Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Bellaco sois, Gómez

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

Salen doña ANA, de hombre, como de camino, con

la cruz de San Juan al pecho, y BOCEGUILLAS,

gracioso

 

 

BOCEGUILLAS:      Ésta es la venta maldita

               que intitulan de Viveros,

               con su alameda, que enana,

               ha sido a tanto suceso

               otra selva de aventuras.

               Aquí tienen su colegio

               los grajos de esta comarca,

               cuyos pollos los venteros

               bautizan en palominos;

               y a todo escolar hambriento

               le dan grajuna fiambre

               en lugar de perro muerto;

               aquí cuantos se ensotanan,

               se matriculan primero;

               en todo dama bullaque

               todo jácaro cochero;

               aquí, en fin, si hacemos noche,

               te espera, cuando cenemos,

               vino del Monte Calvario,

               pan como un veintidoseno;

               rocín-ternera en adobo,

               barbo, esto sí, jarameño,

               corto mantel de la Mancha,

               pie de taza por salero,

               y, en llegando el tanto monta

               aceitunas de reniegos.

ANA:           ¡Ay, francesas hosterías!

BOCEGUILLAS:   Dicen que el rico avatiento  

               fue de Francia.                         

ANA:                          Anda, borracho,

               Pilatos, sí.

BOCEQUILLAS:               Soy un necio.

 

Dentro voces y riña

 

 

ESTUDIANTE 1:  ¡Aquí de todo el Alcarria!

COCHERO 1:     ¡Aquí del cochero gremio!

               ¿Ramos?  ¿Garrancho?  ¿Palomo?

               ¿Juan el Zurdo?  ¿Gil el Tuerto?

ANA:           ¿Por quí serán estos gritos?

 

Salen con terciados tres ESTUDIANTES con giferos,

tres COCHEROS y MONTILLA con daga, riñendo

 

 

BOCEGUILLAS:   Pendencia es, sin duda, en cueros,

               vel jarros, pan cotidiano

               de sopistas y cocheros.

               Calla y verás maravillas.

ANA:           Pues aquí nos retiremos,

               que gusto de carambolas

               semejantes.

BOCEGUILLAS:               Toma puesto.

ESTUDIANTE 1:  ¡Fuera dije!

COCHERO 1:                  ¡Vive Cristo!

               ¡Téngase todo gifero,

               todo gorrista terciado,

               todo bribón de convento!

               ¡El codillo ha sido burro

               a pagar de mi dinero!

ESTUDIANTE 1:  Pues repóngalo.

MONTILLA:                    ¿Qué llama

               reponer, aunque sobre eso?

ESTUDIANTE 1:  No hay sobre eso o sobre esotro;

               yo soy juez y lo sentencio.

MONTILLA:      Aunque lo sentencien cuantos

               aran y cavan.

 

Sale don GREGORIO

 

 

GREGORIO:                    ¿Qué es esto,

               Montilla? Pues tú alborotas     

               la venta.

MONTILLA:                 Quieren con fieros,

               porcionistas y arremulas,

               meternos aquí los dedos

               por los ojos.

COCHERO 2:                    A él le digo

               tenga un poco de respeto,

               que aquí toda es gente honrada.

MONTILLA:      ¿Quién lo niega?

GREGORIO:                     ¿Por qué es ello?

ESTUDIANTE 1:  No es más que por treinta cuartos. 

GREGOIO:       ¿De qué los debe?

ESTUDIANTE 2:                   Del juego.

GREGORIO:      ¿A qué jugabas?

MONTILLA:                      Al hombre,

               y oiga vuested si los debo.  

               Yo era, postre; salió un cinco

               de bastos; robéle en premio

               de que me entró el as garrote,

               el rey, la sota y, con ellos,

               el tres, que hacen cinco triunfos;

               baldéme de copas luego,

               porque ya lo estaba de oros;

               los otros dos compañeros

               casi todos carta blanca

               pasaban; pero, soberbio

               el que era mano, se hizo hombre

               cuando se vio, escuche el cuento,

               con la trinca coronada,

               malilla, espada y tras éstos,

               otros dos con el caballo     

               el el as de oros. Dijo, "Empiezo,"

               sacó el rey doblón, ahorquéle;

               el cinco, de espadas juego;

               atraviesa el socio un triunfo

               con que el hombre sin remedio

               se halló de otro rey baldado;

               lo mismo fue el rey tercero,

               de copas, que imitó a Judas,

               ahorcado de pie de perro;

               vuélvole por las espadas,

               que se llevó sin remedio

               el tal hombre, atravesando

               entonces los cuatro leños;

               triunfa con la espada; sirvo

               con el cinco; hago lo mesmo

               con la sota, a la malilla;

               y quedóse el pobre guero

               con sólo un triunfo a caballo,

               mas con el rey se le pesco;

               vióse el dicho con tres bazas,

               con un par los compañeros,

               yo con tres, y faltaba una

               tan solamente. Aquí es ello.

               Enseñéles en la mano,

               para rematar el pleito,

               por última carta el basto.

               Dicen, pues porque me meto,       

               habiéndole visto todos

               en la baraja y no le echo.

               en la mesa, que fue burro;

               que el codillo por él pierdo

               y que reponga la polla.

