Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
El condenado por desconfiado

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

Sale PAULO de ermitaño

 

 

PAULO:          ¡Dichoso albergue mío!

            ¡Soledad apacible y deleitosa,

            que al calor y al frío

            me dais posada en esta selva umbrosa,

            donde el huésped se llama   

            o verde yerba o pálida retama!

            Agora, cuando el alba

            cubre las esmeraldas de cristales,

            haciendo al sol la salva,

            que de su coche sale por jarales,      

            con manos de luz pura

            quitando sombras de la noche oscura,

            salgo de aquesta cueva

            que en pirámides altos de estas peñas

            naturaleza eleva,       

            y a las errantes nubes hace señas

            para que noche y día,

            ya que no hay otra, le hagan compañia.

            Salgo a ver este cielo,

            alfombra azul de aquellos pies hermosos.   

            ¿Quién, ¡oh celestes cielos!,

            aquesos tafetanes luminosos

            rasgar pudiera un poco

            para ver...?  ¡ay, de mí! Vuélvome loco.

            Mas ya que es imposible,     

            y sé cierto, Señor, que me estáis viendo

            desde ese inaccesible

            trono de luz hermoso, a quien sirviendo

            están ángeles bellos,

            más que la luz del sol hermosos ellos,    

            mil glorias quiero daros

            por las mercedes que me estáis haciendo,

            sin saber obligaros.

            ¿Cuándo yo merecí que del estruendo

            me sacarais del mundo,  

            que es umbral de las puertas del profundo?

            ¿Cuándo, Señor divino,

            podrá mi indignidad agradeceros

            el volverme al camino,

            que si yo lo conozco, es fuerza el veros,   

            y tras esta victoria,

            darme en aquestas selvas tanta gloria?

            Aquí los pajarillos,

            amorosas canciones repitiendo,

            por juncos y tomillos,  

            de vos me acuerdan, y yo estoy diciendo:

            si esta gloria da el suelo,

            ¿qué gloria será aquélla que da el cielo?

            Aquí estos arroyuelos,

            girones de cristal en campo verde,     

            me quitan mis desvelos

            y son causa a que de vos me acuerde,

            tal es el gran contento

            que infunde al alma su sonoro acento.

            Aquí silvestres flores     

            el fugitivo tiempo aromatizan,

            y de varios colores

            aquesta vega humilde fertilizan.

            Su belleza me asombra:

            calle el tapete y berberisca alfombra.      

            Pues con estos regalos,

            con aquestos contentos y alegrías,

            ¡bendito seas mil veces,

            inmenso Dios que tanto bien me ofreces!

            Aquí pienso seguirte  

            ya que el mundo dejé para bien mío.

            Aquí pienso servirte,

            sin que jamás humano desvarío,

            por más que abre la puerta

            el mundo a sus engaños, me divierta.      

            Quiero, Señor divino,

            pediros de rodillas humilmente

            que en aqueste camino

            siempre me conservéis piadosamente.

            Ved que el hombre se hizo    

            de barro, y de barro quebradizo.

 

Sale PEDRISCO con un haz de hierba.  Pónese

PAULO de rodillas y elévase

 

 

PEDRISCO:      Como si fuera borrico

            vengo de yerba cargado,

            de quien el monte está rico.

            Si esto como, desdichado,    

            triste fin me pronostico.

               ¡Que he de comer hierba yo,

            manjar que el cielo crió

            para brutos animales!

            Déme el cielo en tantos males  

            paciencia.  Cuando me echó

               mi madre al mundo,decía"

            "Mis ojos santo te vean,

            Pedriso del alma mía."

            Si esto las madres desean,  

            una suegra y una tía

               ¿qué desearán?  Que aunque el ser

            santo un hombre es gran ventura,

            es desdicha el no comer.

            Perdonad esta locura   

            y este loco proceder,

               mi Dios, y, pues conocida

            ya mi condición tenéis,

            no os enojéis porque os pida

            que la hambre me quitéis, 

            o no sea santo en mi vida.

               Y si puede ser, Señor,

            pues que vuestro inmenso amor

            todo lo imposible coma,

            que sea santo y que coma,   

            mi Dios, mejor que mejor.

               De mi tierra me sacó

            Paulo, diez años habrá,

            y a aqueste monte apartó;

            él en una cueva está,   

            y en otra cueva estoy yo.

               Aquí penitencia hacemos,

            y sólo yerbas comemos,

            y a veces nos acordamos

            de lo mucho que dejamos     

            por lo poco que tenemos.

               Aquí el sonoro raudal

            de un despeñado cristal,

            digo a estos olmos sombríos;

            "¿Dónde estáis, jamones míos,   

            que no os doléis de mi mal?

               Cuando yo solía cursar

            la ciudad y no las peñas

            --¡memorias me hacen llorar!--

            de las hambres más pequeñas   

            gran pesar solíais tomar.

               Erais jamones leales,

            bien os puedo así llamar,

            pues merecéis nombres tales,

            aunque ya de las mortales   

            no tengáis ningún pesar."

               Mas ya está todo perdido;

            yerbas comeré afligido,

            aunque llegue a presumir

            que algún mayo he de parir,    

            por las flores que me comido.

 

               Mas Paulo sale de la cueva oscura;

            entrar quiero en la mía tenebrosa

            y comerlas allí.

 

Vase y sale PAULO

 

 

PAULO:                     ¡Qué desventura!

            Y, ¡qué desgracia cierta, lastimosa!    

            El sueño me venció, viva figura

            --por lo menos imagen temorosa--

            de la muerte crüel; y al fin rendido,

            la devota oración puse en olvido.

