Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
El cobarde más valiente

IntraText CT - Texto

  • JORNADA PRIMERA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

JORNADA PRIMERA

 

Salen MARTÍN Peláez, PAYO

Peláez, ÁLVARO, criado, y BOTIJA, villano

 

 

PAYO:             ¿Hasta cuándo pretendías

               afrentar nuestras montañas,

               pues al sol de otras hazañas

               lucen en ti valentías?

                  ¿Tú eres mi hijo? No aguardes

               que te dé tal nombre aquí,

               que no han de llamarme a mí

               padre de hijos cobardes.

                  Tienes fuerzas superiores

               al más robusto león,

               y siempre tus hechos son

               regalos, gustos y amores.

                  Cuando gano para ti

               labrando el campo sustento,

               marcha tú al campo sangriento

               por blasones para mí.

                  ¿No ves que parece mal

               un necio entre hombres discretos,

               entre avarientos sujetos

               al oro, el que es liberal?

                  Pues ¿qué pretendes, Martín,

               entre montañeses fieros,

               tan nobles como guerreros?

               Vete con Nuño y Laín,

                  tus primos, que con tu tío

               el Cid, su fama acreditan,

               cuyas hazañas incitan

               a un mármol helado y frío.

MARTÍN:           Yo no estoy acostumbrado

               a ver paveses y cotas.

PAYO:          Pues ¿a qué?

MARTÍN:                    A buscar bellotas.

PAYO:          Principio tiene el soldado.

                  El Cid te dará valor.

BOTIJA:        ¿Y si no quiere tomallo?

PAYO:          Traelde luego el caballo

               Y las corazas.

 

Va ÁLVAR por ella

 

 

MARTÍN:                         Señor,

                  ¿quieres que me maten luego?

BOTIJA:        (Lástima le tengo al pobre,       Aparte

               que cuando fuerza le sobre

               a verle cobarde llego.)

PAYO:             ¿En los demás no es igual

               el peligro de la vida?

MARTÍN:        Padre, y ¿después de perdida?

BOTIJA:        (¡No ha preguntado muy mal          Aparte

                  el mozo!

PAYO:                       Siendo por Dios

               y por su rey, no se pierde.

BOTIJA:        Pues yo he visto, Dios me acuerde,

               y aun sois buen testigo vos,

                  a un ciento y más de soldados

               cantarles requiem amén.

MARTÍN:        Dice Botija muy bién.

PAYO:          Pues iréis acompañados

                  los dos.

BOTIJA:                   (Ya cantó el cuquillo  Aparte

               por mí.)  ¿En qué pequé, señor,

               que no conozco a Almanzor

               sino es para servillo?

PAYO:             Allá le conoceréis

               cuando con Martín salgáis

               al campo.

MARTÍN:                  En poco estimáis

               a un hijo.

PAYO:                     Bien lo sabéis.

                  La guerra os despertará

               adonde echaréis de ver

               que en ella os puedo querer

               cuando os aborrezco acá.

BOTIJA:           ¿Qué ha de echar de ver, señor?

               Eso al amor contradice,

               que el santo evangelio dice

               que nos tengamos amor.

                  Nuestro Señor Jesucristo

               dice también en su historia

               Yo tengo linda memoria.

PAYO:          ¿Qué dice?

BOTIJA:                   Pues ¿no lo ha visto?

                  Que el que el peligro buscare

               muera muerte supetaña.

PAYO:          ¡Hay simpleza más extraña!

               De quien el alma arriesgare,

                  habla Dios, del cuerpo no,

               cuando por él se aventura

               la vida.

BOTIJA:                  Mucho me apura.

               Como me quedara yo,

                  diera por buena la ida.

 

Sale ÁLVAR con las armas

 

 

ÁLVARO:        Las armas están aquí.

PAYO:          ¿Trajiste el caballo?

ÁLVARO:                               Sí.

BOTIJA:        ¿Y alforjas? Que sin comida

                  no alzaré los pies del suelo.

PAYO:          Este arnés has de llevar,

               hijo; procúrale honrar,

               que fue de Sancho, tu agüelo.

BOTIJA:           Mucho estas casacas pesan.