               ¿Sentenciara tal Gayferos?

ESTUDIANTE 2:  Sentenciáralo una mula.

MONTILLA:      ¿Por qué?

ESTUDIANTE 1:            Porque dio recelos

               de que jugó con diez cartas

               y, la décima, encubriendo  

               debajo del basto, quiso

               darnos papilla, con miedo

               de que, echando los dos naipes

               en la tabla, y manifiesto

               el burro, no le pagase.

GREGORIO:      Ahora, amigos, chico pleito;

               sirva por mí este doblón

               de montante.       

 

Dásele

 

 

ESTUDIANTE 1:                 ¡Caballero!

               ¡De veinticinco quilates!    

               ¡Por Cristo!       

 

A MONTILLA

 

 

COCHERO 2:                  Eche acá esos huesos,

               que es muy honrado el Montila,

               y, esta pendencia mojemos.

MONTILLA:      Yo, por mí.

ESTUDIANTE 1:             Pues, yo, por mí.

 

Danse las manos

 

 

COCHERO 2:     Chata, saca vino y queso.

ESTUDIANTE 2:  ¡Victor el dona pecúnias!

               ¡Víctor el accipe argentum!

COCHERO 1:     ¡Víctor también en romance!   

               ¡Vive el coime!

ESTUDIANTE 1:                  ¿No bebemos?.

 

Éntranse ESTUDIANTES y COCHEROS

 

 

BOCEQUILLAS:   En estacadas viciosas

               no hay otras leyes del duelo

               más de que, herido sin culpa,

               ponga la sangre un pellejo.

ANA:           Boceguillas, mal aliño

               en la dicha venta vemos

               para pedir gollerías.

               Luna hace.

BOCEGUILLAS:              ¿Y es barro el fresco?

ANA:           Pues, alto de aquí. ¡A ensillar!

GREGORIO:      ¿Vais a Madrid, caballero?

ANA:           Voy; muy a vuestro servicio.

GREGORIO:      Si desde aquí a allá merezco

               aliviaros lo penoso

               de la soledad, lo mesmo

               quisiera excusar con vos.

ANA:           Interesado lo acepto.

GREGORIO:      ¿De dónde venís?

ANA:                            De Italia

               y Nápoles, por lo menos.

               ¿Y vos?

GREGORIO:                De Calatayud

               agora; aunque ha poco tiempo

               que milité en Lombardía.

ANA:           ¡Oh!  Pues, siendo ansí, tendremos,

               para tres leguas que faltan,

               gustoso entretenimiento.

               Ea, no hay sino picar.

GREGORIO:      Sufríos un poco y cenemos.

ANA:           En venta y con tanta bulla

               hallaréis mal aparejo.

GREGORIO:      Yo traigo lo que nos baste

               para tomar un refresco.

               ¡Montilla! Dentro ese bosque,

               que más parece bosquejo,

               cenaremos sin ruido.

               Busca el sitio más a cuento

               y más libre de embarazos,

               y en él la cena prevennos.

MONTILLA:      A registrar las bizaras

               voy como un lebrel.

GREGORIO:                          Traemos

               con cuatro frascos de vidrio,

               agua, vino y nieve en ellos,

               un corcho de Zaragoza

               que, empegado por de dentro

               y de baqueta el ropaje,

               juzgo que no echaréis menos

               cantimploras cortesanas.

ANA:           Son prevenciones de cuerdo.

GREGORIO:      Acompáñale un jamón

               de Molina, y os prometo

               que a Rute y las Algarrobillas

               se las apuesta.

ANA:                          Os lo creo.

GREGORIO:      Cocióse éste en vino blanco,

               clavos, canela, romero;

               y está tierno como un agua.

ANA:           Me aplico mucho a lo tierno.

GREGORIO:      Vitela o ternera en pan,

               del mismo modo un conejo

               y una caja para postre.

ANA:           Lo dulce es lindo.  Laus Deo.

GREGORIO:      Anda, pues, y date prisa.

ANA:           Ayúdale tú.

BOCEGUILLAS:               Para eso

               hallárame todo rumbo

               haldas en cinta.

ANA:                            Acabemos.

 

Vanse BOCEQUILLAS y MONTILLA

 

 

GREGORIO:      ¿Es vuestro nombre?

ANA:                               Don Gómez

               Dávalos.

GREGORIO:               La que en el pecho

               noblemente os califica

               abona blasones vuestros.

ANA:           Nací en Nápoles. Mis padres

               de Ruy López descendieron,

               el que en Castilla a validos

               dejó lástimas y ejemplos.

               Pero ¿cómo os llamáis vos?

GREGORIO:      Don Gregorio de Toledo

               y Leiva.

ANA:                   ¿Cómo dijistes?

GREGORIO:      Toledo y Leiva soy.

ANA:                               (¡Cielos!       Aparte

               ¿Qué es lo que oigo?)

 

A él

 

 

                                      Originario

               sois de España; pero deudos

               en Nápoles, generosos,

               conozco yo que, herederos

               de aquel don Antonio, pasmo

               de Francia, por quien vio preso

               el alcázar de Madrid

               al Valois de más esfuerzo,

               se juzgan ya italianos.

