Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La dama del olivar

IntraText CT - Texto

  • ACTO SEGUNDO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO SEGUNDO

 

 

Salen don GASTÓN, doña PETRONILA,

LAURENCIA y LABRADORES

 

 

PETRONILA:        Bueno y apacible está

               el prado, sentaos aquí.

GASTÓN:        Si vuestro sol luz le da

               en tapetes de tabí

               estrados os prevendrá.

                  En vuestras hebras derrama

               su tibia tez la retama,

               vuestras mejillas hermosas 

               dan nuevo ser a las rosas

               que Venus adora y ama.

                  Las maravillas se ven

               en vuestros ardientes ojos,

               la frente es jazmín también,

               en la nariz los despojos

               de la azucena están bien.

                  Si los dientes son azahar

               que en grana pudo enlazar

               Amor, que nació en verjeles,

               muros hizo de claveles

               en que se puedan guardar.

                  Y así el prado con su flor

               imita vuestra belleza,

               siendo planteles de olor

               él de la Naturaleza,

               vos, señora, del Amor.

PETRONILA:        Favores de vuestra mano,

               ¿a quién no enriquecerán?

               Si por venir con vos gano

               las ternezas de galán

               y los regalos de hermano.

                  Basta, señor don Gastón,

               que por no dar ocasión

               a que el alma se divierta,

               tenéis tomada la puerta

               a toda imaginación. Como

                  hermano me guardáis,

               como galán me servís,

               como esposo regaláis,

               y a serlo todo venís,

               pues que con todo os alzáis.

GASTÓN:           No tanto, mi Petronila,

               que no sepa que en el alma

               sus flechas Amor afila,

               y que el pensamiento en calma

               esperanzas recopila.

                  Yo sé que tenéis capaz

               la voluntad para extremos

               del atrevido rapaz,

               tanto, que en ella cabemos

               otro y yo viviendo en paz.

                  Porque en casa semejante,

               si él es aposentador,

               posada dará bastante

               para un hermano el Amor

               y también para un amante.

PETRONILA:        Si ése en el alma ha de entrar,

               de vos vendrá acompañado,

               pues cuando os quiera hospedar

               costumbre es que un convidado

               a otro pueda convidar.

GASTÓN:           Como forastero pasa

               un rayo, y de paso abrasa,

               y es tal don Guillén, por Dios,

               que, por quedarse con vos,

               temo que me eche de casa.

                  Aunque si os caso con él,

               diré, Petronila mía,

               puesto que es trance crüel,

               que por vuestra mejoría

               dejaré mi casa en él.

PETRONILA:        Eso no, que será poca

               voluntad la que mostráis

               si a dejarme se provoca,

               y para que no salgáis

               cerrará el alma la boca.

GASTÓN:           Don Guillén de Montalbán

               es mozo, noble, galán,

               comendador generoso,

               en las paces amoroso

               y en las guerras capitán.

                  Escogíle para vos,

               y pienso que agradecéis

               la elección que hice en los dos;

               mas para que en él penséis

               quedaos, bella hermana, adiós.

                  Que apacible compañía

               os dejo, y yo, como suelo,

               por ser inclinación mía,

               de aves que mate al vuelo

               volver cargado querría.

 

Vase don GASTÓN

 

 

PETRONILA:        Pues Laurencia ¿en qué se entiende?

LAURENCIA:     Nunca falta, mi señora,

               a la gente labradora

               en qué, y más la que pretende

                  casarse y se le despinta.

PETRONILA:     ¿Echastes hogaño gansos?

LAURENCIA:     Veinte hay que gordos y mansos

               la nieve en ellos se pinta.

CORBATO:          Dos de esos serán del cura.

LAURENCIA:     ¿Diezma en todo?

CORBATO:                         Como lleva

               en toda cosecha nueva

               el diezmo de la verdura,

                  de los pollos, los lechones,

               la fruta, el pan y cebada.

               ¿No fuera cosa extremada

               que diezmara en las quistiones,

                  los males y calenturas?

               ¡Mala landre que le tome,

               como las maduras come

               comiera también las duras!

PETRONILA:        ¡Mal estáis con él!

CORBATO:                              Quisiera

               que de diez días que he estado

               en la cama desahuciado,

               uno al cura le cupiera;

                  diez melecinas me echaron

               una le vien de derecho.

NISO:          Ley fuera ésa de provecho

               para el otro que azotaron,

                  pues de quinientos tocinos

               cincuenta el cura llevara.

ARDENIO:       Yo sé que a alguien le pesara,

               a usarse esos desatinos;

                  que nadie quisiera ser

               casado en tales porfías,

               porque de diez en diez días

               le había de dar su mujer.

CORBATO:          ¡Plugiera a Dios que él tuviera

               tres veces en cada mes

               esa carga!  Que después,

               yo sé que el diezmo perdiera

                  de lo demás que le damos,

               por no sofrir tanta pena.

ARDENIO:       ¿Hay plomo, hay costal de arena

               como aqueste que llevamos

                  a cuestas con las mujeres?

LAURENCIA:     ¿Y nosotras que sufrimos?

               ¡Que hechas esclavas vivimos

               aguándonos los placeres

                  vosotros; de hijos cargadas;

               ya callando, ya meciendo,

               mil dolores padeciendo,

               nueve meses de preñadas,

                  siempre con temor y susto

               de que el parto nos asombre,

               dejándonos cualquier hombre

               la pena, y llevando el gusto!