PAYO:          ¿No hablas? ¿no me respondes?

MARTÍN:        No, porque en el pecho escondes

               las crueldades que profesan

                  las fieras.  No soy tan ciego

               que no vea que me han dado

               carga, con que el moro osado,

               lidiando, me alcance luego.

                  Menos pesado es mejor.

               Pues mi padre me destierra,

               así partiré a la guerra.

PAYO:          Y si muestra más valor

                  el moro, y llega a las manos,

               sin armas te ha de herir.

BOTIJA:        Ahí entra bien el huir.

PAYO:          Son consejos de villanos

                  los tuyos.

BOTIJA:                     Lo que yo hiciera

               digo no más, que mi amo,

               cuando corra como un gamo

               será todo.

PAYO:                     Considera,

                  si de quien eres no das

               muestra, como buen soldado...

BOTIJA:        Sí dará, que es hombre honrado.

PAYO:          ...que no has de verme jamás.

                  Caballo y armas te doy,

               que es de los nobles la herencia.

MARTÍN:        ¿Tan presto vuestra presencia

               me negáis?

PAYO:                      Llorando voy,

                  que es hijo al fin.

MARTÍN:                              ¡Ah, señor!

               ¿Cómo sin echarme os vais

               la bendición?

PAYO:                         ¿Lloráis,

               Martín?   Yo tengo temor

                  de su vida. ¡Ay, hijo mío!

               Mas ¿qué digo? Vaya y muera

               antes que afrentarme quiera.

               Al Cid, mi primo, os envío.

                  Hijo, imitaréisle vos,

               pues hay tanta obligación,

               y alcánceos mi bendición,

               buen Martín, con la de Dios.

BOTIJA:           Écheme también a mi

               su bendición, y veremos

               cuál entre los dos extremos

               vuelve primero.

PAYO:                         Si en ti

                  vive de Sancha el amor,

               como la fama pregona,

               ya ves que es otra amazona

               en hermosura y valor

                  y ha de buscar, cuando quiera

               rendirse al yugo amoroso,

               al marido valeroso.

               La guerra, Martín, te espera.

                  Haz en ella alguna hazaña

               por amante y por soldado,

               que después, volviendo honrado,

               te dará nuestra montaña

                  infinitos parabienes

               en los brazos de tu esposa.

MARTÍN:        Fortuna menos dichosa

               es la que aquí me previenes.

                  Si mi tierno amor conoces,

               ¿por qué te quitas, señor,

               que en prendas de tanto amor

               regalados nietos goces?

                  Permite que Sancha sea

               mi esposa, y mándeme luego

               que donde trocado en fuego

               el sol su carro posea,

                  viva entre bárbaros viles

               o adonde sauces y chopos

               la borda cuajada en copos

               hilos de nieve sutiles.

                  ¡Valientes fueron los godos,

               su nombre a los siglos dieron,

               espanto a Italia pusieron,

               mas no pelearon todos!

                  Yo, que bien lo sabéis vos,

               entre la paz me gobierno,

               porque soy...

BOTIJA:                    ¡Bobo es mi yerno!

               Es un ánima de Dios.

                  Por no matar un cochino

               lo dejará de comer.

PAYO:          Mi voluntad se ha de hacer;

               ése es, Martín, el camino.

                  Si os es la guerra molesta

               y os volvéis, quiero advertiros

               que saldrán a recibiros

               las garras de una ballesta.

 

Vase

 

 

BOTIJA:           Ea, cerróse de campiña.

               ¡No nos echara a la tarde

               y no en ayunas! Aguarde.

ÁLVARO:        ¿Quién es?

BOTIJA:                  ¿Cuándo se aliña

                  jornada entre hombres cristianos

               sin tocar de la dispensa?

               Payo, mi señor, ¿qué piensa?

               ¿Somos cuerpos soberanos?

ÁLVARO:           Los pueblos por donde has de ir

               que han de regalarte espero.

BOTIJA:        Pues mientras llego al primero

               me puedo, hermano, morir;

                  hagamos la alforja yo y tú.

ÁLVARO:        ¿Tú no ves que no hay lugar?