GREGORIO:      Uno, don Gómez, soy de ésos;

               más que noble, venturoso,

               si serviros a vos puedo.

ANA:           Bésoos las manos; querría,

               en fe de lo que ya os debo,

               que algún buen hado me trujo

               a este sitio a conoceros,

               saber de vos cierta cosa.

GREGORIO:      Llave tenéis de mi pecho,

               basta ser Ávalos vos.

ANA:           La mano otra vez os beso.

GREGORIO:      Es para mí ese apellido

               fatal.

ANA:                   Y viene con eso

               lo que yo he de preguntaros.

GREGORIO:      Decid, pues, que estoy suspenso.

ANA:           Para más claras noticas,

               don Gregorio, lo primero

               que supongo es que en Milán

               servicios de vuestro acero

               os granjearon las plazas

               más honradas, y, ascendiendo

               por ellos, fuistes dos años

               maese de campo de un tercio

               de española infantería.

               ¿No es ansí?

GREGORIO:                  Estáis en lo cierto.

ANA:           Lo segundo que supongo

               es que, mediando ambos deudos,

               pretendistes desposaros

               en Nápoles ese tiempo

               sin haberla jamás visto,

               con una dama, que os puedo

               afirmar que en lo virtuoso

               fue el prodigio de aquel reino.

               Doña Ana Dávalos tuvo

               por nombre, que ya recelo

               que desaires no ajustados

               a vuestros nobles empeños

               la tienen sin nombre y vida.

GREGORIO:      Sentiríalo en extremo,

               que es doña Ana el sol de Italia;

               pero mejor lo hará el cielo.

ANA:           Ahora, pues, que confesastes

               todos estos presupuestos,

               decidme, ¿con qué motivo,

               habiéndola, en nombre vuestro,

               dado la mano de esposo,

               ausente vos, un tercero,

               rehusastes ejecuciones

               en cosa de tanto peso,

               desacreditando fácil

               la fe vuestra y su respeto?

               Pues si os admitió doña Ana,

               no por amor, que, sin veros,

               mal pudiera enamorarse,

               sino obediente a consejos

               de canas, por quien se rige,

               todos cuantos se los dieron

               a instancia vuestra, agraviados,

               no juzgan vuestro desprecio

               menos que con causa mucha.

               Y el escándalo, que ciego

               echa siempre a la peor parte

               con cualquiera fundamento,

               en desdoro de doña Ana,

               osa eclipsar el espejo

               más claro que vio la corte

               napolitana.

GREGORIO:                  Diréos,

               ya que como consanguíneo

               tan de parte suya os veo,

               tres suficientes motivos

               con que quedéis satisfecho,

               y yo, con vos, disculpado.

               Escuchad.

ANA:                     ¿Tres por lo menos

               suficientes, Don Gregorio?

               Decid, decid.

GREGORIO:                    El primero,

               y que es más considerable,

               fue el saber los galanteos,

               después que por otra mano

               me vi en sus coyundas preso,

               del marqués Pompeyo Ursino,

               siendo relator él mesmo,

               que vino a ver nuestro campo,

               de favores que excedieron

               permisiones cortesanas,

               y aunque muchas veces celos

               en quien ama perdidoso,

               suelen alargar el freno

               a la pasión destemplada,

               y está indiciado Pompeyo,

               como mozo, en esta parte

               más que debiera, no es cuerdo

               quien ignora que en los puntos

               del honor siempre valieron,

               si hay indicios opinables,

               más los dichos que los hechos.

 

ANA:           ¿Pompeyo favorecido

               jamás de doña Ana?

GREGORIO:                          Aquesto

               me afirmó no una vez sola.

               Servíos, para que demos

               fin a cuentos tan pesados,

               no interrumpir los progresos

               que me mandáis que os resuma.

ANA:           Proseguidlos, que, si puedo,

               me templaré lo que duren.

GREGORIO:      Yo, pues, no a su amor sujeto,

               como ni esa dama al mío,

               pues, como advertís, sin vernos

               fuera difícil amarnos,

               y las sospechas tras esto,

               de lo referido tuve

               noticia de que, saliendo

               de la esfera esa señora

               que piden las de su sexo,

               no bastidores, no agujas,

               no estrados nobles y quietos,

               no galas, común hechizo

               en beldades de años tiernos,

               su inclinación adulaban,

               sino en el bridón travieso,

               con la escopeta y el dardo,

               persiguiendo al lobo, al ciervo,

               al jabalí, al gamo, al oso,

               discurrir bosques y cerros,

               volar la garza, la grulla,

               matar la perdiz al vuelo;

               hojear en la quietud

               de las tinieblas cuadernos

               filósofos, comentarlas,

               soltarles los argumentos

               y, hecha academia su casa,

               las noches de los inviernos,

               en disputas semejantes

               hurtar las horas al sueño.

               Yo, que imaginaba entonces

               ser marido de un sujeto

               proporcionado a los nudos

               del fecundo sacramento,

               rehusé esposa que usurpase

               las aciones a su dueño,

               y con mujer para tanto

               juzgué el tálamo molesto. 

