Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
El colmenero divino

IntraText CT - Texto

  • Personas que hablan en ella
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

El colmenero divino

 

Personas que hablan en ella:

- El COLMENERO

- La ABEJA

- El OSO

- El PLACER

- El CUERPO

- El MUNDO

- PASTORES

- MÚSICA

- Un MANCEBO

Salen tres SERRANAS y cinco PASTORES y cantan lo

siguiente

 

 

                  Contaros quiero las bodas       

               de Cristóbal Salvador

               con Olalla de la Igreja,

               hija de Pedro, pastor.

               Lleva el novio en casamiento           

               sus naturalezas dos,

               y en un paramento branco

               una cruz con la pasión.

               Lleva en pratos de accidente,

               un cordero, que asó amor,            

               y sobre él, para cobrille,

               un frutero de primor;

               un majuelo, en que la dota

               la tierra de promisión,

               vino de treinta y tres años,              

               y una eterna y fértil troj.

               La novia también le lleva

               un humilde corazón,

               y en las niñas de sus ojos

               dos huentes de colación;                   

               lleva pensamientos castos,

               y en moneda de dolor

               mil escudos de firmeza,

               de oro sí, que cobre no.

               Polidos van novia y novia              

               a las puertas del perdón,

               do la rosca los espera,

               cuando el sacristán canto:

 

                  "Come la rosca, novia bella,

               come la rosca y danos de ella;         

               come la rosca, novia hermosa,

               porque te dure el pan de la boda;

               que aunque te la comas toda,

               toda se te queda entera.

               Como la rosca novia bella,             

               come la rosca y danos de ella."

           

                  Aunque le repartió el cura,

               como de antes se quedó,

               y en comiéndola la gente,

               bailaron esta canción:               

 

                  "Coman y gusten y estimen las almas

               este pan, mazapán de amor,

               que pues salva, es de Salvador

               con ser todo pan de fror."

 

                  Holgáronse los serranos,          

               y echólos la bendición,

               desde las gradas, el cura,

               contando de dos en dos:

 

                  "Pues a Olalla vella

               a Cristóbal dan,                     

               coman y gocen del pan de la boda

               cuanto en la villa están,

               pues en un bocado

               para todos hay,

               y comido en gracia,                    

               vida eterna da.

               Al convite inmenso

               de Asuero real,

               Mardoqueo se siente,

               mas no llegue Amán.                       

               Para todos es,

               pus la puerta está

               convidando a todos

               a la caridad.

               Pues a Olalla bella                    

               a Cristóbal dan,

               coman y gocen el pan de la boda

               cuantos en la villa están."

 

[Sale un gallardo MANCEBO quien dice la]

LOA

 

 

MANCEBO:          Estábase recreando,

               antes del tiempo y los siglos,         

               incomunicable Dios,

               sin lugar, sólo en sí mismo.

               Contemplábase ab eterno,

               cuyo pensamiento vivo,

               substancia en él, si accidente       

               en lo humano intelectivo,

               fecundo siempre engendraba,

               siendo origen y principio

               de aquella especia, que expresa

               es su imagen, por ser su hijo.         

               Enamorado de verse

               en su retrato Narciso,

               y al concipiente el concepto

               correspondiendo recíproco,

               producían un amor,                        

               como los dos, infinito,

               inagotable, perenne,

               que saliendo del abismo

               de la eterna voluntad,

               fuente siempre, siempre río,              

               siempre se está produciendo,

               y siempre se queda el mismo.

               Así aquel acto absoluto,

               puro, esencial, indiviso,

               sólo se comunicaba                         

               al trisagio relativo

               de sí mismo comprehensión,

               deleitándose consigo,

               todo amor, deleite todo,

               todo gloria, todo alivio,              

               hasta que llegó el decreto,

               que determinó ab inicio

               la voluntaria creación

               de este admirable prodigio.

               Entonces con un fiat solo           

               produciendo lo finito,

               cielos, elementos, plantas,

               aves, brutos, mares, ríos,

               ángeles y hombres, cesó

               el sábado, que bendijo               

               por día de su descanso,

               de su amoroso ejercicio.

               Vio las obras de sus dedos,

               comenzadas en domingo,

               y en el viernes consumadas;            

               y en fe que se satisfizo

               de su fábrica curiosa,

               firmar de su mano quiso

               el Deus me fecit, en muestra

               de que era Dios quien las hizo.        

               Viendo su sabiduría

               el ingenioso artificio

               de esta máquina universa,

               tanto a deleitarse vino

               con ella, que en fe de ser             

               baraja, cuyos distinos

               manjares forman sus cartas,

               según el Rey Sabio, dijo,

               juega delante de Dios

               todo el tiempo sucesivo                

               de su duración mudable,

               porque el estar con los hijos

               de los hombres le entretiene.

               ¡Oh, amor de Dios excesivo,

               cómo sabéis obligarnos             

               a seros agradecidos!

               Comenzó el fuego aquel ángel,

               que en su primero principio

               fue viador, y en otro instante

               ocasionó su castigo.                 

               La carta de más valor,

               sin dar naipes, robar quiso,

               y mejorando de asiento,

               quitar de él a quien le hizo.

               Entráronle puntos tales,                  

               que soberbio y presumido

               imaginó dar un todo.

               ¡Qué bárbaro desatino!

               Entrar pretendió por rey

               triunfando; pero entendido             

               que jugaba tretas falsas,

               Miguel, del cielo caudillo,

               la espada le atravesó,

               ganóle la baza y dijo:

               "¿Quién como Dios, rey de reyes?     

               ¿Y tú, traidor, su ministro?

               Dióle un todo la humildad

               y al primer lance perdido,

               con cuantos a él se atuvieron

               bajó eterno a los abismos.           

               Bien quisieran desquitarse,

               mas su natural maligno

               es incapaz de ganancia;

               y así intentan atrevidos,

               que el hombre pierda también,              

               porque en el asiento rico,

               que su soberbia perdió,

               no suceda engrandecido.

               Para esto con tretas falsas,

               tahur aleve y fingido,                 

               a todos convida al juego,

               y envida restos de vicios.

               Hizo Dios que Adán fuese hombre,

               y vióle tan prevenido

               el tahur de buenas cartas              

               que no quedó en el circuito

               de la baraja, figura

               que debajo su dominio

               no le ofreciese la polla,

               la original gracia digo.               

               Sólo un manjar le faltaba

               que por decreto y edicto

               de Dios, dueño del tablero,

               quedó Dios exento en el paraíso.

               "Por ése he de derribarle,           

              -- el tahur rebelde dijo -- ,

               ganaréle si acometo

               por el más flaco portillo."

               Vio a la mujer, convidóla

               a jugar, cuando el marido              

               estaba ausente, y perdió;

               pero no me maravillo,

               que mujeres que se emplean

               en juegos siempre nocivos

               a su sexo, de ordinario                

               pierden gracia y ganan vicios.

               Prometiéronse ayudar

               uno a otro; y cuando vino

               Adán, a su persuasión

               jugó del palo prohibido.                   

               Perdióse la polla; y él

               de suerte quedó fallido,

               que no paró el desgraciado

               hasta perder los vestidos.

               Picado y desnudo Adán,               

               los ojos abrió al sentido,

               el bien y el mal conociendo;

               éste presente, aquél ido.

               Sintió a la justicia en casa,

               y, acusándole el delito,                  

               buscó en la culpa sagrado

               y escondióle el árbol mismo

               en que pecó.  En la opinión

               que afirman fueron los higos

               el manjar que le vedaron,              

               causa de tanto castigo.

               Averiguó el juez la causa,

               y, verificando indicios,

               con la baraja en las manos

               le cogió.  ¿Qué más testigos?          