               Adiós.

BOTIJA:               Tráguete la mar,

               crïado de Belcebú.

                  Fálteos, plegue a San Millán,

               en, poblado y en camino

               casi el agua, todo el vino,

               la carne os falte y el pan.

                  Parece esta maldición

               que me la han echado a mi.

MARTÍN:        Amigo, vamos de aquí.

BOTIJA:        Pidiendo están confesión

                  mis tripas.

MARTÍN:                       No hay cosa alguna

               en nuestra humana opinión

               que no tema con razón

               vaivenes de la Fortuna.

                  Perderé a manos del moro

               sin saberme defender

               la vida, para perder

               con tiempo el fuego que adoro.

BOTIJA:           Por lo que dices de fuego,

               tu Sancha viene hacia acá

               pisando hongos.

MARTÍN:                        Será

               burla.

BOTIJA:               Pues, ¿soy yo ciego?

 

MARTÍN:           Pues di que brotando vienen,

               sus bellas plantas hermosas

               muchos claveles y rosas.

BOTIJA:        ¿No hay otras hierbas que tienen

                  virtud para una ensalada?

               Cuanto pisa una mujer

               luego dicen que ha de ser

               ya la violeta morada,

                  lirio azul, blanco jazmín,

               bello adorno del verano,

               haciendo que sea hortelano

               el cordobán del botín.

 

Sale SANCHA

 

 

SANCHA:           Martín, ¿qué, por olvidarme,

               te vas a la guerra?

MARTÍN:                             Así

               tuviera piedad de mí

               quien de ti quiere apartarme.

                  Como la mayor belleza

               que en nuestro suelo español,

               sirviendo de espejo al sol

               formó la naturaleza

                  tuviera celos de ti

               cuando mi amor procurara,

               pues sabes que le negara

               el corazón que te di.

                  Y porque no te parezca

               lisonja, cuando mis labios

               haciéndole al sol agravios

               lo que él matiza te ofrezca,

                  pregunta en tu pecho hermoso

               al alma que te ofrecí.

               Si parto, Sancha, sin mí,

               antes puedo estar quejoso

                  de que presa en tu poder,

               mi alma a la tuya asida,

               me den tus ojos la vida

               para venirte a perder;

                  pues, si habiéndome robado

               el alma, muerto quedara,

               mi padre no me ausentara

               del sol que miro eclipsado.

SANCHA:           Y muerto, ¿qué habías de hacer

               en mis manos rigurosas?

MARTÍN:        El sol, padre de las cosas,

               tiene divino poder

                  para dar vida a las plantas,

               y yo, como planta nueva

               que a tus bellas luces prueba

               el ser a que me levantas,

                  pudiera, Sancha, decir,

               muerto en Fénix amoroso,

               que era tu tema dichoso

               que nace para morir.

SANCHA:           ¡Oh, qué bien te has prevenido

               de que lisonjas no son!

MARTÍN:        Verdades del corazón,

               ¿cuándo lisonjas han sido?

 

SANCHA:           No te he visto tan discreto,

               o por decirlo mejor,

               tan amoroso pintor.

MARTÍN:        Voy en tu ausencia sujeto

                  a la muerte, y como suele

               muriendo el cisne cantar,

               quise agora celebrar

               la mía.

BOTIJA:                ¡Mucho nos muele!

                  Señora Sancha, si gusta,

               véngase su poco a poco.

MARTÍN:        Ya das de pesado en loco.

BOTIJA:        Pues una mujer robusta

                  no vendrá contando cuentos

               a la sombra del rocín.

SANCHA:        Como gustara Martín,

               no me faltaran alientos

                  para seguir a un soldado.

MARTÍN:        ¡Que tal diga una mujer!

SANCHA:        Para poderte volver

               el alma que tú me has dado

                  te quisiera acompañar,

               que mal llevará la palma

               quien va a pelear sin alma.

BOTIJA:        Para eso ¿hay más que sacar

                  del purgatorio un par de ellas?

               ...................

               ...................

               ................... [ -ellas].

                  .................. [ -una]

               Quédeme yo acá rezando ,

               y se las iré enviando.

