Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
Desde Toledo a Madrid

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

 

Salen don ALONSO y don FELIPE

 

 

ALONSO:               Basta, que dais en hacernos

                  merced toda esta jornada;

                  en Cabañas la posada,

                  pollos y gazapos tiernos

                      en Illescas...  A este andar

                  porfïando en regalarnos,

                  claro está que ha de pesarnos

                  ver que se haya de acabar

                      tan presto nuestro camino.

FELIPE:           Ya que en él os encontré,

                  por dichoso me tendré

                  que, en fe de vuestro vecino,

                      me toque el título honroso

                  de vuestro aposentador.

ALONSO:           Yo soy vuestro servidor,

                  y me juzgo venturoso

                      yendo en vuestra compañía.

FELIPE:           El curso que de ordinario

                  tengo hecho, siendo cosario

                  de este camino, podría,

                      aunque la jornada es breve,

                  enseñarme a descubrir

                  regalos con que os servir;

                  por lo menos traigo nieve

                      y ternera, que no es poco

                  para tan seco lugar.

                  Mientras guisan de almorzar,

                  si con el sueño os provoco,

                      soy de parecer que un rato

                  reposéis.

ALONSO:                        Como he venido

                  en litera, helo dormido

                  lindamente; y me recato

                      de camas que a tantos son

                  comunes.

FELIPE:                     Camas y lodos

                  déjanse pisar de todos,

                  como mozas de mesón;

                      mas yo siempre me prevengo

                  de sábanas y almohadas

                  caseras, por las posadas.

ALONSO:           El mismo cuidado tengo;

                      y de ordinario las llevo

                  en un baúl como agora.

FELIPE:           No saldremos en esta hora;

                  por eso en el mesón nuevo

                      previne dos salas frescas,

                  que es más capaz y mejor.

ALONSO:           Mientras va doña Mayor

                  a ver la Virgen de Illescas

                      y oye en su altar una misa,

                  el almuerzo prevendremos,

                  porque esta noche lleguemos

                  a Madrid.

FELIPE:                        Si se da prisa

                      el cochero; que hay que andar

                  seis leguas, y la de Parla

                  es larga.

ALONSO:                       Tiempo hay de andarla,

                  pues el sol nos da lugar,

                      que agora empieza a nacer.

                  ¿A qué vais vos a la corte?

FELIPE:           No a pretensión que me importe.

                  Soy mozo, y no sé perder

                      fiestas que ilustran hazañas

                  con que España alegre está;

                  convida a toros Bredá,

                  y el Brasil pone las cañas;

                      quisiera dar a un rejón

                  crédito delante el rey.

ALONSO:           Son guarda de nuestra ley

                  su castillo y su león;

                      y ansí no me maravillo,

                  contra quien su fe no entienda,

                  que tal león la defienda

                  y la ampare tal castillo.

FELIPE:               ¡Qué de enemigos tenía

                  el infierno convocados!

ALONSO:           Dicen que en tiempos pasados

                  seguro el león dormía,

                      viéndose en la posesión

                  pacífica de su imperio;

                  juzgaron a vituperio

                  los lobos que ansí el león

                      en los dos mundos tuviese

                  imperio tan absoluto,

                  sin que se escapase bruto

                  que su nombre no temiese;

                      y, habiendo entre todos liga,

                  como durmiendo le vieron,

                  sus estados repartieron;

                  ¡tanto la ambición instiga!

                      y, consultando sus robos,

                  afirman, mas será error,

                  que alguno que era pastor

                  se coligió con los lobos.

                      Por cuatro partes marcharon

                  y, arriesgando su fortuna,

                  le acometieron a una;

                  mas no le desafïaron,

                      que fue acción poco bizarra.

                  El león, que los sintió,

                  dio un bramido, bostezó

                  y enseñóles una garra,

                      con que, el ánimo perdido,

                  no hay quien del temor no muera;

                  si despertara, ¿qué hiciera

                  quien mata con un bramido?

                      No hay quien ose esperar ya,

                  después que el Alba salió,

                  u diga quien lo intentó

                  cómo en la Feria le va.

                      Brame España, que atropella

                  lobos con blasón eterno;

                  que las puertas del infierno

                  no prevalecen contra ella;

                      y dadme licencia a mí

                  que dé a nuestros mozos prisa.

FELIPE:           Pienso que salen de misa.

ALONSO:           Pues esperadlas aquí.

 

Vase.  Salen doña MAYOR, doña ELENA y don

LUIS

 

 

MAYOR:                ¡Qué imagen tan milagrosa!

ELENA:            Sólo el verla da consuelo.

MAYOR:            Es depósito del cielo.

                  ¡Qué devota, qué amorosa!

ELENA:                Cargada voy de medidas

                  y de medallas de plata.

MAYOR:            Como en ellas se retrata,

                  cuanto a Dios por ellas pidas,

                      tendrá salida mejor;

                  que para un amante fiel,

                  copias que imita el pincel

                  son sus cartas de favor.

LUIS:                 Devotas las dos salís.

MAYOR:            De sólo haberla mirado,

                  el dolor se me ha quitado

                  de cabeza.

LUIS:                          Si dormís

                      al fresco de esta mañana,

                  cansancios restauraréis

                  que experimentado habéis

                  en la noche toledana.

MAYOR:                ¡Y qué enfadosa que ha sido!

ELENA:            Señor don Felipe, ¿es hora

                  de caminar?

FELIPE:                        No, señora,

                  pero rato ha que lo ha sido

                      de que almorcemos; que está

                  llamándonos quien lo guisa.

ELENA:            El comenzar por la misa

                  buen fin al camino da.

FELIPE:               Según refrán castellano,

                  por oírla y dar cebada,

                  nunca se pierde jornada.

MAYOR:            Éste es proverbio cristiano.

ELENA:                Poco lo debe de ser

                  quien por esta villa pasa,

                  y a la Virgen en su casa

                  ni visita ni va a ver.