               Respondieron a los cargos

               uno y otro, mas tan tibios

               que cuando el juez no los viera,

               bastara sólo el oírlos.

               Sentenciólos a destierro                  

               perpetuo del paraíso,

               pena común en la corte

               contra los juegos prohibidos.

               Y no contento con esto,

               ropas de pieles les dio,               

               con que cubiertos sacaron

               los primeros sambenitos.

               ¡Qué de daños causa el juego!

               Primero el hombre servido,

               reverenciado de todos,                 

               general su señorío,

               ya rústico, ya pechero,

               al tosco azadón asido,

               comiendo pan de sudor,

               bebiendo llanto en suspiros.           

               Ninguno desde aquel tiempo,

               osó ser hombre atrevido,

               que la gracia no perdiese,

               cuando menos, al principio.

               Verdad es que restauraban              

               su pérdida los antiguos,

               cuando la circuncisión

               atravesaba el cuchillo;

               pero costábales sangre,

               penitencias, sacrificios,              

               y, cuando mucho, ganaban

               la seguridad del limbo.

               Perdió Caín envidioso

               el alma, con el martirio

               del santo proto-inocente,              

               perdióse el mundo en abismos

               de inundaciones mortales,

               reservando en el asilo

               del arca, nave primera,

               limitados individuos.                  

               Perdió Esaú el mayorazgo,

               perdióse en el mar Egipto,

               perdió, idólatra Israel

               el reino en sus doce tribus.

               Con tanta pérdida estaba                  

               triste el mundo y oprimido,

               ufano el tahur blasfemo,

               lejos el bien, no el peligro.

               Tuvo lástima el Amor

               de que a su hermano adoptivo           

               tan mal el fuego tratase;

               volver por entrambos quiso;

               salió del padre, quedando

               en él, y quien  in principio

               erat verbum, ya siendo hombre,      

               a ser Verbum caro vino.

               Hecho hombre, Dios en efecto,

               creyó el común enemigo,

               como a los demás ganarle;

               tretas y engaños previno.            

               Pero no salió con ellas,

               pues casi recién nacido,

               tres reyes juntos le entraron,

               a pesar del cuarto impío.

               Tantos hace para el juego              

               Herodes vil, y deshizo

               tantos tantos en pedazos,

               que es su número infinito;

               mas no salió con ganancia,

               porque huyendo Dios a Egipto,          

               él por grande se perdió

               y ellos ganaron por chicos.

               Ganó Simeón dichoso

               tanto, aunque en años prolijos,

               que dio a la iglesia en barato         

               el nunc dimitis, que dijo.

               De pérdida vi que andaban

               María y José benditos,

               si puede perder a Dios

               quien siempre le trae consigo,         

               mas desquitáronse presto,

               restaurando regocijos,

               cuando maestro le hallaron

               de viejos, puesto que niño.  

               Desafióle a jugar                    

               al desierto el fementido

               tahur, tanteando piedras,

               y, aceptando el desafío,

               en tres envites de falso,

               que se atrevió a hacer, vencido      

               y rematado se fue

               a su oscuro domicilio.

               Vendió un jugador tramposo,

               que se atrevió como amigo

               a entrar también en docena           

               un agnus dei de oro fino

               todo esmaltado de blanco

               y encarnado, de artificio

               tan excelente, que en él

               puso el aurífice primo               

               divina iluminación

               entre viriles de vidrio

               humanos, que transparentes,

               mostraban que era divino.

               Vendióle por treinta reales          

               al usurero judío,

               -- que fue cargo de conciencia --

               y después, de arrepentido

               aunque mal, perdió de modo

               que a despedazarse vino                

               para daño suyo eterno

               y bien de los peregrinos.

               Mateo, que tablajero

               barajaba humanos libros

               y, jugando siempre mal,                

               de asiento estaba en el vicio

               a una voz de la justicia

               el juego puso en olvido,

               llegando a ser secretario

               de quien antes fue enemigo.            

               Rematada Magdalena,

               vino a ganar apellido

               de pública pecadora;

               mas volviendo en su jüicio,

               supo que estaba en la mesa             

               del leproso Simón, Cristo,

               donde alcanzó de barato

               perdón y amor excesivo;

               lo que perdió por los oros,

               que en él se pierden los ricos,      

               supo ganar por la copa

               del ungüento, que a Dios vivo

               pronosticó injusta muerte,

               y en fe de tanto prodigio

               con la copa, fino bote,                

               quedar retratada quiso.

               Pedro de puro confiado,

               entre bárbaros ministros,

               jugando se perjuró,

               que el jurar siempre fue amigo         

               del juego, y perdió la polla,

               por otra polla, que vino

               a tentarle la paciencia;

               pero cantóle al oído

               el gallo y enmendó el juego          

               a puro llanto y suspiro,

               ganando hasta la tiara

               del imperio pontificio.

               Así andaba el juego entonces,

               cuando el humano divino                

               reponiendo por el hombre

               cuanto perdió su delito,

               en la mesa de la cruz

               compró con precio infinito

               las cartas de su ganancia;             

               tripuló al pueblo rabino,

               y al gentílico, admitiendo

               con la copa del bautismo,

               y el basto bastó a ganar

               cuanto el hombre había perdido.      

               Triunfó entonces de la muerte

               y el demonio, y luego dijo:

               "Yo me gano.  Sirvan todos,

               que puesto que yo redimo

               sin otra ayuda, decreto                

               que ayudándose a sí mismo

               el hombre, con buenas cartas

               coopere también conmigo.

               Vale infinito mi sangre;

               pero aunque no necesito                

               de compañeros, intento

               que se ayuden mis amigos."

               En prueba de esta verdad

               dijo el célebre Agustino:

               "Quien sin ti te redimió                  

               omnipotente y benigno,

               no te salvará sin ti."

               Cirineo sea testigo

               que ayudándolo a la cruz

               fue de este misterio tipo.             

               Perdido Dimas estaba,

               pero en un momento vino,

               conociendo a Dios el juego,

               a ganarle el paraíso.

               Jugaba a su diestro lado,              

               vio en las cartas que era Cristo

               su gracia, el envite o polla,

               llevósela de codillo.

               Tras el consumatum est

               quedó el juego conclüido,            

               porque anocheciendo el sol

               de día asombró a Dionisio.

               Barato dio su ganancia,

               a su Padre dio su espíritu

               por madre a Juan a su Madre,           

               perdón a sus enemigos,

               sacramentos a su iglesia,

               libertad a los del limbo,

               su cuerpo al sepulcro santo,

               tesoro a muertos y vivos.              

               Y para que si viere

               el hombre otra vez perdido,

               tenga resto con que torne

               sobre sí, quedarse quiso

               sobre la tabla del juego               

               sacrosanto e infinito

               de aquel incrüento altar,

               donde oculto y escondido

               nuestras pérdidas restaure.

               Allí es hombre aunque es divino,     

               carta blanca en accidentes.

               Si fue figura lo antiguo,

               allí está lo figurado.

               Llega, hombre, al resto excesivo,

               triunfen virtudes y amor,              

               descarta cartas de vicios.

               Aquí el bueno ganará,

               quedando el malo perdido,

               que aquí malillas no valen,

               antes aumentan peligros.                

               Pues Dios por ti se hizo hombre,

               procura reconocido

               ganar con su sangre el juego.

               Quedarás dichoso y rico.

           

Canta la MÚSICA

 

 

                  "Que llamaba la tórtola madre     

               al esposo dulcísimo suyo

               con el pico, las alas, las plumas

               y con arrullos, y con arrullos.