MARTÍN:        Tu amor te ha hecho importuna.

                  .................. [ -iga]

               ....................

               ....................

               Darás ocasión que diga

                  el Cid que llevo a la guerra

               afeminado el valor,

               cuando entre espanto y rigor

               pienso matizar la tierra

                  con sangre morisca.

BOTIJA:                              Aquí

               sin haber sido escolar

               hay quien comienza a dudar

               de lo que has dicho.

MARTÍN:                            ¡De mí!

                  ¿no sabes que a matar voy

               mil moros?

SANCHA:                   ¿Quién lo dudaba?

BOTIJA:        Es verdad, no me acordaba,

MARTNr.        Rayo de los moros soy.

BOTIJA:           ¡Bien la medida le hinches!

MARTÍN.        Pienso matar, Sancha mía,

               diez mil moros en un día.

BOTIJA:        Muchos son, aunque sean chinches.

MARTÍN:.          ¿Qué dices?

BOTIJA:                       Que yo también

               de un golpe, y tú lo verás,

               he de matar muchos más

               como me los pongan bien.

SANCHA:           ¡De un golpe solo!

BOTIJA:                             ¿No basta?

SANCHA:        ¿Cómo?

BOTIJA:                De esta manera

               voylos poniendo en hilera

               como si fueran de pasta,

                  y con más fuerza que un toro,

               dándole con un garrote

               al primero en el cogote

               topa en el segundo moro;

                  luego el tercero, sintiendo

               el garrotazo que di,

               cae sobre el cuarto, y así

               van topando y van cayendo.

                  ¿Hay quien esto no le cuadre?

               Esto es juntos y apretados,

               que si esperan apartados

               venga a matarlos mi madre.

SANCHA:           Mira que dicen que tiene

               Burgos, donde agora vas...

MARTÍN:        Pienso que celosa estás.

SANCHA:        Eso mi amor te previene;

                  si alguna mujer tocares

               que no te abrases te digo.

BOTIJA:        Buen remedio.

SANCHA:                     Dile, amigo.

BOTIJA:        No hablar en caniculares.,

MARTÍN:           Primero verás arder

               las aguas, el aire, el fuego,

               y al sol de la lumbre ciego

               precipitado caer,

                  y todo nuestro horizonte

               sin las que a tu sol reservo,

               vivir en el mar un ciervo

               y un delfín en ese monte

                  que yo te olvide jamás.

SANCHA:        Primero que yo te olvide,

               el tiempo, que el tiempo mide,

               le verás volver atrás.

BOTIJA:           Primero verás [tornar]

               una lechuza que yo.

MARTÍN:        Quien de tu luz me apartó

               no me concede lugar

                  para que más me detenga.

               Dame tus brazos, y adiós.

BOTIJA:        ¿Para abrazarse los dos

               es menester tanta arenga?

SANCHA:           ¿Tantos rigores conmigo?

MARTÍN:        Sancha: adiós.

SANCHA:                     Adiós, Martín.

BOTIJA:        Aliñemos el rocín,

               que mañana yo me obligo

                  que estas hembras tengan dueño

               que un galápago soldado

               no ha de faltar.

MARTÍN:                       Yo he quedado

               como el que en profundo sueño

                  en dulces glorias gozaba

               teniendo aquel bien por cierto;

               pero, viéndome despierto,

               echo de ver que soñaba.

 

Vanse MARTÍN y BOTIJA

 

 

SANCHA:           ¿Cómo podré yo acabar

               con mi amor, sufrir su ausencia?

               Imposible es la paciencia

               en las que saben amar.

                  Seguiréle, sin que intente

               ver lo que me está mejor,

               porque en contiendas de amor

               muere el honor más valiente.

 

Vase.  Salen el REY y BERMUDO por una parte, y el

CID, NUÑO Laínez, PEDRO Bermúdez y

ORDOÑO por otra, y acompañamiento

 

 

REY:              ¿Para ver a un rey salís

               de tantos hombres armado?

CID:           Señor, hanme acompañado,

               si la verdad advertís,

                  aunque es gran dificultad

               que adonde llega primero

               la voz de algún lisonjero

               pueda caber mi verdad.