NISO:             No golosmeara Eva

               de la manzana el sabor

               y pariera sin dolor;

               mas si tal trabajo lleva,

                  Laurencia, la que se casa,

               ¿por qué os morís vos por ello?

LAURENCIA:     ¿Yo?

NISO:                Vos, pues que por sabello

               no hay diabro que os tenga en casa.

MONTANO:          En fin, ¿no quiso Maroto

               desposarse?

NISO:                       No es la boda

               para él. Sólo se acomoda

               al ganado, monte y soto.

                  Mas ¿qué es esto?

ARDENIO:                           Don Guillén

               viene acá, que como sabe

               que estáis aquí, y es tan grave,

               al que como él quiere bien

                  la ausencia, el estar sin vos

               tendrá por tormento extraño.

LAURENCIA:     Todo es mentira y engaño

               el hombre.  Líbreme Dios

                  de creer más sus desvelos;

               amarme fingió el traidor,

               y mudándose su amor

               sembró gusto y cogí celos.

 

Salen don GUILLÉN, GALLARDO y

CRIADOS

 

 

GUILLÉN:          ¡Oh, serranos! A gozar

               de vuestra conversación

               me ha traído la ocasión.

NISO:          Viniéndonos vos a honrar

                  será apacible esta tarde,

               por más que el sol la molesta.

GUILLÉN:       ¡Qué mucho abrase la fiesta

               el prado, si haciendo alarde

                  el sol que flores perfila

               con el oro que en él pasa,

               otro sol de amor abrasa,

               bella doña Petronila,

                  en vuestra hermosa presencia!

PETRONILA:     Si como lo decís bien

               amáis, señor don Guillén,

               dichosa es por excelencia

                  la que serviros merece.

               Sentaos, si gustáis, aquí.

GUILLÉN:       Jamás la ocasión perdí

               cuando el Amor me la ofrece.

                  Con vuestro hermano, señora,

               he concertado de ser

               vuestro esposo, y por tener

               mientras se llega esa hora,

                  en quien el amor que os debo

               se ejercite, que no es justo

               que ocioso se embote el gusto,

               esta serrana me llevo,

                  ensayaré en su hermosura

               la que en vos pienso gozar.

 

Cogen don GUILLÉN y GALLARDO a LAURENCIA y

llévansela

 

 

PETRONILA:     ¿Qué es eso?

TODOS:                      ¡Aquí del lugar!

GUILLÉN:       El que morir no procura

                  sosiéguese, o -- ¡vive Dios --

               que le cuelgue de ese roble!

NISO:          ¿Pues es ésa hazaña noble?

GUILLÉN:       Llevadla vosotros dos

                  a Montalbán.

LAURENCIA:                    ¡Ay de mí!

GUILLÉN:       Gallardo, aprisa con ella.

GALLARDO:      No os quejéis, Laurencia bella,

               que os lleve Gallardo ansí,

                  que también tiro yo gajes

               de don Guillén y su amor,

               pues lo que sobra al señor

               viene a parar en los pajes.

                  Seréis de su gusto presa

               y hartaréisle en breve rato,

               gozándoos yo como plato

               que levante de la mesa.

 

Vanse con ella

 

 

PETRONILA:        Don Guillén de Montalbán,

               respetad, si sois prudente,

               el ver que estoy yo presente.

GUILLÉN:       El que no fue buen galán

                  no puede ser buen marido.

               Quien cañas ha de jugar

               primero se ha de ensayar.

               Sólo a ensayarme he venido

                  en Laurencia.  Si os molesta

               la osadía que en mí veis,

               consolaos con que seréis

               de aqueste ensayo la fiesta.

 

Vase don GUILLÉN

 

 

NISO:             ¿Hay tan gran bellaquería?

               ¿Que esto suframos, serranos?

               ¿Para qué mos dieron manos

               los cielos?

CORBATO:                     No sufriría

                  tal afrenta aunque muriese.

               Juntemos todo el lugar.

PETRONILA:     A mi hermano id a avisar.

               ¡Que a mis ojos se atreviese

                  a tal insulto! ¡Ay Amor,

               qué mal me habéis empleado!

MAROTO:        ¡Todo Estercuel salga armado

               y muera aqueste traidor!

                  Niso será el capitán,

               pues es alcalde.

NISO:                           Eso intento.

               Vos alférez, vos sargento;

               abrasaré a Montalbán

                  si aquesto adelante pasa.

TODOS:         Vamos.

PETRONILA:           Y mis desconsuelos

               me abrasarán en sus celos

               mientras Montalbán se abrasa.

 

Vanse los villanos.  Sale don GASTÓN

 

 

GASTÓN:           ¿Qué alboroto, hermana mía,

               es éste? ¿Quién os da enojos

               y las perlas de esos ojos

               agravia, luz de mi día?

                  ¿Dónde mis vasallos van

               confusos y alborotados?

PETRONILA:     Van a vengarse afrentados

               del señor de Montalbán.

                  Confieso que le he querido;

               porque como una afición

               se funda en la inclinación

               y no en consejos, han sido

                  en vano los que me han dado;

               porque aun las travesuras,

               por no llamarlas locuras,

               que en don Guillén han causado

                  común aborrecimiento,

               pudieran curar.  Mi amor

               es loco, y al fin furor

               que ciega el entendimiento;

                  pero ya el no aborrecerle

               fuera, más que amor, locura.