               Siguióse luego al sueño otro, de suerte,     

            sin duda, que a mi Dios tengo enojado,

            si no es que acaso el enemigo fuerte

            haya aquesta ilusión representado.

            Siguióse al final, ¡ay Dios!, el ver la muerte.

            ¡Qué espantosa figura!  ¡Ay, desdichado! 

            Si el verla en sueños causa tal quimera,

            el que vivo la ve, ¿qué es lo que espera?

               Tiróme el golpe con el brazo diestro,

            no cortó la guadaña.   El arco toma;

            la flecha en el derecho, y el siniestro    

            el arco mismo que altiveces doma;

            tiróme al corazón.  Yo que me muestro

            al golpe herido, porque al cuerpo coma

            la madre tierra, como a su despojo,

            desencarcelo el alma, el cuerpo arrojo.    

               Salió el alma en un vuelo, en un instante

            vi de Dios la presencia.  ¡Quién pudiera

            no verle entonces!  ¡Qué crüel semblante!

            ¡resplandeciente espada y justiciera

            en la derecha mano!  Y arrogante 

            --como ya por derecho suyo era--

            el fiscal de las almas miré a un lado

            que aun en ser victorioso estaba airado.

               Leyó mis culpas, y mi guarda santa

            leyó mis buenas obras, y el Justicia     

            Mayor del cielo, que es aquél que espanta

            de la infernal morada la malicia,

            las puso en dos balanzas; mas levanta

            el peso de mi culpa y mi justicia

            mis obras buenas tanto, que el Juez Santo  

            me condena a los reinos del espanto.

               Con aquella fatiga y aquel miedo

            desperté, aunque temblando, y no vi nada

            si no es mi culpa, y tan confuso quedo,

            que si no es a mi suerte desdichada,  

            o traza del contrario, ardid o enredo,

            que vibra contra mí su ardiente espada,

            no sé a qué lo atribuya.  Vos, Dios santo,

            me declarad la causa de este espanto.

               ¿Heme de condenar, mi Dios divino, 

            como este sueño dice, o he de verme

            en el sagrado alcázar cristalino?

            Aqueste bien, Señor, habéis de hacerme:

            ¿Qué fin he de tener?  Pues un camino

            sigo tan bueno, no queráis tenerme  

            en esta confusión, Señor eterno.

            ¿He de ir a vuestro cielo o al infierno?

               Treinta años de edad tengo, Señor mío,

            y los diez he gastado en el desierto,

            y si viviera un siglo, sin siglo fío     

            que lo mismo ha de ser; esto os advierto.

            Si esto cumplo, Señor, con fuerza y brío,

            ¿qué fin he de tener? --Lágrimas vierto.--

            Respondedme, Señor, Señor eterno.

            ¿He de ir a vuestro cielo o al infierno?   

 

Aparece el DEMONIO el lo alto

 

 

DEMONIO:       Diez años ha que persigo

            a este monje en el desierto,

            recordándole memorias

            y pasados pensamientos;

            y siempre le he hallado firme    

            como un gran peñasco opuesto.

            Hoy duda en su fe, que es duda

            de la fe lo que hoy ha hecho,

            porque es la fe en el cristiano

            que sirviendo a Dios y haciendo  

            buenas obras, ha de ir

            a gozar de él en muriendo.

            Éste, aunque ha sido tan santo,

            duda de la fe, pues vemos

            que quiere del mismo Dios,  

            estando en duda, saberlo.

            En la soberbia también

            ha pecado, caso es cierto.

            Nadie como yo lo sabe,

            pues por soberbio padezco.  

            Y con la desconfïanza

            le ha ofendido, pues es cierto

            que desconfía de Dios

            el que a su fe no da crédito.

            Un sueño la causa ha sido;     

            y el anteponer un sueño

            a la fe de Dios, ¿quién duda

            que es pecado manifiesto?

            Y así me ha dado licencia

            el juez más supremo y recto    

            para que con más engaños

            le incite agora de nuevo.

            Sepa resistir valiente

            los combates que le ofrezco,

            pues supo desconfïar   

            y ser como yo soberbio.

            Su mal ha de restaurar

            de la pregunta que ha hecho

            a Dios, pues a su pregunta

            mi nuevo engaño prevengo. 

            De ángel tomaré la forma,

            y responderé a su intento

            cosas que le han de costar

            su condenación, si puedo.

 

Quítase el DEMONIO la túnica y queda de

ángel

 

 

PAULO:      Dios mío, aquesto suplico:     

            ¿Salvaréme, Dios inmenso?

            ¿Iré a gozar vuestra gloria?

            Que me respondáis espero.

 

DEMONIO:       Dios, Paulo, te ha escuchado

            y tus lágrimas ha visto.  

PAULO:      (¡Qué mal el temor resisto!                      Aparte

            Ciego en mirarlo he quedado.)

DEMONIO:       Me ha mandado que te saque

            de esa ciego confusión,

            porque esa vana ilusión   

            de tu contrario se aplaque.

               Ve a Nápoles, y a la puerta

            que llaman allá del Mar,

            que es por donde tú has de entrar

            a ver tu ventura cierta     

               o tu desdicha verás

            cerca de allá--estáme atento--

            un hombre...

PAULO:                  ¡Qué gran contento

            con tus razones me das!

DEMONIO:       ...que Enrico tiene por nombre,    

            hijo del noble Anareto;

            conocerásle, en efeto,

            por señas, que es gentil hombre,

               alto de cuerpo y gallardo.

            No quiero decirte más,    

            porque apenas llegarás

            cuando le veas.

PAULO:                     Aguardo

               lo que le he de preguntar

            cuando yo le llegue a ver.

DEMONIO:    Sólo una cosa has de hacer.    

PAULO:      ¿Qué he de hacer?