                  Y en prueba, Alfonso, que aquí,

               con alma de engaños llena,

               os canta alguna sirena,

               basta no escucharme a mí.

BERMUDO:          ¡Al paso que sois guerrero

               os preciáis de mal mirado!

CID:           Callad vos, pues yo he callado

               el nombre del lisonjero.

                  Mas, pues que vos desviáis

               tan contra justicia y ley

               de las orejas del rey

               la verdad que me escucháis,

                  sin duda que tenéis dentro

               las mentiras que os escucha;

               acométenme en la lucha

               y hanme salido al encuentro.

REY:              Advertid que estoy presente.

CID:           No temáis que muestre bríos,

               porque los agravios míos

               llevo con serena frente.

                  No negará mi amistad

               el que más mi ofensa intenta,

               que yo perdono la afrenta

               como al rey trate verdad.

REY:              Los que yo tengo a mi lado

               me la dicen más que vos.

CID:           Engañáisos, ¡vive Dios!

REY:           A no haberos desterrado

                  hiciera un nuevo castigo

               en vos.  Salíos de mi tierra.

CID:           Si de ésta el rey me destierra

               ya está en su tierra Rodrigo.

 

Da unos pasos atrás

 

 

REY:              De Castilla habéis de ir

               en el plazo de tres días.

CID:           Temeréis verdades mías,

               pues no las queréis oír.

                  Ya partiré desterrado

               del reino; pero mirad

               que a hombres de mi calidad

               más término les han dado

                  para levantar su casa.

               Cuando desterrados van

               a los ricos hombres dan

               cuarenta días.

REY:                          No hay tasa

                  en mi gusto; el plazo os niego.

CID:           Pues la ley también negáis,

               y claramente mostráis

               que de cólera estáis ciego,

                  pues ni en cuarenta podré,

               testigos mis infanzones,

               cargar, señor, los pendones

               que en vuestras guerras gané.

                  No me neguéis lo que os pido,

               por éstos, sino por mí,

               a quien tantas veces vi

               defender vuestro partido.

                  Oíd, don Nuño Laín;

               Pedro Bermúdez, llegad,

               y en prueba de mi lealtad,

               para tan honroso fin,

                  mostrad las heridas fieras,

               sobrinos, a Alfonso agora,

               que, si bien no las ignora,

               las juzgará por ligeras,

                  que yo iré muy satisfecho

               si dais para mi partida

               un día por cada herida

               de las que muestre su pecho.

ORDOÑO:           Pues ¿tan caro ha de costar

               que con sangre ajena y mía

               se ha de comprar cada día

               de los que le habéis de dar?

NUNO:             Muy corta dais la licencia,

               cuando entre el despojo opimo

               Álvar Fáñez, nuestro primo,

               queda cautivo en Valencia.

PEDRO:            Herido y preso quedó

               por vos en sangrienta lid;

               merezca por él el Cid

               el término que os pidió.

REY:              Doy a vuestro ruego aquí

               nueve días y no más.

CID:           No fui tan corto jamás

               en las victorias que os di.

                  Desleal me habéis llamado,

               si a alguno lo habéis oído,

               cuantos lo han dicho han mentido,

               y en esta campaña armado,

                  cual noble hidalgo español,

               cuerpo a cuerpo los espero

               desde que salga el lucero

               hasta que se esconda el sol.

                  Y a no ser mi rey, es llano

               que me igualaran las leyes,

               pues sabes que muchos reyes

               me han besado a mí la mano.

                  ¿Estos vasallos tenéis,

               Alfonso, y los desterráis,

               y -- ¡vive Dios! -- que os quedáis

               con traidores?

REY:                           No me deis

                  a que os castigue ocasión,

               que hay fuerzas de rey en mí.

CID:           Esas fuerzas yo os las di

               con mi guerrero escuadrón.

                  Aunque para hablar severo

               basta que nombre tengáis

               de rey, con que substentáis

               al enemigo más fiero.

                  Vos podéis hablar, señor;

               pero no el que hablando lidia

               que llama, muerto de envidia,

               deslealtad a mi valor.

