Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La elección por la virtud

IntraText CT - Texto

  • JORNADA PRIMERA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

JORNADA PRIMERA

 

Sale SEXTO de labrador pobremente vestido; saca a

su padre muy viejo, vestido de labrador, con un gabán

viejo, y sácale casi en brazos, con báculo grosero.

Llámase PERETO, el viejo

 

 

SIXTO:            Ya es, padre, hora de almorzar.

               Aquí hace buen sol. Sabina,

               saca un banco en que sentar

               nuestro padre.

PERETO:                     ¡Peregrina

               virtud! ¡Piedad singular!

                  Hijo, aunque viejo y cansado,

               no tanto que si arrimado

               a un palo los pies provoco,

               no pueda andar poco a poco.

               Soy ya viejo, estoy pesado;

                  ya de mis carnes molestas

               la carga grave contemplo.

               Suelta, si ya no me aprestas

               de la cigüeña el ejemplo,

               que lleva a su padre a cuestas;

                  no te canse, por tu vida,

               pues, la cosa más querida

               de mi vejez...

SIXTO:                        Quien os lleva,

               padre, en el alma que aprueba

               esta obligación debida

                  a quien el ser que me anima

               me dió, que sois, padre, vos,

               es razón que os lleve encima;

               que el padre, después de Dios,

               la joya es demás estima.

                  Y si el padre es el segundo

               después de Dios en el mundo,

               no es bien que os parezca nuevo

               si en el hombro, padre, os llevo;

               que en buena razón me fundo,

                  aunque os espanto y asombro;

               pues, según naturaleza,

               he de llevar cuando os nombro,

               padre, a Dios en la cabeza,

               y luego al padre en el hombro,

                  que es el segundo lugar

               donde se puede asentar

               la piedad en que me fundo,

               pues sois, en fin, el segundo

               que he de obedecer y amar.

PERETO:           Ya sé que has de vencer,

               hijo, en razones; mas eso

               conmigo no ha de valer,

               que no es para tanto peso

               tu cuello, ni ha de traer

                  cosa que le canse.

SIXTO:                              ¿Cómo?

               Eso por agravio tomo.

               ¿Causa al noble cuello pena

               el oro que en la cadena

               tiene por liviano el plomo?

                  ¿Cansa el honroso blasón

               con que el ilustre alemán

               adorna con el tusón

               el pecho, cuando le dan

               las insignias al sajón? 

                  ¿No honra el francés decoro

               con el San Miguel de oro?

               ¿Qué?  ¿Con la cruz de San Juan

               al español no le dan,

               con la encomienda un tesoro?

                  Y quedando satisfechos,

               ganan honras y provechos,

               sin que el peso les oprima,

               y llevan cruces encima

               de los cuellos y los pechos.

                  Pues si en sus mayores fiestas

               son sus insignias aquéstas,

               ¿parecieran mejor ellos

               con sus cruces a los cuellos

               que yo con mi padre a cuestas?

PERETO:           Como en mi casa pajiza

               descubierta a la inclemencia

               del cielo, cuando graniza,

               su soberana influencia

               el invierno fertiliza,

                  con que, entre el tosco sayal,

               eres vela al natural,

               que en la linterna encubierta

               a su luz abre la puerta

               por viriles de cristal,

                  mil cosas me pronosticas.

               Quieran los cielos que cobres,

               hijo, lo que signiflcas,

               y que estas montañas pobres

               tu dicha las vuelva ricas.

                  Mas sí harán, que ya han mirado

               el amor que me has cobrado;

               y honra siempre su clemencia

               la paternal obediencia.

 

Sacan CAMILA Y SABINA, de labradoras, una mesilla

con manteles, jarro y vaso y pan y un torrezno, y un banco y una

silla de costillas

 

 

SABINA:        Ea, padre, ya está asado

                  un torrezno de pernil,

               verdugo del hambre vil,

               para que la vuesa impida.

PERETO:        ¡Ay, mi sobrina querida!

               Mi vejez ve en ti su abril.

CAMILA:           Entre esas dos rebanadas

               viene que alienta su olor.

SABINA:        Comedlas, que están pringadas,

               porque desde el asador

               en las diversas jornadas

                  que al plato la lonja hacía,

               que las cumpliesen decía

               las lágrimas que lloraba

               y cada vez que llegaba,

               y enjugárselas quería,

                  como en toalla de lino

               descansaban sus enojos,

               y lloraban, imagino,

               los dos, dando el pan los ojos,

               las lágrimas el tocino.

PERETO:           ¡Qué gracia! Camila amada,

               parte.

SABINA:               Comé si os agrada,

               aunque está salado a fe.

PERETO:        Por muy salado que esté,

               hija, estáis vos más salada.

                  Félix, siéntate aquí.

               Ea, ¿no os sentáis las dos?

 

De rodillas

 

 

SIXTO:         Padre, ya sabéis de mí

               que siempre que coméis vos,

               gusto yo de estar ansí.

PERETO:           Ahora quiero que me des

               este gusto.

SIXTO:                      Si lo es

               vuestro, alto, enhorabuena.

 

Siéntanse todos

 

 

PERETO:        Almorzad, que hasta la cena

               no habéis de comer los tres.

CAMILA:           ¿Qué os dice, padre, la lonja?

PERETO:        Que si mirara de espacio

               la ambición y la lisonja

               del adulador palacio

               que al rico sirve de esponja,

                  el que es de tu gusto esclavo

               estimara más que el pavo,

               el francolín y el faisán,

               pobre mesa y negro pan,

               añejo jamón, y al cabo

                  dos cascos de una cebolla,

               que en la labradora mesa

               siempre que anda el hambre en folla

               son, en vez de la camuesa,

               mondadientes de la olla.

                  Porque aquí, todos sentados,

               no hay menos ni más honrados.