FELIPE:               ¿Qué es lo que la habéis pedido,

                  por mi vida, Elena bella?

LUIS:             ¿Qué ha de ser, siendo doncella?

                  Por lo menos, un marido.

ELENA:                Pues ¿he de pedirla dos?

LUIS:             Para escoger, no tan malo.

ELENA:            Son tales, que los igualo

                  a todos; líbreme Dios

                      de súplica tan costosa;

                  acreditad más mi seso.

MAYOR:            ¡Ay prima!  ¿Para qué es eso,

                  si allá te queda otra cosa?

ELENA:                Juzgas por tu pecho el mío.

MAYOR:            Yo, cuando en eso repares,

                  los maridos tengo a pares.

ELENA:            ¿Y son?

MAYOR:                     Don Luis y Berrío.

ELENA:                Y vienen como perdices,

                  chico con grande; mas ¿quién

                  juzgas que te está más bien?

MAYOR:            Pues ¿eso, Elena, me dices?

                      ¿Hay tal Lucas en el mundo?

                  ¿Quién puede hacerle ventaja?

ELENA:            En dar a una mula paja,

                  no debe tener segundo.

MAYOR:                Tú lo verás algún día,

                  y envidiarás mis desvelos.

LUIS:             Burlas son; pero los celos,

                  ni aun de burlas, Mayor mía.

MAYOR:                ¿Burlas?  ¡Gentil desvarío!

                  Pues ¿osaráse igualar

                  en talle, en gracia, en hablar

                  vuesa merced con Berrío?

                      Vamos; que le quiero ver.

ELENA:            Basta, que en donosa has dado.

MAYOR:            Sobrestante del ganado

                  no es marido de perder.

 

Vanse doña MAYOR y don LUIS

 

 

FELIPE:               Esperad, señora, un poco,

                  y pagad agradecida

                  a quien con vuestra partida

                  está, si no muerto, loco.

                  ¡Qué de inconvenientes toco,

                  viendo que a la corte vais!

                  Si en su mar os engolfáis,

                  ya doy mi amor por perdido;

                  que es cortesano el olvido,

                  y ya en mí le ejecutáis.

                      Ausente, y sin despediros,

                  presente, y sin deteneros,

                  yo olvidado por quereros,

                  vos ingrata por partiros,

                  malogrados mis suspiros,

                  mi esperanza sin reparos,

                  siguiéndoos por obligaros,

                  y vos huyendo de verme,

                  ¿qué fe puedo prometerme

                  de menosprecios tan claros?

ELENA:                Pues ¿sobre qué fundamento

                  intimáis quejas tan grandes?

                  ¿Embárcome para Flandes?

                  ¿Despliego velas al viento?

                  ¿Voy a la corte de asiento,

                  o a celebrar convidada

                  de una prima concertada

                  una boda prevenida,

                  por ir vos, entretenida,

                  por ser suya, deseada?

                      No llegará el coche apenas

                  a San Isidro, la ermita

                  que a Manzanares limita

                  márgenes de sus arenas,

                  cuando alegres norabuenas

                  de desposada reciba,

                  y entre música festiva,

                  mientras que la palma toca,

                  desde la mano a la boca,

                  libre entre y salga cautiva.

                      ¿Tan largo plazo es seis días

                  que podré con ella estar,

                  si vuelta luego he de dar,

                  para esas melancolías?

FELIPE:           Temen las sospechas mías

                  novedades cortesanas;

                  pero júzguense por vanas,

                  y decidme qué ocasión

                  da tanta priesa a esa acción;

                  que habrá muchas no livianas,

                      pues que bodas apresuran

                  antes de entrar en la corte.

ELENA:            Gozar los gustos sin porte

                  es lo que hoy todos procuran.

                  De los gastos se aseguran

                  los que en secreto se casan;

                  que ostentaciones abrasan

                  facultades caudalosas,

                  y las que son más lustrosas

                  duran poco y presto pasan.

                      Ya está la industria discreta

                  en la corte introducida;

                  la gala más recibida

                  por barata, es la bayeta;

                  la mejor boda es secreta,

                  y ya, en fin, en nuestros días

                  mercedes y señorías

                  se entierran a media noche,

                  llevando el cuerpo en un coche,

                  por ahorrar de cofradías.

                      Por eso don Luis se casa

                  según la ley del provecho,

                  hallándose lo más hecho

                  primero que entre en su casa.

FELIPE:           Prudencia es vivir con tasa;

                  también lo pienso imitar.

 

Sale CASILDA

 

 

CASILDA:          Señores, alto, a almorzar;

                  que llama el viejo.

FELIPE:                               Advertid

                  que entráis, Elena, en Madrid,

                  y los naufragios del mar.

 

Vanse doña ELENA y don FELIPE.  Sale

CARREÑO

 

 

CARREÑO:              Mientras allá dentro almuerzan,

                  y a cabar viñas va el zafio,

                  ¡oh tú... (parezco epitafio

                  de estos que vocablos fuerzan)

                      ¡oh tú que empiezas con ca,

                  y llamándote Casilda,

                  tu nombre acaba en asilda,

                  porque te he de asir quizá,

                      si acaso se te ha pegado

                  el amor que es sarampión,

                  que de mesón en mesón

                  mil mozos ha salpicado,

                      advierte que desde ayer

                  que te advertí billetera,

                  mi voluntad casildera

                  casildar debe querer,

                      porque casi me encasildo,

                  Casilda, por ti y me abraso;

                  si con Casilda me caso,

                  casi engendraré un cabildo

                      de Casildicos entero,

                  que en cada casa y lugar

                  se casen por casildar

                  con el nombre casildero.

CASILDA:              ¿En qué bodegón comimos,

                  señor tahur de vocablos?

CARREÑO:          Señora afeita-retablos,

                  en ése donde estuvimos.

                      ¿No es hembra?  Yo, ¿no soy hombre?