                  Ponedle freno en la lengua,

               que son armas mujeriles,

               armas cobardes y viles

               de nobleza y valor mengua.

REY:              Pues yo gusto de ampararlos.

CID:           Si tanto sabor os trueca,

               con las riendas de Babieca

               daré vuelta a castigarlos.

REY:              ¡Cid!

CID:                   !Alfonso!

REY:                             Bueno está.

CID:           No está, señor.

REY:                           ¿Qué decís?

CID:           Rey Alfonso, esto que oís.

REY:           Vamos, Bermudo.

BERMUDO:                      El que va

                  con su rey disculpa tiene

               si no responde.

REY:                          Es verdad;

               id tras él, y procurad

               no andar sin él, que os conviene.

 

Vanse.  Salen ABENÁMAR, rey moro, y ÁLVAR Fañez, sin

espada

 

 

ABENÁMAR:         ÁLVAR Fáñez, no pretendo

               de tu persona el rescate,

               aunque el mismo rey lo trate;

               de que lo trates me ofendo.

                  Vete en paz, y al rey, tu tío,

               dale este abrazo por mí.

ÁLVAR:         Jamás en bárbaro vi

               tan piadoso señorío.

                  Digo que en valor excedes

               a Alejandro.

ABENÁMAR:                  Al fin irás.

               En casa del Cid, podrás

               hacerme en ella mercedes.

ÁLVAR:            Tú puedes, señor, hacellas

               a quien se rinde a tus plantas.

ABENÁMAR:      Tú puedes hacerme tantas,

               que venga a ser rey por ellas.

ABENÁMAR:         Pues ¿en qué las puede hacer

               a un rey un soldado?

ABENÁMAR:                          (Dudo          Aparte

               descubrirle el pecho.) Pudo

               hoy conmigo merecer

                  tanto tu valor... (¿Qué digo? Aparte

               Ya estoy ciego.

ABENÁMAR:                     No te entiendo.

ABENÁMAR:      (En vano el alma defiendo          Aparte

               del fuego que adoro y sigo.)

                  Dícenme que Sol y Elvira,

               del Cid, dos hijas doncellas,

               son, como los cielos, bellas.

ÁLVAR:         (¿A qué blanco el moro tira?)          Aparte

ABENÁMAR:         Más que entre el bello arrebol

               de Elvira, divina aurora,

               blandamente luce agora,

               Sol, su hermana, como el sol.

 

ÁLVAR:            Pues ¿qué me quieres decir

               siendo moro, cuando es ella

               cristiana?

ABENÁMAR:                Que es Sol muy bella.

               ¿No me podrás permitir

                  que esto diga?

ÁLVAR:                          ¿Por qué no,

               supuesto que no la ofendes?

ABENÁMAR:      Piadosamente me entiendes.

               La fama, amigo, llegó

                  de su hermosura, de suerte,

               que en veneno disfrazada

               me dejó el alma abrasada.

               Tuviera a dichosa suerte

                  que tú le hablases por mí,

               que ansí tu favor podría

               vencer a mi cortesía.

               Mas quisiera darte aquí

                  ................. [ -or]

               este papel que le lleves;

               en cuyos renglones breves

               verá mi profundo amor,

                  porque pienso en mis fortunas,

               blasón del cristiano y moro,

               ofrecer al Sol que adoro

               postradas mis medias lunas.

ÁLVAR:            ¿Dícelo el papel también?

ABENÁMAR:      También el papel lo dice,

               porque mi amor autorice.

ÁLVAR:         Muestra...

ABENÁMAR:                Denme el parabién

                  las mismas glorias de amor.

 

Rompe ÁLVAR el papel

 

 

ÁLVAR:         Esto responde por mí

               doña Sol.

ABENÁMAR:                ¿Perdiste aquí

               el seso? ¿Con qué valor

                  se ha armado tu atrevimiento

               para tan gran desvarío?

ÁLVAR:         No hubo más valor que el mío

               que tu primer movimiento

                  castigó con divertir

               esa locura en que das,

               que a desvanecerte más

               fuera más dulce al morir

                  a manos de un tigre fiero

               que sufrir mi enojo y furia.