               Todos comemos al fin,

               sin que nos esté el rüín

               contándonos los bocados,

                  como en el palacio están.

CAMILA:        Echáos esta vez de vino,

               que cuidados, pena os dan.

PERETO:        Sí, que sin él, el tocino

               es cura sin sacristán.

 

A SIXTO

 

 

                  ¿E iréis hoy a Fermo?

SIXTO:                                  Suelo

               ir.

PERETO:             Ya que es tarde recelo.

SABINA:        Dad gracias, padre.

PERETO:                            ¡Pues no!

               Quien aquí nos sustentó

               nos bendiga allá en el cielo.

TODOS:            Amén.

 

Álzanse la mesa y levántanse

 

 

PERETO:                  ¿Quién ha de ir contigo?

SIXTO:         Siempre va Sabina.

 

Vase SIXTO

 

 

PERETO:                            Vaya;

 

A CAMILA

 

 

               que tú quedarás conmigo.

SABINA:        Sí, siempre ha de ser la maya,

               Camila.

CAMILA:                También lo digo;

                  mas yo sé que no te pesa,

               en levantando la mesa,

               de ir allá cada mañana;

               porque con cuerpos de grana

               y patena rabitiesa

                  te vean los escolares.

               ¿Pará qué muestras pesares?

SABINA:        Hago bien, ¿qué quieres tú?

PERETO:        ¿Y qué llevas?

SABINA:                       Alajú,

               turrón de almendro; dos pares

                  de cantarillas de arrope,

               transparente como el ascua,

               donde el hombre el pan ensope;

               castañas, fruta de Pascua,

               que cuando el hambre las tope

                  de la gente escolaniega,

               yo apostaré que se pega

               a comprarlas como moscas

               y aun miel, nueces y roscas

               llevamos; y apenas llega

                  al mercado la borrica,

               cuando como tordos vienen

               escolares, a quien pica

               el hambre, que se entretienen,

               como alguna es gente rica,

                  en comprarme en un instante

               cuanto les pongo delante,

               y nos dan aquestos riscos.

               Ello más de dos pelliscos

               me paso; aunque un estudiante

                  harto garrido me aguarda,

               que, mientras vende la leña

               mi hermano, que a veces tarda,

               me defiende y aun me enseña

               voluntad.

PERETO:                  De ellos te guarda;

                  que es mala gente.

SABINA:                              ¡Si soy

               muy boba yo cuando voy!

               Si llega al brazo desnudo,

               con el palo le saludo

               y le digo, "¿Haste de ir hoy?"

                  Tienme miedo.

 

Sale SIXTO

 

 

SIXTO:                           Aparejadas

               están las jumentas; ea,

               vamos.

CAMILA:               ¿Están ya cargadas?

SIXTO:         Sí, hermana.

CAMILA:                     Cosa que sea

               que las calzas coloradas

                  se os olviden, como ayer,

               y no las traigáis.

SIXTO:                           Por ver

               la gracia con que te enojas

               no las traje.

CAMILA:                       Excusas frojas

               son ésas; no han de valer.

SIXTO:            Ea, las alforjas pon.

               Echadme la bendición

               como soléis, padre mío.

PERETO:        ¡Ay, hijo!  del cielo fío

               que ha de darte el galardón

                  que tu obediencia merece

               ................... [ -ece].

               La bendición que a Esaú

               Jacob hurtó, y pides tú,

               mi amor, Félix, te la ofrece.

                  Ruego al cielo que, pues él

               mudó el nombre en Israel,

               lo mudes tú, aunque es locura,

               en papa.

 

Bendícele y levántanse

 

 

SABINA:                  Barbero o cura

               tomara yo que fuera él.

SIXTO:            Ea, vamos.

 

Aparte a SIXTO

 

 

CAMILA:                       ¡Buena cholla

               tiene el viejo, cuando escapa

               del torrezno o de la olla!

SIXTO:         Pues, ¿qué?  ¿No puedo ser papa?

SABINA:        ¿Quién, tú?

SIXTO:                     Yo.

SABINA:                       ¡Papateolla!

 

A su padre

 

 

SIXTO:            Al sol os dejo. La mano

               me dad, y adiós.

 

Besa la mano

 

 

PERETO:                         Él te guarde.

               Mira que vuelvas temprano.

SIXTO:         No hay volver hasta la tarde.

CAMILA:        Las calzas de grana, hermano.

 

Vanse SIXTO y SABINA

 

 

PERETO:           Hija, mi bien pronostico,

               pues que de Félix espero

               las venturas que publico.

CAMILA:        Disputa con el barbero.

               Es dimuño. Cuando chico

                  llevaba el calendario

               al cura, y el incensario,

               y él mismo le dijo un día

               que si estudiaba sería

               sacristán y boticario.

 

Sale CHAMOSO, pastor

 

 

CHAMOSO:          Pereto, Dios os mantenga.

PERETO:        ¡Oh, Chamoso! ¿Por acá?

CHAMOSO:       ¿Dó está Félix?  Porque venga

               conmigo; quizá será

               rey, que no hay quien convenga

                  los zagales de Montalto.

PERETO:        ¿Cómo?

CHAMOSO:                 Todos pican alto

               quitando y poniendo leyes.

               Como es la Pascua de Reyes,

               cada cual, de seso falto,

                  quiere esta Navidad ser

               rey.

PERETO:              Ya sé la costumbre

               que aquí se suele tener

               cada año.

CHAMOSO:                 Esta pesadumbre

               no la puede deshacer,

                  sino vuestro hijo, Pereto,

               que es muy meolludo y discreto.

PERETO:        A Fermo a venderme va

               leña; mas vamos, que allá

               apaciguarlos prometo.

CAMILA:           ¿Dó vais, padre? Dejaos de eso.

