Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La celosa de sí misma

IntraText CT - Texto

  • ACTO SEGUNDO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO SEGUNDO

 

 

Salen doña MAGDALENA, de luto bizarro, y

QUIÑONES

 

 

MAGDALENA:        ¿Qué sacas de encarecer

               la dicha que he conseguido

               en que esposa venga a ser

               del primero que he querido,

               y que llegue a merecer

                  las partes que en don Melchor

               rindieron mi voluntad

               su gentileza, valor,

               talle, liberalidad,

               discreción, gracia y amor?

                  Pues todas ésas, Quiñones,

               si fueron ponderaciones

               primero de mi afición,

               ya de mis recelos son

               sospechosas ocasiones.

QUIÑONES:         No me espanto. Todo aquello

               Que está en ajeno poder,

               tiene el gusto por más bello,

               y el valor suele perder,

               en llegando a poseello.

                  Juzgaste ayer a tu esposo

               por prenda ajena; y así

               te pareció más hermoso.

               Viene a ser tu dueño aquí,

               y júzgasle ya enfadoso.

                  Efímera es tu afición:

               toda ayer ponderación 

               y hoy desdén toda y mudanza.

               ¿Quién vio morir la esperanza

               antes de la posesión?

                  ¿Es posible que tan presto

               aborreces lo qne amabas?

               No en balde luto te has puesto

               por los deseos que acabas

               de enterrar.

MAGDALENA:                  No estás en esto

                  de amar, Quiñones, tan diestra,

               que los peligros rehuses

               que el yugo conyugal muestra.

               Y así no es mucho que acuses

               mi amor, si no eres maestra.

                  De suerte a don Melchor quiero

               después que a esta casa vino,

               que si me agradó primero,

               mi amor es ya desatino,

               pues sin él, morir espero.

                  Mas, ¿con qué seguridad

               rendiré mi voluntad

               a quien, con tan fácil fe,

               la primer mujer que ve

               triunfa de su voluntad?

                  Hombre que a darme la mano

               viene aquí desde León

               y es tan mudable y liviano

               que a la primera ocasión,

               liberal y cortesano,

                  a un manto rinde despojos

               y a una mano el alma ofrece.

               ¿No quieres que me dé enojos

               quien así se desvanece?

               Y sin penetrar sus ojos

                  lo que, por no ver, ignora,

               se suspende y enamora,

               exagera, sutiliza,

               y palabras autoriza,

               pues con escudos las dora.

                  ¿Qué satisfacción dará

               a quien por dueño le espera?

               ¿O quién me asegurará

               de voluntad tan ligera,

               que, desposado, no hará

                  lo mismo con cuantas mire,

               y yo con él mal casada,

               quejas al alma retire,

               llore mi hacienda gastada,

               y sus mudanzas suspire?

QUIÑONES:         ¡Pues siendo tú quien despierta

               su voluntad, y encubierta

               diste causa a sus desvelos,

               ¿de quién puedes formar celos?

MAGDALENA:     De mí misma. Y está cierta

                  que si le amé forastero,

               doméstico y dueño ya,

               dudo, al paso que le quiero.

QUIÑONES:      Pues bien, ¿qué remedio da

               tu amor?

MAGDALENA:               Cumplir lo primero

                  mi palabra en la Vitoria,

               y ver si en ella me aguarda.

QUIÑONES:      No tendrá de ti memoria;

               que tu presencia gallarda,

               siendo a sus ojos notoria,

                  borrará la primer copia

               que vio tapada e impropia,

               pues se enamoró en bosquejo,

               y mudando de consejo,

               te olvidará por ti propia.

MAGDALENA:        Eso, pues, quiero probar.

QUIÑONES:      Pues ¿para qué te vestiste

               de luto?

MAGDALENA:             Para mostrar,

               en señal de que estoy triste,

               la color de mi pesar.

                  Todos estos son ardides

               de mi amor.

QUIÑONES:                ¿No puedo yo

               saberlos?

MAGDALENA:               Si los impides,

               dándome consejos, no;

               mas sí, si a mi amor te mides.

QUIÑONES:         ¿Pues agora dudas de eso?

MAGDALENA:     Que estoy loca, te confieso.

               Pongan el coche.

QUIÑONES:                      Ya está

               a la puerta.

MAGDALENA:                  Importará

               para el fin de este suceso,

                  ya que en este tema doy,

               que a casa de doña Juana,

               a quien el pésame voy

               a dar de su muerta hermana,

               mientras que con ella estoy,

                  hagas llevarme una silla

               y un escudero alquilados.

QUIÑONES:      Hartos hay en esta villa.

MAGDALENA:     Después sabrás mis cuidados.

QUIÑONES:      ¿Y agora no?

MAGDALENA:                   Maravilla

                  fuera, siendo tú mujer,

               no morirte por saber.

               Amor, que en todo es astuto,

               me ha vestido de este luto,

               porque si me llega a ver

                  hablando con don Melchor

               mi hermano o padre, no entienda

               por el vestido mi amor

               secreto, y con él se ofenda.

QUIÑONES:      ¡Lo que previne el temor!

MAGDALENA:        Por lo mismo iré también

               en silla desconocida.

QUIÑONES:      Todo lo dispones bien.

MAGDALENA:     Ténmela allí apercebida,

               y tus albricias prevén 

                  si don Melchor no me espera

               donde ayer me prometió.

QUIÑONES:      Dios lo haga de esa manera.

MAGDALENA:     No soy tan dichosa yo.

QUIÑONES:      Tú has dado en gentil quimera.