               Salióme a esta coyuntura,

               en la corte de estos reinos,

               el lance más venturoso

               que pude pedir al cielo,

               porque doña Petronila

               Leiva y Osorio, que a empeños

               de amistad con un tío suyo

               añade el del parentesco,

               le hereda en un mayorazgo

               cuantioso; y agora el viejo

               castellano de Milán

               la enriquece en su gobierno;

               éste, que es íntimo mío,

               ha sazonado deseos,

               de que me acerque a su sangre

               con vínculo más estrecho,

               persuadiendo a su sobrina

               lazos que alegren mi cuello

               al tálamo, ya aceptado,

               y, en fin, el último pliego

               la posesión me asegura

               con un retrato tan bello

               que, cuando a costa del oro

               mienta el pincel lisonjero,

               no la opinión, no la fama,

               que es, don Gómez, la que creo,

               y me la pinta el milagro

               de Madrid. Voy, en efeto,

               a llamarme esposo suyo;

               pues siendo vos tan discreto

               tendréis estos tres motivos

               por suficientes. Cenemos.

ANA:           Tiene más dificultades

               la cena, que ya no acepto,

               de lo que habéis vos juzgado,

               y en ella el plato primero

               ha de ser reconveniros

               en los desalumbramientos,

               indignos de vuestra sangre,

               con que avergonzaros pienso.

               Intimaréoslos ahora,

               estéis a no estéis atento,

               y Dios sabe, en acabando,

               quién cenará o no.  Yo vengo

               desde Malta en vuestra busca,

               donde, aunque mozo, año y medio

               cumplí con obligaciones

               del hábito que profeso.

               Doña Ana fue hermana mía.

GREGORIO:      ¡Doña Ana! Eso no, que tengo

               certidumbre que ella sola

               nació en su casa.

ANA:                            Esto es cierto,

               y falsa esa certidumbre;

               el mucho amor que la debo,

               porque heredase a mis padres,

               me obligó a la cruz que al pecho

               el yugo excluye amoroso.

               Baste lo dicho en cuanto a esto,

               y en lo demás escuchadme,

               veréis cuán sin fundamento

               estriban vuestros engaños

               en los motivos propuestos.

               Pompeyo Ursino, que supo

               la fama que en menosprecio

               de mi hermana publicastes,

               y del debido respecto

               que se debe a tal Ursino,

               afirma con juramento,

               no sólo que no os ha hablado

               en su vida acerca de esto,

               más que nunca el competiros

               le pasó por pensamiento;

               porque, sin tener noticia

               de mi hermana, otros empleos

               a su amor proporcionados

               le llevaron los afectos.

               Sobre el caso os desafía

               en una carta que dejo

               en la maleta, y no sé

               si habrá de dárosla tiempo;

               veis aquí el primer motivo,

               contra vos tan manifiesto,

               que en lugar de acreditaros

               os añade vituperios.

               Como también el segundo,

               porque en Italia no es nuevo.

               Las mujeres de alta sangre

               desmentir ocios molestos

               en la caza y en los libros,

               porque de pocas sabemos,

               de las prendas de mi hermana,

               que no alcancen, cuando menos,

               a entender letras latinas

               y ejercer por pasatiempo

               ya el cañón, que imita al rayo;

               ya el venablo y ya el acero.

               No privó Dios a las tales

               los ejercicios honestos

               de las letras y las armas

               si discurrir por ejemplos

               sólo, entre las maldiciones

               que en el delito primero

               echó a la primera madre,

               fue el sujetarla al imperio

               del varón, consorte suyo;

               y sé yo que este precepto

               nadie con vos le guardara

               cual mi hermana, a ser su dueño.

               Luego viene a reducirse

               en el motivo tercero

               todo cuanto caviloso         

               en los dos habéis propuesto.

               Y este también, vedlo vos,

               más parece fiscal vuestro

               que agente en vuestras disculpas;

               porque si, como os concedo,

               el no haber visto a mi hermana

               fue causa que los incendios

               de su amor no os abrasasen,

               ausente en Milán, ¿qué fuego

               amoroso os dio sus alas

               para que, volando a tiento

               a ver vuestra Petronila,

               os hechizase tan presto?

               Diréis que el verla en retrato.

               Diré yo lo que vos mesmo;

               que son flojos incentivos

               los pinceles y los lienzos.

               El mayorazgo en la corte,

               el interés avariento,

               por más que aleguéis excusas,

               hizo vuestro amor logrero.

               Ya mi hermana, don Gregorio,

               murió. Ya pide en el cielo

               satisfacción de su agravio;

               y yo, que en su nombre quedo

               sucesor de sus injurias,

               por ella y por mí pretendo

               acreditar sus desdoros,

               probándoos no lo haber hecho

               según las obligaciones

               que a toda mujer debieron

               conservándoles la fama

               los nobles y caballeros.

               Desnudad la espada agora,

               que en la justicia que alego,

 

Sácala doña ANA

 

 

               fío que iréis a cenar

               al otro mundo. ¡Ea!

GREGORIO:                            Templo,

               rapaz, en fe de mis años,

               vuestros mozos desaciertos

               por los pocos, aún no abriles,

               que precipitáis soberbio.