                  ¿Qué la sobra o qué me falta?

                  Sepa que el alma me asalta

                  la semejanza del nombre

                      que al mío principios da

                  con las dos letras primeras

                  que el suyo.

CASILDA:                       ¡Ay Dios!  ¡Qué frioleras!

CARREÑO:          ¿Casilda no empieza en ca?

                      ¿En ca Carreño no empieza?

                  Pues si principios juntamos

                  y con ellos nos casamos,

                  dueño yo de tal belleza,

                      del ca que mi nombre saca

                  y el ca que en Casilda vemos,

                  no es milagro que engendremos

                  un niño que diga caca.

CASILDA:              Algo espeso es el conceto.

CARREÑO:          Guisóle un ingenio ralo;

                  vaya el ralo para malo;

                  tú eres cuerda, yo discreto;

                      si don Baltasar se casa

                  con mi sá doña Mayor,

                  ¿quién te puede estar mejor,

                  pues todo se cae en casa?

                      Acción los lacayos tienen

                  a fámulas de las damas,

                  pues son amos y son amas.

CASILDA:          ¿Qué es aquello?

CARREÑO:                             Van y vienen

                      de Madrid y de Toledo

                  carros que, dándose vaya,

                  son galeras de esta playa.

CASILDA:          Pues oigámoslos.

CARREÑO:                             No puedo;

                      si no quedo tu privado

                  y en astillero mi amor.

CASILDA:          Lo que fuese del señor,

                  eso será del crïado.

Dentro

 

 

UNA VOZ:               "El sombrero de tema

                   y el rostro zaino,

                   mi moreno me mira

                   a lo renegado.

MUCHAS VOCES:      ¡Jesús! ¡qué enojo!

                   ¡Jesús! ¡qué enojo!

                   Morenico del alma,

                   levanta el rostro.

OTRA VOZ:          De Madrid a Getafe

                   ponen dos leguas;

                   veinte son si la calle

                   se pone en cuenta.

MUCHAS VOCES:      ¡Jesús!  ¡qué larga!

                   ¡Jesús!  ¡qué larga!

                   No me lleves por ella,

                   Diego del alma."

 

CARRETERO 1º:         Deja de tañer el muerto,

                   pues eres pandero vivo.

CARRETERO 2º:      ¿Quién te mete en eso, chivo?

CARRETERO 3º:      Dalas, carretero tuerto,

                      y callen los marïones.

CARRETERO 4º:      Señores berengeneros,

                   si pares, digo los cueros,

                   si cueros, digo los nones.

CARRETERO 1º:         Ballenatos, ¡la ballena!

                   que se os escapa el río abajo.

CARRETERO 2º:      ¿Cuántas ha dado el badajo?

CARRETERO 1º:      Ballenato.

CARRETERO 2º:                 Berengena.

CARRETERO 3º:         Zupia.

CARRETERO 4º:               Mienten los vinorres.

CARRETERO 1º:      Echa ese estiércol, borracho.

CARRETERO 2º:      ¡Ah, mula!  Dalas, muchacho.

MUCHAS VOCES:      Que te corres, que te corres.

 

UNA VOZ:               "Labradoras Getafe,

                   Leganés mozos,

                   Torrejón casaditas,

                   Pinto uno y otro.

MUCHAS VOCES:      ¡Jesús!  ¡qué lindos!

                   ¡Jesús!  ¡qué lindos

                   Torrejón, Valdemoro,

                   Getafe y Pinto!"

 

CARREÑO:               Esta sí ¡cuerpo de Dios!

                   que es tierra alegre y sin miedo.

                   ¡Oh gran Madrid!  ¡Oh Toledo!

                   Dios me mate entre los dos.

 

Sale don LUIS

 

 

LUIS:                  Alto, Casilda, de aquí,

                   a almorzar.

CASILDA:                       ¿Han ya acabado

                   los señores?

LUIS:                           Ya han alzado

                   las mesas.

 

[Hablan aparte CARREÑO y CASILDA]

 

 

CARREÑO:                       (Hermana, sí

                       o no; de presto, decildo.)

CASILDA:           (Dejarámelo pensar.)

CARREÑO:           (Carreña te has de llamar,

                   ¡vive el cielo!)

CASILDA:                            (¿Y tú?)

CARREÑO:                                      (Casildo.)

 

Vanse CARREÑO y CASILDA.  Sale don

BALTASAR

 

 

BALTASAR:              Hase quebrado una rueda,

                   y es fuerza arrancar más tarde.

LUIS:              ¡Un turco la flema aguarde

                   de un coche!

BALTASAR:                         Medrano queda

                       dando prisa al aderezo.

LUIS:              ¿Mas que no llegamos hoy

                   a Madrid?

BALTASAR:                      ¿No?  Yo le doy

                   mi fe, si a correr empiezo

                       y las reatas acoto,

                   que llegue con más de un hora

                   de sol allá.  Escuche agora;

                   mientras está el coche roto,

                       pues mi padrino ha de ser

                   y me tengo de casar,

                   ¿no sería bueno hablar

                   a mi suegro, y no perder

                       tiempo?

LUIS:                          Sí, que el que comienza

                   lo más hace; habladle vos.

BALTASAR:          ¿Yo?

LUIS:                    Pues ¿quién?

BALTASAR:                             ¡Bueno por Dios!

LUIS:              ¿Por qué no?

BALTASAR:                        Tengo vergüenza.

LUIS:                  ¿Qué hiciera la desposada?

BALTASAR:          Yo en estas cosas soy nuevo;

                   dígaselo él.

LUIS:                           No me atrevo.

BALTASAR:          Pues si no, no hay hecho nada;

                       descasaréme sofato,  (ipso facto)

                   en no tratándose aquí;

                   a ella le va más que a mí.

LUIS:              (¡Hay más simple mentecato!)

                       ¿No aguardaréis coyuntura

                   en Madrid?