 

Vanse las dos.  Salen don MELCHOR y

VENTURA

 

 

VENTURA:          ¿Es posibie que haya amor,

               que la hermosura divina

               de tal dama menosprecie

               por una mujer enigma,

               por una mano aruñante,

               que con blancura postiza,

               a pura muda y salvado,

               sus mudanzas pronostica?

               ¿Sin haberla visto un ojo,

               sin saber si es vieja o niña,

               nari-judaizante o chata,

               desdentada o boquichica?

               ¡Que en cáscara te enamores!

               ¡Que bien del espejo digas,

               sin ver no más que la tapa!

               ¡De una dama en alcancía! 

               ¡De la tumba por el paño!

               ¡De la toca por la lista!

               ¡Del pastelón por la hojaldre!

               ¡De la sota por la pinta!

               ¡De la espada por la vaina!

MELCHOR:       Ea, ensarta boberías,

               eslabona disparates,

               y frialdades bufoniza;

               que yo he de esperarla aquí.

VENTURA:       Y de veras, ¿imaginas

               que ha de tornar la bolsona?

MELCHOR:       Tú verás presto cumplida

               la palabra que me dió.

VENTURA:       Como oliscara la ninfa

               otro bolsillo preñado

               de doradas gollorías,

               sí hiciera... ¿Mas no te agrada

               doña Magdalena

MELCHOR:                      Es... fría.

               No me la nombres, Ventura,

               que tengo el alma rendida

               a la gallarda encubierta;

               y si a la mano divina

               la hermosura corresponde

               del rostro, como adivina

               el alma que nunca miente,

               mi dichosa suerte estima.

VENTURA:       Y si fuese, como creo,

               en lugar de Raquel, Lía,

               con el un ojo estrellado,

               y con el otro en tortilla,

               los labios de azul turquí,

               cubriendo dientes de alquimia,

               jalbegado el frontispicio

               a fuer de pastelería,

               y como universidad

               rotuladas las mejillas,

               ¿qué has de hacer?

MELCHOR:                         Cuando eso,

               que supongo que es mentira,

               volveréme a Magdalena,

               que si no es hermosa, es rica.

VENTURA:       No es tan rica como hermosa.

               Mas asentemos que imita

               en belleza al sol de enero

               la buscona que te hechiza.

               ¿Si es pobre...?

MELCHOR:                      Eso no lo creas.

VENTURA:       ¿Y si lo fuese por dicha?

MELCHOR:       Llevarémela a León,

               y con ella en quieta vida,

               al yugo de amor atado,

               daré dueño a mi familia,

               señora a mi herencia corta,

               y a mi padre nuera e hija.

VENTURA:       ¡Buena vejez le acomodas!

               Mas si no fuese tan limpia

               como tu sangre merece,

               envidiada por antigua,

               o ya que fuese tan noble

               como el árbol de Garnica,

               si es doncella despalmada,

               como nave que inverniza,

               ¿qué has de hacer?

MELCHOR:                          Tendrán respuesta

               todas tus bachillerías

               en viéndola.

VENTURA:                   ¿Cómo sabes

               que es su cara a letra vista?

               Plegue a Dios que nunca vuelva,

               y si vuelve y es pandilla,

               que la tripules, y te abra

               los ojos santa Lucía.

               Mas don Lüis sale aquí

               con una enlutada o viuda,

               tapada como la nuestra.

MELCHOR:       Donde hay cebo, todos pican.

 

Salen doña MAGDALENA y don

LUIS

 

 

LUIS:          Mal haya quién inventó

               los mantos, señora mía,

               que en España solamente

               de tantos gustos nos privan!

               ¡Tal presencia viene sola,

               baldada de madre o tía!

               Por Dios, hermosa enlutada,

               que lo he tenido por dicha.

               Enseñadme sálo un ojo,

               y jugaré con su niña,

               que a la puerta de la iglesia,

               bien es que limosna os pida.

MAGDALENA:     Dios me dé, señor, qué daros.

               A aquel hidalgo querría

               hablar.

LUIS:                ¿A cuál?

MAGDALENA:                    Al que está

               al lado de aquella pila.

LUIS:          Ése es mi amigo y pariente.

 

MAGDALENA:     Si lo es vuestra cortesía

               de la que en él reconozco,

               dadme lugar que le diga

               cuatro palabras no más.

LUIS:          Si sois la que él imagina,

               y sus bodas desazona,

               pedidme, señora, albricias.

MAGDALENA:     Pídoos pues que despejéis

               este lugar.

 

Llegando don LUIS a don MELCHOR

 

 

LUIS:                      Si peligra,

               cual dicen, el que anda entre

               la cruz y el agua bendita,

               primo, entre una y otra estáis.

               Aquella dama que os mira,

               os quiere hablar.  Id con tiento,

               que debe ser homicida,

               pues en fe de lo que mata,

               huyendo de la justicia

               anda a sombra de tejados

               si el manto los significa.

MELCHOR:       ¿Que me quiere hablar, decís?

LUIS:          Esto me manda que os diga.

MELCHOR:       ¡Ay, Ventura, que es mi dama!

VENTURA:       Viene de requiem vestida.

               Otra ganga debe ser;

               que hay en Madrid infinitas,

               y huelen un forastero

               de una legua.

MELCHOR:                   Ésta es la misma

               que vi ayer; su talle y cuerpo

               me la retratan y pintan.

               Primo, adiós.

 

Volviendo a doña MAGDALENA

 

 

LUIS:                       Ya llega a veros.

               Sed con él agradecida.