 

                  Dulce esposo mío,

               que entre copos puros                  

               de nieve y de plata,

               con la fe te escucho;

               tu tórtola ausente,

               sin deleites tuyos,

               ni estima contentos,                   

               ni alivia disgustos.

               Ven, esposo caro,

               do de rayos puros,

               regalo del cielo

               remedio del mundo.                     

 

                  Que llamaba la tórtola madre

               al esposo dulcísimo suyo

               con el pico, las alas, las plumas

               y con arrullos, y con arrullos.   

 

                  En los accidentes                   

               de es pan oscuro,

               que está sin sustancia

               gozarte procuro.

               No me desampares

               que, si amor es yugo,                  

               quiero, amado dueño,

               que nos ate un nudo.

               Muérome sin verte,

               vivo si te gusto,

               lloro si te pierdo,                    

               canto si te escucho.

 

                  Que llamaba la tórtola madre

               al esposo dulcísimo suyo

               con el pico, las alas, las plumas

               y con arrullos, y con arrullos.        

           

[FIN DE LA LOA]

Salen el PLACER, de villano, y el Verbo Eterno, de

labrador COLMENERO

 

 

PLACER:           Mil veces en hora buena

               a nueso valle bajéis,

               donde sois tan deseado,

               el polido montañés.

               Pardiobre, que me regüila,                  

               desque mis ojos vos ven,

               de pracer el corazón,

               por eso soy el Pracer.

               Más ha de cinco mil años,

               que no permite que esté              

               el primer hombre en el mundo,

               Dios se lo perdone, amén.

               Otros tantos ha que os llaman

               para que los rescatéis,

               los hidalgos de la cárcel                 

               que tien cautivos Argel.

               El garrido labrador,

               mancilla os dará de ver

               que están hechas vuestras hazas

               salitre por no llover.                      

               Procesión hacen por agua

               hasta Joaquín desde Abel

               los de vuesa parentela

               mas ya regáis a Israel.

               Huentes tienen nuesos ojos                  

               que no dejan de correr

               pero son de agua salada

               y así no apagan la sed.

               El valle donde vivimos

               valle de lágrimas hué,             

               pero con vuesa venida

               valle de contentos es.

               No quepo de regocijo;

               galán venís, a la hé,

               ¡qué justo que lo vestís      

               de la cabeza a los pies!

               Tanto os metéis en pretina,

               que en el saco no cabéis,

               y se os rompe por el lado

               el vestido sayagués.                      

               Aunque es grosera la lana,

               de una oveja virgen fue,

               que Dios y ella la tejieron

               soldamente en Nazaret.

               El vestido de las fiestas                   

               bajo de esotro os ponéis,

               que diz que éste es de trabajo;

               sois labrador, hacéis bien.

               Mas pues traéis dos vestidos,

               yo, zagal, apostaré                       

               que os venís de vueso padre,

               quedándoos allá con él.

               Quillotrado estáis de amores.

               En el pergeños se os ve;

               que el fuego, amor y dinero,                

               mal se pueden esconder.

               El amor comunicado

               suele ser menos crüel;

               decidme a mí a quién amáis,

               que el tercero quiero ser.                  

               Con ella me iré a vivir,

               que amándola vos, pardiez,

               que es fuerza si el Pracer soy,

               que no quepa de pracer.

COLMENERO:     ¡Ay, Contento!  Como sabes                  

               el que traigo en padecer

               por la ausente ingrata mía,

               leal me sales a ver.

               De las sierras de mi padre

               me vengo al mundo a romper;                 

               pues no ha de haber parte en mí

               que no se rompa después.

               Al valle me traen amores

               de la manera que ves;

               y por gozarme con Lía,                    

               traigo oculta a mi Raquel.

               Sus colores me he vestido,

               aunque en ella sea buriel    

               lo que en mí blanco sayal,

               que no hay mancha o mota en él.           

               La villa de Montealegre,

               donde alcalde mi padre es,

               dejo, por bajar al valle

               para darla de comer.

PLACER:        Decidme, pues, ¿cómo quedan          

               los de allá, Pascual, Manuel?

               ¿Hay salud?  ¿Viven en paz?

COLMENERO:     ¡Oh, es otra Jerusalén!

               Visión de paz es mi patria

               que aunque hubo guerra una vez,             

               sosegóse, echando al remo

               los revoltosos Miguel.

               Unos ángeles de Dios

               son todos; y en parecer,

               unos serafines de oro.                      

               Ni hay más que pedir, ni ver.

PLACER:        ¿Cómo queda vueso padre?

COLMENERO:     Triunfa, y vive como un rey.

               Tan entero, fuerte y sano

               que no pasa día por él.            

               Tan mozo está como yo.

PLACER:        Tal es la vida que tién

               no ha menester a nenguno

               que enfraquece el menester.

               ¿Y el que tercia en vueso amor?             

COLMENERO:     Ésa es persona de bien.

               Una cosa somos todos,

               que es mucho para ser tres.

               Cuantos le han visto le llaman

               una paloma sin hiel.                        

               Quiere mucho a los del valle.

PLACER:        ¿A fe que mos quiere bien?

COLMENERO:     Hácese lenguas de todos;

               díceme que os vendrá a ver

               para pascua.

PLACER:                    ¿La de Flores?                  

COLMENERO:     No, la de Pentecostés.

PLACER:        ¿Y a qué os venís vos al valle?

COLMENERO:     Vengo acá a buscar qué hacer,

               porque allá todo es holgar.

               Como Jacob serviré                        

               al Labán de aqueste mundo

               por Lía que es mi interés.

PLACER:        ¿Que le serviréis siete años?

COLMENERO:     ¿Qué son siete?  Treinta y tres.

PLACER:        ¿En qué oficio?

COLMENERO:                      Pastor soy.                

               Viñas y árboles planté,

               huertos cultivo cerrados.

PLACER:        Muchos oficios tenéis.

COLMENERO:     Posee mi padre en el valle

               recién plantado un vergel                 

               que se llama Valdeiglesias,

               porque de la iglesia es.

               Quiero hacer un colmenar

               donde puedan labrar miel

               las almas, que son abejas,                  

               con las flores que nos dé.

               A ser colmenero bajo.

PLACER:        Oficio dulce escogéis;

               hacéos miel de puro bueno,

               que a fe, que os han de comer.              

               Mas, Colmenero polido,

               miradlo primero bien,

               que anda aquí un diabro de un oso.

COLMENERO:     ¿Es fiero?

PLACER:                  Es un Locifer;

               y siendo oso colmenero,                     

               echarávos a perder

               cuantas colmenas topare.

COLMENERO:     No importa; yo le pondré

               una trampa de dos palos

               en cruz, que en llegado el pie,             

               tropiece y caiga en la hoya,

               donde ya cayó otra vez.

PLACER:        ¡Ah, del valle!  Labradores,

               salí a dar el parabién,

               y bien venido al zagal                      

               que nos anunció Gabriel.

               Pero ya vienen cantando;     

               el Pracer soy, bailaré,

               que ha enfenito que no saben

               los hombre lo que es pracer.                

 

Sale la ABEJA, vestida de felpa de diversos colores

y coronada de rosas, con alas.  MÚSICOS y PASTORES cantando

 

 

UNOS:             "Nora buena venga, venga

               el colmenero a la tierra.

OTROS:         Venga en horas buenas mil

               como mayo y como abril.

UNO:           El zagal polido.                            

TODOS:         ¡Qué galán venís!

UNO:           De cuerpo garrido.

TODOS:         ¡Qué galán venís!

UNO:           El capote y sayo.

TODOS:         ¡Qué galán venís!      

UNO:           Branco y encarnado.

TODOS:         ¡Qué galán venís!