BALTASAR:                      ¡Gentil espacio!

                   ¿Somos novios de palacio?

                   Aquí hay confites y cura;

                       boda que llega a enfrïarse,

                   dizque llega a arrepentirse:

                   o dejallo u conclüirse.

 

Salen don ALONSO, doña MAYOR, doña ELENA, don

FELIPE, CASILDA y CARREÑO

 

 

ALONSO:            ¡Miren dónde fue a quebrarse

                       la rueda!

MAYOR:                            ¿Qué hemos de hacer,

                   sino sufrir y esperar?

ALONSO:            Dura un hora en un lugar

                   más que un día.

LUIS:                              Entretener

                       os quiero mientras partimos.

                   Habéis de saber, señor,

                   que medra doña Mayor

                   de consorte.

ALONSO:                          Ya supimos

                       que Berrío la ha mirado

                   con achaques de marido.

BALTASAR:          ¿Quién?  ¿Yo?  La señora ha sido

                   quien en tal flaqueza ha dado.

ALONSO:                Luego ¿ella os ruega?

BALTASAR:                                       Pues ¿no?

                   ¿En esa ignorancia están?

                   A la vista de Magán,

                   cuente ella lo que pasó;

                       que yo de mis viñas vengo.

ALONSO:            Será como lo decís.

                   ¿Mayor no ama a don Lüïs?

MAYOR:             Poca voluntad le tengo.

ALONSO:                ¿Y le ha parecido bien

                   Lucas?

MAYOR:                     Extremadamente.

ALONSO:            Don Lüis, como prudente,

                   conociendo su desdén,

                       no quiere mujer forzada.

MAYOR:             Sólo en eso fue discreto.

ALONSO:            Soy padre suyo, en efeto;

                   temo verla mal casada.

                       ¿No haré un acertado empleo,

                   si se la doy a Berrío?

ELENA:             Pues ¿no?   ¡Jesús, señor tío!

                   Yo infinito lo deseo.

LUIS:                  Ya yo le he dado mi voto.

FELIPE:            Lo demás fuera rigor.

CASILDA:           Medraré con tal señor.

CARREÑO:           A ese parecer me acoto.

ALONSO:                Pues yo no lo contradigo,

                   ya que todos me lo alaban.

BALTASAR:          Ténganse; luego ¿pensaban

                   que está acabado conmigo?

                       Sepamos primeramente

                   el dote que me han de dar.

ALONSO:            Si Mayor me ha de heredar,

                   no hay en eso inconveniente.

                       Decidnos vos vuestra hacienda.

BALTASAR:          ¿Piensan que el casarse es paja?

                   Quien destaja, no baraja.

                   Yo tengo, porque lo entienda,

                       un solar en Lavapiés

                   que, según mi hermano dijo,

                   en muriéndosele un hijo,

                   se ha de partir entre tres;

                       en Torrejón dos majuelos,

                   que agora se han de plantar;

                   ítem más, un melonar

                   que he comprado en Cienpozuelos,

                       y, si acierta la calaña,

                   no es su ganancia pequeña;

                   ítem más, tengo una haceña

                   y una casa en la montaña

                       que, aunque se las llevó el río,

                   fácil alzarse podrán;

                   ¿no es bueno el coche en que van?

                   pues la mitad de él es mío;

                       tres mulas y un macho romo,

                   y mi soldada cumplida

                   para la Pascua florida,

                   treinta ducados.

ALONSO:                               ¡Y cómo

                       que es caudaloso el mancebo!

BALTASAR:          Sendos vestidos de paño,

                   sin éste que compré antaño;

                   tres jubones, éste nuevo,

                       y dos que echándoles mangas,

                   harán también su fegura.

ALONSO:            ¡Como quiera es la ventura!

                   Andaos a caza de gangas,

                       ¡y dejad perder tal yerno!

BALTASAR:          Tengo cinco camisones,

                   dos sombreros, tres valones,

                   y un gabán para el invierno;

                       en Indias un par de tíos,

                   un sobrino colegial,

                   y el dotor del hospital

                   es deudo de deudos míos;

                       un familiar viejo y rico

                   de la santa esquisición...

                   Quedábaseme un lechón

                   tamaño como un borrico,

                       además del racionero

                   de Murcia, que dije ya.

                   ¿Es barro esto?

ALONSO:                               Bueno está;

                   mi yerno sois y heredero.

                       Aquí habéis de desposaros;

                   las manos los dos se den.

BALTASAR:          ¿Aquí?

ALONSO:                    Sí.

BALTASAR:                      ¿En un santiamén?

ALONSO:            Porque no podáis tornaros

                       atrás; que me estará mal,

                   si tan buen lance perdemos.

BALTASAR:          A mí, mas que mos casemos.

LUIS:              (¡Que alegre está el animal!)

BALTASAR:              Mas yo holgaréme, señor,

                   que otros también se casaran,

                   y el trabajo acompañaran

                   del matrimoño.  Mijor

                       será dar al tiempo riendas;

                   presto los meses se pasan;

                   de doce en doce se casan

                   los más por carnestollendas;

                       para entonces lo dejemos.

MAYOR:             ¿Para entonces?  No, Berrío;

                   no, padre; no, Lucas mío.

BALTASAR:          A mí, mas que mos casemos;

                       pero a solas, sentirélo.

FELIPE:            Pues hagamos una cosa;

                   deme doña Elena hermosa

                   la mano, pues quiso el cielo

                       que la adore.

ELENA:                             En hora buena.

ALONSO:            Alto, si ello está de Dios,

                   cásense de dos en dos.

MAYOR:             Por muchos años, Elena.

ELENA:                 Para servir a mi prima

                   y a mi primo el sobrestante.

BALTASAR:          Señores, báilese y cante.

LUIS:              (¿No ven cómo se le arrima?)

ALONSO:                (Por Dios, que es el mejor rato

                   que nunca pensé tener.)