               Andad con Dios a la corte

               y en ella me poned pleito.

               Iráos mejor con letrados

               que aquí con armas y fieros.

ANA:           ¡Don Gregorio! ¡Don Gregorio!

               Si acostumbrado a desprecios

               con bellezas de mi sangre

               presumís hacer lo mesmo

               con los Ávalos, varones,

               engañáisos. ¡Vive el cielo,

               sino sacais la cuchilla,

               que os mate!

GREGORIO:                   Escarmentaréos

 

Sácala

 

 

               con ella, como a un muchacho.

 

Riñen.  Sale BOCEGUILLAS. Éntranse los

dos acuchillando y luego sale doña ANA

envainando

 

 

BOCEGUILLAS:   ¡Fuera dije! ¿Qué es aquesto?

GREGORIO:      ¡Jesús! ¡Muerto soy!

BOCEGUILLAS:                        Ahorróse

               de Avicenas y Galenos.

               ¡Para tanto, y tan lampiño!

ANA:           Su soberbia es quien le ha muerto.

               Métele en esa espesura,

               no den con él al encuentro,

               y enfrena a prisa.

BOCEGUILLAS:                    ¡Bien dicho!

               Que la bulla de allá dentro,

               entre la taza y los naipes,

               guarda a esta hazaña el silencio.

               Acógete tú entretanto.

ANA:           Junto a la puente te espero.

 

Vase doña ANA

 

 

BOCEGUILLAS:   Desmentiremos caminos

               echando hacia Paracuellos.

 

Vase.  Salen doña PETRONILA y don

FRANCISCO

 

 

PETRONILA:        Diéraos los brazos yo agora,

               en albricias de la vida

               que juzgaba en vos perdida,

               a ser de ellos tan señora

                  como otras veces.

FRANCISCO:                          Pues ¿quién

               los brazos os enajena?

PETRONILA:     Quien, porque puede, me ordena

               que a nuevo dueño se den.

                  Toda la corte ha creído

               que en Tarragona os mataron.

FRANCISCO:     Si envidiosos desearon

               que lo hiciese vuestro olvido,

                  gracias, mi señora, a Dios,

               vivo vuelvo, a que podáis,

               con las nuevas que me dais,

               matarme de celos vos.

                  Si del modo que os oí

               más de una vez, me hospedara

               vuestro pecho, conservara

               las finezas que os creí,

                  y el alma, que no se inclina,

               si bien quiere, a falsedades,

               pronosticara verdades

               por la parte de divina

                  que tiene.  Echárame menos

               y, adelantándoos enojos,

               no os consintiera los ojos

               tan alegres y serenos.

                  Vos, sí, me matáis de veras,

               no asaltos, tiros ni balas.

PETRONILA:     De las nuevas, cuando malas,

               siempre se creen las primeras;

                  las que tuvimos de vos fueron

               de que os habían muerto;

               quiseos bien, sabéis que es cierto;

               pero no estando los dos

                  desposados, si exteriores

               demonsiraciones hiciera,

               motivo a malicias diera

               de atentos censuradores.

                  Venís vivo. ¡Dios os guarde!

               Falsas nuevas desmentís;

               pero, aunque vivo venís,

               para amarme venís tarde.

                  Hame casado en Milán

               mi tío; acepté el contrato;

               sustituyóme un retrato;

               es noble, es rico, es galán.

                  Júzgole ya tan cercano,

               que, si en la corte no está,

               brevemente llegará

               a ejecutarme en la mano.

                  Ved, pues, si es lance forzoso

               cumplir esta obligación,

               vos muerto en la estimación,

               y él de próximo mi esposo.

FRANCISCO:        Gustosa habéis enviudado

               en la voluntad primera,

               pues el medio año siquiera

               el luto no habéis guardado.

                  Muchos años os gozad,

               ya que en vos mi amor expira,

               que quien me mató en mentira

               hará que salga verdad.

                  Porque, volviéndome loco

               los desengaños que escucho,

               no harán en matarme mucho

               si en fingirlo hicieron poco.

 

Hace que se va

 

 

PETRONILA:        Oíd, don Francisco, oíd.

               Esperad, que la templanza

               logra tal vez su esperanza.

               Dejad que llegue a Madrid

                  el tal vuestro opositor,

               y ambos a dos litigad,

               que siempre es la voluntad

               tibia sin competidor.

                  Alegue él en su derecho

               la acción que le da mi tío;

               que libre está mi albedrío

               confesándoos que, en mi pecho,

                  antes que a él os dio lugar;

               quíseos bien, y al forastero

               ni le aborrezco ni quiero,

               porque sin ver no hay amar.

                  Luego hasta aquí preferido,

               estáis en la antelación

               de mi primera afición,

               y retiraros vencido,

                  cuando con ventajas tantas

               podéis litigar, sería

               desairosa cobardía.

FRANCISCO:     ¡Ay, Petronila, que encantas

                  y enamoras con rigores!

               ¿Quién de ti pudo creer

               que en mi ofensa había de hacer

               pleito tu amor de acreedores?

 

Sale MELCHORA

 

 

MELCHORA:         Esta carta con su porte

               me dio un mozo para ti.