UNO:           Pues con él cobrís

               el brocado y seda.

TODOS:         Norabuena venga, venga,                     

               el colmenero a la tierra.

               Venga en horas buenas mil,

               como mayo y como abril."

 

ABEJA:            Encubierto zagal, que de los cielos

               bajéis a nuestro valle de dolores         

               a padecer trabajos y desvelos,

               cosecha más común de labradores,

               ¿esperanzas sembráis?  Cogeréis celos,

               renta que siempre pagan los amores.

               Seáis, mi labrador, muy bien venido,      

               que ya sé que mi amor os ha traído.

                  Éste, que siempre ha sido invencionero,

               os ocupa en humildes ejercicios,

               y transforma en Divino Colmenero,

               porque de dulce y recto dais indicios.      

               Ya sé que, como amante verdadero,

               después que por canceles y resquicios

               me habéis desde los cielos acechado,

               bajáis, al fin, a verme disfrazado.

                  El colmenar de vuestra Iglesia tierno    

               comenzad a labrar, divino amante;

               plantad flores en él, sin que el invierno

               de la envidia a secarlas sea bastante;

               que, porque dure su edificio eterno,

               los santos de la Iglesia militante          

               las abejas serán, que en sus colmenas

               os labran miel mejor que la de Atenas.

COLMENERO:        Esposa mía, los desiertos deja

               de Cedar, que aunque hermosa estás morena.

               Baja a mi huerto, si mi amor te aqueja      

               que soy la flor del campo y la azucena,

               tu Colmenero soy, serás mi Abeja,

               porque me labres, alma, la colmena

               cuyo panal de amor, dulce y sabroso,

               a la mesa se sirva de tu esposo.            

ABEJA:            Si vos el Colmenero sois, amores,

               el ser yo vuestra Abeja, es dicha mía;

               disponedle, empezad, cérqueme flores,

               que aunque enferma de amor, alientos cría.

               Volando seguiré vuestros olores,          

               de donde os labre miel, si al mediodía

               me advertís dónde estáis para que, cuerda,

               por panales del mundo no me pierda.

COLMENERO:        No harás, si a la república imitares,

               que fundan las abejas de la tierra.         

ABEJA:         Si tú, labrador diestro, me industriares,

               sabré lo que en sus fábricas se encierra,

               y el orden guardaré que me dejares;

               que quien tus leyes sigue jamás yerra.

COLMENERO:     Escucha, pues conmigo te aconsejas,              

               los efectos sabrás de las abejas.

                  Primeramente, cada enjambre elige

               de tres reyes que nacen uno sólo,

               y a los demás, matándolos, erige

               de flor y yerba un Cario Mauseolo;          

               porque así como un Dios el mundo rige,

               un alma a un cuerpo, y una luz a Apolo,

               así que hay no más de un rey conviene,

               que sólo el monstruo dos cabezas tiene.

                  Abeja mía, de la suerte misma           

               el enjambre de la Iglesia, y su belleza

               señalada entre todos con mi crisma,

               sólo tendrá un pastor y una cabeza;

               que puesto que la inquiete tanto cisma,

               la monarquía de mayor firmeza             

               gobierno la dará de eterno espacio,

               que del Democracio no, ni Aristocracio.

                  Vive sin aguijón su rey, que aspira

               a regir con piedad su real presencia,

               que muchos cetros derribó la ira,         

               mas ninguno el amor y la clemencia;

               armas traen las demás, y al que conspira

               contra su rey y plebe, la experiencia

               prueba de su rigor dando la vida,

               que por su ley y rey es bien perdida.       

                  Labran su mil, con abundancia tanta,

               en el tronco de un árbol, por el modo

               que las abejas de mi Iglesia santa

               cuyos ejemplos hasta aquí acomodo,

               pues por virtud de la preciosa planta       

               de mi cruz, que es quien da valor a todo,

               salutífera miel de obras fabrica

               el alma, con mi sangre y amor rica.

                  El propio instinto y experiencia larga

               -- que nunca s jubila el experiencia --         

               a su defensa la colmena encarga,

               contra el común peligro y la violencia.

               Mojan n zumo de una yerba amarga

               el vaso y su exterior circunferencia,

               dando con esto a su enemigo espanto         

               que, aunque amargo, defiende al alma el llanto.

                  Edifican sus casas, lo que importa,

               para vivir vacando de su oficio,

               en cera frágil, cuyo ejemplo exhorta

               a la soberbia humana sin jüicio;            

               que en decrépita edad y vida corta,

               no fabrique Babeles de edificio

               casi inmortal; porque si mucho dura

               dure la fama más de su locura.

                  Vuelan por los jardines, donde hacen     

               tercios de flores, cuyas frescas galas,

               sus casas y dispensas satisfacen,

               prefiriendo las buenas a las malas;

               no andan por el suelo; porque nacen

               las abejas sin pies, pero con alas;         

               símbolo que quien labra para el cielo,

               gustos de tierra ha de pasar de vuelo.

                  Y mientras de jazmines y violetas

               labran panales tiernos y sabrosos,

               o ya en sus celdas se recogen quietas,      

               la miel les comen zánganos ociosos;

               enjambres hay de hipócritas profetas,

               con piel de ovejas, colmeneros osos,

               perezosos al bien, al vicio listos,

               zánganos de mi Iglesia y pseudo Cristos.  

                  De aquesta suerte entre virtudes tantas,

               esposa mía, labran mis abejas;

               alas tienes, con ellas te levantas

               hasta los cielos, cuando el mundo dejas.

               Contemplaciones y oraciones santas          

               las plumas son, con que de ti te alejas,

               y a los jardines de mi patria acudes.

               Labra panales, pues te doy virtudes.

ABEJA:            Símbolos son misteriosos y extraños

               los que me habéis propuesto, tierno amante,       

               ya no me espanto, que en cincuenta años

               no se canse Aristómaco constante

               en la contemplación y desengaños

               con que un animalejo semejante

               enseña a las repúblicas y reyes,   

               unas a obedecer, otros dar leyes.

                  Abeja quiero ser, desde hoy pretendo

               comenzar a labrar, esposo mío;

               pero del Oso vil estoy temiendo,

               que es infernal su furia y desvarío.      

COLMENERO:     A mi temor divino te encomiendo,

               y de su guarda tu remedio fío;

               en el temor de Dios los tuyos deja,

               porque, apartada de él, muere la abeja.

                  También mi amor sabe labrar panales,   

               dulce y sabrosa es, alma, mi palabra;

               salutífera miel contra tus males

               en panales de pan mi fe te labra.

               Si con el fin de tu colmena sales,

               obligarásme a que las puertas abra        

               de mi poder.

ABEJA:                         Cantadle el bien venido,

               al Colmenero de mi amor pulido.

              

Cantan [dentro]

 

 

                  "Pastorcico nuevo,

               de color de azor,

               bueno sois, vida mía,                     

               para labrador.

               Pastor de la oveja,

               que buscáis perdida,

               y ya reducida

               viles pastos deja;                          

               aunque vuestra abeja

               pace vuestras flores,

               si sembráis amores

               y cogéis dolor,

               bueno sois, vida mía                      

               para labrador."

 

Vanse cantando y lleva el COLMENERO de la mano a la

ABEJA y salen el OSO y el MUNDO

 

 

OSO:              ¿Qué nueva música y canto

               es, Mundo, el de aqueste día?

               ¿En el valle hay alegría,

               donde se avecina el llanto?                 

MUNDO:         Del modo que tú, me espanto.

OSO:           Mi envidia su mal sospecha

               Mas, ¿si el Alma satisfecha

               recibiese al labrador,

               que sembrando con dolor,                    

               viene a lograr su cosecha?