BALTASAR:          Asentémonos, mujer.

LUIS:              Aparta allá, mentecato.

BALTASAR:              Pues ¿qué tenemos?

ALONSO:                                    Dejalde.

 

A don LUIS

 

 

FELIPE:            (¡Oh, si nos desbaratáis

                   la fiesta...)

ALONSO:                          Muy bien estáis,

                   yierno, asentaos; Mayor, dalde

                       la mano; yo gusto de eso.

 

A don ALONSO

 

 

LUIS:              (Para burlas bueno está.

                   Ea, acábese esto ya.)

ALONSO:            (¿Estáis en vos?  ¡Gentil seso!

                       Pues hácenos merced Dios

                   en darnos con que alegrar

                   molestias del esperar,

                   ¿y alborotáisnoslas vos?)

 

A don Luis

 

 

ELENA:                 (Quien no tiene gusto en esto,

                   preciarse de hombre no es justo.)

LUIS:              (¡Oh pesia a tal, con el gusto

                   tan pesado y tan molesto!

                       ¿Queréis que permita yo

                   que la mano a un bruto dé?)

ALONSO:            (Dejadnos, por Dios.)

LUIS:                                    (Sí haré.)

BALTASAR:          Pues Casilda, ¿en qué pecó?

                       [...................-era?]

                   Busquémosla un desposado.

ALONSO:            Ha dicho bien.

FELIPE:                            Mi crïado,

                   como Casilda lo quiera,

                       no tendrá gusto pequeño,

                   que yo sé que la enamora.

CASILDA:           Pues se casa mi señora,

                   vaya.

FELIPE:                    Llégate, Carreño.

CARREÑO:               Llego:  esos nudos aplica.

CASILDA:           Tuyos con el alma son.

CARREÑO:           Casamiento de mesón

                   fayancas me pronostica.

CASILDA:               Aquí hay guitarra y pandero,

                   que es provisión de posadas.

ALONSO:            Pues bailen las desposadas.

BALTASAR:          Aseguremos primero

                       las bodas.  Señora, diga,

                   ¿quiere, en fin, ser mi mujer?

MAYOR:             Pues ¿no había de querer?

                   Digo que sí.

BALTASAR:                      ¿Y que se obliga

                       a quedarlo desde aquí

                   para delante de Dios?

MAYOR:             Mil veces sí.  ¿Queréis vos

                   ser mi marido?

BALTASAR:                             Re-sí.

LUIS:                  (¡Vive Dios!, que me dan pena   [Aparte]

                   estas burlas.  ¡Que haya humor

                   que guste de esto!)

BALTASAR:                               El señor

                   ¿da el sí a la señora Elena?

FELIPE:                De marido y de mi dueño.

BALTASAR:          ¿Y ella?

ELENA:                         El alma con el sí.

BALTASAR:          ¿Y Casilda?

CASILDA:                        Ya le di

                   la mano.

BALTASAR:                   ¿Quiere Carreño

                       ser su esposo?

CARREÑO:                               Y enterralla?

ELENA:             Testigos hay, no los llamen.

BALTASAR:          Todos dicen amen, amen,

                   sino es don Sancho que calla.

 

Señalando a don LUIS

 

 

MAYOR:                 ¿Qué importa, si os quiero yo?

BALTASAR:          Eso bonda:  alto, a bailar,

                   y al que le diere pesar,

                   que le haga mala pro.

 

Bailan. Sale MEDRANO

 

 

MEDRANO:               Ya está aderezado el coche;

                   vengan a poner el hato.

ALONSO:            Yo he tenido un lindo rato.

LUIS:              Vamos; que, aunque sea de noche,

                       habemos hoy de llegar.

ALONSO:            Ea, Lucas, que en Madrid

                   se hará lo demás; uncid.

BALTASAR:          Allá nos pueden velar

                       el domingo, Dios delante,

                   señor suegro.

ALONSO:                           Ansí ha de ser.

BALTASAR:          Entre, señora mujer.

MAYOR:             Entro, señor sobrestante.

 

Vanse todos, y al entrarse don BALTASAR, sale don DIEGO y le

detiene

 

 

DIEGO:                 Esperad, Lucas Berrío

                   (si en fe de vuestra nobleza

                   juzgáis a título honroso

                   que os hable de esta manera),

                   admitid mil parabienes

                   del hábito en que en Illescas

                   os halla quien esperaba

                   dároslos de una encomienda.

                   Váyale a pedir albricias

                   a vuestro padre el que intenta

                   (por que alegren tales cargos

                   su vejez) medrar con ellas;

                   que cuando la acción honrosa

                   del marquesado se pierda,

                   por eso la equivaldrá

                   el ser mozo de litera.

                   Don Baltasar, ¿es posible

                   que en vos mocedades puedan

                   degenerar vuestra sangre,

                   y alargar tanto la rienda

                   a ilícitas travesuras,

                   que en tan civil traje os vea

                   quien, desmintiendo a sus ojos,

                   se holgara que nunca os vieran?

                   ¿Vos mozo de mulas bajo?

                   Afrentad enhorabuena

                   vuestra sangre; pero no

                   a la mía hagáis afrenta.

                   Doña Ana de Castro os quiso

                   tanto que, andando en las lenguas

                   de toda su vecindad,

                   es causa que el seso pierda.

                   Persuadiónos, engañada,

                   a la pretensión honesta

                   que, enlazando corazones,

                   logra en tálamos la Iglesia:

                   amonestada con vos

                   dos veces, y la tercera

                   a punto de publicarse,

                   ¿qué faltas vistes en ella

                   para ocasionar venganzas

                   a la sangre portuguesa,

                   que en respetos semejantes

                   o pierde el seso o se venga?

                   Agradeced mi templanza;

                   que, injuriado, bien pudiera,

                   publicando aquí quién sois,

                   sacaros a la vergüenza.