DEMONIO:                    Verle y callar,

               contemplando su acciones,

            sus obras y sus palabras.

PAULO:      En mi pecho ciego labras

            quimeras y confusiones.     

               ¿Sólo eso tengo de hacer?

DEMONIO:    Dios que en él repares quiere,

            porque el fin que aquél tuviere,

            ese fin has de tener.

 

Desaparece

 

 

PAULO:         ¡Oh misterio soberano!   

            ¿Quién este Enrico será?

            Por verle me muero ya.

            ¡Qué contento estoy, qué ufano!

               Algún divino varón

            debe de ser.  ¿Quién lo duda?  

         

Sale PEDRISCO

 

 

PEDRISCO:   Siempre la fortuna ayuda

            al más flaco corazón.

               Lindamente he manducado.

            Satisfecho quedo ya.

PAULO:      Pedrisco.

PEDRISCO:            A esos pies está 

            mi boca.

PAULO:               A tiempo ha llegado.

               Los dos habemos de hacer

            una jornada al momento.

PEDRISCO:   Brinco y salto de contento.

            Mas, ¿dónde, Paulo, ha de ser? 

PAULO:         A Nápoles.

PEDRISCO:                  ¿Qué me dices?

            Y ¿a qué, padre?

PAULO:                       En el camino

            sabrá un paso peregrino.

            --¡Plegue a Dios que sea felice!--

PEDRISCO:      ¿Si seremos conocidos    

            de los amigos de allá?

PAULO:      Nadie nos conocerá,

            que vamos desconocidos

               en el traje y en la edad.

PEDRISCO:   Diez años ha que faltamos;     

            seguros pienso que vamos;

            que es tal la seguridad

               de este tiempo que en una hora

            se desconoce el amigo.

PAULO:      Vamos.

PEDRISCO:        Vaya Dios conmigo.     

PAULO:      De contento el alma llora.

               A obedeceros me aplico,

            mi Dios; nada me desmaya,

            pues vos me mandáis que vaya

            a ver al dichoso Enrico.    

               ¡Gran santo debe de ser!

            Lleno de contento estoy.

PEDRISCO:   Y yo, pues contigo voy

            (No puedo dejar de ver,        Aparte

               pues que mi bien es tan cierto,    

            con tan alta maravilla,

            el bodegón de Juanilla

            y la taberna del tuerto.)

 

Vanse y sale el DEMONIO

 

 

DEMONIO:       Bien mi engaño va trazado:

            hoy verá el desconfïado   

            de Dios y de su poder

            el fin que viene a tener,

            pues él propio lo ha buscado.

 

Vase y salen OCTAVIO y LISANDRO

 

 

LISANDRO:      La fama de esta mujer

            sólo a verla me ha traído.   

OCTAVIO:    ¿De qué es la fama?

LISANDRO:                     La fama

            que de ella, Octavio, he tenido,

            es de que es la más discreta

            mujer que en aqueste siglo

            ha visto el napolitano 

            reino.

OCTAVIO:           Verdad os han dicho.

            Pero aquesa discreción

            es el cebo de sus vicios;

            con ésa engaña a los necios,

            con ésa estafa a los lindos;   

            con una octava o soneto

            que con picaresco estilo

            suele hacer de cuando en cuando,

            trae a mil hombres perdidos,

            y por parecer discretos     

            alaban el artificio,

            el lenguaje y los concetos.

LISANDRO:   Notables cosas me han dicho

            de esta mujer.

OCTAVIO:                 Está bien.

            ¿No os dijo el que aqueso os dijo,    

            que es de esta mujer la casa

            un depósito de vivos,

            y que nunca está cerrada

            al napolitano rico

            ni al alemán, ni al inglés,  

            ni al húngaro, armenio o indio,

            ni aun al español tampoco,

            con ser tan aborrecido

            en Nápoles.

LISANDRO:              ¿Eso pasa?

OCTAVIO:    La verdad es lo que digo,   

            como es verdad que venís

            de ella enamorado.

LISANDRO:                     Afirmo

            que me enamoró su fama.

OCTAVIO:    Pues más hay.

LISANDRO:                Sois fiel amigo.

OCTAVIO:    Que tiene cierto mancebo    

            por galán, que no ha nacido

            hombre tan mal inclinado

            en Nápoles.

LISANDRO:              Será Enrico,

            hijo de Anareto el viejo,

            que pienso que ha cuatro o cinco 

            años que está en una cama

            el pobre viejo tullido.

OCTAVIO:    El mismo.

LISANDRO:           Noticia tengo

            de ese mancebo.

OCTAVIO:                  Os afirmo,

            Lisandro, que es el peor hombre  

            que en Nápoles ha nacido.

            Aquesta mujer le da

            cuanto puede, y cuando el vicio

            de juego suele apretalle,

            se viene a su casa él mismo    

            y le quita a bofetadas

            las cadenas, los anillos.

LISANDRO:   ¡Pobre mujer!

OCTAVIO:                 También ella

            suele hacer sus ciertos tiros,

            quitando la hacienda a muchos    

            que son en su amor novicios,

            con esta falsa poesía.

LISANDRO:   Pues ya que estoy advertido

            de amigo tan buen maestro,

            allí veréis si yo os sirvo.  

OCTAVIO:    Yo entraré con vos también;

            mas ojos al dinero, amigo.

LISANDRO:   Con invención entraremos.

OCTAVIO:    Diréisle que habéis sabido

            que hace versos elegantes   

            y que a precio de un anillo

            unos versos os escriba

            a una dama.

LISANDRO:             ¡Buen arbitrio!

OCTAVIO:    Y yo, pues entro con vos,

            le diré también lo mismo.    

            Ésta es la casa.

LISANDRO:                    Y aun pienso

            que está en el patio.