PERETO:        Camila, mi amor travieso

               hace moza mi vejez,

               y si veo rey esta vez

               a Félix, saldré de seso.

 

Vanse todos.  Salen CÉSARO, de estudiante, y

DECIO, su criado de galán

DECIO:            ¿Sólo un mes de ausencia puede    

               hacerte que a Laura olvides?

CÉSARO:        ¿Al viento firmeza pides?

DECIO:         ¿Viento, amor?

CÉSARO:                       Sí, y aun le excede.

DECIO:            Diversas definiciones

               he visto suyas, señor.

               Unos le llaman furor,

               y a sus efectos, pasiones;

                  otros dicen que es locura

               o accidente que maltrata;

               otros calidad innata

               que al hombre inclinar procura

                  que ame de cierta edad

               a quien tiene inclinación;

               quien tal llama imperfección,

               quien locura y liviandad.

                  El médico dice que es

               cierto humor o destemplanza

               de la sangre; semejanza,

               el filósofo; interés,

                  la dama, y el desvarío

               del astrólogo adivina

               que es fuerza de astros que inclina

               a amar al libre albedrío.

                  Fuego le llamaron ciento,

               pues que abrasa al que enamora,

               y agua le llama el que ignora

               mas nadie le llama viento.

CÉSARO:           Pues nadie, Decio, le da

               el nombre que le conviene.

               Quien amor tiene, no tiene

               sino viento.

DECIO:                        Bien está.

CÉSARO:           Y así aguarda; quien ama

               y al yugo de amor suspira,

               ¿no es porque primero mira

               la belleza de su dama?

DECIO:            Es verdad. De lo exterior

               comienza amor su conquista.

               ¿Qué infieres?

CÉSARO:                      Verás tu error.

               En fin, que cualquier amor

               tiene principia en la vista,

                  y el obieto que se ve

               es lo amado.

DECIO:                      Vé al efeto.

CÉSARO:        Sí haré. Si la dama es el objeto,

               para que en la vista esté

                  de quien la ha de amar, no envía

               sujeto bastante copia,

               sujeto sí, que ella propia 

               mal en los ojos cabría.

                  Fuera de que es circunstancia,

               como muestra la experiencia,

               que entre el objeto y potencia

               haya debida distancia.

DECIO:            Vengamos al fundamento.

               Las especies que a los ojos

               representan los despojos

               de la dama ¿no son viento?

                  Sí, que para verte a ti,

               desde el lugar donde estás,

               especies al viento das

               las cuales llegan a mí

                  y me enseñan tu retrato.

DECIO:            Todo lo concedo.

CÉSARO:                            Pues,

               claro está que lo que ves

               es el viento, mentecato.

                  Luego si ama el pensamiento

               la hermosura que miré,

               y ésta sólo viento fue,

               el amor no es más que viento.

DECIO:            Bien tu opinión has probado.

               Conforme a aqueso, señor,

               nadie tendrá más amor

               que un cuero cuando está hinchado,

                  porque es todo viento.

CÉSARO:                                   Quiero

               dejarte para importuno.

DECIO:         Ahora sé que es todo uno

               viento, amor, amante y cuero.

                  ¡Pobre de Laura, que en vano

               llora, Césaro, por ti!

CÉSARO:        Decio, desde que salí

               de nuestra patria, Fabriano,

                  y vine a Fermo a estudiar,

               de Laura olvidé el amor.

               ¿Débole más que el favor

               que una dama suele dar

                  a quien comienza a servilla;

               una ventana, un semblante

               risueño, una mano, un guante,

               y cuando mucho, una silla

                  en su casa?

DECIO:                        ¡Aqueso es bueno!

               ¿Pues amor que había llegado,

               señor, a verse ensillado

               sabe tan poco de freno?

                  Es imposible.

CÉSARO:                         Yo sé

               que el príncipe de Fabriano,

               mi padre, y Julio, mi hermano,

               tienen de holgarse en que esté

                  tan libre que a Laura olvide,

               porque lo llevaban mal.

DECIO:         Laura es mujer principal.

CÉSARO:        Más prendas mi sangre pide,

                  que, aunque soy hijo menor,

               en Italia ni en Sicilia

               no hay más ilustre familia

               que la Ursina.

DECIO:                        Es la mejor;

                  mas no mirabas en eso

               habrá un mes cuando adorabas

               a Laura y palabra dabas

               de ser su esposo.

CÉSARO:                          El exceso

                  de amor disparates fragua

               como esos.  ¿Qué no dirá

               Decio, el que hidrópico está

               por echarse un golpe de agua?

                  De Laura no hay calentura,

               y ya la sed acabó.

DECIO:         La causa bien la sé yo.

CÉSARO:        Dirás alguna locura.

DECIO:            Diré que la villaneja

               que cada día al mercado

               viene, ese clavo ha sacado.

CÉSARO:        Necio, disparates deja.

DECIO:            Niégamelo, por tu vida,

               que estoy yo ciego, señor.

               Yo sé que en tu pecho, amor,

               juega a "salga la parida,"

                  y que a Laura ha rempujado.

CÉSARO:        ¿Por qué?

DECIO:                   Porque te desvelas

               mucho, Y más que las escuelas

               cursas la plaza y mercado

                  de Fermo. Si las más veces

               vienes, y en viéndola aquí

               sin más crïados que a mí,

               con ser quien eres, te ofreces

                  hablar con ella, de modo

               que das nota a quien te ve;

               y si quieres que te dé

               razón que lo diga todo,

                  ¿por qué me mandas comprar

               cuanto aquí trae a vender?

               ¿Para qué puedes querer

               lino tú, pues no has de hilar?

                  ¿No me hiciste el otro día

               que me ensuciase la ropa

               con una carga de estopa

               que trujo?

CÉSARO:                   Harás que me ría.

DECIO:            ¿De qué sirven tus cautelas?