                   Amor todo lo perdona;

                   demos a la corte vuelta;

                   abrid al honor los ojos;

                   caballero sois; no pueda

                   más el vicio que la fama

                   en vos.  Doña Ana os espera;

                   reparad obligaciones,

                   o si no, salgamos fuera

                   del lugar, donde la espada

                   os obligue a hacer por fuerza,

                   guïada de mi justicia,

                   lo que no puede la lengua.

BALTASAR:          Don Diego, bien sabéis vos

                   lo que mi crédito arriesga,

                   si con quien está casada,

                   al cielo ofender intenta.

DIEGO:             ¡Casada!  ¿Cómo o con quién?

 

Sale doña MAYOR

 

 

MAYOR:             (Desposada estoy de veras,      [Aparte]

                   aunque lo juzgue de burlas

                   mi padre.  ¡Gentil quimera

                   nos ha pasado este día!

                   ¿Qué jüicio habrá que crea

                   que por mano de mi padre

                   a darme la suya venga

                   quien, tan lejos de su gusto,

                   me quiere, y que lo consienta

                   el mismo que a desposarse

                   conmigo da tanta priesa?

                   Yo a lo menos con el alma

                   se la di; si es verdadera

                   su voluntad, hecho está,

                   suceda lo que suceda.)

DIEGO:         Las cédulas que alegáis

               bastantes estorbos fueran,

               a no morir peleando

               don Rodrigo, en fin Almeida.

MAYOR:         (¿Qué es esto, cielos?  ¿Qué escucho?

               ¿Ya hay perseguidor que venga

               a desbaratar mis dichas?

               ¿Tan presto empezáis, sospechas?)

DIEGO:         Testigo podéis ser vos,

               cuyos ruegos y promesas

               no han sacado de doña Ana

               más que permitidas muestras

               de amor, si habrá don Rodrigo

               en cuanta correspondencia

               con ella tuvo, alcanzado

               cosa que agraviaros pueda.

               Viuda está en la voluntad;

               pero en lo demás defienda

               el recato de su fama

               su constancia y su entereza.

               Ella os adora, y aquí

               vuestra mocedad intenta

               imposibles que esta noche

               burlar vuestro amor es fuerza.

               Don Lüis ha de casarse,

               segun dicen, a las puertas

               de Madrid; pues ¿qué intentáis

               de tan difícil empresa?

               Yo he de impediros a vos;

               y si la vida me cuesta,

               o habéis de cumplir palabras

               o habéis de morir por ellas.

               Determinaos brevemente.

MAYOR:         (Amor, escuchad respuestas

               de una voluntad mudada

               que el oro de su fe prueba.

               Veamos qué le responde.)

BALTASAR:      Ahora bien, don Diego, venzan

               obligaciones antiguas

               mis inclinaciones nuevas.

               Recelos bien indiciados

               pudieron sacarme fuera

               de jüicio y de la corte:

               hoy hemos de entrar en ella.

DIEGO:         Si se casan esta noche,

               como decís, poco cuesta

               dar fin a esta travesura,

               pues ya a entibiarse comienza.

BALTASAR:      No receléis desde agora

               que, animando diligencias,

               mi competidor amante

               por mí a doña Mayor pierda.

               Ya veis que, siendo de día

               y caminando con ella,

               si me ausento o mudo traje,

               doy que notar en Illescas;

               sospechará don Lüís

               alguna cosa en ofensa

               de la opinión de su dama,

               no igualándola Lucrecia.

               Proseguiré este vïaje

               y, aguardando a que anochezca,

               la dejaré en San Isidro,

               donde su tálamo aprestan,

               y en hábito generoso,

               verá vuestra prima bella

               las ventajas con que amores

               celosos su fuego aumentan.

MAYOR:         (¡Oh mudable!  ¿Ansí se pagan

               primores que menosprecian

               leyes de padre que obligan

               al yugo de obediencia?

               Ya yo soy tu esposa, ingrato.

               Cuando incasable me dejas,

               ¿tu valor y mi fe agravias?

               Pues antes que tal consienta,

               te he de hacer quitar la vida.)

DIEGO:         Agora que os aconseja

               la sangre que ilustre os honra,

               contra lo que el gusto aprueba,

               os doy los brazos de amigo.

MAYOR:         (¡Ay Dios!  ¡Si de tigre fueran!)

DIEGO:         En San Isidro os aguardo.

BALTASAR:      Son vigilia de su fiesta

               los celos en los amores.

               Dad a mi enojada prenda

               mil disculpas de mi parte.

DIEGO:         Y mil placeres con ellas.

 

Vase. Salen don ALONSO, doña ELENA, don

LUIS, CASILDA, MEDRANO

 

 

ALONSO:        Mayor, ¿qué aguardas?   Partamos,

               que es tarde.

LUIS:                      Lucas, daos priesa;

               sacad la mula a mi esposa.

BALTASAR:                               ¿Su quién?

LUIS:          Iba a decir, vuestra.

               Acabemos, pues, que es tarde.

MAYOR:         Primero que suba en ella,

               lleven preso a ese homicida.

ALONSO:                                    ¿A quién?

MAYOR:         A ese hombre.  ¿Qué esperan?

ALONSO:        ¿Estás en ti?

MAYOR:                        No lo he estado;

               ya desengañada y cuerda,

               convalece mi jüicio.

               Vaya preso.

BALTASAR:                  ¿Habla de veras?

MAYOR:         (Porque os casasteis de burlas.)

BALTASAR:      ¿Qué hice yo porque me prendan?

MAYOR:         Vos matasteis a González.

ALONSO:        ¿Cómo?

BALTASAR:             ¿Yo?

MAYOR:                       Vos, buena pieza.

               Ahora se lo contaba

               a otro hombre y, sin que me vieran,

               lo escuché desde aquí todo.

BALTASAR:      (¡Mi bien!)

MAYOR:                    No me hable a la oreja.

