Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Doña Beatriz de Silva

IntraText CT - Texto

  • JORNADA TERCERA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

JORNADA TERCERA

 

Una NIÑA que ha de hacer a Nuestra

Señora, dice desde arriba sin descubrirse, y responde

DOÑA BEATRIZ encerrada en el armario

 

 

NIÑA:             ¿Beatriz?

BEATRIZ:                   ¿Quién es?  ¿Quién me llama?

               que con regalada voz

               mortales ansias olvido

               libertad es mi prisión.

NIÑA:          Sígueme.

BEATRIZ:                ¿Seguirte? ¿Cómo,

               si tres días ha que estoy

               oprimida en la clausura

               de esta obscuridad atroz?

               Aquí me maltratan celos

               de una reina, que al rigor

               de su enojo libra llantos,

               venganzas a su pasión.

               Muda muero, ofensas callo,

               en fe de que noble soy,

               porque ignore el rey crueldades

               que ha ocasionado su amor.

NIÑA:          No temas; fía en mi amparo.

               Libre estás; al resplandor

               de los rayos que me visten

               te saca mi protección.

 

Ábrense las puertas y sale doña

BEATRIZ y sobre ellas en una nube se aparece una NIÑA con

los rayos, corona y hábito con que pintan a la imagen de

la Concepción

 

 

BEATRIZ:       ¡Gracias al cielo que os veo

               claros orbes; pero a vos

               es más justo que os las de,

               Alba, Estrella, Luna, Sol!

NIÑA:          ¿Conócesme?

BEATRIZ:                    Hermosa niña;

               que de los ojos de Dios,

               niña cara os considero,

               no sé si durmiendo estoy;

               pero, ¿qué conocimiento,

               qué humana imaginación,

               qué ave real no cegara

               a tal luz, tanto candor?

NIÑA:          ¿No me conoces, en fin?

BEATRIZ:       Regalada niña, no;

               pero sí, para serviros

               vuestra eterna esclava soy.

NIÑA:          ¿Conoces estas colores?

BEATRIZ:       Conozco, niña, que son

               lo azul celeste y lo blanco

               las que mi gusto eligió,

               en vanas ostentaciones

               y que dieron ocasión

               a no pocos disparates,

               mas ya son cuerdas por vos.

NIÑA:          Sí, que son colores mías.

BEATRIZ:       Mejoraron su valor;

               calificaron su estima;

               honrólas vuestra elección;

               ojo de Dios sois amores;

               pues, con el blanco color

               y lo azul, sois niña zarca

               que me roba el corazón.

               No hay en vos, mis ojos, nube;

               que por eso os cerca el sol,

               siendo sus rayos pestañas

               de su esfera guarnición.

NIÑA:          Ya, Beatriz, por conjeturas,

               me conoce tu atención.

               Ojo de Dios me llamaste;

               tu advertencia lo acertó;

               siéndolo, pues, de su cara,

               hay en el mundo opinión

               que sustenta su porfía,

               afirmando que cegó

               el primer instante este ojo

               del rostro de mi Criador,

               la nube que al primer padre

               la destemplanza causó

               siendo la gracia el colirio

               que de ella me preservó.

               Yo soy la privilegiada,

               cuya cándida creación

hecha por Dios ab initio,

               para su madre eligió;

               que habiéndose de vestir

               la tela que amor tejió,

               quiso preservar sin mancha

               en mí, limpio este girón,

               al poner el pie en el mundo

               donde el hombre tropezó.

               Dios amante cortesano,

               la mano de su favor

               me dió, anteviendo el peligro

               sin que de su maldición,

               se atreviese a mi pureza

               el lodo que Adán pisó.

               Por eso el vestido escojo

               con que he venido a verte hoy,

               cándido, limpio, sin nota,

               sin pelo de imperfección;

               porque si la levadura

               del pecado, corrompió

               toda la masa de Adán

               general su contagión,

               la providencia del cielo,

               antes del primer error,

               lo acendrado de esta masa

               sin levadura apartó.

               También es lo azul mi adorno

               porque si Pablo llamó

               a mi hijo segundo Adán,

               siendo el primero en rigor,

               hombre de tierra terreno

               y hombre juntamente y Dios,

               celeste el Adán segundo,

               yo por la misma razón,

               si Eva fue mujer del suelo

               la celeste mujer soy,

               que estoy del cielo vestida

               y en Patmos mi águila vio.

               ¿No confiesas tú todo esto?

BEATRIZ:       Bien sabe la devoción,

               vuestra alteza, niña pura,

               que esa verdad me enseñó.

               Con el alma la confieso;

               téngola en el corazón,

               y perderé en su defensa

               mil vidas que humilde os doy.

               Sois reina.  ¿Qué razón hay,

               y que se precie de razón

               os dé nombre de pechera

               si es vuestro hijo emperador?

NIÑA:          Si soy reina como afirmas

               ¿ser mi dama no es mejor

               que de la reina Isabel?

BEATRIZ:       ¡Ojalá me admitáis vos!

NIÑA:          Las damas de mi palacio,

               Beatriz, siguen el olor

               de mi pureza virgínea

               y angélica incorrupción;

               no, como tú, el tiempo pierden,

               que tanto el cuerdo estimó

               en galas y vanidades;

               incendios del torpe amor.

BEATRIZ:       Yo os prometo Aurora pura,

               como me ensalce el blasón

               de dama de vuestra casa

               que es templo de Salomón.

               Yo os hago solemne voto

               de ser una, desde hoy,

               de las que al Cordero siguen,

               porque sus vírgenes son.