GASTÓN:        Pues ¿qué hizo?

PETRONILA:                    ¡Gran ventura

               fuera, hermano, no quererle!

                  Sin respetar mi presencia

               ni el amor que le he tenido,

               descortés como atrevido

               llevó robada a Laurencia

                  con ayuda de crïados,

               que en la escuela de sus vicios

               aprenden estos oficios.

               Los pastores agraviados

                  han convocado el lugar

               para intentar su venganza,

               y yo ya sin esperanza

               todo lo libro en llorar.

GASTÓN:           ¿Es posible que este loco

               a mis vasallos se atreva?

               Si a Laurencia, hermana, lleva,

               yo haré que la goce poco.

                  ¡Vive Dios!  Que ha de saber

               quién es a quien ha ofendido.

               ¿Él en mi tierra atrevido?

PETRONILA:     ¿Qué es lo que intentas hacer?

GASTÓN:           Pegar fuego a Montalbán,

               hacerle entender así

               que es don Gastón Bardají

               a quien ofende.  Hoy verán

                  los que sustenta Aragón,

               ya que mi paciencia instiga,

               de la suerte que castiga

               a don Guillén don Gastón.

PETRONILA:        Hermano, su poco seso

               perdona.

GASTÓN:                  ¿No te ha ofendido?

PETRONILA:     Aunque es loco y atrevido,

               que le adoro te confieso.

                  Busca otros medios más sabios.

GASTÓN:        Pagará lo que merece.

PETRONILA:     El amor con celos crece

               y se aumenta con agravios.

 

Vanse.  Salen don GUILLÉN, GALLARDO y

LAURENCIA

 

 

GUILLÉN:          Échala de aquí Gallardo.

               ¡Jesús, y qué mala cosa!

               Juzgábala antes hermosa;

               ya morir, viéndola, aguardo.

LAURENCIA:        ¡Traidor! ¿Después de alcanzada

               de ti soy aborrecida?

               Huésped vil que la comida

               no pagas ni la posada.

                  ¿Será de noble esa empresa?

GUILLÉN:       Echarla de aquí procura.

 

Vase

 

 

GALLARDO:      Siempre echan en la basura

               los relieves de la mesa.

                  Si sacuden los manteles

               mándanme que los sacuda.

               Adiós, que el amor se muda

               en odio.

LAURENCIA:               ¡Rabias crüeles

                  me incitan a la venganza!

GALLARDO:      De todo manjar barato

               un señor, si es tosco el plato,

               un bocado sólo alcanza.

                  Yo tengo acción desde agora,

               Laurencia, a tu hermoso talle,

               y así no hay que rehusalle.

               Gallardo, mi bien, te adora.

                  Deja la pena y recelo,

               que el caballo que corrió

               en silla, lo llevo yo

               al pilón y voy en pelo.

LAURENCIA:        ¡Grosero desenfrenado!

               No incites más mi furor,

               que puesto que a su señor

               es semejante el crïado,

                  no conoces bien mis bríos.

GALLARDO:      Estaos, Laurencia, quedita.

               Los zapatos que se quita

               mi señor son siempre míos;

                  y así por mía os acoto;

               pues después que os ha calzado

               venís a ser del crïado,

               porque sois zapato roto.

                  Sosegaos, Laurencia hermana,

               que soy discreto y galán,

               y vos, si antes cordobán,

               ya zapato de badana.

                  Dadme esa mano nevada.

LAURENCIA:     ¡Oh infame!

 

Dale

 

 

GALLARDO:                   ¡Ay, que me mató!

               Mano es la que os pido yo,

               Laurencia; no manotada.

LAURENCIA:        Presto verá lo que puede

               la afrenta en una mujer.

               Rayo del mundo he de ser;

               no piense el traidor que quede

                  sin castigo su desprecio.

               ¡Vive Dios!  Si mi lugar

               no me procura vengar,

               don Guillén, infame y necio,

                  que, pues estoy deshonrada,

               mudando el traje y el nombre,

               que ha de verme Aragón hombre,

               vuelta la rueca en espada,

                  hacer de mi injuria alarde.

               Aunque la rueca mejor

               fuera para ti, traidor,

               que es insignia de cobarde.

                  Mas, pues la suerte nos trueca,

               será, traidor, desde aquí

               la espada el adorno en mí,

               y en ti, villano, la rueca.

 

Vase LAURENCIA

 

 

 

GALLARDO:         ¡Malos años y cuál va!

               No quiero más tu afición,

               que da coz y mojicón

               que el diablo la esperará.

                  Amansarán sus querellas

               si las sabe remediar,

               y más que yo sé lugar

               donde se curan doncellas.

 

Vase. Salen todos los VILLANOS, menos

NISO

 

 

MONTANO:          No ha querido don Gastón

               dejarnos salir contra él,

               como es señor de Estercuel

               obedecerle es razón.

                  Dice que este agravio se hizo

               a él solo, y que así le toca

               castigar la furia loca

               de quien tan mal satisfizo

                  al honor que con su hermana

               pensaba en Aragón darle,

               y así va a desafiarle;

               que si no a son de campana

                  habíamos convocado

               todo el lugar.

CORBATO:                   ¿Qué, no hay quien

               se libre de don Guillén?