 

Dásela

 

 

               ¡Jesús! ¿Don Francisco aquí?

               ¿Vivo, sano y en la corte?

                  ¡Válgame Dios, y qué susto

               me ha dado vuesa mesté.

FRANCISCO:     Vivo no, que mal podré

               vivir si mata un disgusto.

                  Sano tampoco, Melchora,

               pues en la cama caí

               del desengaño; mas sí

               en la corte, que cada hora

                  muda amantes como galas.

MELCHORA:      Llorado le hemos las dos

               más de un mes. Líbrenos Dios

               de nuevas que son tan malas.

PETRONILA:        (¡Si fuese de don Gregorio       Aparte

               la tal carta!)

MELCHORA:                      En buena fe

               que esta noche le soñé

               que estaba en el Purgatorio.

FRANCISCO:        No hay muerte como una ausencia

               pues que las vidas aparta.

PETRONILA:     Lo que contiene esta carta

               veré con vuestra licencia.

 

Ábrela

 

 

FRANCISCO:        Será del dueño felice

               que ya tan cerca esperáis.

               ¡Adiós!

PETRONILA:             No quiero que os vais;

               escuchadla, que así dice:

 

Lee

 

 

                  "Don Gregorio, mi señor,

               que iba a serviros y a veros,

               en la venta de Viveros,

               según nos dice el doctor,

               dará fin triste a su amor;

               porque de una leve herida

               está al Laus Deo de la vida

               y ya el aliento le falta.

               Diósela un capón de Malta

               que sobra para homicida.

 

Asústase

 

 

                  Tómanle la sangre aquí

               y el dinero.  Llevaráse

               a Rejas y cuidaráse

               de su cuerpo y alma allí.

               Corre la cuenta por mí

               de dárosla.  Un pasajero

               es de aquésta el mensajero,

               por cuya prisa concluyo,

               Montilla, lacayo suyo,

               y de hoy más vuestro escudero."

 

                  ¡Válgame Dios, qué

desgrácia!

FRANCISCO:     No la tengo por tal yo.

MELCHORA:      Ni el que la carta escribió,

               que, a fe que estaba de gracia.

PETRONILA:        ¿Qué haremos, Melchora, en esto?

MELCHORA:      Sea mentira o sea verdad,

               el caso es de calidad,

               que en virtud de él te amonesto

                  vayas a Rejas al punto.

PETRONILA:     ¿Y si éste algún cómo

fuese?

MELCHORA:      Dado que así sucediese,

               o le hallásemos difunto,

                  lucirá más la fineza

               de quien dueño le aguardaba.

PETRONILA:     ¡Que este susto me esperaba!

MELCHORA:      Cuando por ellos empieza

                  amor y se muestra arisco

               dicen que después se deja

               ensillar.

PETRONILA:               ¿Qué me aconseja

               en tal caso don Francisco?

FRANCISCO:        Mi amor, que no vais allá;

               y que sí, mi cortesía.

PETRONILA:     La vuestra, desde este día,

               en mi estimación tendrá

                  el abono que merece.

               ¡Qué cuerdo y qué generoso!

FRANCISCO:     Será el ir con vos forzoso,

               por lo que un camino ofrece.

 

PETRONILA:        Tan obligada lo acepto

               como habéis de hallar después.

 

Sale doña ANA, de hombre,

alborotada

 

 

ANA:           ¡Señores! Si es interés

               de nobles, que en un aprieto

                  fortuito y peligroso

               se socorra a un desgraciado,

               a un hombre la muerte he dado

               contra mi honor alevoso;

                  viene tras mí la justicia

               y en sus manos casi estoy;

               amparadme, pues os doy

               de mis desgracias noticia.

PETRONILA:        Entraos en ese aposento.

 

Éntrase

 

 

               ¿Otra desdicha, Melchora?

MELCHORA:      Vienen a pares cada hora.

PETRONILA:     Ciérrale en él al momento.

FRANCISCO:        Alabo vuestra piedad.

PETRONILA:     ¡Qué mozo es el delincuente!

FRANCISCO:     Siempre el agravio es valiente

               y suple cualquiera edad.

 

Salen un ALGUACIL y tres ESBIRROS

 

 

ALGUACIL:         Aquí entró. No hay escaparse.

PETRONILA:     ¿En mi casa la justicia?

               Señores, ¿qué es esto?

ALGUACIL:                            Casos

               que forzosamente obligan

               a no mirar en respectos.

               Vuesas mercedes me digan

               dónde un mozo se escondió,

               de un caballero homicida,

               que en la venta de Viveros

               será milagro que viva.

PETRONILA:     ¡Ay, cielosl ¿Quién es el muerto?

ALGUACIL:      Si su desgracia os lastima,

               el herido es don Gregorio

               de Leyva Toledo y Silva.

PETRONILA:     ¡Desdichada de mi! Que ése

               que decís a ser venía

               mi esposo desde Milán.

ALGUACIL:      Vengad, pues, vuestra desdicha

               manifestándome al reo.

 

A don FRANCISCO y a MELCHORA quedo

 

 

PETRONILA:     ¡Pluguiera á Dios! Nadie diga

               que sabe de él.