NIÑA:          En la corte corres riesgo.

BEATRIZ:       Huiré de la corte yo.

NIÑA:          Así tu hermano lo hizo;

               ya cortesano de Dios,

               gentilhombre es de mi casa,

               no de la augusta Leonor;

               que le despertó del vicio

               la afrenta de un bofetón.

               Ya no se llama don Juan:

               su nombre es Fray Amador;

               confirmóle el desengaño;

               la vida y nombre mudó.

 

Aparécese don JUAN de ermitaño,

dándole San Jerónimo la mano para que suba por unos

riscos.  Estén colgados de un árbol, espada,

daga, sombrero con plumas; toquen música

 

 

               Amador quiso llamarse,

               porque en fe de que me amó,

               de mi Concepción intacta

               promete ser defensor.

               Mírale haciendo trofeos

               de las galas que ostentó

               la soberbia cortesana,

               la lisonja y la ambición.

               Colgándolas, como adviertes,

               las trata como al ladrón,

               que hurtando la castidad

               al vicio la puerta abrió.

               A Jerónimo le ofrece

               el pulso, porque es doctor

               de la iglesia, y sana enfermos

               su alada contemplación.

               Los éxtasis de María,

               Antonio, Pablo, Hilarión

               le suspenden; pero Marta,

               discípulo le eligió

               que activo a la iglesia sirva,

               siendo ilustre imitador

               del alférez de mi hijo,

               que sus llamas le imprimió,

               ¿Quieres tú seguir sus pasos?

 

Encúbrase la apariencia

 

 

BEATRIZ:       Quiero lo que queráis vos.

NIÑA:          ¿Serás hija de Francisco?

BEATRIZ:       Su esclava, mi niña, soy.

NIÑA:          En Toledo has de fundarme

               una nueva religión

               que el nombre y hábito tenga

               de mi Pura Concepción.

BEATRIZ:       ¡Venturosa yo, mil veces!

NIÑA:          Pues vuélvete a tu prisión,

               que presto, Beatriz querida,

               saldrá de Sodoma, Lot.

               Toledo te está esperando,

               que, si en su iglesia mayor,

               bajé a vestir a Ildefonso,

               de mi honra defensión,

               en ella quiero que fundes

               una orden de tal valor,

               que mi Concepción defienda

               e ilustre su devoción.

 

Encúbrese

 

 

BEATRIZ:       ¡Mil veces alegre cárcel,

               volvamos a ella, mi Dios;

               pues os halla en los trabajos

               quien en gustos os perdió!

 

Éntrase y ciérranse las puertas.

Salen la reina doña ISABEL y don ÁLVARO de

Luna

 

 

ÁLVARO:           Vuestra alteza, señora, no se enoje,

               porque, en lo que manda el rey, insista.

ISABEL:        A nadie para darme pena escoje

                  sino a vos, que es la causa que resista

               cualquiera de palacio el disgustarme,

               sino sois vos que andáis siempre a su vista;

                  vos consultando siempre en qué agraviarme.

ÁLVARO:        Mándame el rey que sepa qué se ha hecho

               doña Beatriz de Silva. El excusarme

                  no ha sido, gran senora, de provecho.

               Tres días ha que no se sabe de ella,

               y el rey de vos no está muy satisfecho.

                  A vuestras damas pregunté por ella

               y llorando responden que gustaran

               saber, si muere o vive para vella;

                  mil sospechas y dichos se excusaran

               con decir donde está; que en vuestra ofensa

               los grandes que la sirven se declaran;

                  el rey, que la tenéis en prisión piensa;

               y don Alonso Vélez, que es su hermano,

               anda a esta causa con tristeza inmensa.

                  No hay título, ni ilustre cortesano

               que no trueque en pesar el alegría

               que verla daba al suelo castellano.

                  El portugués don Pedro desafía

               a don Pedro Girón, y no hay sacarle

               de que, favoreciendo su porfía,

                  la escondéis de la corte por casarle

               con ella.  Entiende don Diego Sarmiento

               que a don Luis de Velasco, por premiarle

                  el rey con tan honroso casamiento,

               se la promete, y esconderla manda,

               favoreciendo vos el mismo intento.

                  Ved, pues, señora, cuando la corte anda

               de esta manera en bandos dividida,

               si es justo vuestro enojo y mi demanda.

ISABEL:           Decid que esa mujer no está perdida,

               (pero sí el rey por ella)         Aparte

                                        que es mi dama

               y mi parienta; que ninguno pida

                  cuenta de cosas mías, y esa fama

               que han echado, no importa el vulgo diga,

               que no ofenden quimeras que él derrama.

                  Cada cual su opinión defienda o siga,

               que yo no pienso responder más que esto.

               Idos con Dios, andad.

ÁLVARO:                               El rey me obliga

                  a que peque, señora, dé molesto.

               Yo tengo de mirar todo este cuarto,

               obedeciendo a lo que me han impuesto.

ISABEL:           Ya, condestable, os he sufrido harto;

               no me deis ocasión a que interprete

               que por ser su tercero, veis mi cuarto;

                  pues si sois causa vos de que se inquiete

               el rey, ya podrá ser que haya castigo

               contra quien gustos torpes le promete.

ÁLVARO:           ¿Qué dice vuestra alteza?

ISABEL:                                      Aquesto digo.

ÁLVARO:        ¿Y yo soy digno de ese premio justo

               por lo que España puede ser testigo?