MUNDO:            Presumo que de la sierra

               bajó un mayoral al valle

               cantando a su hermoso talle

               gloria el cielo y paz la tierra.            

OSO:           Ése nos viene a hacer guerra

               y el reino, Mundo, nos quita.

MUNDO:         Oye la música y grita

               con que aumenta mi temor.

 

Cantan de dentro

 

 

                  "Pastorcico nuevo                        

               de color de azor,

               bueno sois, vida mía,

               para labrador."

 

Sale el PLACER

 

 

PLACER:           En regocijos y fiestas

               se entretiene el valle entero,              

               soldemente al Colmenero

               le echan el trabajo a cuestas.

                  Los tristes vengo a llamar;

               que pues al Pracer asiste

               aquí, nadie ha de haber triste,           

               váyase al rollo el pesar.

                  Mas aquí hay gente.

OSO:                                ¿Quién eres

               tú, que tan regocijado,

               señales de loco has dado?

PLACER:        Y tú, que saberlo quieres,                

                  ¿Quién serás?  Que la fiereza

               de tu brutal parecer,

               si yo no huera el Pracer,

               me provocara a tristeza.

OSO:              El oso a quien los Proverbios            

               llaman hambriento y rabioso.

PLACER:        ¡Oxte, puto!  ¡Guarda el oso!

OSO:           Soy el rey de los soberbios.

                  La bestia que Daniel

               vio, porque el temor aumentes,              

               con tres órdenes de dientes

               en figura de oso crüel.

                  El que pudo hacerle a Dios

               guerra y competirle el cielo.

PLACER:        ¡Ya, ya!  En el bellaco pelo                

               se os echa de ver quién sos.

                  ¿Qué oficio tenéis?

OSO:                                   El de oso,

               que es destruir las colmenas

               y panales de obras buenas.

PLACER:        ¿Pues no sois de ellas goloso?              

OSO:              No las como; pero quiero

               quemarlas como a enemigas.

PLACER:        Ya sé que coméis hormigas,

               porque sois oso hormiguero.

                  Mas no seáis atrevido,                 

               ni al colmenar de la Igreja

               toquéis, do el alma es abeja,

               que un Colmenero ha venido

                  del Cielo; mira si escampa.

OSO:           Pues eso, ¿qué me ha de hacer?       

PLACER:        Allá lo echaréis de ver

               cuando caigáis en la trampa.

                  ¿Quién es el que está con vos?

OSO:           El Mundo.

PLACER:                  ¡Oh, casa de locos!

               Manda potros, y da pocos.                   

               Para en uno sois los dos.

                  Voyme a ver la miel divina

               que me heis detenido mucho.

               Quédate, negro avechucho,

               cascos lucios, trementina.                  

 

Vase

 

 

MUNDO:            ¡Que así nos trate un grosero!

OSO:           Déjale, Mundo, a atiende

               que nos agravia y ofende

               este nuevo Colmenero.

                  Que yo, que en el Monte Santo            

               la tercer parte de estrellas

               derribé, dando con ellas

               en el reino del espanto,

                  y al vice-Dios engañé

               con el bocado costoso,                      

               pues soy tigre, león y oso,

               el colmenar destruiré

                  que labra el Alma.

MUNDO:                               Pues él

               es Colmenero, yo quiero

               ser fingido colmenero.                      

               Mis deleites serán de miel.

                  De mí mismo haré colmena,

               siete pecados mortales

               tengo, que serán panales.

OSO:           La miel de la carne es buena.               

MUNDO:            Con ella engañar podremos

               el alma Abeja los dos.

OSO:           Guárdala el temor de Dios.

MUNDO:         Al Cuerpo convidaremos,

                  que es un zángano glotón,       

               y puede tanto con ella,

               que será fácil traella

               a comer su perdición.

OSO:              Oso soy, y así me fundo

               en quemarla el colmenar.                    

MUNDO:         Al alma pienso cazar,

               que es liga la miel del Mundo.

 

Vanse y salen el CUERPO, de villano muy tosco, y la

ABEJA

 

 

ABEJA:            ¡Alto, Cuerpo!  ¡A trabajar!

               Que habemos de hacer los dos

               una miel para alabar                        

               y dar mil gracias a Dios.

CUERPO:        Siempre me hacéis reventar.

                  Dejadmos dormir.

ABEJA:                             Quien deja

               la labor, luego se queja,

               no dándole de comer.                      

CUERPO:        ¿Por qué tengo yo de ser

               el zángano y vos la abeja?

                  ¿Por qué, con comida escasa

               he de trabajar yo tanto,

               que después que el día se pasa,    

               sólo me dais pan de llanto,

               y sois la mandona en casa?

                  Vos la curiosa y polida,

               en el estrado asentada,

               la regalada y servida,                      

               del Colmenero estimada,

               en su amor embebecida,

                  y yo cubierto de andrajos,

               siempre con oficios bajos,

               cargado de tierra y lodo,                   

               cayendo sobre mí todo

               el peso de los trabajos?

                  Dejaos de tantos respetos

               y no andéis tan engreída,

               formando siempre conceptos,                 

               porque esta vida no es vida

               para llegar, Alma, a nietos.

                  Trabajad, pues yo trabajo,

               que no sois más noble.

ABEJA:                                ¿No?

CUERPO:        No pues, aunque Dios os trajo.              

ABEJA:         ¿Soy hija del lodo yo

               como tú, grosero bajo?

CUERPO:           ¡Oh!  Luego saca una hestoria

               de Calainos.  ¿Memoria

               mos queréis agora her                      

               de que sois una mujer

               de carta de ejecutoria?

                  Pues sabe, doña Entonada,

               si queréis ser la señora,

               que no sois más que criada;               

               y que el que os estima agora,

               vos hizo...

ABEJA:                   ¿De qué?

CUERPO:                           De nada.

ABEJA:            Y del polvo de la tierra

               a ti.

CUERPO:               ¡Verá qué engreída

               está de que en mí se encierra!     

               ¡Por Dios, que mos dais la vida!

ABEJA:         ¿Pues no te la doy?  Destierra,

                  Cuerpo, esos humos villanos,

               pues ser y valor te doy,

               sentidos y actos humanos.                    

CUERPO:        ¿Qué valéis sin mí, que soy,

               Alma, vuestros pies y manos?

 

ABEJA:            Y prisión donde me encierra

               el mismo que ser me ha dado.

               ¿Siempre hemos de estar de guerra?          

               Acaba, que eres pesado.

CUERPO:        ¿Qué mucho, si so de tierra?

ABEJA:            Cuerpo, Dios en su vergel

               y sagrado colmenar

               nos puso para que en él                   

               vengamos a trabajar

               y labremos dulce miel.

CUERPO:           Pues el trabajo reparta,

               si a trabajar mos envía;

               que nunca os veis, Alma, harta              

               de contemplar con María,

               reventando yo con Marta.

ABEJA:            Yo satisfaré tu queja;

               el colmenar, que es de Dios,

               en nuestra custodia deja                    

               y en él nos llama de los dos...

CUERPO:        Zángano a mí.

ABEJA:                      Y a mi Abeja.

                  Entre tanto que yo vuelo,

               elevándome hasta el cielo,

               y en sus prados celestiales                 

               flores espirituales

               cojo, con el mismo celo

                  tú, mi compañero fiel,

               has de acarrear despojos

               al colmenar, porque en él                 

               con el agua de tus ojos

               se labre sabrosa miel.

                  La cera, con la piedad

               de tu corazón, que tierno,

               cera será de humildad,                    

               que derrita el fuego eterno

               de la inmensa caridad.