               ¿Qué puede significar

               hacerme ansí ayer comprar

               una espuerta de pajuelas

                  que trujo? Dos aposentos

               tengo llenos de despojos,

               semejantes, de manojos

               de cebollas, de pimientos,

                  de tomillo, de romero,

               de espliego...

CÉSARO:                      No digas más.

DECIO:         ¿Tú espliego?, ¡Y me negarás

               que es amor! O ¿eres barbero?

CÉSARO:           Decio, la mayor venganza

               que Laura tendrá de mí,

               es que una villana ansí

               me obligue a hacer tal mudanza.

                  Conflésote que la adoro.

DECIO:         Fáciles muros contrastas.

CÉSARO:        Ni perlas en conchas bastas,

               ni en sayal guarnición de oro,

                  ni el sol que por la mañana

               por nubes tienda el cabello,

               sale más bizarro y bello

               que la graciosa villana

                  entre el grosero vestido,

               donde la naturaleza,

               sin el arte, a su belleza

               su poder todo ha rendido.

                  Si vieres la sal que tiene

               cuando habla, aunque el lenguaje

               corresponde con el traje;

               si el donaire con que viene

                  a vender vieras despacio,

               yo sé que me disculparas

               y su aldea ventajaras

               a la corte y el palacio.

                  Ocho días ha que salgo

               a verla, y después de vella

               quedo más muerto por ella.

DECIO:         Pues di, ¿hasla dicho algo?

CÉSARO:           Sí, mas diéronla los riscos

               su aspereza.

DECIO:                        Todas son

               gatos en camaranchón.

               ¡Do al diablo gatos ariscos!

CÉSARO:           No tanto que no me avisa

               tal vez con los ojos bellos

               que espere mi amor en ellos

               lo que me ofrece su risa.

                  Y aunque con lengua grosera,

               responde de cuando en cuando,

               risueño el semblante y blando,

               y en el mercado me espera,

                  porque mis deseos entiende.

DECIO:         Mas porque ve el interés

               que saca de ti después,

               que a precio de oro te vende

                  sus rústicas mercancías.

CÉSARO:        Antes juzgas como necio;

               porque sólo el justo precio

               toma, sin que mis porfías

                  la hayan podido obligar

               a que un anillo reciba.

DECIO:         Una condición esquiva

               ansí suele comenzar.

                  Ella se ablandará cuando

               al interés no resista,

               que no hay mejor tomista

               que la que empieza en "Durando."

                  Pero. ¿aguárdasla hoy?

CÉSARO:                                 Ahora

               vamos, que ya habrá venido.

DECIO:         ¡Pobre Laura! ¡Que ha podido

               una grosera pastora

                  quitarte la posesión,

               que el sayal quieres que tome!

               Mas ¿qué mucho? Si hay quien come

               vaca mejor que un capón.

 

Vanse CÉSARO y DECIO.  Salen SABINA, con

alforjas, y SIXTO

 

 

SABINA:           Estas paredes son, hermano, el sitio

               donde sueles vestirte. Los jumentos

               dejo paciendo en unas verdes mielgas.

               Cerca estamos de Fermo; ¿has de mudarte

               de escolar, como sueles?

SIXTO:                                  ¿Pues no, hermana?

SABINA:        Saco, pues, el manteo y la sotana.

SIXTO:         El cielo mis intentos favorece.

               Cuatro años ha que estudio; y que tu vendes

 

               las rústicas alhajas que te compran,

               mientras estudio yo.  La causa de esto,

               aunque no te la he dicho hasta este punto,

               es ésta; que a tu amor será mal hecho

               no revelarte cuanto esconde el pecho.

 

Saca de las alforjas todo el vestido de estudiante

y un vademeco, y vase vistiendo

 

 

               Un día que, como otros, en la plaza

               de esta universidad vendía contigo

               los miserables frutos que la sierra

               a quien cultiva su aspereza ofrece,

               se llegó un estudiante, que con otros

               entre una carga de cabritos tiernos

               estaban escogiendo los más gordos;

               y reparando, con notables veras,

               en las facciones de mi rostro un rato,

               y advirtiéndome ser el que regía

               la cátedra sútil de Matemática,

               me pidió que le diese larga cuenta

               de mi edad, patria y nombre,

               en qué mes y en qué día salí al mundo,

               porque miraba en mi fisonomía

               pronósticos notables de ventura,

               correspondiendo con su pensamiento

               la dicha de mi humilde nacimiento.

               Reíme, imaginando que eran tretas

               de estudiantes fisgones, y dejéle;

               pero de suerte a persuadirme vino

               a que hablaba de veras, que obligado

               a escucharle por ver en su persona

               partes dignas de darle honrado crédito,

               lo mejor que yo supe satisfice

               a sus preguntas, advirtiendo que era

               de humildes padres, y mi pobre patria

               las grutas toscas de Castel Montalto;

               que un miércoles nací, que era a catorce

               de diciembre, según solía mi madre,

               que Dios haya, decirme, y ser el año

               en que al mundo salí mil y quinientos

               y veinte y uno; Félix solamente

               en el nombre de pila, e infelice

               en todo lo demás; pues no hay ventura

               adonde siempre la pobreza dura.

               Quedó suspenso, y arqueando

               después las cejas, dando un grande grito,

               "Félix," dijo, "las obras corresponden 

               con el nombre, de modo que tu dicha

               tres coronas ofrece a tu cabeza;

               si tomas una, con que serán cuatro.

               En una religión estudia y deja

               el rústico ejercicio, que las letras

               prometen ensalzar tu nombre y fama.

               En estrella naciste venturosa.

               Ten cuenta con el miércoles, que es día

               en que has de ser dichoso, sin que tengas

               felicidad que en él no te suceda.

               Tu ingenio fertiliza el cielo pio;

               sigue las letras y el consejo mío."