                  Caséla a vuestra alteza contra el gusto

               de estos reinos, y siendo sólo infanta

               en el trono la puse casi augusto.

                  ¡Bien por estos servicios me adelanta!

ISABEL:        Nunca a la obligación dejó memoria

               el deservicio que a su rey encanta.

                  Andad con Dios, y no seáis historia

               en Castilla, del mundo; que al fin rueda,

               y no estáis confirmado en esa gloria.

                  No provoquéis mi enojo, que aunque pueda

               la privanza encumbrar vuestra fortuna

               y en haceros favor el rey exceda,

                  soy vengativa yo, y si me importuna

               vuestro enfado, tal vez por no sufrillo

               puesta al espejo, rompa yo su luna.

                  Guárdaos el rey, y no me maravillo

               que no temáis; mas la ciudad más fuerte

               se ha visto perder por un portillo.

                  En un cadalso suele hacer la muerte

               tragedias de los grandes de este mundo,

               que el tiempo es dado, y múdase la suerte.

                  Bien sé, pues esto os digo, en qué me fundo;    

               procurad conservaros en el puesto

               donde os sustenta el rey don Juan segundo,

                  que es hombre... Mas, él viene; andad.

ÁLVARO:                                                 ¿Qué es ésto?  

              ¿Qué luna, qué portillo, qué cadalso,

               nuevo temor a mi privanza ha puesto?

               ¡Ay arrimos del mundo sobre falso!

               ¡Quiera Dios que la reina, que así paga,

               por haberla hecho yo, no me deshaga!

 

Salen el REY, don PEDRO Girón, don Pedro

PEREIRA, don DIEGO y don LUIS

 

 

REY:              Caballeros, la prudencia

               de la Reina, que ha sabido

               vuestro intento, habrá querido

               quitaros, de la presencia

                  con doña Beatriz, disgustos

               y ocasiones de encontraros.

               Yo no puedo concertaros

               ni acudir a tantos gustos.

                  Beneméritos sois todos

               de su adorada belleza;

               edad, estados, nobleza,

               os igualan por mil modos.

                  Sepamos a dónde está,

               y podráse dar un corte

               con que sosiegue la corte,

               que la reina lo dirá.

                  Pero, pues está presente,

               vuestras dudas satisfaga.

ISABEL:        Basta, que no hay quien deshaga,

               aunque la causa está ausente,

                  este laberinto extraño,

               tenido por maravilla

               en Portugal y Castilla,

               que de ello puede un engaño.

REY:              Quitad ya la confusión

               de nuestra corte, señora.

ISABEL:        Si es doña Beatriz la autora

               y tantos de su afición

                  pretendientes, nadie pida

               donde está, que es cosa cuerda

               que para que no se pierda

               esté esa mujer perdida.

 

Al REY

 

 

                  Negárosla solicito

               aunque alguno la hallará,

               que por saber donde está

               la dé reinos por escrito.

                  Si de lesa majestad

               es crimen digno de muerte,

               dar al enemigo el fuerte

               contra su fidelidad;

                  y es el alcaide traidor,

               ¿qué castigo da la ley

               a quien a su mismo rey

               entrega un liviano amor?

                  Yo he heredado el ser crüel

               de mi nación, por exceso;

               de este crinen son proceso

               letras de cierto papel.

                  Como reina he sentenciado

               a perdimiento de vida

               a esa mujer atrevida

               que al rey, mi señor, ha dado

                  hechizos con su hermosura.

               Celos son mal tan crüel

               que mata en ese cancel,

               vengándome su clausura.

                  Ha tres días que encerrada,

               sin darle alivio al sustento,

               falta de vital aliento

               y viva en él sepultada;

                  porque este incendio se apague

               que tantá gente ha perdido,

               darla la muerte he querido.

               ¡Quien tal hace que tal pague!

REY:              ¡Oh, bárbara! ¡Vive el cielo!

               si es muerta, que tu castigo,

               siendo esta corte testigo,

               tiene de asombrar al suelo.

ÁLVARO:           ¿Hay hazaña más impía?

PEDRO:         Mudo me tiene el dolor.

 

Abre y sale doñá BEATRIZ

 

 

BEATRIZ:       ¿Qué es ésto, rey y señor?

               ¿Qué es ésto, señora mía?

ISABEL:           Beatriz ¿estás viva?

BEATRIZ:                                Estoy

               de mi inocencia amparada;

               del cielo patrocinada;

               a cuya alba gracias doy,

                  que, contra reales enojos,

               tan seguro amparo envía

REY:           Apenas el alegría

               permite el uso a mis ojos

                  para novedad tan rara.

PEREIRA:       No sale el alba tan bella,

               cuando enamorado de ella,

               el sol la afeita la cara,

                  como de la prisión sale

               el prodigio de mi amor.

LUIS:          Es ángel, dióla favor

               el cielo de quien se vale.

 

REY:              Yo, Beatriz, tendré más cuenta

               desde este punto de vos,

               que quien, sin temor de Dios,

               os confiesa por parienta

                  y os hace obras de enemiga.

BEATRIZ:       A la reina, mi señora,

               soy de la vida deudora,

               y cuanto valgo; castiga

                  justamente y es razón

               escarmentar y temer,

               y en el dechado aprender

               de su heroica discreción.

REY:              Caballeros, la hermosura

               premio del valor se llama;

               quien a doña Beatriz ama,

               y ser su esposo procura,

                  a la tala de Granada

               mañana me he de partir;

               méritos puede pedir

               a su ventura y espada.