ARDENIO:       No imagino que ha quedado

                  doncella en esta comarca

               que no le pague primicias.

CORBATO:       ¿Es cura?

ARDENIO:                 De las malicias.

               Todas las mochachas marca.

MONTANO:          Aunque fuera el moro entre ellas

               y Córdoba Montalbán,

               pues el pecho que le dan

               es cual el de cien doncellas.

CORBATO:          Éste es turco aragonés.

               ¡Qué bien hizo en no casarse

               Maroto!

ARDENIO:                 Fuera cargarse

               la cabeza ya hecha pies.

MONTANO:          Él es sabio, aunque parece

               ignorante.

ARDENIO:                 Es buen cristiano.

CORBATO:       Dios le tuvo de su mano,

               y el cuerdo se está en sus trece.

MONTANO:          Y Niso, ¿qué hace?

CORBATO:                              Llora

               de su Laurencia la afrenta.

ARDENIO:       Si ella quisiera, a mi cuenta

               que estoviera honrada agora.

CORBATO:          Como allá dicen que andaba

               con don Guillén de escondidas

               en cuentos.

MONTANO:                    Están perdidas

               por él las mozas.

ARDENIO:                         Habraba

                  con él los disantos todos,

               ya en el soto, ya en el río.

MONTANO:       Y aun por esa se hacen, tío,

               de esos polvos estos lodos.

                  Tómese lo que se tiene,

               y tenga agora paciencia;

               mas ¿no es ésta Laurencia?

ARDENIO:       La misma.

CORBATO:               ¡Verá y cuál viene!

 

Sale LAURENCIA

 

 

LAURENCIA:        ¿Qué hacéis aquí, afeminados,

               hombres sólo en la apariencia,

               en conversación infame,

               que no sentís vuestra afrenta?

               Gallinas, y aun no gallinas,

               pues ya saben volver éstas

               los picos contra el milano

               que sus polluelos le lleva.

               ¿Qué pastor hay tan cobarde

               que, con gritos, hondas, piedras,

               no libre del lobo vil

               la ya acometida oveja?

               Una hormiga, si la quitan

               el grano que avara encierra,

               muerde atrevida al contrario.

               Un mosquito se sustenta

               de la sangre de un león,

               y hasta la más torpe abeja

               acomete vengativa

               a quien roba sus colmenas.

               Pues, gallinas, el milano

               se atreve a las pollas tiernas

               de vuestro lugar y casas,

               ¿y no vengáis vuestra ofensa?

               El lobo bárbaro os roba,

               villanos, una cordera

               delante de vuestros ojos,

               ¿y le dejáis ir con ella?

               Volved, hormigas cobardes,

               por la agostada cosecha

               del honor que os han quitado

               de un traidor las insolencias.

               Aún menos sois que mosquitos,

               pues ninguno hay que se atreva

               á sacar sangre afrentosa

               a quien derrama la vuestra.

               Mas, pues, vuestra cobardía

               llevar los panales deja,

               del colmenar de la fama

               zánganos sois, que no abejas.

               No os llaméis hombres, cobardes;

               ceñid al lado las ruecas,

               pues no sabéis ceñir armas

               más que para la apariencia.

               Si como sabéis guardar

               las espadas que las vean

               desnudas contra tiranos

               guardarais las hijas vuestras,

               no las violara la injuria;

               mas si las espadas vuestras

               son vírgenes, mal podréis

               defender tantas doncellas.

               ¡Que a vuestros ojos un hombre

               haga torpe y loca presa

               en una frágil mujer,

               en una vecina vuestra!

               ¡Que os lleve con ella la honra,

               y que no tengáis vergüenza

               de vivir y no vengaros!

               ¡Que estéis de aquesa manera

               conversando unos con otros

               como si en paces o fiestas,

               contárades las hazañas

               que emprendistes en la guerra!

               Diez leguas de Zaragoza

               vivís, y la gente de ella

               son espejo de las armas,

               blasones de la nobleza.

               ¿Cómo se os pega tan poco,

               decid, gente aragonesa?

               ¿Por qué afrentáis vuestra pata

               afeminados en ella?

               Si no sois para vengaros,

               llamad las mujeres vuestras;

               pedidlas que os desagravien,

               quejaos llorosos ante ellas,

               y mientras se arman valientes

               y la aguja en lanza truecan,

               el acero por las galas,

               las espadas por las ruecas,

               quedaos en casa vosotros,

               hilad, barred, viles hembras;

               jabonad y haced colada,

               que aunque la hagáis, yo estoy cierta

               que no sacaréis las manchas

               que en vuestra honra el agravio echa,

               si no es con sangre enemiga

               que es la más eficaz greda.

               ¿Calláis? ¿Teméis? ¿No venís?

               Mas ¿para qué? No os den pena

               injurias de vuestras hijas,

               comprad trompas y muñecas;

               jugad, niños, que es razón

               que mientras vive Laurencia

               ella tomará venganza.

               ¡Vive Dios! Que en vuestra afrenta

               ha de mudar, gente vil,

               el traje y naturaleza,

               por que os enseñe a ser hombres,

               siéndolo vuestra Laurencia.

               Bandos hay en Aragón;

               volviéndome bandolera,

               no he de dejar hombre a vida.

               ¡Guárdese de mí mi tierra!