               Fuese. ¡Qué de suspenso volví a casa!

               Y, cavando en aqueste pensamiento,

               dispúseme, a pesar de la pobreza,

               estribo vil de inclinaciones nobles,

               a seguir del astrólogo el consejo.

               Volví a buscarle, y hallé que era ya muerto;

               pero no desmayé por eso un punto;

               antes vendiendo mis humildes ropas

               a los serranos de mi pobre sierra

               y llegando también algún dinero

               de lo que iba vendiendo cada día,

               compré secretamente a un estudiante

               este vestido, y de tu amor fïado,

               ha ya cuatro años, con ayuda tuya,

               cual ves, que en estudiante me transformo.

               Bien es verdad que en nuestro pueblo el cura

               a leer y escribir me enseñó un tiempo

               y un poco de gramática, y con ella

               aprovecho de modo en los estudios

               que todos me celebran y respetan;

               mas no porque ninguno hasta este punto

               sepa quien soy; adonde vivo; adonde

               me escondo, cuando salgo de sus cursos;

               porque como me esperas aquí, y luego

               me vuelvo a mis groseras antiparas,

               de modo los deslumbro y causo espanto

               que hay quien piensa que es todo por encanto.

               Éste, Sabina mía, es el suceso

               de mi historia.

SABINA:                       Y a fe que es agradable.

 

Mete el vestido de labrador en las alforjas

 

 

SIXTO:         Yo espero en Dios que presto he de pagarte

               lo mucho que te debo.

SABINA:                              Estudia, hermano;

               que no será pequeña tu ventura

               si fueres sacristán del pueblo o cura.

SIXTO:         Dame esos brazos, mi Sabina cara.

SABINA:        ¡Qué bien te está el vestido! Ser mereces

               calóndrigo, y pardiez que lo pareces.

SIXTO:         Ves a vender la leña.

SABINA:                               No repares

               en eso. Adiós, que vienen escolares.

 

Vase SABINA

 

 

SIXTO:            Si Cleantes de noche agua sacaba

               para vender, por estudiar de día,

               y en la atahona donde el pan molía

               nombre a sus letras y virtudes daba;

                  si Plauto, por ser sabio mendigaba,

               y a un pastelero mísero servía;

               si Euménides en hüesos escribía

               a falta de papel que no alcanzaba,

                  si ha habido quien en el imperio altivo

               por el cetro trocando el aguijada

               a célebres historias dio motivo;

                  si a Pedro pescador Roma agradaba,

               no será mucho, aunque pobre vivo,

               por letras venga a ser...

VOZ:                               O papa, o nada.     Dentro

 

SIXTO:            Precedióme a la razón

               una voz cuyo sentido

               me ha dejado suspendido;

               y si pronósticos son

                  señal de algún bien futuro

               muchas veces para un hombre,

               y siendo Félix mi nombre,

               serlo en las obras procuro,

                  ya he visto pronosticada

               mi felicidad aquí. 

               El cielo dijo por mí

               que he de ser o papa o nada.

 

Salen MARCO Antonio y POMPEYO, de camino

 

 

MARCO:            O papa o nada pretenda          Dentrro

               ser el cardenal Colona,

               pues tan digna es su persona

               de la tiara.

POMPEYO:                     No entienda

                  Roma que de su elección

               poca gloria ha de tener;

               mas temo que le ha de hacer

               notable contradicción,

                  entre otros, el cardenal

               Carrafa.

MARCO:                   El senado grave

               del conclave, primo, sabe

               que no hay sujeto papal

                  más digno de la elección

               que mi tío.

POMPEYO:                   Quiera el cielo

               asegurarme el recelo

               con que estoy.

SIXTO:                        (Estos dos son      Aparte

                  Colonas. La Vicaría

               de Cristo debe estar vaca.

MARCO:         Si el cónclave no le saca

               ahora en vano porfía

                  mi tío.

SIXTO:                    Informarme quiero

               de lo que es.

 

Sale FABIO, criado de POMPEYO

 

 

FABIO:                        Ya están aquí

               los pastores.

POMPEYO:                      Primo, vení.

 

Vanse los dos POMPEYO y MARCO Antonio

 

 

SIXTO:         ¿Qué es esto?

FABIO:                        Paulo Tercero

 

                  es muerto.

SIXTO:                       ¡Válgame Dios!

FABIO:         Es el cardenal Colona.

                  pretendiente.

SIXTO:                          Su persona

               lo merece.

FABIO:                    Son los dos

                  sobrinos y a Roma van

               para ver de este suceso

               el fin.

SIXTO:                 Las manos os beso.

 

Vase FABIO

 

 

SIXTO:         Nuevos alientos me dan

                  mis deseos. A buen punto

               mis palabras atajaron

               cuando me pronosticaron

               el bien que he de gozar junto.

                  El astrólogo me dijo

               que si en religión entraba,

               tres coronas me guardaba

               mi dicha. El hábito elijo

                  en San Francisco, después

               que de doctor gradüado

               pueda tomar otro estado,

               que éste mi deseo es.

                  La ciencia es mi enamorada,

               por letras he de valer.

               ¡Alto! a escuelas, que he de ser,

               aunque pobre, papa o nada.

 

Vase SIXTO.  Salen SABINA con un jumento cargado de

leña y fruta, y un palo en la mano, y CÉSARO,

estudiante galán

 

 

SABINA:           ¡Jo, parda!  Verá el dimuño

               cual va.  ¡Jó, burra! ¡Qué aguda!

               Porque el hijo deja en casa

               quiere volverse. ¡Jo, burra!

CÉSARO:        Serrana bella, escuchadme,

               hablad siquiera.

SABINA:                          So muda.

CÉSARO:        ¿Muda o mudable?

SABINA:                          Eso no.

CÉSARO:        ¿Pues nunca os mudaréis?

