Dentro

               echad ancia man derecha.

ANTONIO:       ¡Gracias a Dios que salimos!        Dentro

MARQUÉS:       De la otra parte están ya

               en seguro.

FERNANDO:                No ha mentido

               el pastor. Yo, mi Isabel,

               le premiaré este servicio.

               Acudamos a la puente,

               porque en dándonos aviso

               de que están muertas las guardas,

               es el socorro preciso.

BARTOLO:       No caigan, suban con tiento,       Dentro

               que nos falta, como dijo

               el otro, por desollar

               el, ya me entienden, quedito.

ANTONIO:       Yo he de trepar como un gamo.

ANTONA:        Soy ágil.

ANTONIO:                 Y mógil.

BARTOLO:                          ¡Vítor!

               ¿Agilimógili sois?

               Ábriréis el apetito.

ANTONA:        ¡Ay de vos, María Sarmiento,

               si os cojo!

ANTONIO:                  ¡Qué ásperos riscos!

BARTOLO:       Hablen paso, no despierten.

ANTONA:        Pagaréisme a mi marido.

 

Aparécense los tres sobre los muros

 

 

ANTONIO:       Ya estamos sobre la cerca.

ANTONA:        Sobí en ella de dos brincos.

FERNANDO:      ¡Al arma, mis castellanos!

TODOS:         ¡Vivan los reyes invictos

               don Fernando y su Isabel!

UNOS:          Entrados; somos vecinos

               y ciudadanos de Toro.

OTROS:         ¡Aquí, que somos perdidos!

 

Pelean

 

 

ANTONA:        ¡A ellos, que aquí está Antona!

BARTOLO:       Encerróse en el castillo

               la Sarmienta.

ANTONA:                      Sacaránla

               mis venganzas de su nido.

 

Salen

 

 

ANTONIO:       Todos huyen.

ANTONA:                     ¡Ah, sebosos!

ANTONIO:       La puente han acometido

               los reyes, y entran triunfando.

               Salgamos a recibirlos.

ANTONA:        Señores, los que me escuchan,

               todo cuanto agora han vido

               es hestoria verdadera

               de previlegios y libros.

               Esto es solo la mitade,

               y el poeta que lo ha escrito

               guarda para la otra media

               muchos casos pelegrinos.

               Si quieren ver en qué para

               la Antona de Toro, aviso

               que para el segundo tomo

               desde luego los convido.

 

FIN DE LA COMEDIA

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License