OCTAVIO:                          Si Enrico

            nos coge dentro, por Dios,

            que recelo algún peligro.

LISANDRO:   ¿No es un hombre solo?

OCTAVIO:                          Sí. 

LISANDRO:   Ni le temo, ni le estimo.

 

Salen CELIA leyendo un papel y LIDORA con recado de

escribir

 

 

CELIA:      Bien escrito está el papel.

LIDORA:     Es discreto Severino.

CELIA:      Pues no se le echa de ver

            notablemente.

LIDORA:                  [¿No has dicho 

            que escribe bien?

CELIA:                      Sí, por cierto.]

            La letra es buena; [esto digo.]

LIDORA:     Ya entiendo.  [La mano y pluma

            son de maestro de niños.]

CELIA:      Las razones de ignorante.   

OCTAVIO:    Llega, Lisandro atrevido.

LISANDRO:   Hermosa es, por vida mía.

            Muy pocas veces se ha visto

            belleza y entendimiento

            tanto en un sujeto mismo.   

LIDORA:     Dos caballeros, si ya

            se juzgan por el vestido,

            han entrado.

CELIA:                  ¿Qué querrán?

LIDORA:     Lo ordinario.

OCTAVIO:                 Ya te ha visto.

CELIA:      ¿Qué mandan vuesas mercedes?   

LISANDRO:   Hemos llegado atrevidos,

            porque en casas de poetas

            y de señores, no ha sido

            vedada la entrada a nadie.

LIDORA:     (Gran sufrimiento ha tenido,            Aparte

            pues la llamaron poeta,

            y ha callado.)

LISANDRO:                  Yo he sabido

            que sois discreta en extremo,

            y que de Homero y de Ovidio

            excedéis la misma fama;   

            y así yo y aqueste amigo

            que vuestro ingenio me alaba,

            en competencia venimos

            de que para cierta dama

            que mi amor puso en olvido  

            y se casó a su disgusto,

            le hagáis algo; que yo afirmo

            el premio a vuestra hermosura,

            si es, señora, premio digno

            el daros mi corazón. 

LIDORA:     (Por Belerma te ha tenido.)             Aparte

OCTAVIO:    Yo vine también, señora,

            pues vuestro ingenio divino

            obliga a los que se precian

            de discretos, a lo mismo.   

CELIA:      ¿Sobre quién tiene de ser?

OCTAVIO:    Una mujer que me quiso

            cuando tuvo qué quitarme,

            y ya que pobre me ha visto,

            se recogió a buen vivir.  

LIDORA:     (Muy como discreta hizo.)               Aparte

CELIA:      A buen tiempo habéis llegado;

            que a un papel que me han escrito

            querría responder ahora;

            y pues decís que de Ovidio     

            excedo la antigua fama,

            haré ahora más que él hizo;

            a un tiempo se han de escribir

            vuestros papeles y el mío.

 

A LIDORA

 

 

            Da a todos tinta y papel.   

LISANDRO:   ¡Bravo ingenio!

OCTAVIO:                    Peregrino.

LIDORA:     Aquí está tinta y papel.

CELIA:      Escribid, pues.

LISANDRO:                  Ya escribimos.

CELIA:      ¿Tú dices que a una mujer

            que se casó?

LISANDRO:                Aqueso digo.   

CELIA:      ¿Y tú a la que de dejó

            después que no fuiste rico

OCTAVIO:    Así es verdad.

CELIA:                    Y yo aquí

            le respondo a Severino.

 

Escriban, y salen GALVÁN y ENRICO con espada y

broquel

 

 

ENRICO:        ¿Qué se busca en esta casa, 

            hidalgos?

LISANDRO:            Nada buscamos;

            estaba abierta y entramos.

ENRICO:     ¿Conóceme?

LISANDRO:             Aquesto pasa.

ENRICO:        Pues váyanse noramala,

            que, voto a Dios, si me enojo... 

            No me haga, Celia del ojo.

OCTAVIO:    ¿Qué locura a aquesta iguala?

ENRICO:        Que los arroje en el mar,

            aunque está lejos de aquí.

 

Aparte a ENRICO

 

 

CELIA:      Mi bien, por amor de mí.  

ENRICO:     ¿Tú te atreves a llegar?

               Apártate, ¡voto a Dios!,

            que te dé una bofetada.

OCTAVIO:    Si el estar aquí os enfada,

            ya nos iremos los dos. 

LISANDRO:      ¿Sois pariente, o sois hermano

            de aquesta señora?

ENRICO:                       Soy

            el dïablo.

GALVÁN:                Ya yo estoy

            con la hojarasca en la mano.

               Sacúdelos.

OCTAVIO:                     Deteneos.  

CELIA:      Mi bien, por amor de Dios.

OCTAVIO:    Aquí venimos los dos,

            no con lascivos deseos,

               sino a que nos escribiese

            unos papeles.

ENRICO:                  Pues ellos,    

            que se precian de tan bellos,

            ¿no saben escribir?

OCTAVIO:                        Cese

               vuestro enojo.

ENRICO:                       ¿Qué es cesar?

            ¿Qué es de lo escrito?

OCTAVIO:                          Esto es.

 

Rasga los papeles

 

 

ENRICO:     Vuelvan por ellos después,     

            porque ahora no hay lugar.

CELIA:         ¿Los rompiste?

ENRICO:                        Claro está

            y si me enojo...

CELIA:                       ¡Mi bien!

ENRICO:     ...haré los mismo también

            de sus caras.

LISANDRO:                Basta ya. 

ENRICO:        Mi gusto tengo de hacer

            en todo cuanto quisiere;

            y si voarcé lo quiere,

            sor hidalgo, defender,

               cuéntese sin piernas ya,    

            porque yo nunca temí

            hombres como ellos.