               Hechizádmele, señora;

               que me va el alma y la vida

               en que aborrezca una prenda

               que mis gustos tiraniza.     

 

Vase don LUIS

 

 

MELCHOR:       ¿Soy yo, señora, el llamado?

VENTURA:       ¿Sois vos, decid, la escogida?

MELCHOR:       Ventura, apártate allá.

VENTURA:       Sé sumiller de cortina,

               descubre aquesa apariencia,

               tocarán las chirimías;

               que en las tramoyas pareces

               poeta de Andalucía.

 

A don MELCHOR

 

 

MAGDALENA:     ¿Conocéis aquesta mano?

MELCHOR:       ¡Ay aurora! ¡Ay sol! ¡Ay día!

VENTURA:       (El cantar del ay, ay, ay,         Aparte

               se nos ha vuelto a Castilla.)

MAGDALENA:     Vengo a cumplir mi palabra.

MELCHOR:       Si fuésedes tan cumplida

               en favores, como en ellas,

               viera yo el sol que me eclipsa

               la nube de aquese manto.

MAGDALENA:     También a venir me obliga

               la hacienda que usurpo, ajena,

               pues es justo restituírla.

MELCHOR:       Si lo decís por un alma,

               que desde ayer fugitiva

               en su casa le echan ménos,

               yo la doy por bien perdida.

MAGDALENA:     ¿Es vuestra?

MELCHOR:                    Sí, mi señora.

MAGDALENA:     ¡Qué traviesa es!  ¡Qué atrevida!

               No me ha dejado dormir

               toda esta noche.  Registra

               curiosa cuantas potencias

               pensamientos ejercitan;

               no siendo huéspeda, se hace

               mandona en mi casa misma.

               Prométoos que a no venir

               esta mañana una amiga

               por ella, que es su señora,

               me diera muy triste vida.

MELCHOR:       ¡Señora suya, y no vos!

               ¿Quién os dijo tal mentira?

MAGDALENA:     Una doña Magdalena,

               noble, cuerda, hermosa y rica.

               Tenedme por tan curiosa,

               desde ayer a medio día,

               que hice en vuestra información

               diligencias exquisitas.

               Sé que venís a casaros

               con el fénix de las Indias,

               que vuestro amor pesa a pesos

               y en vos esperanzas libra.

               Sé que os llamáis don Melchor,

               que os ilustra sangre limpia,

               que sois pobre y caballero,

               y que hoy han de estar escritas

               vuestras bodas y conciertos

               mirad ¡cuán necia es quien fía

               en palabras forasteras,

               falsas, si ponderativas!

               Si como os mostré una mano

               ayer, menos advertida

               os permitiera cebar

               en mi rostro vuestra vista,

               ¡qué burlada que quedara,

               siendo después conocida,

               y ocasionando en mi ofensa

               pesados motes y risas!

               ¡Bien haya quien hizo mantos!

MELCHOR:       ¡Mal haya quien no se olvida,

               por la sal de aquesa lengua,

               de cuantas bellezas mira!

               Verdadera información

               habéis hecho, y tan cumplida

               como la fe con que os amo;

               mas creed, tapada mía,

               que obligado a diligencias

               tan amorosas y dignas

               de la eterna estimación;

               si como el alma imagina,

               sois hermosa, que sí sois,

               pues por más que el manto impida

               milagros que reverencio,

               es mi amor lince en la vista,

               ni el oro, ni la belleza,

               ni imposibles de la envidia,

               tienen de ser poderosos

               a que no os adore y sirva.

               A vuestra competidora

               vi ayer. Vuestro amor permita

               que aqueste nombre la dé,

               y si no el de mi enemiga,

               Y pudo tanto el cristal

               de aquesa mano divina,

               que elevado en su memoria,

               me pareció... No es bien diga

               de mujer, y más ausente,

               faltas que la cortesía

               de que siempre me he preciado,

               con razón desautorizan.

               Parecióme, en fin, ni hermosa 

               ni digna de que compita 

               con vos, ni mi amor querrá

               que la libertad la rinda.

               Ésta es vuestra, y es razón

               que conozca la cautiva

               la cara de su señora.

               Mi amor aquesto os suplica.

               Baste ya tanto recato.

MAGDALENA:     Casi estaba persuadida

               a agradaros... Pero no,

               que vuestro deseo me pinta

               más hella de lo que soy,

               y temo perder la estima

               en que estoy imaginada,

               cuando no la iguale, vista.

               Aunque no quiero tampoco

               desacreditar la dicha

               que en vuestro amor intereso

               si por no verme se entibia.

               Yo os juro a fe de quien soy,

               si es licito que se siga

               la pública voz y fama

               que tengo de aquesta villa,

               que no es doña Magdalena

               ni más bella, ni más rica,

               ni más moza, ni más sabia,

               ni más noble, ni más digna

               de serviros y estimaros

               que yo; y aunque coronista

               de mis mismas alabanzas,

               en competencias se admitan,

               si no créis estas verdades.

MELCHOR:       Por la luz, pura y divina

               que amante adoro y no veo,

               que os juzgo por maravilla

               de la belleza, y que os hace

               la comparación traída

               agravio en mi estimación

               como la noche hace al día.

 

MAGDALENA:     Haced una cosa pues.

               Los conciertos se despidan

               de esa doña Magdalena

               que mi quietud martiriza.

               No viváis más en su casa,

               y llevándoos yo a la mía,

               averiguaréis verdades

               que el temor desacredita.

MELCHOR:       Que me place dos mil veces.