               Que en vosotros los primeros

               he de vengar mis ofensas,

               y vestidos de mujeres

               sacaros a la vergüenza.

               El que hombre fuere, mis agravios sienta.

               ¡Al arma!  ¡Don Guillén, serranos, muera!

 

Vase

 

 

CORBATO:       Salpimentado nos ha.

ARDENIO:       ¡Malos años para ella,

               y qué sabida que es!

MONTANO:       No tién pelillo en la lengua;

               mas sóbrala la razón,

CORBATO:       Si aquí su padre estuviera

               también llevara su parte.

               Pero ¡qué infamia es la vuestra!

               Vamos, aunque mos lo estorbe

               don Gastón, y el fuego encienda

               a Montalbán y a su dueño,

               que si no es de esta manera

               corre peligro Estercuel.

TODOS:         ¡Al arma! ¡Don Guillén muera!

ARDENIO:       Muera; porque antes de un año

               no ha de haber en esta tierra

               una virgen por un ojo.

MONTANO:       Si el fuego de Amor le quema

               un clavo saca otro clavo,

               con un fuego otro se venga.

CORBATO:       La campana de concejo

               tocad, por que todos vengan

               a vengar nuestras injurias.

ARDENIO:       ¡Al arma, serranos!

TODOS:                             ¡Guerra!

 

Vanse.  Salen don GUILLÉN y don

GASTÓN

 

 

GASTÓN:           La cruz que traéis al pecho,

               señal de vuestra nobleza,

               para adornar la cabeza

               de los césares se ha hecho.

               Las veces que sin provecho

               la veo en hombres que no son

               de crédito y opinión,

               aunque lástima me da,

               sospecho que es cruz que está

               pintada en algún rincón.

                  En el más alto lugar

               y sublime chapitel

               se pone la cruz, y en él

               la suele el cuerdo estimar.

               La nobleza suele dar

               alto sitio cuando intenta

               darle el pecho, mas si afrenta

               la posesión, no se estime,

               porque en la cruz más sublime

               un pájaro vil se asienta.

                  Digo esto, y no sin razón,

               porque aunque con ella os veo

               adornar el pecho, creo

               que es cruz que está en el rincón;

               que puesto que ese blasón,

               que ilustre y noble os ha hecho,

               en vos es cruz sin provecho,

               pues, según dais los indicios,

               mil aves de torpes vicios

               se asientan en vuestro pecho.

                  Yo, a lo menos, como suelo

               adorar la cruz que ensalzo,

               con reverencia la alzo

               la vez que la hallo en el suelo.

               Como es insignia que el cielo

               reverencia, del lugar

               donde no es decencia estar

               la quito, y así al presente,

               por no ser lugar decente,

               la cruz os vengo a quitar.

                  Que, pues tan torpe afrentáis

               mis vasallos, más castigo

               os darán, siendo testigo

               la cruz que al pecho lleváis.

               Cuando las honras quitáis

               a las doncellas, que en vano

               os dan nombre de tirano,

               sacáis vuestra infamia a luz,

               pues delante de una cruz

               el que peca es mal cristiano.

                  En vos está mal empleada,

               y así vengo satisfecho,

               que la cruz de vuestro pecho

               quitará la de mi espada.

               Mi tierra llora afrentada

               por vos, y no será yerro

               que la cólera que encierro,

               la cruz os deje, si da

               hoy la muerte, y servirá

               de cruz para vuestro entierro.

GUILLÉN:          Cuando vi que con cruz tanta

               veníades, don Gastón,

               os juzgaba procesión

               que sale en semana santa.

               Mas no me admira ni espanta

               lo que os oigo, que el valor

               que a mi sangre da favor

               me enseña en nuestras querellas

               que santiguándoos con ellas

               mostráis tenerme temor.

                  Quistión será peregrina

               la que empezáis, dándoos luz

               por la señal de la cruz

               como niño de doctrina.

               Dad en eso, que es divina

               traza, y en vos señalada.

               Predicad, no se os dé nada,

               tendrá por nuevo favor

               en vos un predicador,

               Aragón, de la cruzada.

                  Que yo, más travieso y roto,

               de mi valor haré alarde,

               porque el hombre que es cobarde

               siempre da por lo devoto.

               Si vuestra tierra alboroto

               mi gusto es, y está bien hecho,

               y si no estáis satisfecho,

               entrad con furia doblada

               por la cruz de aquesta espada

               a quitarme la del pecho.

 

Echan mano.  Sale GALLARDO

 

 

GALLARDO:         Don Guillén, a Montalbán.

               ha puesto fuego Estercuel;

               acude al remedio de él,

               mira los gritos que dan.

GUILLÉN:       Hazañas vuestras serán

               éstas, y vendréisnos luego

               a predicar con sosiego

               cruz, valor, fe y opinión,

               cuando pegáis a traición

               a vuestros vecinos fuego.

                  Pero agradeced ahora

               que ayuda mi gente pida,

               dándoos término de vida,

               a mi pesar, por un hora.

GASTÓN:        La injuria, que es labradora,

               se ha vengado de esta suerte.

               Id, que en ceniza convierte

               la hacienda que os atropella,

               que cuando volváis sin ella

               entonces yo os daré muerte.