ABENÁMAR:      ¿A un rey un cautivo injuria

               de quien ya vengarme espero?

                  La muerte que ya te aguarda

               te obliga a hablar desa suerte.

ÁLVAR:         ¿Quién podrá darme la muerte

               cuando mi voz te acobarda?

                  Pues te precias de soldado,

               no te valgas de traiciones;

               arroja tus escuadrones;

               como esté en el campo armado,

                  y porque acortes los plazos,

               prueba este brazo español,

               verás, sin que pare el sol,

               partir tu gente á pedazos;

                  que del varón sabio y fuerte,

               si en mí es la alabanza impropia,

               todo el mundo es patria propia,

               infeliz o adversa suerte.

                  Y quien en prisión sujeto

               permite mengua en su honor,

               tiene al peligro temor

               lleno de infame respeto.

                  Mas bien sé que el no arrojarte

               a venganzas atrevidas

               es por no perder las vidas

               que sientes que ha de costarte,

                  pues matara mi furor

               a tantos en tu presencia,

               que no quedara en Valencia

               quien te llamara señor.

ABENÁMAR:         Mal en los hombres parece

               hablar.

ÁLVAR:                  Engañado estás.

               Dame una espada y verás

               cómo la lengua enmudece.

                  La lengua, estando agraviada,

               la honra tanto provoca,

               que revienta de la boca

               por convertirse en espada.

ABENÁMAR:         La que en la guerra perdiste

               con la libertad te doy,

               veré si ejecutas hoy

               lo que en la lengua ofreciste;

                  porque en la espantosa lid

               donde te he de castigar

               quiero volverte a sacar

               de entre los brazos del Cid.

ÁLVAR:            Con humilde cortesía

               mi libertad te agradezco

               y con mi espada te ofrezco

               lo que vale por ser mía.

                  Vale una ciudad cercada,

               y en pago de tu clemencia,

               pienso ganarte a Valencia,

               y dártela por mi espada.

 

Vanse.  Salen MARTÍN Peláez y BOTIJA

 

 

BOTIJA:           ¡A buena ocasión llegamos,

               que están haciendo novenas

               a San Pedro pescador!

               Ponte muy firme de piernas,

               habla gordo lo posible,

               porque dicen que en la guerra

               vale mucho un hombre ronco.

MARTÍN:        En el alma el pecho tiembla

               de ver que a tales varones

               un hombre cobarde ofrezca

               mi padre; la culpa es mía,

               y es bien que la pena sienta.

BOTIJA:        Ya salen en procesión,

               y pardiez ¡que vienen hembras

               con ellos!

MARTÍN:                  Serán mis primas,

               Elvira y Sol.

BOTIJA:                     ¡Guarda fuera!

               ¿Sol se llama? Abrasará

               quien se abrazare con ella.

MARTÍN:        Desvíate a un lado, necio.

BOTIJA:        ¿A un lado? ¿Soy faltriquera?

 

Salen el CID, con pendón. NUNO Laín,

PEDRO Bermúdez, y ORDOÑO

 

 

CID:           Pendón bendecido y santo,

               hoy un castellano os lleva

               por su rey mal desterrado,

               bien plañido por su tierra.

               No ha hecho traición al rey

               por obra ni por semeja,

               sino es que traición se llama

               defenderle sus fronteras.

               Por lisonjas de cobardes

               busco las ajenas tierras,

               desde lejos arrojado,

               que no osaren desde cerca.

               Pero agradézcanlo a Dios,

               que a Él solo es bien agradezcan

               que en su ofensa no descubro

               mi espada y mi cruz bermeja.

BOTIJA:        ¿No llegas?

MARTÍN:                   Tengo temor

               de ver la grave presencia

               del Cid; espanto me pone.

BOTIJA:        Si fueran moros, ¿qué hicieras?

               Yo le diré que has venido.

MARTÍN:        Aguárdate, necio, espera.

BOTIJA:        Yo me arrojo. - ¡Ah, señor Cid!

ORDOÑO:        Un corito a hablarte llega;

               de lejas tierras parece.

CID:           Llegue en buen hora.

BOTIJA:                            Así sea.