                  Que el que con fuerzas bizarras

               la vega mora corriere

               y más cabezas trujere,

               a doña Beatriz en arras,

                  en el tálamo de amor,

               ése será el preferido;

               porque siempre el premio ha sido

               de Marte, el honesto amor.

LUIS:             Yo acepto esa noble empresa.

DIEGO.         Ya sabe cortar mi espada

               los granos de esa Granada.

PEREIRA:       La experiencia portuguesa,

                  que en África se ejercita,

               triunfará de esa nación.

PEDRO:         Soy amante y soy Girón,

               amor y sangre me incita.

REY:              (¡Ay, doña Beatriz hermosa,    Aparte

               sol eres, Ícaro soy!)

ISABEL:        (¡Amor, socorro, que voy            Aparte

               más corrida y más celosa!

 

Vanse y al entrar doña BEATRIZ, sale por

otra puerta MELGAR, y llámale

 

 

MELGAR:           ¿A mí sa doña Beatriz?

               Suplico a visiñoría.

BEATRIZ:       ¡Melgar!

MELGAR:                  Señoraza mía,

               pon la pata, la raíz

                  de ese árbol, que a amor provoca

               y le ofrece frutos ricos,

               encima este par de hocicos,

               pasearáste por mi boca.

BEATRIZ:          Pues, Melgar ¿a dónde queda

               vuestro señor y mi hermano?

MELGAR:        Asentáronle la mano,

               y aunque en lo blando era seda,

                  hasta el mandamiento quinto

               le imprimieron en dos credos,

               letras de un lustro de dedos

               dejándole blanco y tinto,

                  sin ser vino, en un carrillo.

               Diósele doña Leonor,

               en réditos de su amor,

               que no pudiera sufrillo,

                  a ser otro, la ceñida.

               Viendo, pues, su mal despacho

               don Juan, ha dado en capacho

               y muda de traje y vida.

                  De San Jerónimo es

               ermitaño, por lo menos.

BEATRIZ:       Intentos, Melgar, tan buenos

               dignos son de portugueses.

MELGAR:           Como sin dueño he quedado,

               y la ermitaña aspereza

               no la abraza mi flaqueza,

               porque estov desvencijado,

                  y si no me desayuno,

               en amaneciendo Dios,

               con media azumbre o con dos

               y un zoquete cuando ayuno,

                  luego me da la jaqueca,

               háse venido a amparar

               de visiñiría, Melgar,

               ya que don Juan vida trueca.

BEATRIZ:          No está para gente honrada

               el mundo.  Melgar amigo,

               paga mal.

MELGAR:                  También lo digo.

BEATRIZ:       Ya yo estoy escarmentada,

                  como mi hermano.

MELGAR:                            Alto, pues,

               no hay sino ser ermitaña.

               Vámonos a una montaña;

               que como tú en eso des,

                  yo seré en Sierra Morena

               ventero, que cuenta pida

               para enmienda de mi vida,

               que allí hay culpas y no hay pena.

BEATRIZ:          Melgar, yo os he menester.

               La lealtad que habéis tenido

               a mi hermano, he conocido

               y no la queráis perder

                  conmigo.  Doña Leonor pagó,

               cual veis, a don Juan.

               Los señores nunca dan

               premio a servicios mejor.

                  La reina doña Isabel,

               que hasta en eso la ha imitado,

               muy mal también me ha pagado.

               Está celosa y es crüel.

                  La vida me va en salir

               de la corte, que en Toledo

               y en un monasterio puedo

               medrar mejor con servir

                  a quien paga de otra suerte.

               Yendo en vuestra compañía

               y en otro traje, podría

               escaparme de la muerte,

                  con que la reina amenaza

               mi inocencia, sin razón.

               La noche nos da ocasión

               como vos sepáis dar traza,

                  para buscarme un vestido

               de labradora, que aquí

               no hay pocas.

MELGAR:                     Harélo asi;

               y de puro agradecido,

                  pues hace de mi confianza,

               visiñiría, no quiero

               con hablar ser lisonjero;

               agrádame la mudanza.

                  Yo también, de labrador,

               acompañando os iré;

               que aunque guardaros sabré,

               bodegas fuera mejor.

BEATRIZ:          Vamos, pues; daréos dineros

               para comprar los vestidos.

               (¡Deseos desvanecidos!              Aparte

               á servir quiero poneros

                  con quien dé buen galardón

               que aquí no os saben premiar.

               Vamos, que hemos de fundar

               Orden a la Concepción,

                  donde segura sirvamos

               a la que preservó Dios.

MELGAR:        Andarlo; de dos en dos

               se me convierten los amos.

 

Vanse.  Sa1en doña ISABEL y doña INÉS

 

 

ISABEL:           Doña Inés, no sé que diga.

               Mis celos averiguados

               hacen mayor mi fatiga,

               y el tenerlos no vengados

               a nuevo pesar me obliga.

                  Por otra parte, a clemencia

               me mueve, al ver que los cielos

               manifiestan su inocencia.

INÉS:          Son, gran señora, los celos

               contagiosa pestilencia.

                  Desterrará quien la pega

               y guardar ciudad o villa

               es medio que la sosiega.

               Echa a Beatriz de Castilla,

               pues a darte celos llega.

                  Envíala a Portugal

               que asi viviréis segura.

ISABEL:        Querer bien, se llama mal,

               con que una loca hermosura

               ha hechizado un pecho real.

                  Seguir tu consejo quiero;

               saldrá esta noche de aquí

               esta arpía por quien muero.