               Y porque vais persuadida

               del poco amor que la tengo,

               sabed que aquel que venía

               con vos, y de vuestra parte

               me llamó, es mi sangre misma,

               y la que aborrezco adora.

MAGDALENA:     Ya lo sé.

MELCHOR:                 Haré que la pida

               a su padre, y yo cediendo

               la acción que tengo a su dicha,

               serviré de intercesor,

               sin dudar que la consigan

               tres mil ducados de renta

               que a don Lüis acreditan,

               y el ser su deudo también.

 

Sale SANTILLANA y habla a doña

MAGDALENA

 

 

SANTILLANA:    Acabado se han las misas,

               y ya la iglesia está sola.

 

MAGDALENA:     No traigo yo tanta prisa.

               Aguardaos un poco allá.

SANTILLANA:    (¡Qué señora tan prolija!)    

               Aparte

 

VENTURA habla aparte con SANTILLANA

 

VENTURA:       ¡Ah señor Nuño Salido!

               Vuesa ancianidad se sirva

               de escucharme mil palabras.

SANTILLANA:    ¿Es vuesancé taravilla?

VENTURA:       ¿Cómo ha nombre?

SANTILLANA:                    Santillana.

VENTURA,       ¿Y el que sacó de la pila?

SANTILLANA:    Ése es Suero.

VENTURA:                     Sorberánle

               éticos, que el suero alivia.

               ¿Cuánto ha que sirve a esta dama?

SANTILLANA:    Dos horas, aun no cumplidas,

               ha que me alquiló una dueña

               por coadjutor de una silla.

VENTURA:       Luego ¿no sabe quién es?

SANTILLANA:    No, señor.

VENTURA:                 ¿A mí pandillas?

               So pena de la ración

               le mandan que no lo diga;

               pero aquí está un real de a cuatro

               que secretos desbalija

               de arrugados entrecejos.

               Diga quién es, si le brindan.

SANTILLANA:    (Estafar a un paje de estos        Aparte

               es hazaña peregrina.

               los cuatro reales me tocan.

               De esta vez le doy papilla.)

               Mucho puede el hipocrás

               que cierta despensa cría,

               a los cuatro condeno,

               aunque más mi ama me riña.

 

Va a coger la moneda que VENTURA ha

mostrado

 

 

VENTURA:       No.  Tengamos y tengamos;

               que temo alguna engañifa.

SANTILLANA:    Soy contento. Esta señora,

               por este hidalgo perdida,

               viene a hablarle a lo cubierto

               sin más gente y compañía,

               que la que en mis años ve.

VENTURA:       Más trae que doce tías.

SANTILLANA:    Y es... No ha de decirlo a nadie,

               si no es que le pida albricias

               de su ventura a su dueño.

VENTURA:       Pierda cuidado y prosiga.

SANTILLANA:    Es la condesa...

VENTURA:                      ¿Condesa?

SANTILLANA:    De Chirinola.

 

VENTURA:                     En la China

               estará el chiri-condado.

SANTILLANA:    No, señor, que es la provincia

               de Nápoles.

VENTURA:                 ¡Chirinola!

               Llamaráse Chirimía

               la condesa. ¿Y dónde vive?

SANTILLANA:    Vive en la calle de Silva,

               en una casa de rejas

               azules con celosías.

MAGDALENA:     El luto que pena os da,

               de un pobre viejo me libra,

               que ayer supe que murió;

               y antes de aguardar visitas

               y pésames, vine a veros

               con un escudero y silla,

               que excusan coche y criados.

SANTILLANA:    ¿Falta más?

VENTURA:                  Sí.

SANTILLANA:                   Pues aprisa.

VENTURA:       ¿Es casada esta condesa?

SANTILLANA:    Ya dicen que se le endilga,

               hablando a lo labrador.

MELCHOR:       En fin, ¿mi amor no os obliga

               a que lo que por fe adoro,

               vea?

MAGDALENA:          Soy agradecida,

               y quiero de vos saber

               si soy, como otros afirman,

               más que doña Magdalena

               Hermosa. Aplicad la vista

               a este ojo, fiador de estotro.

 

Descubre el un ojo

 

 

MELCHOR:       Decid nueva maravilla

               del cielo, decid que es sol

               con rayos que vivifican

               el alma, en su ausencia muerta.

               ¡Ah Ventura, Venturilla!

VENTURA:       ¿Señor?

 

A SANTILLANA

 

 

                         Adiós, escudante;

               que yo pagaré esta dita

 

Guárdase la moneda

 

 

SANTILLANA:    (Mal hubiese el escudero           Aparte

               que de pajancos se fía!)

VENTURA:       ¿Qué manda vuesa merced?

MELCHOR:       Mira la belleza en cifra

               del cielo de este lucero,

               porque después no me digas

               que es mi repudiada esposa

               más hermosa, ni más digna

               del empleo de mi amor.

VENTURA:       Mata, rinde, esplende, brilla,

               hermoso rasgón de gloria,

               luminosa saetía

               para las flechas de amor.

 

A su amo

 

 

               Sé culto aquí, critiquiza.

MELCHOR:       Mostradme su compañero.

MAGDALENA:     Que me place.

 

Muéstrale el otro ojo tapada

 

 

VENTURA:                      ¿Son reliquias

               de una en una?

MELCHOR:                      ¡Hay tal belleza!

VENTURA:       Ya, ojos, pierdo la ojeriza

               con que el bolso nos aojastes.

               Ojale ese ojal de vista

               el dios sin ojos ni ojetes,

               pues es hojuela en almíbar.

               Ojo a la margen, señor.