                  Y pues el ser de mí cobras,

               mientras que conmigo labras,

               por más que en las quejas sobras,         

               con flor de buenas palabras

               harás miel de buenas obras.

                  Mis si fueres descuidado,

               el castigo te ha de hacer

               diligente y avisado.                        

CUERPO:        Y cuando a Dios vais a ver,

               ¿os dará el mijor bocado

                  a vos, pasando los males

               yo que veis, por los panales

               que labramos en el suelo?                    

ABEJA:         Gloria tienen en el cielo

               los sentidos corporales

                  también.  ¡Alto, a trabajar!

CUERPO:        Si el Oso viene, ida vos,

               ¿quién le tiene de esperar?          

ABEJA:         El temor santo de Dios

               es guarda del colmenar.

                  No temas lo que te encarga.

               Mi conseja haz al momento.

 

Vase

 

 

CUERPO:        ¿Vuesa bestia soy de carga?                 

               Pues si me llamáis jumento,

               quiero echarme con la carga.

                  ¿Todo ha de ser trabajar?

 

Siéntase

 

 

               ¿Piensa que soy de guijarro?

               Pudiera considerar                          

               que soy un vaso de barro

               y que me puedo quebrar.

                  ¿El zángano no me han hecho?

               Pues si los zánganos son

               perezosos, aquí me echo.        

               trabaje ella, que es razón;

               pues que se lleva el provecho.

 

Échase y duerme

 

 

                  Y no viva con ventaja,

               pues que desfruta el enjambre,

               sino sepa, pues me ultraja,                 

               que matándome de hambre,

               quien no come, no trabaja.

 

Salen el MUNDO, de colmenero, [y] el OSO, y

cantan

 

 

MÚSICA:           "A la miel de los deleites,

               que el Mundo da n su vergel!

               A la miel, a la miel!"                      

 

OSO:              El Cuerpo dormido está,

               la razón y el alma ausente;

               su sueño ocasión nos da

               a que el colmenar presente

               se abrase.  Acábese ya.                   

                  Cantad, mientras las colmenas

               destruyo del Alma, llenas

               de sus propósitos santos.

               Piérdanla vuestros encantos,

               sed de este golfo sirenas.                  

MUNDO:            Si al Cuerpo hechizas así,

               al Alma traerás tras ti.

OSO:           Engaño, vuelve a cantar.

MUNDO:         Hoy al alma he de gozar

               pues que durmiendo al Cuerpo vi.            

 

MÚSICA:           "A la miel de los deleites,

               que el Mundo da en su vergel!

               ¡A la miel, a la miel!"

 

Despierta

 

 

CUERPO:           ¿Quién pregona miel aquí?

MUNDO:         El Mundo.

CUERPO:                  Su mosca soy.                     

               Hambre tengo; a comer voy.

               ¿Sois vos quien la vende?

MUNDO:                                  Sí.

CUERPO:           ¿A cómo la dais?

MUNDO:                             A precio

               del alma.

CUERPO:                  Caro vendéis.

               El Cuerpo soy.  ¿No queréis          

              

               mis sentidos?

MUNDO:                        Quita necio.

                  Es la miel por excelencia.

CUERPO:        Por eso la había de dar.

               Si el Alma me ha de costar,

               será cargo de conciencia.                 

                  ¿Tién buen sabor?

MUNDO:                              Exquisito.

CUERPO:        El deseo me estimula,

               cosquillas me hace la gula,

               brindis dice el apetito.

                  Sacadme una cucharada.                   

 

De un vaso de miel le saca una cucharada, y

come

 

 

MUNDO:         ¿Qué te dice?

CUERPO:                        Me quillotra

               el paladar.  Dadme otra.

MUNDO:         Mas no nada.

CUERPO:                       Todo es nada.

                  Paladeado me dejas;

               el Alma te pienso dar                       

               porque me venga a costar

               lo que a Esaú las lentejas.

                  Otra miel el Alma come,

               que dice que es como almíbar,

               siendo para mí de acíbar.          

               Mijor es que de éste tome

                  y el hambre dejaré en calma;

               que no es lo que como yo,

               ni al Cuerpo hizo buena pro

               el manjar que engorda al Alma.               

                  Mas héisla, que viene aquí,

               y sin el temor de Dios.

OSO:           Cantad, pues.  Cantad los dos.

MUNDO:         ¿Gusta de música?

CUERPO:                          Sí.

 

MÚSICA:           "El mundo, huerto pensil,                

               as labrar colmenas llama,

               y por el viento sutil

               abejitas de mil en mil,

               saltando y volando de rama en rama,

               pican las flores de la retama                

               y las hojas del toronjil."

 

Sale la ABEJA

 

 

ABEJA:            El temor de Dios perdí.

               Guióme mi desconcierto

               por un áspero desierto.

               ¿Dónde iré, triste de mí?              

               De los límites salí,

               que mi Colmenero santo

               me puso; todo es espanto,

               todo miedo torpe y vil.

CUERPO:        Alma, tu cuerpo gentil                      

               para darte miel te llama.

 

MÚSICA:        "Y por el viento sutil

               abejitas de mil en mil,

               saltando y volando de rama en rama

               pican las flores de la retama               

               y las hojas del torongil."

 

ABEJA:            Cuerpo, ¿es éste el colmenar

               donde te dejé?

CUERPO:                       ¿Pues no?

ABEJA:         El temor se me perdió

               de Dios, hallóme el pesar.                

CUERPO:        Aquí te puedes holgar.

ABEJA:         ¿Y mi amante Colmenero?

MUNDO:         Soy yo, mi Abeja, que quiero

               darte miel de vanagloria.

ABEJA:         Perdí también la memoria           

               de mi labrador primero.

                  No sé si eres tú.

CUERPO:                            ¿No basta

               que yo te diga que sí?

ABEJA:         Siempre me llevas tras ti.

CUERPO:        ¿Pues no somos de una casta?                

ABEJA:         La tristeza me contrasta,

               aflígeme un miedo vil.

CUERPO:        Ten ánimo varonil.

               Goza el Mundo que te llama.

MÚSICA:        "Y por el viento sutil                      

               abejitas de mil en mil,

               saltando y volando de rama en rama

               pican las flores de la retama

               y las hojas del torongil."

 

Vanse cantando y sale el PLACER

 

 

PLACER:           El Oso ha bajado al valle.               

               Labradores, ganaderos,

               guardáos del Oso infernal

               que cerca vuesos aperos.

               Las colmenas que labraba

               el Alma, engañando al Cuerpo,             

               todas las ha derribado.

               Propósitos y deseos

               que brotaron tan floridos,

               flores han sido de almendro

               que sin llegar a las obras                  

               las ha marchitado el cierzo.

               Robado está el colmenar,

               las colmenas por el suelo,

               los jardines arrancados,

               que el Oso los puso fuego.                  

 

Dentro

 

 

VOZ:           ¡Guarda el Oso!  ¡Guarda el Oso!

PLACER:        ¡Ah, divino Colmenero,

               salid a caza, matadle,

               pues la Abeja vos ha muerto!

 

Sale la ABEJA, vestida de luto y sin alas

 

 

ABEJA:         Hechizos me ha dado el Mundo.               

               ¡Aquí de Dios, que me enciendo! 

               ¿Ésta es miel?  Ésta es ponzoña.

               ¡Agua, que me abraso, cielos!

               Miel es esta de retama,

               de adelfas, panal que han hecho             

               en vez de abejas, avispas.

               ¡Agua, que me abraso, cielos!

               Perdí el camino.  Engañóme

               el apetito del Cuerpo.

               Llegué al colmenar del Mundo.              

               Colmenas vi del infierno,

               cayéronseme las alas

               porque no volase al cielo.