 

 

Éntranse por puertas diferentes.  Sale

LAURENCIA, de hombre, ROBERTO, y los BANDOLEROS

 

 

 

LAURENCIA:       En otro tiempo sintiera

               haber dado en vuestras manos;

               pero ya agravios villanos

               me mudaron de manera,

                  que estoy contenta en extremo,

               Roberto, de andar con vos,

               por que venguemos los dos

               agravios que ya no temo.

                  Bandolero sois, Roberto,

               que de esta suerte se alcanza

               en Aragón la venganza.

               Don Guillén mi honor ha muerto;

                  vengadme del y cobrad,

               si es deuda una obligación,

               de mí la satisfación

               en oro de voluntad.

                  Vuestra soy desde este día,

               sin honra ni fama estoy

               mientras venganza no doy,

               Roberto, a la afrenta mía.

                  Nadie me llame Laurencia,

               que soy hombre en restaurar

               mi honra, si fui en amar

               mujer de poca experiencia.

                  En este traje pretendo

               serviros, acompañaros,

               suspenderos, asombraros,

               y si en mi amor os enciendo

                  yo os pagaré de manera

               que, no quedándoos deudora,

               si me amasteis labradora

               me queráis más bandolera.

ROBERTO:          Cuando no haya yo ganado

               con los bandos que profeso

               sino el escucharos eso

               y el traeros a mi lado,

                  dando deleite a mis ojos,

               entretenimiento a amor,

               al pecho esfuerzo y valor

               y a la voluntad despojos,

                  tengo por ser bandolero

               más dicha que por ser rey.

               Compañeros, haced ley

               de mi gusto.  Desde hoy quiero

                  que mi Laurencia nos mande.

               Ella es nuestro capitán.

BANDOLERO 1:   Si por caudillo nos dan

               un sol, en dicha tan grande,

                  ¿quién habrá que nos resista?

               Y qué presas no esperamos

               si a cuantos vengan les damos

               con este sol una vista?

BANDOLERO 2:      Yo la estimo y reverencio.

ROBERTO:       ¡Laurencia viva! Decid.

TODOS:         ¡Viva Laurencia!

LAURENCIA:                       Advertid

               que he de llamarme Laurencio,

                  y que de Roberto soy

               amorosa compañera

               pero con los demás fiera

               leona y tigre desde hoy.

                  No ha de quedar hombre a vida

               de cuantos a nuestras manos

               vinieren, ya sean villanos,

               ya de sangre conocida;

                  que quiero, por estos modos,

               ya que mi amor banderizo,

               que el mal que un hombre me hizo

               lo vengan a pagar todos.

ROBERTO:          Tu gusto es, mi bien, el nuestro.

LAURENCIA:     No imagine don Guillén

               que su villano desdén,

               si en torpezas está diestro,

                  se ha de quedar sin castigo.

               ¡Vive Dios!  Que ha de saber

               que una ofendida mujer

               es el mayor enemigo.

BANDOLERO 1:      Gente parece que viene.

LAURENCIA:     ¡Ojalá fuera el primero

               mi ofensor!

 

Salen don GUlLLÉN y GALLARDO

 

 

GUILLÉN:                   El fuego fiero

               mi tierra asolada tiene.

                  ¡Vive Dios que aquesta afrenta

               la tengo de castigar,

               si España vuelve a llorar

               de su pérdida sangrienta

                  segunda vez el destrozo!

               De enojo y cólera ardo;

               yo haré en Aragón, Gallardo,

               que se le convierta el gozo

                  de don Gastón en tristeza.

               Yo le allanaré a Estercuel

               por el suelo.

GALLARDO:                     Hazaña crüel,

               indigna de su nobleza,

                  ha sido; mas -- ¡vive Dios! --

               que, según los dos andamos,

               no es mucho que nos perdamos

               en esta ocasión los dos.

                  Los llantos de las doncellas,

               que yo te he solicitado

               y tú sin razón logrado

               han llegado a las estrellas.

                  Dios por ellas nos castiga.

ROBERTO:       Ténganse y las armas den.

LAURENCIA:     (¡Cielos, éste es don Guillén!   Aparte

               Pues mi deshonra os obliga,

                  hoy verá Aragón en mí

               que un agravio basta a hacer

               tigre hircana a una mujer.)

GUILLÉN:       ¿Que es esto?

GALLARDO:                     Purgar aquí

                  lo que pecamos los dos;

               los que ves son bandoleros.

GUILLÉN:       ¿Hay más males, cielos fieros?

               Mas tengo ofendido a Dios,

                  no me espanto.

LAURENCIA:                       Don Guillén,

               ¿conocéisme?

GUILLÉN:                     Si creyera

               los ojos, que eres dijera

               Laurencia.

LAURENCIA:                Y dijeras bien.

GUILLÉN:          Pues ¿cómo? ¿Tú en este traje?

LAURENCIA:     De tu amor vil le aprendí,

               y por parecerme a ti

               en el oficio y lenguaje,

                  cual ves me vuelvo en razón;

               que, como ser ladrón quieres

               del honor de las mujeres,

               de ti aprendo a ser ladrón.

                  Cual bandolero asaltaste

               mi honor, que era peregrino,

               y saliéndole al camino

               una joya le quitaste

                  que todo mi ser valía;

               y cual suele el bandolero,

               en sacándole el dinero,

               la bolsa arrojar vacía,

                  ingrato me despreciaste;

               que la mujer sin honor

               es un vaso sin licor,

               y como tal me arrojaste.