SABINA:                                 Nunca.

CÉSARO:           ¿Luego nunca imagináis

               quererme?

SABINA:                  Quiérale Judas.

CÉSARO:        ¡Ay, quién os diera un abrazo

               aquí!

SABINA:              ¡Arre, que se burla!

CÉSARO:        Escuchad, serrana bella.

SABINA:        Juegue limpio, que soy dura,

               y tenga quedas las manos

               que sé poquito de burlas.

 

Dale con el palo

 

 

CÉSARO:        Todo esto es amor.

SABINA:                            Amor

               quiere que se le sacuda.

               Llegue, que el amor y el polvo

               dicen que a palos se curan.

CÉSARO:        No sé qué tengo en este ojo,

               ¿queréis soplármele?

SABINA:                             Acuda

               a los fuelles del herrero.

CÉSARO:        Soplad.

SABINA:               ¡Arre, que se burla!

CÉSARO:        ¡Qué sal!

SABINA:                  ¡Oh! soy muy salada.

CÉSARO:        Mi tormento os lo asegura,   

               porque me matáis de sed.   

SABINA:        Habrá comido aceitunas.    

CÉSARO:        Oíd.                  

SABINA:            Señor escolar,         

               vaya con Dios, que son muchas

               tantas burlas y chufetas;    

               y en mi vida comí chufas.  

               Déme el dinero si quiere   

               de mi leña y de mi fruta,  

               que anochece y vivo lejos,   

               y tiene la bolsa dura.  

CÉSARO:        Siempre dilato el pagaros,   

               porque teme mi ventura  

               que os vais luego y me dejáis,  

               serrana del alma, a oscuras. 

SABINA:        ¿Pues soy yo candil?    

CÉSARO:                                  Sois sol

               que mis tinieblas alumbra.   

SABINA:        ¿No ve las uñas que tengo? 

               ¿Por qué quiere sol con uñas? 

CÉSARO:        Porque me aso como el fénix

               en él.           

SABINA:              ¿Que se asa?      

CÉSARO:                          Sin duda.  

SABINA:        Pues aun no está bien asado

               su mercé.

CÉSARO:                  ¿Por qué?

SABINA:                             Aun no suda.

CÉSARO:        ¡Pluguiera a Dios que sudara;

               y fuera señal segura

               que de la fiebre de amor

               declinaba ya la furia!

SABINA:        ¿Luego está calenturiento?

CÉSARO:        De mi amor las llamas puras

               me abrasan; tened el pulso,

               poned mi tormento en cura.

SABINA:        ¡Mas arre!

CÉSARO:                   Acabad, tomadle;

               ¡ea!

SABINA:              Désele a mi burra,

               que nació cas del albéitar

               y sabe de calenturas.

CÉSARO:        Yo sé que habéis de quererme.

SABINA:        Poco sabe si no estudia

               más.

CÉSARO:              Llegad, dadme una mano;

               ¿queréis?

SABINA:                  ¡Arre, que se burla!

CÉSARO:        ¿Saben en vuestro lugar

               lo que es amor?

SABINA:                        ¡Ya pescuda!

               ¿pues no lo habían de saber?

               Desde el porcarizo del cura,

               ellos deben de pensar

               que no rompe caperuzas

               amor, si brocado y seda

               nada escupe.  

CÉSARO:                    Pues, escucha.

               ¿Qué es amor?

SABINA:                       Debe de seer

               erizo que pica y punza

               el alma, o mango de sastre

               cargado de sus agujas.

CÉSARO:        ¿Has amado?

SABINA:                     Tanto cuanto.

CÉSARO:        ¿Gustas de amar?

SABINA:                       ¿Quién no gusta?

CÉSARO:        ¿Quítate el sueño?

SABINA:                           No, duermo.

CÉSARO:        ¿Pues cáusate pena?

SABINA:                            Alguna.

CÉSARO:        ¿Ha mucho le quieres?

SABINA:                               No.

CÉSARO:        Pues dilo.

SABINA:                  Es desenvoltura.

CÉSARO:        ¿No es tu igual?

SABINA:                         Es mucho más.

CÉSARO:        ¿Será tu esposo?

SABINA:                          Estó en duda.

CÉSARO:        ¿Ámate?

SABINA:                  Dice él que sí.

CÉSARO:        Pues basta.

SABINA:                   No estoy segura.

CÉSARO:        Dime quién es.

SABINA:                       ¿Para qué?

CÉSARO:        Mataréle.

SABINA:                  ¿Por qué injuria?

CÉSARO:        Porque te ama.

SABINA:                      ¡Arre que se burla!

CÉSARO:        ¡Ay de mí!

SABINA:                  ¿Siéntelo?

CÉSARO:                             Mucho.

SABINA:        ¿Tanto me quiere?

CÉSARO:                          Es locura.

SABINA:        Pues, júrelo.

CÉSARO:                     ¡Por tus ojos!

SABINA:        ¿No más?

CÉSARO:                  Y por tu hermosura.

SABINA:        ¿Es muy noble?

CÉSARO:                       Soy Ursino.

SABINA:        Y yo villana.

CÉSARO:                       ¿Amor no ajusta

               desiguales muchas veces?

SABINA:        Cuando su llama asegura.

CÉSARO:        Luego iguales los dos somos.

SABINA:        No hay amor en parte alguna.

CÉSARO:        ¿Pues qué es aquéste?

SABINA:                              Engaño.

CÉSARO:        Mucho sabes.

SABINA:                     So muchacha.

CÉSARO:        ¿Es galán tu amante?

SABINA:                             Lindo.

CÉSARO:        ¿Muy alto?

SABINA:                    Como una grulla.

CÉSARO:        ¿Gentilhombre?

SABINA:                       Como un Mayo.

CÉSARO:        ¿Muy discreto?