 

Salen el REY y don ÁLVARO de Luna

 

 

REY:           En la Reina descubrí

               entrañas de duro acero.

                  Porque no la precipite

               segunda vez su pasión,

               es bien que se deposite

               doña Beatriz.

ÁLVARO:                      La razón

               lo aconseja y lo permite.

REY:              En un monasterio esté,

               hasta que tornando estado,

               paz a nuestra corte dé.

               (Amor, por razón de estado,       Aparte

               desde agora os dejaré.)

ISABEL:           Rey y señor.

REY:                          No creyera

               que tan crüel en extremo.

               señora, el cielo os hiciera.

               Amábaos antes, ya os temo.

               Cuanto hermosa sois severa.

ISABEL:           Quiéroos mucho, estoy celosa.

REY:           Por quitaros la ocasión,

               que ya en vos es sospechosa,

               en un convento es razón

               que esté vuestra prima hermosa.

                  Váyanla luego a llamar.

INÉS:          Yo, gran señor, voy por ella.

 

Vase doña INÉS

 

 

ISABEL:        Si la corte ha de inquietar

               ¿no será mejor tenella

               donde se pueda excusar

                  lo que temo?  Yo quería

               a Portugal envïarla.

REY:           Agravio nuevo sería,

               por hermosa desterrarla,

               y con ella el alegría

                  de mi corte. Brevemente,

               dándola esposo feliz,

               cesará ese inconveniente.

INÉS:          No se halla doña Beatriz.

REY:           ¿Cómo es eso?

INÉS:                         Diligente

                  he preguntado por ella;

               todo el cuarto he registrado

               de las damas, y no hay vella.

ISABEL:        Mi recelo confirmado

               me avisa quien sabe de ella.

REY:              Si del pasado suceso

               es justo conjeturar,

               vos, señora, la habéis preso.

               ¡Que aun no advertís el pesar

               que recibo!

ISABEL:                   ¡Bueno es eso!

REY:              Ya es bien que vuestra crueldad,

               Isabel, modere enojos.

               No hay que hablar, esto es verdad.

               Por quitársela a mis ojos

               la quitáis la libertad.

                  Si sois cuerda no incitéis

               mi enojo otra vez, señora.

 

Vuelve a entrarse doña INÉS

 

 

ISABEL:        Disimulad; bien hacéis;

               si bien mi pesar no ignora

               que escondida la tenéis.

                  Déme nombre de crüel

               vuestra alteza, pues le cobra

               de esposa leal y fiel,

               y ponga luego por obra

               las promesas del papel.

                  Déla su mano y su silla,

               que en mí se logra tan mal;

               finezas haga en servilla

               que, yéndome a Portugal,

               podrá reinar en Castilla.

REY:              Quejas tan sin ocasión,

               desmientan vuestros desvelos;

               y aunque diga la opinión

               que no hay discreción con celos,

               pues os sobra discreción,

                  usad de ella, con la estima

               que mi persona merece;

               y si la pena os lastima

               de los celos que os ofrece

               doña Beatriz, vuestra prima,

                  hacedla traer aquí,

               ponedla luego en estado,

               iráse al suyo, y así,

               seguro vuestro cuidado,

               no se agraviará de mí.

ISABEL:           Vuestra alteza no me dé

               ocasión de que le pierda

               el respeto. Yo no sé

               de esa mujer, ni fui cuerda

               cuando viva la dejé.

                  Don Álvaro la tendrá,

               por vuestra orden, escondida,

               y por ella intentará

               encumbrar más la subida

               de la privanza en que está.

                  Pero a lunas semejantes

               suele tal vez la ambición

               precipitar las menguantes.

ÁLVARO:        Basta, que estas quejas son,

               señor, de participantes.

                  No sé yo en qué haya ofendido

               a la reina, mi señora,

               si ya el haberla servido

               con el reino, que la adora,

               en mí delito haya sido.

REY:              Mal sabéis aprovecharos,

               Isabel, de mi paciencia.

ISABEL:        A desengaños tan claros...

REY:           Basta; sirva la prudencia,

               señora, de sosegaros;

                  que cuando las ocasiones

               del reino, que Dios me dió,

               para el gusto hallen razones,

               soy don Juan segundo yo

               y sé refrenar pasiones.

                  Por la vuestra y por mi vida

               que doña Beatriz, no está

               por mi mandado escondida.

               Cese vuestro enojo ya;

               y a la verdad reducida,

                  sin ser crüel portuguesa,

               pues sois reina castellana,

               templad rigores, pues cesa

               la ocasión, y, más humana,

               libremos a Beatriz presa;

                  que, yo os juro desde aquí

               porque fenezcan enojos,

               que viendo su copia os di,

               de no ocasionar mis ojos.

               ¿Estáis satisfecha así?

ISABEL:           Estadlo vos, gran señor,

               de que de Beatriz no sé;

               que en fe de mi firme amor

               a esos reales pies pondré

               todo mi enojo y rigor.

 

Sale doña INÉS

 

 

INÉS:             Sobre un bufete dejó

               doña Beatriz, gran señora,

               este papel que escribió

               para vuestra alteza.

ISABEL:                            Agora

               mi sospecha sosegó.

REY:              Y agora si estoy culpado

               o no sabréis.

ISABEL:                       Yo he tenido

               causa de haber malicïado,

               pesar de que os he ofendido

               y premio de que os he amado.