BALTASAR:      (¿No quedamos que en Madrid

               me prendiesen?)

MAYOR:                         (Ya van fuera

               las burlas; esto es verdad;

               ansí mi agravio se venga.)

ALONSO:        ¿Que este hombre mató a González?

MAYOR:         Sí, señor.  ¡Miren cuál queda

               la pobre Mari-Rodríguez

               con dos criaturas pequeñas!

               Leche su madre me ha dado,

               y está la afligida vieja

               casi ciega de llorar.

ALONSO:        Llamad la justicia.

BALTASAR:                          Fuera.

               Ninguno se acerque, digo,

               si no es que aburrida tenga

               la vida;  apártense a un lado.

 

Hácese lugar por en medio de todos, y

vase

 

 

ALONSO:        Tenedle, cerrad las puertas.

MEDRANO:       Es hombre que dice y hace.

MAYOR:         Vayan tras él; si no, adviertan

               que no he de salir de aquí

               hasta tanto que le prendan.

ALONSO:        Déjale; vaya con Dios;

               que embargarán la litera

               y el coche por la justicia,

               con que agora nos detengan.

               Hagamos nuestra jornada;

               que cuando allá no parezca,

               siendo el medio coche suyo,

               aunque poco, al fin es prenda.

               El solar de Lavapiés

               lo pagará, u de mi hacienda

               remediaré viuda y hijos.

MAYOR:         ¿Eso dices?

ALONSO:                     Calla, necia;

               no lo oigan en la posada,

               que no lo sabrán apenas

               cuando la justicia estorbe

               nuestro camino.

 

Salen don FELIPE y CARREÑO

 

 

FELIPE:                       ¿Hay pendencia?

               ¿Qué es esto, señores?

ALONSO:                                 Nada.

MAYOR:         (¡Ay don Felipe!  Desprecia

               mi amor vuestro falso amigo;

               id tras él; que se me ausenta,

               y se va a casar con otra.)

FELIPE:        (¿Qué decís?)

MAYOR:                        (Que el verme muerta

               y el perderle todo es uno.

               Mi desdicha en vos espera.)

ALONSO:        Saquen las cabalgaduras.

LUIS:          ¡Que tantas cosas sucedan

               desde Toledo a Madrid!

ALONSO:        Pues aun nos faltan seis leguas.

 

Vanse todos, menos don FELIPE y

CARREÑO

 

 

FELIPE:        Carreño, prevenme postas.

CARREÑO:          Pues ¿para qué?

FELIPE:                       Hay cosas nuevas

               que sabrás por el camino.

CARREÑO:          Dios nos saque con bien de ellas.

 

Vanse.  Salen PACHECHO y GARCÍA

 

 

PACHECO:       ¿Está ya aderezada

               la cena?

GARCÍA:                  Y de esperar, casi pasada.

PACHECO:       No hayáis miedo que tarden.

               Mejor es aguardar, que no que aguarden.

GARCÍA:        En fin, ¿en esta ermita

               resuelven desposarse?

PACHECO:                              Solicita

               amor ahorrar de plazos,

               y escúsanse convites y embarazos.

GARCÍA:        ¿Cuántos serán de mesa?

PACHECO:       Seis o siete no más.  Démonos priesa.

GARCÍA:        ¿En qué, si ha ya dos horas

               que desean parir las cantimploras?

PACHECO:       Será comadre el vidro

               del nevado licor; mas San Isidro

               nos brinda con la fuente

               que de Juan aplacó la sed ardiente.

GARCÍA:        Quita las calenturas.

PACHECO:       No las de amor que, honesto, son seguras.

GARCÍA:        ¡Quién viera dilatada

               esta ermita, a tal santo dedicada!

PACHECO:       ¡Milagroso aldeano,

               que ya en el cielo es rey y es cortesano!

GARCÍA:        Bien aquí pareciera

               un convento magnífico.

PACHECO:                               Estuviera

               devoto y adornado,

               y dejara a Madrid autorizado.

GARCÍA:        Su patrona es la villa;

               algún día lo hará.  ¿Y en la capilla

               han de cenar?

PACHECO:                      Escojan;

               que en el campo calores no congojan,

               pues ha de ser de noche.

GARCÍA:        Ameno está aquel prado.

PACHECO:                                Éste es el coche.

GARCÍA:        Andad, que son dos carros.

               ¿No escucháis de sus mozos los desgarros?

 

Salen don FELIPE y CARREÑO

 

 

FELIPE:        Si doña Ana ha podido

               resuscitar a amor puesto en olvido,

               y con ella se casa

               don Baltasar, doña Mayor se abrasa

               de celos; y en su pena

               interesada, perderé a mi Elena.

CARREÑO:          Yo no poco me holgara

               que en favor de doña Ana sentenciara

               la voluntad traviesa;

               que es digna de adorar la portuguesa.

FELIPE:        ¿Dónde se habrá escondido

               don Baltasar, que hallarle no he podido?

CARREÑO:          En casa de doña Ana.

FELIPE:        En ella me apeé; mas salió vana

               mi diligencia.

CARREÑO:                     ¿Y llora?

FELIPE:        Risueño llanto contemplé en su aurora.

 

Se acercan a PACHECO y GARCÍA

 

 

FELIPE:        Hidalgos, ¿son crïados

               del señor don Lüis?

GARCÍA:                              Sus paniaguados.

FELIPE:        ¿Tendránle prevenida

               la cena aquí?

GARCÍA:                       Y con nieve la bebida.

FELIPE:        Pues yo me aparté de ellos

               en Illescas no ha mucho, y son aquéllos,

               si no me engaño.

 

Dentro

 

 

ALONSO:                         Para.

PACHECO:       ¡Hola! ¡A poner a asar!

 

Vanse PACHECO y GARCÍA

 

 

[FELIPE:]                               ¡Oh noche clara!

               ¡Qué de nubes que esperas,

               de celos, confusiones y quimeras!