                  Yo, pues, que por ti ofendida

               a ser salteadora aprendo,

               quitarte agora pretendo

               la vil y bárbara vida.

                  Y sirviendo de cadalso

               un roble, cual tú crüel,

               te mandaré colgar de él

               como hacen al peso falso.

GUILLÉN:          Laurencia, humilde confieso

               mi crueldad e ingratitud;

               mas tu prudencia y virtud

               perdonen mi poco seso,

                  que no querrás dar la muerte

               a quien tanto un tiempo amaste.

LAURENCIA:     ¡Qué mal mi amor aplicaste!

               Con él pienso convencerte.

                  La miel de un panal sabroso,

               si se corrompe, en acíbar

               convierte su dulce almíbar.

               Del vino más generoso

                  sale el vinagre mejor,

               y a este modo, don Guillén,

               se engendra el mayor desdén

               del más firme y puro amor.

                  El corazón -- ¡vive Dios! --

               te he de sacar y comer.

GALLARDO:      ¿Y de mí qué vendrá a ser?

 

               ¡Cielos!

LAURENCIA:                Venid acá vos,

                  que sois corredor de oreja,

               de vicios casamentero,

               de juegos torpes tercero,

               el que la ropa que deja

                  vuestro señor os vestís,

               alzáis del deleite platos,

               calzáis sus rotos zapatos

               y de su sombra os cubrís.

                  Venid acá.

GALLARDO:                     De rodillas

               puestas las manos, Laurencia,

               Gallardo os pide clemencia.

               No armaré desde hoy pandillas.

LAURENCIA:        Sois un gran bellaco.

GALLARDO:                              En esto

               no hay señora que negar,

               es virtud el confesar,

               yo pecador lo confieso.

LAURENCIA:        Tenéis muy bellacos hechos.

GALLARDO:      ¿Qué mucho si en mí repara

               teniendo tan mala cara?

LAURENCIA:     ¡Y qué mala!

GALLARDO:                    Los deshechos

                  del mundo, porque se asombre

               de lo que alego en mi abono,

               mi padre iba a hacer un mono

               y por yerro hizo en mí un hombre.

                  Mire este rostro de cerca

               si con gana de reír viene,

               que cuando está mejor tiene

               color de gamuza puerca.

                  La nariz, segunda Roma

               que porque no me la hurtasen

               los que a envidiarla llegasen,

               me la remachó Mahoma.

                  Los ojos de cuya lumbre

               son las dos niñas morenas,

               de sangre y lagañas llenas

               por venirles su costumbre.

                  Y porque vea mi trabajo,

               en tres ojos con que vengo,

               sepa que almorranas tengo,

               así arriba como abajo.

                  ¿Quién de un hombre tal pensara,

               aunque más le persiguieran,

               que almorranas le nacieran

               en los ojos de la cara?

                  Pues la boca, y dentadura

               en ella, una moza echó

               el servicio, que creyó

               ser carretón de basura.

                  Los hociquitos dirán,

               según son gordos y bellos,

               yo muy rubio, y belfos ellos,

               que soy inglés o alemán.

                  Las manos cándidas, pues

               que lisas, blandas y bellas,

               por anillos traigo en ellas

               los juanetes de los pies.

                  Pues el talle de bacique,

               segundo Brunelo en todo,

               que no hay dicho, mote, apodo

               que al propio no se me aplique.

                  Pues si por el cuerpo saca

               el alma que en él está,

               ¿qué tal el huésped será

               de posada tan bellaca?

                  Por eso en el alma aguardo

               lo que mi cuerpo promete;

               traidora ella, él alcahuete,

               y un bellacón, Gallardo,

                  Pues yo me culpo y me riño,

               perdóneme, que si erré

               como mozo y niño fué.

ROBERTO:       ¡Válgate el diablo por niño!

BANDOLERO 1:      ¿Tú niño? De Satanás.

LAURENCIA:     Roberto, hoy tienes de ver

               nuevas crueldades hacer,

               sin que asombre al mundo más

                  Falaris, Sila o Nerón,

               porque aventajarlos quiero.

ROBERTO:       Si amorosa eres cordero,

               injuriada eres león.

                  Pues tengo dicha en quererte,

               yo haré como no enojarte;

               pues viviré en agradarte

               y moriré en ofenderte.

LAURENCIA:        Tráeme atados estos dos,

               imaginaré tormentos

               tan nuevos como sangrientos.

GUILLÉN:       ¡Paciencia, cielos!

GALLARDO:                          ¡Par Dios,

                  que es muy linda tu paciencia!

GUILLÉN:       Pagaré locuras mías.

GALLARDO:      Yo engaños, bellaquerías,

               mala vida y peor conciencia.

 

Vanse.  Sale MAROTO

 

 

MAROTO:           Soledades discretas,

               si es discreción comunicar con pocos

               pasiones que secretas

               dicen a voces, bárbaros y locos,

               con vosotras me entiendo

               que habláis callando y regaláis riendo.

                  Cautivarme quería

               quien envidioso está de mi ventura,

               con triste compañía,

               pues suele ser prisión una hermosura

               que con dulces cadenas,

               tal vez da por un gusto dos mil penas.

                  Más precio yo, mi prado,

               ser rey de vuestras flores y belleza,

               tejiendo coronado

               guirnaldas que regalen mi cabeza,

               entre el arado y bueyes

               que la diadema avara de los reyes.

