Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Escarmientos para el cuerdo

IntraText CT - Texto

  • ACTO SEGUNDO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO SEGUNDO

 

 

Salen doña MARÍA, de hombre, y MANUEL de

Sosa

 

 

MANUEL:           Son con tanto fundamento

               tus quejas, doña María;

               tan justo tu sentimiento,

               tan grande la culpa mía,

               tanto mi arrepentimiento,

                  que el silencio sólo puede

               responderte, pues en él,

               porque más confuso quede

               de mi descuido crüel,

               la pena el agravio excede.

                  ¡Seis años de amor perdidos,

               tus méritos ofendidos,

               tus favores mal pagados,

               sin premio tantos cuidados

               y yo con tantos olvidos!

                  Si disculpas les buscara,

               mayor mi delito hiciera,

               más tu enojo provocara

               y mayores causas diera

               A que el mundo me afrentara.

                  ¿De qué servirá alegar

               olvidos de tanto amor

               con la ausencia y con el mar,

               si hago mi culpa mayor,

               pudiéndome despertar

                  un hijo en cuyo retrato

               contemplando cada rato

               su hermoso original veía?

               ¡Ay, cara doña María,

               dame muerte por ingrato!

MARÍA:            No digas más, que en quien ama,

               Manuel, disculpa menor

               basta a despertar su llama,

               agravios perdona Amor,

               que por eso dios se llama.

                  Siendo hombre tú, no me espanto

               que ausente no correspondas,

               a tus deudas y a mi llanto.

               Tantos mares cuyas ondas

               sepultaron bajel tanto,

                  ¿qué mucho que puedan más

               que yo? Disculpado estás,

               que ya de la ley salieras

               de amante ausente si fueras

               más firme que los demás.

                  Yo perdono lo pasado

               como enmiendes lo presente.

MANUEL:        No hay más amor bien logrado

               que el que en belleza prudente

               hace fácil su cuidado.

                  ¡Qué discreta es tu hermosura,

               generosa en perdonar

               agravios de mi locura!

MARÍA:         No hay ciencia para tornar

               atrás el tiempo, ni hay cura

                  que remedie lo pasado

               sino sólo el escarmiento.

               Manuel, ya estás perdonado;

               culpas venideras siento;

               sospechas me dan cuidado.

                  Hermosa es doña Leonor,

               su padre gobernador,

               hombre tú, yo tu mujer;

               la riqueza y el poder

               se oponen contra mi honor.

                  En el papel que te escribe

               delitos de amor confiesa,

               y a peligros te apercibe;

               la venganza portuguesa

               no en cera, en diamante vive;

                  cosa que no es para escrita

               y que riesgos amenaza,

               mal su opinión acredita,

               si del secreto hace plaza,

               que amor mostrar solicita.

                  No es mujer doña Leonor

               que hiciera ofensa a su honor,

               menos que estando segura

               de la fe con que procura

               burlar bellezas amor.

                  Si ésta que cumplas espera

               y en ser tu esposa se funda,

               cristiano eres, considera

               lo qué será la segunda

               viva la mujer primera;

                  que tengo a Dios de mi parte

               y un hijo hermoso en que estriba

               mi acción para condenarte;

               que es Diego, cédula viva

               de que no podrás librarte.

                  Y si pagando mi amor

               dejas a doña Leonor,

               ¿qué remedio han de tener

               deshonras de una mujer,

               iras de un gobernador?

MANUEL:           No he de negarte verdades

               que entre tantas confusiones

               acusan mis libertades.

               Despeñáronme ocasiones,

               cegáronme mocedades;

                  distancias de tu hermosura

               peligros atropellaron,

               que a plaza sacar procura

               mi suerte.  ¿Cuándo acertaron

               el amor y la locura?

                  En Dío fue huésped mío

               el gobernador, y en Dío,

               con haber, mi bien, tan poco

               de Dío a Dios, mi amor loco

               al tirano señorío

                  de la belleza rendido,

               sin resistencia al valor,

               sin prevención al sentido,

               la conciencia sin temor

               y la mernoria en olvido,

                  al inviolable respeto

               con que el huésped se asegura,

               me atreví; fïé al secreto

               delitos que mi locura

               saca en público. En efeto,

                  persuasiones amorosas,

               frecuencias siempre dañosas,

               promesas, seguridades,

               y entre ellas, conformidades

               de estrellas ya rigorosas,

                  en dos meses alcanzaron

               conyugales permisiones

               que palabras engañaron,

               que dispusieron traiciones

               y derechos profanaron.

                  Partiéronse, y yo ignorante

               llegué ayer, porque hoy castigos

               padezca mi fe inconstante,

               con dos hijos por testigos

               y dos esposas delante.