MAGDALENA:     ¿Paréceos que con justicia

               podrán competir mis ojos

               con los que amor autoriza

               en vuestra dama?

MELCHOR:                       ¡Jesús!

               No os injuriéis a vos misma

               con esa comparación.

               Que aquellos son...

VENTURA:                       Porquería.

MAGDALENA:     Esa sentencia pretendo

               pagaros reconocida

               con esta firmeza.

VENTURA:                        Vaya.

MAGDALENA:     Y a vos con esta sortija.

VENTURA:       ¡Oh mano, mas celebrada...!

               (Iba a decir que una misa          Aparte

               nueva y de aldea; mas no,

               que es descompuesta osadía.)

               ¡Mano, si en bolsillos fiera,

               en sortijas franca y linda!

               ¡Mano ginovesa o fúcar!

               ¡Mano de papel batida!

               ¡Mano de reloj de Flandes,

               de cabrito o de cabrita,

               de almirez que hace almendrada,

               y de misal manecilla!

               ¡Ésta es mano, y no la otra,

               flemática, floja y fría,

               frágil, follona, fullera,

               fiera, fregona y francisca!

               ¡Oh mano, eu fin, de condesa

               Chirinola, o chilindrina!

               Pues si acierta el escudero,

               es mano de señoría.

SANTILLANA:    ¿Queréis callar?

MELCHOR:                      ¿Cómo es eso?

VENTURA:       No hay verdad que oculta viva.

               Condesa de Chirinola

               sois.  Esta vejez lo afirma.

MELCHOR:       ¿Condesa, mi bien?

MAGDALENA:                       Creed,

               aunque al parlero despida,

               lo que os esté bien en eso.

SANTILLANA:    (Apoyóse mi mentira.)             Aparte

MAGDALENA:     Y en vuestra fe confïada,

               adiós

MELCHOR:             Veréisla cumplida

               antes que amanezca. Adiós.

VENTURA:       ¡0 mano que mana mina!

 

Vase todos.  Salen doña ÁNGELA y don

SEBASTIÁN

 

 

SEBASTIÁN:        ¿Cómo podré yo estorbar

               que este don Melchor se case

               y de celos no me abrase?

ÁNGELA:        Hoy se tienen de firmar

                  las escrituras; mañana,

               que es fiesta, su amor espera

               la amonestación primera.

SEBASTIÁN:     Y en ella mi muerte, hermana.

                  ¡Nunca él hubiera venido

               a Madrid!

ÁNGELA:                  ¡Pluguiera a Dios,

               si se han de casar los dos!

SEBASTIÁN:     Ya tu amor he conocido.

                  Bien le quieres.

ÁNGELA:                            Es verdad.

SEBASTIÁN:     Hasta en eso me pareces.

               Mas que a don Melchor mereces

               por tu sangre y tu beldad.

                  Mas, en fin, los dos se casan,

               y los dos de pena y celos

               perecemos.

ÁNGELA:                   Mis desvelos

               del justo límite pasan

                  que el amor de solo un día

               permite.

SEBASTIÁN:              Darle la muerte.

ÁNGELA:        Medio es el que escoges fuerte,

               y contra la elección mía,

                  que haciéndola en don Melchor,

               se juzga bien empleada.

 

SEBASTIÁN:     Muriendo él, aunque te agrada,

               también morirá tu amor,

                  pero hagamos una cosa.

               Esta boda alborotemos.

ÁNGELA:        ¿De qué manera podremos?

SEBASTIÁN:     Diré que me dio de esposa

                  el sí doña Magdalena.

ÁNGELA:        ¿Dónde hallarás los testigos?

SEBASTIÁN:     Criados tengo y amigos.

ÁNGELA:        Para dilatarla es buena;

                  mas no para disuadirla.

SEBASTIÁN:     Como agora se suspenda,

               mi calidad y mi hacienda

               bastarán a persuadirla.

                  Viejo es su padre. ¿Quién duda

               que su edad será avarienta?

               Seis mil ducados de renta,

               si el oro todo lo muda,

                  y el hábito que ya espero,

               ¿qué cosa no alcanzarán?

ÁNGELA:        Don Melchor es muy galán.

SEBASTIÁN:     Pero más lo es el dinero.

                  Hasta intentarlo, ¿qué importa?

ÁNGELA:        Nada; mas de esto te advierto,

               que si el desposorio es cierto,

               por ser mi ventura corta,

                  no he de estar más un instante

               en esta casa.

SEBASTIÁN:                   Yo voy,

               pues los conciertos son hoy,

               a negociar lo importante

                  para impedirlos.

ÁNGELA:                           Ardid

               es provechoso, como halles

               testigos.

SEBASTIÁN:               Tiene en sus calles

               todos los vicios Madrid.

                  Haz cuenta que es una tienda

               de toda mercadería.

               Siendo así, ¡bueno sería

               que aquí el interés no venda

                  testigos falsos!

ÁNGELA:                            Allana

               con ellos cuanto dinero

               tengo.

SEBASTIÁN:            Más barato espero

               negociar. Adiós, hermana.

 

Vase don SEBASTIÁN.  Sale

VENTURA

 

 

VENTURA:          Buscaba a señor el viejo,

               y pensé que estaba aquí.

ÁNGELA:        Aguardaos.  No os vais así.

VENTURA:       Voyme porque a mi amo dejo

                  esperándome.

ÁNGELA:                       Escuchad.

VENTURA:       ¿Qué manda vuestra hermosura?

ÁNGELA:        ¿Cómo os llamáis?