SABINA:                       Más que un cura.

CÉSARO:        ¿Qué talle?

SABINA:                    De aquese talle.

CÉSARO:        ¿Qué cara?

SABINA:                  Como la suya.

CÉSARO:        ¿Soy yo acaso?

SABINA:                       ¿Querrá él sello?

CÉSARO:        ¡Pues no!

SABINA:                  ¡Arre, que se burla!

               (¡Valga el diablo el escolar!       Aparte

               Quillotrada estoy sin duda,

               o es amor el que me come,

               o son cosquillas o pulgas.)

CÉSARO:        ¿Que no me crees?

SABINA:                           No lo creo.

CÉSARO:        ¿Pues qué haré?

SABINA:                       Comer las truchas

               de aquí, que diz que se pescan,

               señor, a manos enjutas.

               ¿Para qué quiere sardinas

               del aldea, que aunque hay muchas

               son muy groseras y caras?

CÉSARO:        Sobre gustos no hay disputa.

               Dame esa mano.

SABINA:                       ¿A qué fin?

CÉSARO:        Diré mi buena ventura

               a la tuya.

SABINA:                  ¿Sois gitano?

CÉSARO:           ¿Qué no es amor?

SABINA:                        ¡Ah, hi de pucha,

               qué bien sabes quillotrar!

               ¡A fe que sois mala cuca!

 

Dale la mano a CÉSARO

 

 

CÉSARO:        ¡Qué blanca!

SABINA:                     Como carbón.

CÉSARO:        Dime, pues, la patria tuya.

SABINA:        Ya no os puedo negar nada.

               Castel Montalto y sus grutas

               es mi patria humilde y pobre;

               y tan baja mi fortuna

               que mi padre y tres hermanos

               heredamos de la cuna

               una casa sin tejado,

               treinta ovejas y dos burras.

               Pereto a mi padre llaman,

               mi nombre es Sabina, y una

               hermana que me dió el cielo,

               más fresca que las lechugas,

               se llama Camila; Félix

               es mi hermano, que procura

               el regalo de mi padre,

               con tal piedad y cordura,

               que espero en Dios le ha de hacer

               mil mercedes. Si es que gustas,

               señor, de muesa pobreza

               y muesas peñas incultas,

               esto sólo soy y tuya,

               que es lo más que tener puedo,

               si como noble procuras

               que la joya de mi honor

               ni se rompa ni destruya;

               que la guardo por ser sólo

               lo que debo a la Fortuna.

CÉSARO:        Sabina sabia, ya entiendo

               tus palabras. La hermosura

               de esos ojos vale más

               que cuanto mi sangre ilustra.

               Fía de mí, que soy noble,

               y que las palabras tuyas

               por ser tan castas y honradas

               el oro de mi fe apuran.

               Yo iré a tu lugar mañana

               fingiendo que en la espesura

               de sus montes ando a caza.

               Ocasión de vernos busca.

               Verás cuanto puede Amor.

               Aquesta cadena es tuya

               y aquestos brazos tras ella.

SABINA:        Lo postrero no, que es mucha

               licencia.  Esotro recibo

               por su amor y por mi fruta.

CÉSARO:        En fin, ¿me quieres?

SABINA:                             No sé.

CÉSARO:        ¿Serás mía?

SABINA:                    Seré suya.

CÉSARO:        ¿Cuándo?

SABINA:                  El tiempo lo dirá.

CÉSARO:        ¿Quién lo puede hacer?

SABINA:                               El cura.

CÉSARO:        Dame en señal una mano.

SABINA:        Luego. ¡Arre, que se burla!

 

Vanse los dos. Llega CÉSARO a abrazarla, y

vase sin abrazarla. Salen dos ESTUDIANTES

 

 

ESTUDIANTE 1:     Ya descubrí el estudiante

               que a Fermo y comarca asombra.

ESTUDIANTE 2:  ¿De veras?

ESTUDIANTE 1:             Félix se nombra.

               Cosa os diré que os espante.

                  Desde el cuello le seguí

               por saber si por los vientos

               con alas de encantamentos

               volaba; y fuera de aquí,

                  tras una casa caída,

               vi que una hermosa villana,

               a quien dio nombre de hermana,

               con su tardanza afligida,

                  a desnudarle acudió

               la sotana y el manteo.

ESTUDIANTE 2:  ¿Qué dices?

ESTUDIANTE 1:              Aún no lo creo.

ESTUDIANTE 2:  Y, ¿pues?

ESTUDIANTE 1:            De un costal sacó

                  un traje rústico y vil,

               y vestido en un instante

               fue pastor nuestro estudiante.

ESTUDIANTE 2:  ¡Hay enredo más sutil!

ESTUDIANTE 1:     Metió en el saco al momento

               el escolástico traje,

               y vuelto al tosco lenguaje,

               cada cual en un jumento

                  subió; y la hermosa villana

               dijo, "Félix, aguijemos,

               que anochece, y aún tenemos

               seis millas que andar."  "Hermana,"    

                  respondió, "yo sé que falto

               a mi padre, que me espera;

               no puedo más; yo quisiera

               estar ya en Castel Montalto.

                  Mas caminemos, que presto

               liegaremos."  Y picando

               se fueron los dos, quedando

               suspenso yo.

ESTUDIANTE 2:               Habéisme puesto

                  en admiración extraña.

               ¡Castel Montalto es su tierra!

ESTUDIANTE 1:  ¿Las peñas de aquesa sierra

               y el rigor de una montaña

                  tal ingenio crïar puede?

ESTUDIANTE 2:  Mañana ha de venir;

               pues, a fe, que he de decir

               quién es, y sin que lo vede

                  su poco nombre y estima,

               con todos hemos de hacer

               que a Fermo le haga oponer

               a la cátedra de prima.

ESTUDIANTE 1:     Eso será lo mejor.