ALGUACIL:                     ¿Dónde está?

PETRONILA:     No ha entrado aquí; que la vida

               diera yo por la venganza

               de tal insulto.

ALGUACIL:                      La vista

               no es posible que se engañe.

               Por aquestas puertas mismas

               entró, huyendo de nosotros.

MELCHORA:      Debió de subirse arriba

               o esconderse tras la puerta.

PETRONILA:     Los cuartos altos habita

               un conde.  Búsquenle en ellos;

               que yo prometo en albricias

               de su prisión un diamante.

ALGUACIL:      Será, pues, cosa precisa

               registrar toda esta casa,

               ya que, por ser compasiva,

               sois crüel con vuestro esposo.

PETRONILA:     Perdónoos esa malicia;

               mas mirad que a la en que estáis

               se le guardan cortesías

ALGUACIL:      No es agora tiempo de ellas.

               Suban al cuarto de arriba

               y examinen sus rincones.

 

Vanse los dos ESBIRROS

 

 

               Entre conmigo Valdivia.

               Abras esta puerta.

MELCHORA:                        (¡Ay cielos!      Aparte

               El pobrecito peligra.

 

Abren la puerta por donde entró doñ

Ana, y éntranse el ALGUACIL, MELCHORA y el

ESBIRRO

 

 

FRANCISCO:     No hará tal viviendo yo;

               que quien los estorbos quita

               a mi amor, e impide celos,

               mi amistad y espada obliga.

PETRONILA:     Don Francisco, ¿estáis en vos?

               ¡Tenéos!

FRANCISCO:               Doña Petronila,

               o he de morir o librarle.

 

Salen MBLCHORA y doña ANA de mujer con un

serenero en la cabeza

 

 

MELCHORA:      Siempre el mal se multiplica.

ANA:           ¡Hasta mi cama dos hombres!

               ¿Esto ha de sufrirse, prima?

               ¿Y en casa vuestra?

                                 ¿Qué es esto?

MELCHORA:      (¡Disfraces por tropelía!)        Aparte

 

Anda el ALGUACIL entrando y saliendo como que busca

al reo

 

 

ANA:           ¿Tenéis tan poca confianza

               de lo que mi honor estima

               su crédito, que las noches

               que al reposo me retiran

               me echáis la llave vos propia,

               y hasta las once del día

               no consentís que me vea

               el sol, con no ser su ninfa;

               y cuando a dormir la siesta

               me encierro, medio vestida,

               dais en mi aposento entrada

               a dos hombres?

FRANCISCO:                    La justicia

               tiene licencia, señora,

               para tales demasías.

               No os asustéis, que no es nada.

 

A doña PETRONILA

 

 

               Suplícote que prosigas

               con esta ficción sabrosa;

               pues es la persona digna

               que la inventó, por su ingenio

               de todo amparo y estima.

ANA:           ¡Justicia en casa, señores!

               ¡Válgame Dios, qué desdicha!

               Pues ¿qué ha sucedido en ella?

 

Está presente el ALGUACIL

 

 

PETRONILA:     ¡Qué cansada melindrizas!

               Ya te han dicho que no es nada.

               Éntrate allá.

 

Salen los dos ESBIRROS

 

 

ESBIRRO 1:                    No hay quien diga

               cosa en casa de provecho.

               No he perdonado oficina,

               pieza, jardín, cofre, pozo,

               hasta la caballeriza,

               hasta debajo las camas;

               pues -- ¡por Dios! -- que no alucinan

               mis ojos, y que te vieron

               entrar por aquí.

ESBIRRO 2:                     Allá arriba

               todos se hacen ignorantes;

               si bien una berberisca,

               esclava en el apariencia,

               no sé que pasos afirma

               que sintió en los corredores,

               como de quien huye a prisa,

               pero piensa que jugaban

               algunos de la familia.

ESBIRRO 1:     Saltaría a esotra casa.

ESBIRRO 2:     Es sin duda.

PETRONILA:                  No te diga

               tercera vez que allá te entres.

               Acabemos ya.

ANA:                      ¡Qué esquiva!

               Ya recelarás que el conde,

               a título de visita,

               me ha de robar con los ojos;

               pues sosiéguese tu envidia

               y acaba ya de casarte

               con él, sin que me persigas.

               Pues todo se cae en casa

               y en esotro cuarto habita.

               Ven tú a tocarme, Melchora.

 

Vase doña ANA

 

 

MELCHORA:      (Sazonado hermafrodita,            Aparte

               ¿quién te reveló mi nombre?)

 

Vase MELCHORA

 

 

ALGUACIL:      Hecho habemos exquisitas

               diligencias, aunque en vano.

               Perdonad, señora mía;

               que en ministerios como éste

               no cumple quien no averigua.

 

Vanse el ALGUACIL y los ESBIRROS

 

 

PETRONILA:     ¿Oístes vos en novela,

               por sazonada aplaudida,

               suceso a éste semejante?

FRANCISCO:     La necesidad afila

               los aceros al ingenio,

               y el riesgo le sutiliza

               desenvoltura agradable.