VENTURA:                        ¿Yo? Ventura.

ÁNGELA:        Buen nombre.

VENTURA:                   Es de calidad,

                  que soy muy cálido y franco;

               pero aunque el nombre me alegra,

               es por ser mi dicha negra,

               llamar al negro, Juan Blanco.

ÁNGELA:           No venistes vos anoche

               de León?

VENTURA:               Vine.

ÁNGELA:                      Un secreto

               me guardad, si sois discreto.

VENTURA:       Mejor lo guardo que un coche.

ÁNGELA:           Esta sortija os obligue.

VENTURA:        ¡Oh mano, también perfeta!

               (¿Qué lapidario planeta                Aparte

               mi dicha ensortija y sigue?)

                  Fuera Alejandro discreto,

               si cuando a la obligación

               de su amigo Efestïón

               puso el anillo en secreto,

                  la mano en lugar del labio,

               le honrara, pues le selló;

               que pues que no se le dio,

               ni fue liberal, ni sabio.

                  Mas yo que con él me quedo,

               mejor le sabré guardar,

               pues para poder callar,

               me pondré en la boca el dedo.

                  Digo, el de este anillo, freno

               que mudo a la lengua doy.

ÁNGELA:        ¿Sabes, Ventura, quién soy?

VENTURA:       Sois cielo de amor sereno.

ÁNGELA:           ¿Podría yo competir,

               en materia de querer

               con quien esposa ha de ser

               de don Melchor?

VENTURA:                      Y salir

                  triunfante del mejor rayo

               con que el sol alumbra el mapa,

               pues sin haber sido papa,

               me hacéis de anillo lacayo.

ÁNGELA:           ¿Tiene doña Magdalena

               muy tierno a vuestro señor?

VENTURA:       Más lejos está su amor,

               que Paris de Cartagena.

ÁNGELA:           ¿Que no la tiene afición,

               y es de su venida el norte?

VENTURA:       Como a un alguacil de corte

               que entra a hacer la ejecución.

                  Más faltas en ella nota

               que en una mujer preñada,

               que en una mula fïada,

               y un juego, en fin, de pelota.

                  No se casará con ella,

               aunque le hagan gran Sofí.

ÁNGELA:        Pues ¿para qué vino aquí?

VENTURA:       Cierta señoría bella,

                  ya que todo lo desbucho,

               aquestas bodas enfría.

ÁNGELA:        ¿Señoría?

VENTURA:                 Señoría.

ÁNGELA:        ¿Y se quieren mucho?

VENTURA:          Mucho.

ÁNGELA:                  ¿Quién es ella?

VENTURA:                                Una condesa

               de medio ojo y una mano,

               que el reino napolitano

               le dio la pinta y la presa,

                  y ella a mí me dio el anillo

               que veis.

ÁNGELA:                  ¿Y cómo se llama?

VENTURA:       Digo yo que es nuestra dama

               la condesa del bolsillo.

ÁNGELA:           ¿Adónde cae ese estado?

VENTURA:       Si no perdí la memoria,

               cae dentro de la Vitoria;

               que es condesa de pescado.

 

ÁNGELA:           Hablad de veras.

VENTURA:                           Por Dios,

               que le ha enamorado allí

               el mejor ojo que vi,

               no os haciendo agravio a vos,

                  y la mano más brillosa,

               que el jabón de Chipre honró

               hoy la palabra nos dio

               de que ha de ser nuestra esposa

                  como a estotra Magdalena

               olvide, y deje su casa.

               Esto es todo lo que pasa;

               mas no os dé, señora, pena,

                  que en sabiendo vuestro amor

               mudará de parecer,

               porque solo dejó ver

               la condesa a don Melchor

                  un par de ojos y una mano.

               Mostradle vos la nariz,

               con el rosado matiz

               de ese rostro soberano,

                  el hocico y dentadura,

               cocándole con el dote;

               que a Magdalena y su bote

               olvidará, y por Ventura.

                  digo por mí, a la condesa.

               Pues si aquí con vos se casa,

               todo en fin se cae en casa.

               (De lo parlado me pesa;            Aparte

                  mas este anillo me quita

               el frenillo del secreto;

               que es como salvia en efeto,

               que la lengua facilita.)          

 

Vase VENTURA

 

 

ÁNGELA:           No he menester yo más de esto

               para hacer que se dilate

               esta boda.  Mi amor trate

               nuevos pleitos, y sea presto;

                  que aunque más celosa estoy

               de la condesa que escucho,

               la dilación puede mucho.

               A buscar mi hermano voy.

 

Vase doña ÁNGELA.  Sale doña

MAGDALENA, con otro vestido, y

QUIÑONES

 

 

MAGDALENA:        Esto pasa.  Yo, Quiñones,

               soy amada aborrecida,

               desdeñada y pretendida.

               ¡Mira mis contradicciones!

               Cubierta, doy ocasiones

               a su pasión amorosa;

               vista, soy fea y odiosa;

               enamoro y desobligo.

               Y compitiendo conmigo,

               de mí misma estoy celosa.

                  Esta mano causa enojos

               que esta misma mano enciende.

               Déjame quien me pretende,

               por unos mismos despojos.

               Mal ha dicho de estos ojos,

               cuando los llama más bellos;

               huye lo que busca en ellos;

               y puede la aprension tanto,

               que es bastante solo un manto

               a amarlos y a aborrecellos.

                  Por desposarse conmigo,

               de mí misma se descasa;

               y por pasarse a mi casa,

               deja mi casa, enemigo.