ESTUDIANTE 2:  No vi cosa semejante.

ESTUDIANTE 1:  En un punto fue estudiante

               el que en otro fue pastor.

 

Vanse los ESTUDIANTES.  Salen SIXT0, de villano, y

SABINA

 

 

SIXTO:            Aún no ha, hermana, anochecido,

               y estamos en casa ya.

SABINA:        Bueno, ni anochecerá

               en esta hora.

SIXTO:                        Hemos venido

                  todo el camino corriendo.

SABINA:        (¡Ay, escolar robador!              Aparte

               Si esto que tengo es amor

               de amores me estoy muriendo.)

SIXTO:            (Mi imaginación honrada        Aparte

               me está consumiendo en mí

               desde el instante que oí

               la voz del ser papa ó nada.

 

Voces de fiesta dentro

 

 

SABINA:           Félix, ¿qué voces son éstas?

SIXTO:         Llégase la Pascua ya,

               y alguna fiesta será.

SABINA:        No está el alma para fiestas.   

 

Salen PASTORES con MÚSICA, PERETO y CAMILA.

Cantan

 

 

MÚSICA:           "Viva Félix felice,

               de los mozos rey;

               que la Pascua de Reyes

               ya de flores es."

UNO:              "Su rey los serranos

               le acaban de her;

               Dios le haga de veras

               lo que en juego es

               obispo ó barbero,

               papa o sacristén.

               Denle la obediencia

               con el parabién

               los que haciendo fiestas

               le vienen a ver."

TODOS:            "Viva Félix felice,

               de los mozos rey,

               que la Pascua de Reyes

               ya de flores es."

 

CAMILA:           Hermana, dame esos brazos.

PERETO:        Enojado te esperaba

               el amor que mi vejez

               tiene con tu tardanza.

 

De rodillas

 

 

SIXTO:         No he podido, padre, más.

               Dadme esa mano.

CAMILA:                       ¿Y mis calzas?

SIXTO:         Dentro las alforjas vienen

               con una patena y sarta.

CAMILA:        ¡Vivas mil años! ¿No ves

               cómo los de la comarca

               te han hecho rey esta tarde

               para holgarse aquesta Pascua?

CHAMOSO:       Pardiez, que no faltó voto.

PASTOR 3:      Señal que a nadie le falta

               el amor que todos muestran.

SIXTO:         El que les tengo me pagan.

CHAMOSO:       ¡Viva Félix, nueso rey!

TODOS:         ¡Félix viva!

PASTOR 2:                   ¡Hola! Saca

               una silla de costillas.

 

Sácanla y siéntanle

 

              

               Dejéislo por una vara

               de alcalde de muesa aldea.

SIXTO:         Vayan por colación.

PERETO:                            Vayan.

               Traigan tostones y peros,

               pan, turrón, vino y castañas.

PASTOR 2:      ¿Adónde está la corona?

CHAMOSO:       Quedóse, pardiobre, en casa.

PASTOR 2:      Ve por ella.

CHAMOSO:                    Vivo lejos.

PASTOR 2:      ¿Pues qué hemos de her?

CHAMOSO:                                Aguarda,

               entraré dentro en la igreja,

               y una corona dorada

               quitaré que puesta tiene

               San Luis, el rey de Francia.

PASTOR 1:      No te vengan lamparones

               si los santos desacatas.

CHAMOSO:       No desacato, antes quiero

               que a Félix merced le haga.

 

Habla CAMILA a su hermana

 

 

CAMILA:        ¿De qué estás melenconiosa?

SABINA:        Tengo quillotrada el alma.

CAMILA:        ¿Quillotrada cómo?

SABINA:                            ¡Ay, Dios!

 

Saca CHAMOSO una tiara de tres coronas y

pónesela en la cabeza a SIXTO

 

 

CHAMOSO:       Veisle aquí ya coronado.

PASTOR 1:      ¡Ao! ¡La corona de Papa

               que tien puesta San Gregorio,

               le puso!

PERETO:               ¿Qué has hecho?

PASTOR 2:                             Estaba

               un poco oscura la igreja,

               y pensando que quitaba

               la del rey, quitéle estotra;

               pero buena pro le haga.

SIXTO:         (¿Qué es esto, piadosos cielos,   Aparte

               tantos pronósticos? Bastan

               los que he visto, que me inquietan

               los pensamientos y el alma.

               Bien viene aqueste presagio

               ya con las propias palabras

               del astrólogo y la voz

               que tanta inquietud me causan.

               ¿Qué aguardo que no ejecuto

               el principio que me manda

               el cielo para este fin?

               Francisco, vuestra orden sacra

               me ha de recibir por hijo.

               A Escuti me iré mañana

               donde los claustrales tienen

               una noble e insigne casa;

               el hábito he de pedirles

               que ya es cierta mi esperanza,

               y ha de salir victoriosa,

               pues hoy los cielos la amparan.)

PERETO:        Bien te dice la corona.

CAMILA:        Chamoso, ¿no tien la cara

               buena para papa?

CHAMOSO:                         Buena.

PERETO:        A serlo, ¿qué no faltaba>

PASTOR 1:      Que de menos le hizo Dios.

CHAMOSO:       Es verdad, y boqueaba.

CAMILA:        La colación nos espera.

CHAMOSO:       No te quitéis la tïara.

               Será rey pontifical.

SIXTO:         (¡Qué inquieta llevo el alma!)    Aparte

CHAMOSO:       Venga en brazos.

PASTOR 1:                      Bien has dicho.

TODOS:         ¡Viva Félix!

CHAMOSO:                      Silvio, canta.

SIXTO:         (Pontífice soy de burlas;         Aparte

               pues Pedro de vuestra barca       

               he de regir el timón,

               porque he de ser papa o nada.)

 

FIN DE LA PRIMERA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License