 

Lee la reina doña ISABEL este papel

 

 

                  "Sospechas de vuestra alteza, y

               desengaños míos, en tres días 

               que estuve sepultada, me enseñaron los

               peligros de palacio, pues al cabo de

               ellos, podré afirmar que resucité al

               tercero día. Ya, pues, que lo estoy

               determino huír segundos riesgos en

               la quietud de un monasterio; para mi

               propósito ninguno mejor que el de

               Santo Domingo el Real de Toledo,

               donde tengo parientas y noticia de

               la santidad con que se vive. Retírome

               a él sin licencia de vuestra alteza,

               por dificultad de alcanzarla; pero

               con la obligación perpetua de pedir

               al cielo toda mi vida prospere la de

               vuestra alteza y la del rey, mi señor,

               en cuya compañía goce años felices

               esta corona y después eterna, etc.

               --doña Beatriz, de Silva"

 

ÁLVARO:           ¡Devota resolución!

ISABEL:        ¡Religioso atrevimiento!

REY:           ¡Tuvo bastante ocasión!

               Vayan en su seguimiento

               que, aunque alabo su intención,

                  cuando a ejecutarla intente,

               es bien que llegue a Toledo

               como a su estado es decente.

ISABEL:        Perderéis celos el miedo,

               pues está la causa ausente.

REY:              Hoy me había de partir

               a la tala de Granada;

               y pues no hay qué prevenir

               y el rodeo es poco, o nada,

               por Toledo habemos de ir,

                  que quiero ser su padrino.

ISABEL:        Favor del rey tan cristiano;

               mas queréis ser, imagino,

               si aquí galán a lo humano,

               devoto allá a lo divino.

REY:              No hay estar libre de vos.

ISABEL:        Mi nación es muy celosa;

               y hay que temer de los dos.

REY:           Beatriz, mujer tan hermosa

               solo la merece Dios.    

 

Vanse.  De dentro san ANTONIO de Padua, dice lo que

se sigue, y siguiendo su voz salen doña BEATRIZ y MELGAR

de pastores

 

 

ANTONIO:          No huyas, Beatriz, espera;

               que, aunque disfrazada finjas

               lo que no eres, ya estás

               por nosotros conocida.

BEATRIZ:       ¡Ay, Melgar, perdidos somos!

               La reina, severa, envía

               ministros que me den muerte.

MELGAR:        Pues a mí, ¿daránme guindas?

BEATRIZ:       ¿Quién serán los que nos llaman?

               ¿Quién dió a la reina noticia

               de nuestro disfraz grosero

               y mal concertada huída?

MELGAR:        ¿Quién puede ser sino el diablo,

               que anda conmigo estos días

               de mala, porque no juego,

               ni quiero decir mentiras?

BEATRIZ:       Dos frailes de San Francisco

               parecen.

MELGAR:                 En las capillas

               y cordones, los conozco;

               hace el diablo tropelías,

               suele vestirse de fraile,

               representarse a la vista,

               como a Cristo, de ermitaño,

               cuando a piedras le convida.

               Atisbémosle las patas;

               que a mí me dijo mi tía,

               algo bruja, que el demonio

               por más formas que ejercita,

               no puede mudar los bajos,

               porque quiere su desdicha

               con pies de gallo calzarle

               infernales zapatillas.

ANTONIO:       Beatriz, aquieta tu suerte,        Dentro

               no temas, nuestra venida

               más es para consolarte

               que para que te persigan.

MELGAR:        En la venta se colaron.

BEATRIZ:       Melgar, pues con tanta prisa

               me están llamando, la reina

               darme muerte solicita;

               a confesarme vendrán

               para que esté prevenida

               a la muerte, cuando lleguen

               los ministros de sus iras.

MELGAR:        ¿Y quién duda que también

               el compañero me diga,

               por ser yo tu motilón,

               motilonas teologías?

               Andábame yo en Italia,

               de hostería en hostería,

               embutiendo macarrones,

               retocando fantecillas,

               y trújome a ser, el diablo,

               guardadamas de Castilla,

               para que me bamboleen

               de un almendro, junto a Olías.

BEATRIZ:       Melgar, si Dios gusta de esto,

               su voluntad es la mía;

               la vida le doy gozosa

               como con ella se sirva.

MELGAR:        ¡Por Dios! ¡Yo contento, no!

               ¿De qué sirve hablar mentiras?

               Yo muero de mala gana,

               porque soy una gallina.

               Si es que Dios quiere llevarte

               y alegre no le replicas,

               yo sólo juré de hacerte

               a Toledo compañía;

               pero al otro mundo no,

               que para él no se camina,

               como en España, a caballo,

               ni allá hay lacayos que sirvan;

               fuera de que yo no anduve

               esas partes en mi vida,

               y si hemos de andar a pata

               tengo una tacha maldita;

               porque, si de legua a legua

               no hay lugar, venta, o ermita

               donde la palabra moje,

               me seco como una espiga.

               Pues decir, hay taberneros

               por esas esferas limpias,

               no que allá van puras almas

               y ellos aguando bautizan,

               y como son agua todos

               apenas suben arriba

               cuando las nubes los llueven

               y a cántaros se deslizan.

               A vista estás de Toledo,

               esta venta se apellida

               de las Pavas; voy a echar

               de comer a mi borrica,

               y a acogerme antes que vengan

               sayones de Tordesillas,

               que por la reina cohechados

               la nuez moscada me aflijan.

               Si preguntare por mí

               esa frailada bendita,

               para que me confiese

               disponen que me aperciba,

               di que voy por una bula

               a Toledo, o a las Indias,

               porque por ella me absuelvan;

               y, adiós, que estoy muy de prisa.