LISANDRO:                      ¿Qué ansí

            nos trate un hombre?

OCTAVIO:                        ¡Calla!

ENRICO:        Ellos se precian de hombres,

            siendo de mujer las almas;   

            si pretenden llevar palmas

            y ganar honrosos nombre

               defiéndanse de esta espada.

 

Acuchíllelos

 

 

CELIA:      ¡Mi bien!

ENRICO:               Aparta.

CELIA:                         Detente.

ENRICO:     [Nadie detenerme intente.]       

CELIA:      ¿Qué es aquesto?  ¡Ay, desdichada!

LIDORA:        Huyendo van, que es belleza.

GALVÁN:     ¡Qué cuchillada le di!

ENRICO:     Viles gallinas, ¿ansí

            afrentáis vuestra destreza?    

CELIA:         Mi bien, ¿qué has hecho?

ENRICO:                               Nonada.

            ¡Gallardamente le di

            a aquél más alto!  Le abrí

            un jeme de cuchillada.

LIDORA:        ¡Bien el que entra a verte gana!   

GALVÁN:     Una punta le tiré

            a aquél más bajo,  le eché

            fuera una arroba de lana.

               ¡Terrible peto traía!

ENRICO:     ¿Siempre, Celia, me has de dar   

            disgusto?

CELIA:               Basta el pesar;

            sosiega, por vida mía.

ENRICO:        ¿No te he dicho que no gusto

            que entren estos marquesotes

            todos guedejas, bigotes,    

            adonde me dan disgusto?

               ¿Qué provecho tienes de ellos?

            ¿Qué te ofrecen, qué te dan

            éstos que contino están

            rizándose los cabellos.   

               De peña, de roble o risco

            es el dar su condición;

            su bolsa hizo profesión

            en la orden de San Francisco.

               Pues, ¿para qué los admites?     

            ¿Para qué los das entrada?

            ¿No te tengo yo avisada?

            Tú harás algo que me incites

               a cólera.

CELIA:                     Bueno está.

ENRICO:     Apártate.

CELIA:              Oye, mi bien,  

            porque sepas que hay también

            alguno en éstos que da.

               Aqueste anillo y cadena

            me dieron éstos.

ENRICO:                     A ver.

            La cadena he menester, 

            que me parece muy buena.

CELIA:         ¿La cadena?

ENRICO:                      Y el anillo

            también me has de asegurar.

LIDORA:     Déjale algo a mi señora.

ENRICO:     Ella, ¿no sabrá pedillo?  

               ¿Para qué lo pides tú?

GALVÁN:     Ésta por hablar se muere.

LIDORA:     ¡Mal haya quien bien os quiere,

            rufianes de Bercebú!

CELIA:         Todo es tuyo, vida mía;     

            y, pues yo tan tuya soy,

            escúchame.

ENRICO:                Atento estoy.

CELIA:      Sólo pedirte querría

               que nos lleves esta tarde

            a la Puerta de la Mar. 

ENRICO:     El manto puedes tomar.

CELIA:      Yo haré que allá nos aguarde

               la merienda.

ENRICO:                       ¿Oyes, Galván?

            Ve a avisar luego al instante

            a nuestro amigo Escalante,  

            a Cherinos y Roldán,

               que voy con Celia.

GALVÁN:                            Sí haré.

ENRICO:     Di que a la Puerta del Mar

            nos vayan luego a esperar

            con sus mozas.

LIDORA:                  ¡Bien a fe!    

GALVÁN:        Ello habrá lindo bureo.

            Mas que ha de haber cuchilladas.

CELIA:      ¿Quieres que vamos tapadas?

ENRICO:     No es eso lo que deseo.

               Descubiertas habéis de ir,  

            porque quiero en este día 

            que sepan que tú eres mía.

CELIA:      Como te podré servir,

               vamos.

LIDORA:                 Tú eres inocente.

            ¿Todas las joyas le has dado?    

CELIA:      Todo está bien empleado   

            en hombre que es tan valiente.

GALVÁN:        Mas que ¿no te acuerdas ya

            que te dijeron ayer,

            que una muerte habías de hacer?     

ENRICO:     Cobrada y gastada está    

               ya la mitad del dinero.

GALVÁN:     Pues, ¿para qué vas al mar?

ENRICO:     Después se podrá trazar,

            que ahora, Galván, no quiero.  

               Anillo y cadenas tengo,  

            que me dio la tal señora;

            dineros sobran ahora.

GALVÁN:     Ya tus intentos prevengo.

ENRICO:        Viva alegre el desdichado,    

            libre de cuidado y pena,

            que en gastando la cadena

            le daremos su recado.

 

Vanse y salen PAULO y PEDRISCO de camino graciosamente

 

 

PEDRISCO:      Maravillado estoy de tal suceso.

PAULO:      Secretos son de Dios.

PEDRISCO:                        ¿De modo, padre, 

            que el fin que ha de tener aqueste Enrico

            ha de tener también?

PAULO:                           Faltar no puede

            la palabra de Dios; el ángel suyo

            me dijo que si Enrico se condena

            me he de condenar, y si él se salva 

            también me he de salvar.

PEDRISCO:                           Sin duda, padre,

            que es un santo varón aqueste Enrico.

PAULO:      Eso mismo imagino.

PEDRISCO:                     Ésta es la puerta

            que llaman de la Mar.

PAULO:                            Aquí me manda

            el ángel que le aguarde.

PEDRISCO:                          Aquí vivía 

            un tabernero gordo, padre mío,

            adonde yo acudía muchas veces;

            y más allá, el acaso se le acuerda,

            vivía aquella moza rubia y alta

            que Archero de la Guarda parecía    

            a quien él requebraba.