PETRONILA:     Cuando debiera, ofendida,

               aborrecerle, me alegro

               viendo que por mí se ibra.

FRANCISCO:     Yo, a lo menos, seré ingrato

               si, con la hacienda y la vida,

               desde hoy más no le agradezco

               medras de su bizarría.

               Llamémosle; mas él sale.

 

Sale doña ANA, de mujer, y

MELCHORA

 

 

ANA:           Si plumas no os eternizan,

               si no os celebran, señora,

               por la fénix de Castilla,

               no hay conocimiento en ella,

               ni en mí, desde aqueste día,

               sangre que noble me llame,

               fe que, como esclava, os sirva

               si, ingrato a tantas mercedes,

               toda el alma no os dedica,

               la voluntad, la memoria,

               el aliento que respira,

               los pensamientos que engendra

               y las potencias que anima.

PETRONILA:     No os quiero empeñado tanto,

               que a mí propia me debía

               el socorro que aquí hallastes

               y me le pago a mí misma,

               si bien tiene circunstancias.

ANA:           Melchora me dio noticia

               de ellas, y sé que de Italia

               caminaba el que venía

               a intitularos su prenda;

               mas, si no desacreditan

               la verdad enemistades,

               creed que no os merecía

               y que, en Nápoles casado,

               debéis estar a la herida

               que le dieron mis ofensas

               de algún modo agradecida.

               Sabréis el por qué a su tiempo.

FRANCISCO:     ¿Qué mejor que éste? Decidla

               mucho de eso, ilustre joven.

               Proseguid siguiera en cifra,

               desempeñaréis deseos

               que no ha mucho se ofrecían

               por vos a cualquiera lance.

ANA:           Tendré el serviros a dicha.

PETRONILA:     Quédese eso por agora;

               que estimo en más vuestra vida

               que esa relación; no obstante

               lo que me importa el oírla.

               Mirad que aquí corréis riesgo.

ANA:           Siendo vos la imagen mía

               del socorro, no osará

               ofenderla la justicia.

PETRONILA:     ¡Qué bien el traje os asienta!

               Si yo ignorara el enigma,

               ¡qué de celos fulminara

               de vos!

ANA:                   Basta, que fulminan

               rayos, señora, esos ojos

               que agradezco, mientras miran

               a este caballero afables.

FRANCISCO:     Si los vuestros patrocinan

               ansí mi desvalimiento,

               mi esperanza resucita.

PETRONILA:     ¿Quién os dijo a vos que un conde

               sobre estas piezas habita,

               y el nombre de esa crïada?

ANA:           ¿Quién, mi señora? Vos misma

               al alguacil, deslumbrando

               violencias de su pesquisa,

               y mandando que Melchora,

               hasta en aquesto advertida,

               con llave me asegurase.

PETRONILA:     Decís bien; pero me admira

               que os vistiesedes tan presto,

               y que cuando lo examina

               todo el interés, pues siempre

               dicen que es lince en la vista,

               no reparase en la ropa

               que os quitastes.

ANA:                             Mal podía,

               si me la puse debajo;

               cerróme el temor y prisa

               en esa cuadra, hallé en ella

               ropa, jubón y basquiña;

               esta curiosa toalla

               las almohadas cubría,                

               que haciéndola serenero,                  

               los ministerios duplica;

               sirvió la capa de enaguas;

               acomodé luego encima

               lo femenil, y al sombrero

               un clavo tras las cortinas

               de la cama; espada y daga

               también escrúpulos quitan,

               durmiendo entre los colchones;

               revuelvo sábanas limpias

               entre la colcha y frazadas

               de manera que atestiguan

               que me levantaba entonces;

               entra la turba ministra,

               asústome a lo doncello

               salgo, si descolorida

               o no del tal sobresalto

               los que lo vieron lo digan,

               y quedo libre y sin costas

               por vos, señora divina,

               y por este caballero.

               Ya la noche nos avisa

               que restituya disfraces;

               sácame, Melchora amiga,

 

Va por ello

 

 

               sombrero, daga y espada,

               que apenas dará la risa

 

Desnuda el traje de mujer

 

 

               del alba mañana al campo

               los gajes que le matizan,

 

Desnudándose

 

 

               cuando volveré gozoso

               a haceros una visita.

 

Queda en cuerpo, la capa como faldellín que se

pone en su lugar; y tiene la cruz de San Juan en

ella

 

 

PETRONILA:     Cumplidlo ansí, que hasta entonces

               tengo de juzgar prolija

               la noche.

FRANCISCO:               ¡Qué airoso mozo!

PETRONILA:     ¡Qué agradable bizarría!

MELCHORA:      Todo lo escondido traigo.

 

MELCHORA con lo que pidió, y póneselo

doña ANA

 

 

ANA:           Venga. Favorable prima,

               adiós. Caballero, adiós.

PETRONILA:     ¿Volveréis?

ANA:                        Por una vida

               entre los dos empeñada.

 

Vase doña ANA

 

 

 

FRANCISCO:     ¿Y qué ha de haber de partida

               a Rejas?

PETRONILA:               Dormir sobre ello,

               que agora estoy indecisa.

 

FIN DEL PRIMER ACTO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License