 

Vase

 

 

BEATRIZ:       Si se ha llegado la hora,

               Virgen, protectora mía,

               de mi muerte, y las sospechas

               celosas la reina indignan,

               disponedlo vos de modo,

               sol del cielo, luz del día,

               que, quedando en pie mi fama,

               goce yo vuestras delicias.

 

MÚSICA, y en lo alto en medio del tablado

san ANTONIO de Padua

 

 

ANTONIO:       Beatriz, no temas, sosiega;

               Francisco de Asís, que imita

               a Dios en vida y en armas,

               pues se honra con sus insignias,

               y yo que soy de Lisboa

               hijo y Padre, cuya estima

               dándome Padua su nombre,

               a honrar entrambas me obliga,

               somos los que te llamamos

               no a que la muerte te aflija

               sino a alentar los intentos

               con que al cielo te dedicas.

               Está tan lejos la reina

               de ser, Beatriz, tu homicida

               que, viviendo largos tiempos,

               has de tener muchas hijas.

BEATRIZ:       Soberano portugués,

               ¿hijas? ¿Cómo? ¿Si, aunque indigna,

               la pureza he profesado;

               que el virgen, Dios tanto estima?

               En fe de esto he de encerrarme,

               con sus esposas divinas,

               en Santo Domingo el Real,

               si puedo, este mismo día.

ANTONIO:       Virgen has de ser, y madre

               que así, de algun modo, imitas

               a quien siendo madre y virgen

               a Dios que se humane obliga.

               Y, porque el cómo no ignores,

               escucha, Beatriz querida,

               la propagación dichosa

               que a la iglesia ha de hacer mía.

               La aurora madre del sol,

               la nave que de las Indias

               trujo al mundo el pan celeste

               por el mar de amar María;

               en fe de que en el instante

               feliz, que fué concebida

               sin mácula de pecado,

               por la prevención divina,

               al eterno preservada

               más que las estrellas limpias,

               fundadora quiere hacerte

               de una religión, que vista

               lo blanco de su pureza,

               lo azul del cielo a que aspiras.

               Hay en el mundo y habrá

               quien de su majestad diga

               que probó el mortal veneno

               que causó su golosina.

               No quiere Dios hasta agora

               que este misterio defina

               su iglesia, que el cuándo

               sabe reservado a su noticia.

               Pero, como es hijo suyo

               y parece cosa indigna

               nacer de madre villana,

               rey, a quien las jerarquías

               sirven de escabel y trono,

               volviendo por su honra misma,

               por la de su madre vuelve

               y su devoción te fía.

               De Santo Domingo el Real

               saldrás a empresa tan digna

               de la honra de su madre,

               que, no en vano determina

               que en Santo Domingo empiece

               religión que Dios fabrica

               a la pura Concepción,

               porque la honre su familia.

               Tendrás mil contradicciones;

               pero siendo defendida

               por Fernando e Isabel

               luz de Aragón y Castilla.

 

MÚSICA, y en una silla carmesí,

sentado a una parte, SIXTO IV, papa

 

 

               Sixto, cuarto de nuestro orden,

               éste que ves en la silla

               de la popa de la iglesia,

               cuya nave sacra rija,

               con apostólico celo,

               orden te dará en que vivas,

               y en el oficio y octava

               de su inmaculado día.

               Escribirá de su mano

               las lecciones y homilías,

               concediendo a sus devotos

               indulgencias infinitas.

               Volverán las opiniones,

               contrarias a tu porfía,

               desde aquí a doscientos años,

               y la competencia antigua.

               Mas, crecerá de manera

               la devoción, ahora niña,

               en nuestra dichosa España

               de la Concepción Virgínea

               que en Castilla y en Toledo,

               Valencia, el Andalucía

               y, en fin, en los pueblos todos

               de estas bélicas provincias.

               Los doctos, los ignorantes,

               la vejez y la puericia,

               con palabras y con obras,

               con fiestas, con alegrías;

               en cátedras, en sermones,

               en prosas y en poesías

               confesará toda España

               que fue el alba concebida

               sin pecado original,

               para que en bronces se imprima.

               Será patrón de esta causa,

               por lo que medre en seguirla,

               en fe de su mucho celo,

               un Felipe; que la silla

               gozará de los dos orbes

               rigiendo en paz y en justicia,

               un siglo por él dorado,

               dos Españas y dos Indias.

               Éste trayendo en su pecho,

               con toda tu real familia

               la Concepción en medallas

               de diamantes guarnecidas,

               del sucesor de San Pedro,

               Paulo quinto, esencia quinta

               en santidad y prudencia,

               piedad y sabiduría,

alcanzará un proprio motu

               que las disputas impida.

 

Al otro lado frontero de SIXTO, se des-

cubrirá a PAULO V, del mismo modo; MÚSICA

 

 

               Plumas, pláticas, sermones

               de los que a la virgen quitan

               la gracia al primero instante,

               su apacible rostro mira,

               su devoción engrandece,

               que éste erigirá capilla

               augusta, para su encierro

               que en prueba de su porfía,

               de la Concepción se nombre,

               siendo octava maravilla.

               Rejuvenecerá España,

               y en sus ciudades y villas

               harán asombrosas fiestas.

               Pero Toledo y Sevilla

               se han de aventajar a todas;

               aquélla por tener dicha

               de ser casa de solar

               de esta religión benigna,

               y estotra por el Colón

               que su Iglesia patrocina,

               del Monte Santo en Granada

               que en vez de oro, da reliquias.