PAULO:                            ¡Oh, vil contrario!

            Livianos pensamientos me fatigan.

            ¡Cuerpo flaco!  Hermano, escuche.

PEDRISCO:                                   Escucho.

PAULO:      El contrario me tienta con memoria

            de los pasados gustos...

 

Échase en el suelo

 

 

PEDRISCO:                             Pues, ¿qué hace?       

PAULO:      En el suelo me arrojo de esta suerte

            para que en él me pise.  Llegue, hermano.

            Píseme muchas veces.

PEDRISCO:                        En buen hora,

            que soy muy obediente, padre mío.

 

Písale

 

 

            ¿Písole bien?

PAULO:                   Sí, hermano.

PEDRISCO:                             ¿No le duele?    

PAULO:      Pise, y no tenga pena.

PEDRISCO:                          ¿Pena, padre?

            ¿Por qué razón he yo de tener pena?

            Piso y repiso, padre de mi vida;

            mas temo no reviente, padre mío.

PAULO:      Píseme, hermano.

 

Dan voces dentro, deteniendo a ENRICO

 

 

ROLDÁN:                      Deteneos, Enrico.    

ENRICO:     Al mar he de arrojalle, ¡vive el cielo!

PAULO:      A Enrico oí nombrar.

ENRICO:                          ¿Gente mendiga

            ha de haber en el mundo?

CHERINOS:                           Deteneos.

ENRICO:     Podrásme detener en arrojándole.

CELIA:      ¿Dónde vas?  Detente.

ENRICO:                          No hay remedio.  

            Harta merced te hago pues te saco

            de tan grande miseria.

ROLDÁN:                            ¿Qué habéis hecho?

 

Salen todos

 

 

ENRICO:     Llegóme a pedir un pobre una limosna;

            dolióme el verle con tan gran miseria,

            y porque no llegase a avergonzarse    

            otro desde hoy, cogíle yo en los brazos

            y le arrojé en el mar.

PAULO:                            ¡Delito inmenso!

ENRICO:     Ya no será más pobre, según pienso.

PEDRISCO:   (¡Algún diablo limosna te pidiera!)        Aparte

CELIA:      ¿Siempre has de ser crüel?

ENRICO:                              No me repliques,  

            que haré contigo y los demás lo mismo.

ESCALANTE:  Dejemos eso agora, por tu vida.

            Sentémonos los dos, Enrico amigo.

 

Aparte a PEDRISCO

 

 

PAULO:      A éste han llamado Enrico.

PEDRISCO:                            Será otro.

            ¿Querías tú que fuese este mal hombre      

            que en vida está ya ardiendo en los infiernos?

            Aguardemos a ver en lo que pára.

ENRICO:     Pues siéntense voarcedes, porque quiero

            haya conversación.

ESCALANTE:                Muy bien ha dicho.

ENRICO:     Siéntese, Celia, aquí.

CELIA:                           Ya estoy sentada.     

ESCALANTE:  Tú conmigo, Lidora.

LIDORA:     Lo mismo digo yo, seor Escalante.

CHERINOS:   Siéntese aquí, Roldán.

ROLDÁN:                          Ya voy, Cherinos.

PEDRISCO:   ¡Mire qué buenas almas, padre mío!

            Lléguese más, verá de los que tratan.     

PAULO:      ¿Que no viene mi Enrico?

PEDRISCO:                            Mire y calle,

            que somos pobres, y este desalmado

            no nos eche en la mar.

ENRICO:                             Agora quiero

            que cuente cada uno de voarcedes

            las hazañas que ha hecho en esta vida,   

            quiero decir hazañas, latrocinios,

            cuchilladas, heridas, robos, muertes,

            salteamientos y cosas de este modo.

ESCALANTE:  Muy bien ha dicho Enrico.

ENRICO:                                Y al que hubiere

            hecho mayores males, al momento  

            una corona de laurel le pongan

            cantándole alabanzas y motetes.

ESCALANTE:  Soy contento.

ENRICO:                  Comience, seor Escalante.

PAULO:      (¡Que esto sufre el Señor!)          Aparte

PEDRISCO:                           (Nada le espante.)       Aparte

ESCALANTE:  Yo digo ansí:...

PEDRISCO:                (¡Qué alegre y satisfecho!)    Aparte

ESCALANTE:  Veinte y cinco pobretes tengo muertos;

            seis casa he escalado y treinta heridas

            he dado con la chica.

PEDRISCO:                        (¡Quien te viera          Aparte

            hacer en una horca cabrïolas!)

ENRICO:     Diga Cherinos.

PEDRISCO:                (¡Qué ruin nombre tiene!    Aparte

            Cherinos--cosa poca.)

CHERINOS:                         Yo comienzo:

            No he muerto a ningún hombre, pero he dado

            más de cien puñaladas.

ENRICO:                             ¿Y ninguna

            fue mortal?

CHERINOS:                Amparóles la Fortuna.

            De capas que he quitado en esta vida  

            y he vendido a un ropero, está ya rico.

ENRICO:     ¿Véndelas él?

CHERINOS:                  ¿Pues no?

ENRICO:                               ¿No las conocen?

CHERINOS:   Por quitarse de aquestas ocasiones,

            las convierte en ropillas y calzones.

ENRICO:     ¿Habéis hecho otra cosa?

CHERINOS:                             No me acuerdo.   

PEDRISCO:   (Mas que le absuelve ahora el ladronazo.)        Aparte

CELIA:      Y tú, ¿qué has hecho, Enrico?

ENRICO:                                  Oigan, voarcedes:...

ESCALANTE:  Nadie cuente mentiras.