               Yo que como sombra sigo

               sus pasos, pues lo parezco,

               lo que gano, desmerezco;

               lo que me da gusto, lloro;

               porque me adora, le adoro

               y porque no, le aborrezco.

                  ¿Has oído tú jamás

               caso como este en tu vida?

QUIÑONES:      Cosa es ni vista, ni oída;

               pero tú la ocasión das.

               Envidiosa de ti estás,

               y niegas lo mismo que eres;

               por ti que te olvide quieres

               y sin darte a conocer,

               siendo sola una mujer,

               te partes en dos mujeres.

                  Dasle joyas, y conjuras

               su amor, que no te dará

               la mano, ni vivirá

               donde hospedarlo procuras.

               Que rasgue las escrituras

               le pides, y niegue el sí

               que anoche concertar vi;

               y pues de ti misma agora

               vencida, eres vencedora.

               Véngate por ti de ti.

MAGDALENA:        Mira.  El verle tan constante

               en amarme, me enloquece,

               y en cuanto a esta parte, crece

               mi fe, a su amor semejante.

               Según esto, no te espante

               que me obligue la Fortuna

               a ser conmigo importuna,

               y quiera ser sola amada;

               pues soy dos imaginada,

               aunque en la verdad soy una.

                  Sólo en la imaginación

               vive amor; y siendo en ella

               dos, una fea, otra bella,

               tengo celos con razón.

               En cuanto doy ocasión

               a que se case conmigo,

               si soy dos, ya desobligo

               a la que desprecia y deja,

               y si no, ya forma queja

               la que es de su amor testigo.

                  Como corren por mi cuenta

               una y otra, he de acudir

               a entrambas hasta morir,

               a un tiempo triste y contenta.

               Premiaréle porque intenta

               pagar firme mi esperanza,

               y entonces daré venganza

               a su injurioso rigor 

               porque el desdén y el favor

               paguen firmeza y mudanza.

                  Yo le querré eternamente,

               y eternamente también

               se vengará mi desdén

               de lo que en el suyo siente.

QUIÑONES:      De tí misma diferente,

               tejes contrarios desvelos.

MAGDALENA:     Sólo es poderoso, cielos,

               en tan proceloso abismo,

               partir un corazón mismo

               el cuchillo de los celos.

 

Salen doña ÁNGELA, don

SEBASTIÁN, don JERÓNIMO, y don

ALONSO

 

 

ÁNGELA:           Su crïado lo confiesa,

               y otros afirman lo mismo,

               que le han contado los pasos.

SEBASTIÁN:     A mí algunos me lo han dicho

               y no lo quise creer,

               hasta que siendo testigo,

               oor mis ojos lo que pasa

               en agravio vuestro he visto.

               Palabra se han dado ya,

               sospecho que por escrito,

               y se hubieran desposado,

               a no habérselo impedido

               la muerte del conde viejo.

               Como sois nuestro vecino,

               sentiré cualquier desgracia,

               que en la casa donde vivo

               os suceda.  Remediad

               este daño a los principios;

               que si le dejáis crecer,

               corre riesgo su peligro.

ALONSO:        ¿Don Melchor enamorado

               tan presto?  ¿De ayer venido,

               y hoy casado por conciertos?

               ¿Quién creerá tal desatino?

SEBASTIÁN:     ¿Qué sabéis vos lo que ha

               que el leonés a Madrid vino,

               y los engaños que ha hecho

               disfrazado y escondido?

JERÓNIMO:      A no hablarle don Lüis

               en la Vitoria conmigo,

               dudo que a vernos viniera,

               y así la verdad colijo

               que afirma don Sebastián.

ALONSO:        Alto.  Si vos lo habéis visto,

               ¿qué hay que dudar? Esta corte

               es toda engaños y hechizos.

               No ha de estar un hora en casa,

               Magdalena.

MAGDALENA:                Señor mío,

               más certeza tengo yo

               en las dudas que os he oído.

               Don Melchor, nuestro paisano,

               como más discreto y digno

               de estados y de bellezas,

               que los que en mi empleo ha visto,

               está en vísperas de conde.

ALONSO:        ¿Tambien tú lo sabes?

MAGDALENA:                         Quiso

               el cielo desengañarme.

               Su esposa me ha dado aviso

               en la Vitoria hoy de todo;

               que es muy amiga, y me dijo

               que un don Melchor de León,

               aunque pobre, bien nacido,

               viniéndose a desposar

               con otra, en fin, ha podido

               más en un hora con ella

               que otro pudiera en un siglo.

               Hanse parecido bien

               los dos; de suerte que ha sido

               del luto de un padre muerto,

               su presencia regocijo.

               Ignoraba que era yo

               la interesada; y convino

               disimular por sacar

               toda esta verdad en limpio.

               En fin, estoy convidada

               al desposorio el domingo;

               que es, por su luto, en secreto.

ALONSO:        ¡Casamiento repentino!

               ¿Y quién es esa condesa?

MAGDALENA:     Por hoy no puedo decirlo;

               que me ha encargado el secreto

               hasta que esté concluído.

JERÓNIMO:      ¡Vive Dios! Si no mirara

               que él mismo se da el castigo

               del necio trueco que hace...

ALONSO:        ¿De qué os alborotáis, hijo?

               ¿Qué pierde mi Magdalena

               en que no sea su marido

               quien tan presto se enamora,

               que hoy se casa y ayer vino?

MAGDALENA:     Es muy hermosa de manos,

               tiene los ojos muy lindos,

               llámala Italia condesa,

               muere por ser palatino...

               Muy buen provecho le haga;

               que ni lo siento, ni envidio

               las mejoras de su amor.