 

Más abajo a los dos lados, Toledo y Sevilla

con sus armas. MÚSICA

 

 

               Toledo y Sevilla son

               las dos que la fama pinta,

               para que encumbres su nombre

               y su bendición bendigas.

 

Al lado derecho, más abajo, el rey don JAIME

armado con capa de la Merced y una tarjeta de sus armas

 

 

               Aragón, también devota,

               con dos reyes autoriza

               la verdad de este misterio,

               en servicio de María.

               Don Jaime el primero es éste

               que a su Concepción dedica

               la orden de la Merced,

               porque cautivos redima,

               en fe de que su patrona

               jamás estuvo cautiva,

               en la original prisión

               que a cuantos nacen obliga;

               por razón de la pureza,

               de su célebre milicia

               se viste el manto que ves

               del candor que al alba envidia.

 

Al lado Izquierdo el rey don JUAN, armado con otra

tarjeta de las mismas armas

 

 

               El otro rey es don Juan

               el primero, la caricia

               de sus vasallos, que esperan

               dichosa paz con su vista.

               Éste en públicos edictos

               a los rebeldes castiga

               con destierros y rigores,

               que esta devoción no sigan.

 

En lo alto de todo, entre unas penas, estará

don JUAN DE MENESES de Fraile Francisco, con una pluma en la

mano, contemplando arriba en una imagen de la Concepción y

un libro abierto y blanco en la otra, en que parece que escribe,

y una águila que con el pico le tiene el tintero

 

 

               Tu hermano fray Amadeo

               de la Religión francisca,

               cuyo hábito le consagra,

               sol que la gracia ilumina,

               en San Pedro de Montorio

               penitente se retira,

               donde, como a Juan en Patmos,

               el cielo le comunica

               visiones, de asombro llenas,

               porque por ellas escriba

               la limpieza de la aurora

               que vió el tierno evangelista,

               y un segundo Apocalipsis,

               cuyas sacras profecías

               siendo freno a pecadores,

               den a España maravillas.

               No ha de haber orden sagrada

               sino una, en cuantas militan

               en el gremio de la Iglesia,

               que esta devoción no admita.

               ¡Ea, fundadora noble!

               A Toledo el paso guía,

               para que esta orden comience

               por doña Beatriz de Silva.

 

MÚsica y desaparece todo

 

 

BEATRIZ:       Milagroso lusitano,

               ¿por qué con tu ausencia eclipsas

               luces que mi fe alentaron?

               Oye, Antonio, espera, mira.

               ¿Es esto verdad o sueño?

               ¡Pero no, virgen benigna!

               ¡Viva vuestra Concepción

               y quien la defienda, viva!

 

Sale MELGAR

 

 

MELGAR:        Albricias pido, eche mano,

               señora doña Beatriza,

               el rey y la reina vienen

               tras nosotros, deme albricias.

               Íbame yo en mi jumenta;

               encontrélos que venían

               a Toledo; conocióme

               en la tal fisonomía

               don Pedro Pereira, y luego,

               prendiéndome la justicia

               me preguntaron a dónde

               por mi causa te retiras.

               Negábalo, desmintióme

               hasta la jumenta misma,

               porque rebuznó al instante.

               Yo, hincado el par de rodillas,

               con más miedo que vergüenza,

               desbuché cuanto sabía,

               porque secretos guardados

               dicen que dan mal de tripas.

               Apeáronse en la venta,

               y la reina, no con ira,

               sino toda gozo, a verte

               manda que todos me sigan.

               Pero hételos unos y otros,

               rey y reina.

 

Llegan el REY y la reina doña ISABEL y todos

los caballeros en traje de camino

 

 

REY:                     ¡Beatriz!

ISABEL:                            ¡Prima!

               ¿Así olvidáis nuestra corte?

BEATRIZ:       Temí el veros ofendida.

               Dadme esos augustos pies.

REY:           Alabanzas os doy dignas

               de vuestra elección heroica.

ISABEL:        Yo gusto que se prosiga.

REY:           Vamos, Beatriz, a Toledo,

               que no hay quien no tenga envidia

               al estado que escogéis.

PEDRO:         (Ya mis celos se mitigan.)         Aparte

PEREIRA:       Nadie a Beatriz me quitara

               sin quitarle yo la vida.

               Mas con Dios no hay competencias;

               sólo es Beatriz de Dios digna.

REY:           A Santo Domingo el Real

               avisen nuestra venida.

ISABEL:        Hermosa rústica hacéis.

BEATRIZ:       En mí lucen groserías.

ISABEL:        Volved, prima, a vuestro traje,

               y en mi coche y compañía;

               venid, seremos las dos,

               desde agora, muy amigas.

BEATRIZ:       Escláva de vuestra alteza

               tengo yo por mayor dicha.

MELGAR:        Avecíndome en Toledo;

               que hay en él bellas vecinas.

               Tejer terciopelos sé,

               en el arrabal alquilan

               telares, tornos y casas;

               trabajar es cosa rica.

               Será Melgar tejedor,

               irá y vendrá cada día

               al Real Monasterio a ver

               la nuestra doña novicia;

               serviréla de andadero

               y pasaráse la vida,

               tejiendo en telares sedas,

               y en el convento mentiras.

PEDRO:         Para la segunda parte,

               senado ilustre, os convida

               el autor con lo que falta

               de esta historia peregrina.

               La fundación, los milagros,

               regocijos, alegrías

               de la Concepción, y muerte

               de doña Beatriz de Silva.

 

FIN DE LA COMEDIA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License