               Hambrienta estoy porque el Mundo

               no satisface deseos.                        

               ¡Que me abraso, divino Colmenero!

               ¡Dadme agua de gracia que perezco!

           

PLACER:           ¿Qué tenéis, buena mujer?

ABEJA:         Rabia, pena, rejalgar.                      

PLACER:        Llena os vi yo de pracer.                    

ABEJA:         Después que admití el pesar,

               no le puedo conocer.

                  Yo soy la misma ignorancia,

               siendo el alma.

PLACER:                       ¿El alma?  Negra             

               estáis.  Ésa es la ganancia        

               del Mundo, con quien se alegra

               la ambición y la arrogancia.

                  ¡Qué fraca estáis y roín!

               El zángano os ha vendido                  

               y está como un paladín,            

               gordo, que no le ha venido

               como a vos su San Martín.

                  ¿No érades la Abeja hermosa

               del colmenar de la gracia?                  

ABEJA:         Ya soy avispa enfadosa,                      

               araña, toda desgracia,

               víbora soy ponzoñosa.

                  Una mortal golosina,

               desterrándome de Dios,                    

               mis potencias desatina.                     

PLACER:        No lo comiérades vos;

               mijor huera una gallina.

                  Dios de balde os dio en la venta

               cuanto su poder crió,                     

               pero hendo con vos la cuenta,               

               más la manzana os costó

               que al corito la pimienta.

                  El zángano, con moscones

               triunfa.

ABEJA:                   En su cárcel me encierra;

               oprímeme en sus prisiones.                

PLACER:        Mal andáis.  ¿Qué coméis?

ABEJA:                                  Tierra.

PLACER:        Pues tendréis opilaciones.

                  Vos estáis bien mal casada.

ABEJA:         A un villano me dio Dios,

               que cuanto estimo le enfada.                 

PLACER:        Luego diremos por vos,

               "la bella malmaridada."

                  Mas quien con villano se casa,

               si es noble, busca contienda,

               que es lo que en el mundo pasa.             

               ¿Trajo el Cuerpo mucha hacienda?

ABEJA:         Sólo el casco de la casa.

PLACER:           ¿Y vos?

ABEJA:                    En dote le di

               todo su ser y riqueza.

PLACER:        ¿Que tan rica érades? 

ABEJA:                                Sí.                

               No alzara el Cuerpo cabeza

               jamás, a no ser por mí;

                  porque él es un hospital

               en donde me humilla Dios.

PLACER:        Fegura tiene él de tal,                   

               porque en dejándole vos,

               luego huele el Cuerpo mal.

                  Pero pues enferma estáis,

               abeja descaminada,

               aquí os darán miel rosada,         

               con que en vueso ser volváis

               si con dolor os purgáis.

                  El divino Colmenero

               que tanto os amó primero,

               miel saludable fabrica                      

               que su colmena es botica.

ABEJA:         ¡Ay Dios, que por él me muero!

PLACER:           En el jardín del amor

               ha labrado un colmenar

               cuya miel basta a sanar                     

               la lepra del pecador.

               Su divino labrador

                  curará vuesos dolores.

ABEJA:         ¡Ay, que olvidé sus amores;

               de mí tendrá justa queja!          

 

Llora

 

 

PLACER:        Llorad, llorad más, mi Abeja,

               que estos llantos son sus flores.

ABEJA:            Jardinero, tú que labras

               con industria celestial

               tu cuerpo mismo en panal                    

               con solas cuatro palabras,

               la puerta te pido que abras

                  del colmenar peregrino

               donde es el amor divino

               la abeja que almíbar saca,                

               para mis culpas triaca.

PLACER:        Él canta, a tu llanto vino.

 

Canta de dentro

 

 

COLMENERO:        "Que besóme en el colmenaruelo,

               y yo confieso,

               que mi paz le dio su beso."                 

 

ABEJA:            ¡Ay, voz dulce y amorosa!

               Ese beso en los Cantares,

               para aliviar mis pesares,

               le está pidiendo la esposa.

               La encarnación misteriosa                  

                  fue el beso que tu grandeza

               dio a nuestra naturaleza.

               vistiendo mi mortal velo.

 

Dentro

 

 

COLMENERO:        "Que besóme en el colmenaruelo,   

               y yo confieso,                               

               que mi paz le dio su beso."

 

ABEJA:            Abre el colmenar divino,

               que ya por verle me muero.

               Amoroso Colmenero,                          

               remedia mi desatino.                        

 

Sale el COLMENERO

 

 

COLMENERO:        ¿Qué es esto, Abeja perdida?

               ¿Cómo vienes de esta suerte?

 

De rodillas

 

 

ABEJA:         Escapéme de la muerte

               viéndoos a vos que sois vida.             

COLMENERO:        Despreciaste mi temor,                   

               y el Oso infernal y ciego

               puso a tus colmenas fuego,

               mas téngote tanto amor

                  que, pues vuelves, no hago cuenta        

               de que me hayas ofendido.                    

               Daréte, pues has venido,

               pan y miel; que estás hambrienta.

                  Ese llanto me provoca.

ABEJA:         ¡Oh, qué dulces en mis labios   

               son esos requiebros sabios!                 

               ¡Más que miel son en mi boca!

 

Salen el MUNDO, el OSO, el CUERPO, y músicos

diversos que se pondrán unos al lado del COLMENERO [1], y

otros al lado del MUNDO [2], y la ABEJA  se queda en medio sin

saber a quién seguir

 

 

MUNDO:            Cantad deleites profanos,

               que el alma se nos retira.

OSO:           Cante el engaño y mentira                 

               que se nos va de las manos.                 

COLMENERO:        Cantad, deleites divinos,

               porque el cielo gozo siente

               cuando un alma se arrepiente

               y llora sus desatinos.                      

 

MÚSICOS 1:        "Para el colmenar eterno                 

               que miel y manteca da,

               por aquí van allá.

MÚSICOS 2:        Para el colmenar del Mundo,    

               que se enamora de ti,                       

               ven por aquí.                             

              

MÚSICOS 1:        Ésta sí que es miel del justo;

               ésta sí que es miel.

MÚSICOS 2:        Aquí está la miel del Mundo;

               ésta sí que es miel.               

MÚSICOS 1:        Aquí Dios su cuerpo puso;    

               ésta sí que es miel.

MÚSICOS 2:        Aquí el vicio ofrece gustos;

               ésta sí que es miel.

MÚSICOS 1:        Para el divino vergel                    

               donde Dios oculto está                    

               por aquí van allá.

MÚSICOS 2:        Para el colmenar del Mundo,

               donde mil gustos comí,

               van por aquí."                            

 

CUERPO:           Alma, el Mundo es colmenero.             

               Con sus gustos me va bien,

               para ti son todos, ven.

 

Descúbrese un jardín al lado

izquierdo con tres colmenas cerradas

 

 

MUNDO:         Regalarte, Abeja, quiero.

                  En aquestas tres colmenas                

               hallarás dulces panales,             

               que satisfagan tus males,

               y den alivio a tus penas.

                  Ésta es de la carne.  Aquí

               la miel del deleite ves,                    

               del amor y el interés,                    

               que hay honra y provecho en mí.

                  De almíbar sus vasos llenos

               tiene el panal, come de él.

PLACER:        Si es de la carne esa miel                  

               no es miel virgen a lo menos.               

OSO:              Del Príncipe de Aquilón

               es la colmena siguiente.

PLACER:        Príncipe será de ungüente

               quien se llame Diaquilón.                 

                  ¿Vos príncipe?  ¡Doos al diablo!          

OSO:           La miel de la idolatría

               para ti mi panal cría,

               y en ella tu gusto entablo.