ENRICO:                              ¿Yo soy hombre        

            que en mi vida las dije?

GALVÁN:                               Tal se entiende.

PEDRISCO:   (¿No escucha, padre mío, estas razones?)        Aparte

PAULO:      (Estoy mirando a ver si viene Enrico.)                  Aparte

ENRICO:     Haya, pues, atención.

CELIA:                            Nadie te impide.

PEDRISCO:   (¡Miren a qué sermón atención pide!)   Aparte

 

ENRICO:        Yo nací mal inclinado

            como se ve en los efectos   

            del discurso de mi vida

            que referiros pretendo.

            Con regalos me crié

            en Nápoles, que ya pienso

            que conocéis a mi padre,  

            que aunque no fue caballero

            ni de sangre generosa,

            era muy rico; y yo entiendo

            que es la mayor calidad

            el tener en este tiempo.    

            Crióme, al fin, como digo,

            entre regalos, haciendo

            travesuras cuando niño,

            locuras cuando mancebo.

            Hurtaba a mi viejo padre,   

            arcas y cofres abriendo,

            los vestidos que tenía,

            las joyas y los dineros.

            Jugaba, y digo jugaba,

            para que sepáis con esto  

            que de cuantos vicios hay

            es el primer padre el juego.

            Quedé pobre y sin hacienda,

            y como enseñado a hacerlo,

            di en robar de casa en casa 

            cosas de pequeño precio.

            Iba a jugar, y perdía;

            mis vicios iban creciendo.

            Di luego en acompañarme

            con otros del arte mesmo;   

            escalamos siete casas,

            dimos la muerte a sus dueños;

            lo robado repartimos

            para dar caudal al juego.

            De cinco que éramos todos,     

            sólo los cuatro prendieron,   

            y nadie me descubrió

            aunque les dieron tormento.

            Pagaron en una plaza

            su delito, y yo con esto,   

            de escarmentado, acogíme

            a hacer a solas mis hechos.

            íbame todas las noches

            solo a la casa del juego,

            donde a su puerta aguardaba 

            a que saliesen de adentro.

            Pedía con cortesía

            el barato, y cuando ellos

            iban a sacar qué darme,

            sacaba yo el fuerte acero,  

            que riguroso escondía

            en su inocentes pechos,

            y por fuerza me llevaba

            lo que ganando perdieron.

            Quitaba de noche capas;     

            tenía diversos hierros

            para abrir cualquiera puerta

            y hacerme capaz del dueño.

            Las mujeres estafaba,

            y no dándome el dinero,   

            visitaba una navaja

            su rostro luego al momento.

            Aquestas cosas hacía

            el tiempo que fui mancebo;

            pero escuchadme y sabréis,     

            siendo hombre, las que he hecho.

            A treinta desventurados

            yo solo y aqueste acero,

            que es de la muerte ministro,

            del mundo sacado habemos.   

            Los diez muertos por mi gusto,

            y los veinte me salieron

            una con otra a doblón.

            ¿Diréis que es pequeño precio?

            Es verdad; mas, ¡voto a Dios!,   

            que en faltándome el dinero,

            que mate por un doblón

            a cuántos me están oyendo.

            Seis doncellas he forzado.

            ¡Dichoso llamarme puedo     

            pues seis he podido hallar

            en este felice tiempo!

            De una principal casada

            me aficioné; ya resuelto

            habiendo entrado en su casa,     

            a ejecutar mi deseo,

            dio voces, vino el marido,

            y yo, enojado y resuelto,

            llegué con él a los brazos,

            y tanto en ellos le aprieto,     

            que perdió tierra; y apenas

            en este punto le veo,

            cuando de un balcón le arrojo,

            y en el suelo cayó muerto.

            Dio voces la tal señora;  

            y yo, sacando el acero,

            le metí cinco o seis veces

            en el cristal de su pecho

            donde puertas de rubíes

            en campos de cristal bellos 

            le dieron salida al alma

            para que se fuese huyendo.

            Por hacer mal solamente,

            he jurado juramentos

            falsos, fingiendo quimeras, 

            hecho máquinas, enredos.

            Y a un sacerdote quien quiso

            reprehenderme con buen celo,

            de un bofetón que le di,

            cayó en la tierra medio muerto.     

            Porque supe que encerrado

            en casa de un pobre viejo

            estaba un contrario mío,

            a la casa puse fuego;

            y sin poder remediallo 

            todos se quemaron dentro

            y hasta dos niños hermanos

            ceniza quedaron hechos.

            No digo jamás palabra

            si no es con juramento,     

            un pese o un por vida,

            porque sé que ofendo al cielo.

            En mi vida misa oí,

            ni, estando en peligros ciertos

            de morir, me he confesado,  

            ni invocado a Dios eterno.

            No he dado limosna nunca,

            aunque tuviese dineros;

            antes persigo a los pobres,

            como habéis visto el ejemplo.  

            No respeto a religiosos;

            de sus iglesias y templos

            seis cálices he robado

            de diversos ornamentos

            que sus altares adornan.        

            Ni a la justicia respeto;

            mil veces me he resistido

            y a sus ministros he muerto;

            tanto que para prenderme

            no tienen ya atrevimiento.  

            Y finalmente, yo estoy

            preso por los ojos bellos

            de Celia, que está presente;

            todos la tienen respeto

            por mí, que la adoro, y cuando 

            sé que la sobran dineros,

            con lo que me da, aunque poco,

            mi viejo padre sustento,

            que ya le conoceréis

            por el nombre de Anareto.    

            Cinco años ha que tullido

            en una cama le tengo,

            y tengo piedad con él

            por estar pobre el buen viejo;

            y como soy causa, al fin    

            de ponello en tal extremo,

            por jugarle yo su hacienda

            el tiempo que fui mancebo.