ALONSO:        ¿Hay caso mas peregrino?

               Mal me paga la amistad

               que su padre y yo tuvimos;

               pero es mozo: no me espanto.

               Vaya con Dios.  Yo he cumplido

               con lo que a su padre debo.

               Ni es más noble, ni es tan rico...

               Yo te buscaré consorte

               caudaloso y bien nacido.

SEBASTIÁN:     Si yo ese nombre merezco,

               y con mi hermana os obligo

               a que por hijos troquemos

               el título de vecinos,

               doce mil ducados tiene

               de dote, y siendo los míos

               seis mil, que de renta gozo,

               daréis a mi amor alivio.

JERÓNIMO:      Deberéle a don Melchor,

               si eso se cumple, infinito;

               pues por dejar a mi hermana,

               tan bella esposa consigo.

ALONSO:        La oferta me está muy bien,

               y como vuestra la estimo,

               aunque para más de espacio

               los tratos de ella remito.

               Venga agora el conde nuevo;

               que el parabién le apercibo

               sin que de sus mocedades

               me piense dar por sentido.

 

Salen don MELCHOR y VENTURA

 

 

MELCHOR:       (Hoy tengo de despedirme.)         Aparte

 

A don ALONSO

 

 

               ¡Oh, señor! Aquí ha venido

               un capitán de León,

               algo deudo y muy amigo.

               Va a casarse a Talavera,

               y necesita testigos

               que abonen su calidad.

               La cortedad del camino

               me fuerza a que le acompañe.

               Licencia vengo a pediros,

               y a vos, señora, paciencia

               para reprimir suspiros,

               en vuestra ausencia forzosos.

ALONSO:        Sois cortesano cumplido.

               Andad, don Melchor, con Dios,

               y traed apercebidos

               a la vuelta parabienes;

               que aunque breve, ya imagino

               que hallaréis a Magdalena

               consolada y con marido.      

 

Vase don ALONSO

 

 

JERÓNIMO:      No es el viaje tan largo,

               don Melchor, como me heis dicho,

               ni está de aquí muchas calles

               la posada que ha podido

               alejaros de la nuestra.

               El pláceme os apercibo

               del título y desposorio.        

 

Vase don JERÓNIMO

 

 

VENTURA:       (Algún Merlín se lo dijo.)           Aparte

SEBASTIÁN:     Pésame, como es razón,

               que os hayamos conocido,

               señor, por tan poco tiempo.

               Gocéis la condesa un siglo.     

 

Vase don SEBASTIÁN

 

 

ÁNGELA:        Si no tiene inconvenientes

               el estado clandestino

               que honráis, decidnos el cuándo,

               porque vamos a serviros.

 

Vase doña ÁNGELA

 

 

VENTURA:       Quiñones, aquella ropa

               que te di ayer en un lío,

               dos camisas son y un cuello...

QUIÑONES:      Hoy las llevaron al río.

               Acuda a la lavandera

               que se llama Mari-Pinos,

               porque si también se casa,

               aunque roto, vaya limpio.

               Y vueseñoría vea

               a los nietos de sus hijos,

               archiduque al mayorazgo,

               y a los otros arzobispos.         

 

Vase QUIÑONES

 

 

MAGDALENA:     Todos le dan parabienes

               a vuesiria, y yo he sido

               de diverso parecer,

               pues pésames le dedico

               de su desposorio en cierne.

               Habrá un hora que me dijo

               la condesa, con quien tengo

               mucha amistad, que un su primo

               viene hoy por ella de Italia;

               que está la herencia a peligro

               de sus wstados, si deja

               de dar a no sé qué Enrico

               la palabra y sí de esposa;

               y que así al instante mismo

               es fuerza el irse a embarcar

               a Barcelona; que han dicho

               que se parten las galeras,

               y corren riesgo navíos,

               porque en toda aquella costa

               andan cosarios moriscos.

               Pidióme que de su parte

               me despidiese a lo fino,

               y enjugó a los soles perlas

               con aquel marfil bruñido,

               en cuya comparación

               es yeso, es carbón el mío,

               y es en fin, una Etïopia.

VENTURA:       (¡Oste, puto! ¡Piconcicos !

MAGDALENA:     Por no tiznar señorías

               que se quiebran como vidrios,

               no sostituyo condesas,

               que abrasan, y yo granizo.

               Mi padre me busca esposo;

               a obedecerle me animo;

               pésame que vuesiría

               fue llamado y no escogido.

 

Hácele una gran reverencia, y

vase

 

 

VENTURA:       Conde en calzas y en jubón

               te han dejado. Vive Cristo,

               que la tapada borracha

               nos la pegó de codillo.

               Patibobo te has quedado;

               alma Garibaya has sido.

               Ni te quiere Dios ni el diablo,

               pues las dos te han despedido.

               Vendamos aquesas joyas

               con que alquilemos hospicios,

               si no son falsas como ellas

               esa firmeza y anillos.

MELCHOR:       Volverme quiero a León.

VENTURA:       ¿Qué has de hacer allá, corrido

               más que perro por antruejo,

               sin mujer y sin bolsillo?

MELCHOR:       Yo tengo fortuna corta.

               Salgamos de laberintos,

               donde hoy se casan amantes,

               y enviudan al tiempo mismo.

               ¡Jesús mil veces, cuál voy!

               ¡No más Madrid!

VENTURA:                       Motolitos 

               entran, como tú, brillantes,

               y salen almas del limbo.

 

FIN DEL ACTO SEGUNDO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License