PLACER:           No es miel, sino trementina              

               la que el diablo puede dar;                 

               que en su amargo colmenar

               no hay más que pez y resina.

MUNDO:            Esta colmena es del Mundo

               dedicada para ti;                           

               llégate y triunfa que aquí         

               tus felicidades fundo.

                  Aquí está el panal sabroso

               de los reinos, los estados,

               honras, coronas, ducados,                   

               con el laurel victorioso.                   

                  Aquí el juego, aquí el favor,

               la privanza, la hermosura,

               la mocedad, la ventura,

               la gentileza y valor;                       

                  el panal dulce en que fundo              

               las medras del lisonjero

               y aquí el panal del dinero,

               que es el que gobierna el mundo.

PLACER:           Toda esa miel empalaga.                  

COLMENERO:     No lo es más que en la apariencia.        

               Llega y verás la experiencia

               para que te satisfaga,

                  su fingida ostentación,

               llena de engaños y penas.                 

               Haz abrir esas colmenas                     

               santa consideración.

 

Ábrese la primera y descubre una

muerte

 

 

MUNDO:            Llego a abrirlas.  Ésta es

               de la carne.

PLACER:                      ¿Carne es eso?

               Ahí no hay carne, todo es hueso.

ABEJA:         ¡Ay de mí!

CUERPO:                     ¿Qué es lo que ves?     

ABEJA:            Veo un cadáver inmundo

               que me causa asco y horror.

COLMENERO:     La miel del lascivo amor

               es ésta que ofrece el Mundo.

                  Aquí los deleites vanos                

               paran de la carne infiel.

CUERPO:        Bueno es convidar a miel

               y dar huesos y gusanos.

PLACER:           No voy yo a vueso pesebre.

 

Ábrese la segunda y sale mucho heno y paja

 

 

CUERPO:        ¿Los panales eran esos?                     

               ¿pregonáis carne y dais huesos?

               El gato vendéis por liebre.

                  ¡Huego en vos!

MUNDO:                             Este segundo

               es donde mis honras tengo;

               aquí la ambición mantengo     

               de los príncipes del mundo.

CUERPO:           Decí, habrador de ventaja,

               ¿son vuesos panales ricos

               ésos?  ¿O pensáis borricos

               que mos convidáis con paja?               

PLACER:           Mal vos haga Dios.  ¡Qué lleno,

               Mundo, andáis de vanagloria!

COLMENERO:     Paja es del Mundo la gloria.

               Alma, toda carne es heno.

                  ¿Por prendas que son tan bajas           

               mis dichas quieres perder?

CUERPO:        Albarda debéis de ser

               que tién las tripas de pajas.

 

Ábrese la tercera y salen muchos cohetes y fuego

 

 

COLMENERO:        Abre esotro corcho luego,

               verás qué se encierra en él.

ABEJA:         ¡Ay, cielo!

CUERPO:                   ¡Huego en tal miel!

PLACER:        ¿Fuego dices?  ¿Qué más fuego?

CUERPO:           ¡Miren qué gentil convite

               nos hizo el Oso bestial!                    

               ¿De miel es ese panal?                      

               Llámole yo de alcribite.

PLACER:           Colmena que es del infierno,

               ¿qué puede dar sino chispas

               siendo diabros las avispas                  

               y la miel su fuego eterno?                  

CUERPO:           No más miel que amarga tanto.

               Ya mis pasos reducidos

               vos traen presos los sentidos.

               ¡Perdón, Colmenero santo!            

COLMENERO:        Huid de mi acatamiento                   

               bienes que en males resumo;

               huid, pues todos sois humo,

               heno todos, todos viento.

TODOS:            ¡Huyamos!

CUERPO:                       ¡Verá se escampa!     

              

 

Húndese el MUNDO, el OSO y sus

MÚSICOS, y salen muchas llamas

 

 

               Cayó el Mundo lisonjero,             

               y el Oso torpe hormiguero,

               como lobos en la trampa.

 

En otro jardín frontero muy curioso

esté una colmena dorada grande, y abierta, y dentro un

cáliz, y sobre él una hostia

 

 

COLMENERO:        Otra colmena mejor

               he labrado para ti.                         

               Ven, Alma, acércate aquí.          

               Prueba de mi amor la miel.

 

MÚSICOS 2:        "Vengan a comer

               los hijos de Adán

               este pan de azúcar                        

               que es panal y es pan."                     

 

CUERPO:           Todo me duermo, Pracer.

 

Vase

 

 

PLACER:        Haces bien, que los sentidos

               y el Cuerpo han de estar dormidos

               cuando el Alma ha de comer.                 

COLMENERO:        Éste es el maná mejor           

               que el que en los campos desiertos

               comieron los padres muertos,

               que es inmortal su sabor.

                  Come, porque te aproveche,               

               será la paz de tu guerra.                 

               Siéntate, que ésta es la tierra

               que produce miel y leche.

                  Soy león de Judá real.

               Come, imitando a Sansón,                  

               que en la boca del león                   

               halló el místico panal.

ABEJA:            Soberano Colmenero,

               tu Abeja llega rendida

               a esa miel que es pan de vida,              

               a ese pan, tierno Cordero.                  

                  Que, aunque el llegarme sea mengua

               por ser yo tan pecadora,

               tu dulzura me enamora

               porque es leche y miel tu lengua.           

                  Enigmas de la Escritura                  

               por ti, mi Dios, he sabido,

               pues que miel has producido,

               del fuerte salió dulzura.

                  Sólo en esta miel espero,               

               por ser deleitoso abismo,                   

               miel que es pan, pan que es Dios mismo,

               miel sabrosa de romero,

                  miel que por ser medicina,

               y de romero, es de Dios,                     

               y porque acerca de vos                      

               soy romera y peregrina.

                  Es de romero divino,

               pues sois, dulce Colmenero,

               un peregrino y romero                        

               que haciendo vuestro camino                 

                  peregrinasteis un día

               a una ermita y devoción

               en que hicisteis estación

               llamada Santa María.                      

                  Cual peregrino venisteis,                

               pues cubriendo la grandeza

               de vuestra naturaleza,

               nuestra esclavina vestisteis.

                  Y peregrináis tan bien,                

               que del uno al otro polo                    

               sois vos peregrino solo,

               mi Dios, en Jerusalén.

                  Pues siendo humano y divino

               la vida disteis por mí,                   

               mostrando, mi Dios, así,                  

               ser vuestro amor peregrino.

                  Y así, dulce Colmenero,

               con humildad llegaré

               y este panal comeré                       

               por ser de miel de romero.                   

COLMENERO:        Llega, Abeja, en hora buena,

               que para fin de tu mal,

               miel virgen es el panal

               y virgen en la colmena.                     

                  Cifra es de mis gracias todas.           

               Llega a sus delicias sumas.

               Renueva otra vez las plumas.

 

Desnúdase el luto y pónela las alas y

queda como el principio

 

 

               Vístete, Abeja, de bodas.

                  La penitencia te dé                    

               nueva vida, nuevas alas.                    

               Mi amor te vuelva las galas.

               Aliméntete mi fe.

                  Deja ese ropaje negro,

               librea vil del pecado.                      

ABEJA:         ¡Ay, Colmenero sagrado,                     

               lo que en serviros me alegro!

                  Vuestra gracia y mesa franca

               ha de eternizar mi vida.

COLMENERO:     Denla a mi Abeja querida                    

               de mi gracia pluma blanca;                  

                  que mi cuerpo darla quiero

               en la miel del pan süave.

PLACER:        Y la metáfora acabe

               aquí de Dios Colmenero.

 

Éntranse con música

 

 

FIN

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License