MARTÍN:        (Si tanto temor me han puesto      Aparte

               sosegados en la iglesia,

               ¿qué será verlos lidiando

               al son de roncas trompetas?

               Jamás me hubiera obligado

               de mi padre la presencia.)

CID:           ¿Cómo no hablas?

BOTIJA:                         No puedo.

CID:           Despide el temor, sosiega.

               Di a lo que vienes.

BOTIJA:                            Señor..

               venimos... soy de mi tierra

               y soy Botija también.

CID:           Pues ¿entre nosotros tiemblas?

BOTIJA:        Pues ¿no puedo yo temblar

               donde quisiere?

MARTÍN:                         (Mi afrenta       Aparte

               va publicando su miedo.)

BOTIJA:        Payo Peláez, bien se acuerda,

               tuvo un hijo, y este hijo

               quieren decir malas lenguas

               que salió travieso un poco,

               y salido, tenga en cuenta,

               riñó su padre con él,

               después de muchas pendencias,

               porque era acuchillador.

MARTÍN:        ¡Divinamente lo enmienda!

BOTIJA:        Por quítame allá esas pajas

               le sacó una vez las muelas

               a un barbero; pero fueron

               las que colgaba a la puerta.

               Díjole su padre entonces,

               "Vete, Martín, a la guerra."

               Despidióse y despedíme,

               y acá estamos todos.

CID:                               Venga

               en buen hora mi sobrino.

MARTÍN: (Porque a vuestros pies merezca    Aparte

               nombre de vuestro soldado.)

BOTIJA:        ¿Venle aquí como una oveja?

               Pues todo el año es así.

CID:           El alma, Martín, se alegra

               de veros; seáis bien venido

               a la militar escuela

               donde el honor se acrisola.

MARTÍN:        Quien goza vuestra presencia

               tendrá valor que le envidien

               las naciones contrapuestas.

CID:           Visitad a vuestras primas,

               que Ximena yace enferma

               en Leon!

MARTÍN:                  Voy a serviros.

CID:           Como a bisoño en la guerra,

               quiero en sucintas razones

               daros de su trato cuenta.

               No hay trabajos insufribles

               que el soldado no padezca.

BOTIJA:        (¡Mira con qué le saludan!        Aparte

               ¡Por Dios que es linda la flema!

               Pues con buen compás de pies

               será bueno dar la vuelta

               a guardar treinta borregos.)

MARTÍN:        ¿Quién hay que ignorancia tenga

               de esos trabajos, señor?

               Y más quien viene a hacer prueba

               del valor que me ha prestado

               mi conocida nobleza.

CID:           ¿Qué os parece, caballeros?

               ¿Podremos, con la defensa

               de tan gallardo soldado,

               buscar moros en su tierra?

BOTIJA:        (¡Si lo pudiere excusar!)           Aparte

CID:           Serán las victorias ciertas

               con su favor.

MARTÍN:                       (Padre ingrato,     Aparte

               ¿por qué permites que vean

               tu afrenta en mi cobardía?

               ¡Pluguiera a Dios que en la sierra

               me hubiera muerto algún oso!)

CID:           Sobrino, por nuevas prendas

               de mi amor, y porque espero

               que en vuestra defensa tenga

               mi pendón lugar seguro,

               mientras dure la novena

               le honraréis con vuestras manos.

MARTÍN:        Donde hay tantos que merezcan

               este honor...

CID:                     A vos se os debe.

BOTIJA         (Él hará lo que no deba.)       Aparte

MARTÍN:        Razón es obedeceros.

BOTIJA:        En oyendo las trompetas

               lo verán.

CID:                    Vamos.

BOTIJA:                       ¿Y a mí

               no me darán una vela?

               Iremos en procesión;

               si aguardan que la merezca,

               Botija soy, y en Asturias

               es mi casa sola vieja.

ORDOÑO:        ¡Solariega!

BOTIJA:                   Y en mis armas

               las botijas de mi tierra

               pintan un braguero de oro.

ORDOÑO:        Pues ¿por qué?

BOTIJA:                       Porque se quiebra.

 

FIN DE LA PRIMERA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License