 

Vanse don FELIPE y CARREÑO.  Salen don

ALONSO, doña MAYOR, don LUIS, doña ELENA, y

CASILDA

 

 

MAYOR:            No tienen que persuadirme;

               que mientras no le pusieren

               en la cárcel, no hay casarme.

ALONSO:        Pues ¿qué dependencia tienen

               de su prisión estas bodas?

MAYOR:         Yo me entiendo y Dios me entiende.

LUIS:          Mi bien, si en la Babilonia

               de la corte no parece,

               ¿por eso es razón que yo

               lo padezca?

MAYOR:                     Diligencie

               vuesa merced mi venganza,

               o no diga que me quiere.

ALONSO:        ¡Válgate Dios por camino!

               Mayor, ¿qué es esto que tienes?

               ¿Si las congojas del sol

               te han quitado el seso?

MAYOR:                                 Lleven

               al homicida a la cárcel,

               y entonces verán qué alegre

               a don Luis le doy la mano;

               pero si no, desesperen.

CASILDA:       Ella ha dado en ser temosa.

ELENA:         Prima...

LUIS:                  Esposa...

ALONSO:                         Hija...

MAYOR:                                 ¿Quieren

               que me arroje de aquí abajo?

               O se vayan o me dejen.

LUIS:          Casémonos; que, casados,

               aunque la hacienda me cueste,

               no descansaré hasta hallarle.

MAYOR:         No he de casarme hasta verle

               en la cárcel por mis ojos;

               denme este gusto, y sosieguen

               con que seré esposa al punto

               del señor don Luis.

LUIS:                              ¿Qué tiene

               que ver lo uno con lo otro?

MAYOR:         Yo me entiendo y Dios me entiende.

 

Sale don FELIPE

 

 

FELIPE:        Señores...

MAYOR:                   ¡Ay don Felipe!

               ¿Pareció Lucas?

FELIPE:                        Dejéle

               en Santa Cruz retraído.

MAYOR:         ¿Ven como él le dio la muerte?

ALONSO:        Pues ¿de cuándo acá amas tanto

               al difunto?

MAYOR:                     Diome leche

               su madre, y he de vengar

               la sangre de un inocente.

LUIS:          Pues, estando retraído,

               ¿cómo habemos de prenderle?

MAYOR:         Yo sé dónde le hallarán,

               si le buscan diligentes,

               esta noche.

ALONSO:                     Dinos dónde.

MAYOR:         Prenderánle, como acierten

               en casa de una doña Ana

               de Castro, infaliblemente.

LUIS:          ¿Dónde vive?

MAYOR:                        ¿Qué sé yo?

               Diránlo sus portugueses.

CASILDA:       Buscad a San Pedro en Roma.

LUIS:          Ella está loca.

ALONSO:                       ¿Qué sientes,

               hija?  ¿Si me la han aojado?

MAYOR:         Yo me entiendo y Dios me entiende.

 

Salen don BALTASAR, muy bizarro, y

CARREÑO

 

 

BALTASAR:      Mil veces sean bien venidos

               a Madrid vuesas mercedes.

ALONSO:        Y vos, señor, bien llegado.

               ¿Qué mandáis, pues?

BALTASAR:                         Que se quieten

               todos estos sobresaltos,

               y doña Mayor alegre

               con su mano mi esperanza.

LUIS:          ¿Cómo es eso?

BALTASAR:                     No se altere

               ninguno; Lucas Berrío

               está aquí; si ya no quieren

               que sea don Baltasar

               de Córdoba, que pretende

               llevar su esposa a su casa.

LUIS:          ¿Quién es su esposa?

BALTASAR:                          Bien pueden,

               si todos fueron testigos,

               a sí mismos responderse.

               ¿No nos desposó su padre

               en Illescas?  ¿Qué pretenden?

CARREÑO:          Encorozar nuestra novia,

               si la hacen casar dos veces.

ALONSO:        Ésa fue boda de burlas.

BALTASAR:      Yo de veras hablé siempre.

MAYOR:         Y yo también.

LUIS:                       ¡Oh traidores!

               Armas tengo que me venguen.

FELIPE:        Perderéisos; don Lüís,

               deteneos y, más prudente,

               envidiad conformidades

               que se aman y os aborrecen.

               Don Baltasar es tan noble,

               que en Córdoba resplandece

               para gloria de su fama

               la luz de sus ascendientes;

               seis mil ducados de renta

               la senectud le promete

               de un siglo de años que presto

               marqués imagina verle;

               mirad con quién competís.

LUIS:          Nada mi sangre le debe;

               mis agravios, sí, infinito;

               pero Madrid tiene jüeces

               y mi satisfacción armas.

 

Vase

 

 

CARREÑO:        Eso sí, vaya y pleitee,

               dejándonos a la novia.

 

Sale don DIEGO

 

 

DIEGO:         Don Baltasar, hoy suceden

               las cosas a vuestro gusto.

               Don Rodrigo, cuya muerte

               fingió el vulgo mentiroso,

               está en la corte y previene

               confirmar cédulas nobles

               con las obras, que agradece

               mi prima, ya esposa suya.

BALTASAR:      Siglos en vez de años cuenten.

MAYOR:         De ese modo asegurada,

               sólo falta que nos eche

               mi padre su bendición.

ALONSO:        Vaya, pues que Dios lo quiere.

               Mas ¿fue de veras también

               el desposorio solemne

               de Elena y de don Felipe?

FELIPE:        Pues ¿de eso dudáis?

ALONSO:                            Celebren

               unas y otra vuestra industria.

CARREÑO:        Y digan vuesas mercedes,

               las nuestras ¿en qué pecaron?

BALTASAR:      Dote os daré competente.

ALONSO:        Vamos a cenar agora.

BALTASAR:      Esto y mucho más sucede

               desde Toledo a Madrid,

               aunque es jornada tan breve.

 

FIN DE LA COMEDIA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License