            Todo es verdad lo que he dicho,

            ¡voto a Dios!, y que no miento;  

            juzgad ahora vosotros 

            cuál merece mayor premio.

PEDRISCO:   (Cierto, padre de mi vida               Aparte

            que con servicios tan buenos,

            que puede ir a pretender    

            éste a la corte.)

ESCALANTE:                    Confieso

            que tú el lauro has merecido.

GALVÁN:     Y yo confieso lo mesmo.

CHERINOS:   Todos lo mismo decimos.

CELIA:      El laurel darte pretendo.   

ENRICO:     Vivas, Celia, muchos años.

CELIA:      Toma, mi bien, y con esto

            pues que la merienda aguarda,

            nos vamos.

GALVÁN:               Muy bien has hecho.

CELIA:      Digan todos, "Viva Enrico!" 

TODOS:      ¡Viva el hijo de Anareto!

ENRICO:     Al punto todos nos vamos

            a holgarnos y entretenernos.

 

Vanse

 

 

PAULO:      Salid, lágrimas, salid;

            salid apriesa del pecho.    

            No lo dejéis de vergüenza.

            ¡Qué lastimoso suceso!

PEDRISCO:   ¿Qué tiene, padre?

PAULO:                        ¡Ay, hermano!

            Penas y desdichas tengo.

            Este mal hombre que he visto     

            es Enrico.

PEDRISCO:             ¿Cómo es eso?

PAULO:      Las señas que me dio el ángel

            son suyas.

PEDRISCO:             ¿Es cierto?

PAULO:      Sí, hermano, porque me dijo

            que era hijo de Anareto,    

            y aqueste también lo ha dicho.

PEDRISCO:   Pues aquéste ya está ardiendo

            en los infiernos en vida. 

PAULO:      Eso sólo es lo que temo.

            El ángel de Dios me dijo  

            que si éste se va al infierno,

            que al infierno tengo de ir,

            y al cielo si éste va al cielo.

            Pues al cielo, hermano mío,

            ¿cómo ha de ir éste, si vemos    

            tantas maldades en él,

            tantos robos manifiestos,

            crueldades y latrocinios,

            y tan viles pensamientos?

PEDRISCO:   En eso, ¿quién pone duda? 

            Tan cierto se irá al infierno

            como el despensero Judas.

PAULO:      ¡Gran Señor!  ¡Señor eterno!

            ¿Por qué me habéis castigado

            con castigo tan inmenso?    

            Diez años y más, Señor,

            ha que vivo en el desierto

            comiendo yerbas amargas,

            salobres aguas bebiendo,

            sólo porque vos, Señor, 

            juez piadoso, sabio, recto,

            perdonareis mis pecados.

            ¡Cuán diferente lo veo!

            Al infierno tengo de ir.

            Ya me parece que siento     

            que aquellas voraces llamas

            van abrasando mi cuerpo.

            ¡Ay, qué rigor!

PEDRISCO:                   Ten paciencia.

PAULO:      ¿Qué paciencia o sufrimiento

            ha de tener el que sabe     

            que se ha de ir a los infiernos?

            Al infierno, centro oscuro

            donde ha de ser el tormento

            eterno y ha de durar

            lo que Dios durare.  ¡Ah, cielo! 

            ¿Que nunca se ha de acabar!

            ¡Que siempre han de estar ardiendo

            las almas!  ¡Siempre!  ¡Ay, de mí!

PEDRISCO:   (Sólo oírle me da miedo.) Aparte

            Padre, volvamos al monte.   

PAULO:      Que allá volvamos pretendo;

            pero no a hacer penitencia,

            pues que ya no es de provecho.

            Dios me dijo que si aquéste

            se iba al cielo, me iría al cielo,  

            y al profundo si al profunda.

            Pues es ansí, seguir quiero

            su misma vida.  Perdone

            Dios aqueste atrevimiento.

            Si su fin he de tener, 

            tenga su vida y sus hechos,

            que no es bien que yo en el mundo

            esté penitencia haciendo,

            y que él viva en la ciudad

            con gustos y con contentos, 

            y que a la muerte tengamos

            un fin.

PEDRISCO:           Es discreto acuerdo;

            bien has dicho, padre mío.

PAULO:      En el monte hay bandoleros;

            bandolero quiero ser,  

            porque así igualar pretendo

            mi vida con la de Enrico,

            pues su mismo fin tenemos.

            Tan malo tengo de ser

            como él, y peor si puedo; 

            que pues ya los dos estamos

            condenado al infierno,

            bien es que antes de ir allá

            en el mundo nos venguemos.

PEDRISCO:   (¡Ah, Señor!  ¿Quién tal pensara?)          Aparte

            Vamos, y déjate de eso

            y de esos árboles altos

            los hábitos ahorquemos.

            Viste galán.

PAULO:                  Sí haré;

            y yo haré que tengan miedo     

            a un hombre que, siendo justo,

            se ha condenado al infierno.

            ¡Rayo del mundo he de ser!

PEDRISCO:   ¿Qué se ha de hacer de dineros?

PAULO:      Yo los quitaré al demonio

            si fuere cierto el traerlos.

PEDRISCO:   Vamos, pues.

PAULO:                 Señor, perdona

            si injustamente me vengo;

            tú me has condenado ya;

            tu palabra, es caso cierto 

            que atrás no puede volver,

            pues, si es ansí, tener quiero

            en el mundo buena vida,

            pues tan triste fin espero.

            Los pasos pienso seguir    

            de Enrico.

PEDRISCO:              Ya voy temiendo

            que he de ir contigo a las ancas

            cuando vayas al infierno.

 

FIN DE LA PRIMERA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License