                  Más precio los vasallos

               de mansas ovejuelas y corderos,

               que en coches y caballos

               la adulación de hechizos lisonjeros

               donde el engaño mira

               que a la verdad oprime la mentira.

                  Más precio el pan moreno

               con la cebolla y rústico tasajo,

               que el banquete más lleno;

               pues con la dulce salsa del trabajo

               sustento mi alegría

               sin miedo de la torpe apoplegía.

                  Más precio, cuando ordeño

               las cabras en el tarro que en él eche,

               para brindar al sueño,

               el pecho que sus pechos paga en leche,

               licor blando y sabroso,

               que el vino más caliente y generoso.

                  Oh, soledad hermosa

               con vosotras estoy solo casado,

               no quiero tener esposa,

               que la quietud de vuestro alegre prado

               alivia mis desvelos

               y conserva el honor sin tener celos.

 

Salen LAURENCIA y los BANDOLEROS

 

 

LAURENCIA:        Atados en estos robles

               servirán de puntería

               hoy a la venganza mía

               y a vuestras pistolas dobles.

                  Tirarán los pedreñales,

               en señal de mi dureza,

               al blanco de su torpeza,

               pues fueron los dos iguales.

                  Al pedernal duro y ciego

               que descalabró mi honor,

               pues como su torpe amor

               a puros golpes da fuego.

ROBERTO:          Mi Laurencia, haz sacrificio

               de quien le hizo de tu fama,

               su sangre torpe derrama;

               que ya su muerte codicio,

                  en fe que de don Guillén

               estoy celoso y cobarde,

               porque al fin se olvida tarde

               lo que se ha querido bien.

LAURENCIA:        Bien dices, cuando la injuria

               no llega a quitar la honra;

               pero el amor que deshonra

               sus llamas convierte en furia.

                  Mas ¿quién es éste? Aguardad.

ROBERTO:       Un pastor grosero y roto.

LAURENCIA:     ¿Éste, cielos, no es Maroto?

               Pues ya soy toda crueldad;

                  que él por mujer no me quiso

               cuando guardarme pudiera

               y mi honor en pie viviera;

               pagará su poco aviso.

                  Prendelde.

MAROTO:                       ¿Qué es esto? ¡Ay cielo!

LAURENCIA:     Laurencia, villano, soy.

MAROTO:        Sea en buena hora, y yo le doy

               el parabién sin recelo,

                  de ver que se ha vuelto hombre;

               que a fe que Dios la ha sacado

               de mujer que es de pecado,

               y pues en el traje y nombre

                  se ha convertido en varón,

               déle barba Dios también,

               que no será hombre de bien

               si se convierte en capón.

LAURENCIA:        A lo menos no lo fuera

               si yo os dejara con vida.

MAROTO:        Pues ¿qué le he hecho yo?

LAURENCIA:                              Ofendida

               me tenéis.

                         .......... [ -era]

                  ...................... [ -ar]

MAROTO:        ......... No hay mandamiento

               de casaráste.

LAURENCIA:                    Tormento,

               atado, aquí os han de dar.

MAROTO:           ¿Porque casar no me quise?

LAURENCIA:     Colgádmelo de ese olivo.

MAROTO:        ¡Mas arre allá, que estoy vivo!

LAURENCIA:     En su mismo daño avise.

                  Ea, colgadle.

MAROTO:                        ¡Mas no nada!

               ¿No ve que falta escalera?

               Mas, pues me ahorca soltera,

               ¿qué hiciera estando casada?

LAURENCIA:        Vivir honrada con vos,

               sin llorar mi honor enojos.

MAROTO:        Si me sacara los ojos

               tuviéramos paz los dos;

                  que los maridos al uso,

               y más si son cortesanos,

               no tienen ojos ni manos,

               que el oro vendas les puso.

                  Y de mi cura he sabido

               que Dios sanó, porque pudo,

               uno ciego, sordo y mudo,

               que pienso que era marido.

LAURENCIA:        Acabad, colgadle.

MAROTO:                            Atajo

               es del cielo, no me espanta.

               Más vale de la garganta

               ser de un olivo colgajo,

                  que serlo en esta ocasión

               de la cabeza.

ROBERTO:                      ¡Simpleza

               notable!

MAROTO:                  De la cabeza

               quedó colgado Absalón,

                  y si maridos pasaran

               como él, quizá los más de ellos,

               que traen ganchos por cabellos,

               colgados también quedaran.

 

Sale un BANDOLERO

 

 

BANDOLERO 1:      Mira, Roberto, por ti;

               que todos estos lugares,

               para vengar sus pesares,

               se van convocando aquí.

                  Procura hacer resistencia

               o embocarte en la espesura.

ROBERTO:       ¿Qué haremos?

LAURENCIA:                   Probar ventura;

               hoy veréis quién es Laurencia.

                  En matando a don Guillén,

               acometerlos podremos

               para que ricos quedemos,

               que huír no parece bien.

ROBERTO:          Moriré determinado

               de defender tu beldad.

LAURENCIA:     A ellos, pues, y dejad

               aquí este villano atado.

                  Pero no, venga conmigo,

               que si vitoria alcanzamos

               de los que a acometer vamos,

               después le daré castigo.

 

Vanse

 

 

FIN DEL SEGUNDO ACTO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License