                  Pero, en fin, doña María,

               escoja la suerte mía

               de dos daños el menor,

               viviendo tú, no es Leonor

               mi esposa, ni mi osadía

                  es bien que al cielo se atreva.

               Si te das a conocer

               harás en mi muerte prueba

               del rigor de una mujer

               deshonrada con tal nueva.

                  Sólo un medio se me ofrece

               con que este daño excusemos.

               Si difícil te parece

               muera yo y acabaremos

               la pena que me enloquece.

MARÍA:            Como perderte no sea,

               propón peligros, y vea

               el mundo en mi amor constante

               sufrimientos de diamante

               que admire, aunque no los crea.

MANUEL:           Dentro de una hora, don Juan

               se ha de partir a Tanor,

               de una armada capitán,

               cuya amistad y valor

               aliento a mis penas dan.

                  De su nobleza fïado,

               haciéndole compañía,

               saliéramos de cuidado;

               pero daré, esposa mía,

               sospechas, de ayer llegado,

                  si hoy me ausento y me despido,

               regalado y persuadido

               de don García,que ignora

               agravios de honor, y ahora

               que le asista me ha pedido.

                  Doña Leonor, si la dejo,

               contará desesperada

               lo que ha ocultado el consejo

               e impedirá mi jornada

               con mi vida airado el viejo.

                  Vete con don Juan, amores,

               sin que descubras quién eres,

               que en pasando estos rigores,

               cuando algún tiempo me esperes

               podrás con gustos mayores

                  premios debidos gozar

               de mi amor, y yo mostrar,

               si mudable te ofendí,

               que sé volver sobre mí

               como te supe olvidar.

MARÍA:            ¿Pues qué inconveniente tiene

               que yo me quede contigo?

MANUEL:        Muchos, si a saberse viene

               mi insulto, cuyo castigo

               será mortal; no conviene

                  que tú participes de él.

               Don García es riguroso,

               la vejez es siempre cruel,

               si sabe que soy tu esposo

               y a su noble sangre infiel,

                  alcanzaráte el rigor

               de su enojo. Al darme el hijo,

               triste fruto de mi amor,

               un hombre oculto me dijo,

               "Guárdaos del gobernador."

                  Quien me avisa que me guarde

               de él, amores, ya hace alarde

               de que su agravio recela;

               siempre es vieja la cautela

               como el delito cobarde.

                  Muera yo si ya está dada

               la sentencia contra mí,

               y no muerte duplicada

               con la tuya: quede en ti

               la imagen bella amparada

                  de un hijo en quien resucito;

               luz hermosa que adoramos.

               Mi bien, ¿no será delito

               riguroso, si dejamos

               los dos huérfano a Diaguito?

                  Claro está; mejor podré

               ausentarme cuando esté

               libre de ti, del rigor

               que temo. Vete a Tanor,

               que al punto te seguiré.

MARÍA:            ¡Ay, Manuel, que estoy dudosa

               de que quieres engañarme!

               En Goa Leonor hermosa;

               tú mudable y yo ausentarme

               cuando se llama tu esposa

                  con un hijo? Si el postrero

               estiman los padres más,

               de tu olvido sólo espero

               que ingrato añadir querrás

               segundo agravio al primero.

MANUEL:           Plegue a Dios, prenda querida,

               si llorases ofendida

               mi lealtad y fe constante

               que vengativo levante

               peligros contra mi vida

                  cuanto esta máquina encierra.

               Si navegase, la guerra

               del mar llevándome a pique

               naufragios no notifique

               inauditos; si en la tierra,

                  entre caribes adustos,

               abrasados arenales,

               tigres del monte robustos,

               rayos de nubes mortales,

               rigores del cielo justos,

                  todos juntos homicidas,

               verdugos de mis enojos,

               en las prendas más queridas

               ceben su furia a mis ojos,

               porque me quiten más vidas.

MARÍA:            Basta, mi bien, que me pones

               pasmo con las maldiciones

               que trueque en dichas el cielo.

               Amoroso es mi recelo,

               grandes tus obligaciones.

                  Haz de mí lo que gustares,

               que amante en todo te sigo;

               mas consuela mis pesares

               con permitir que conmigo

               lleve a Diaguito.

MANUEL:                         Que ampares

                  gusto yo en su compañía

               soledades de mi amor

               que peligran en la mía

               si intenta el gobernador

               mi muerte. Hermosa María,

                  a don Juan vamos a hablar.

MARÍA:         En fin, ¿me vuelvo a ausentar

               de ti?

MANUEL:               Seguiréte luego.

               A despedirme de Diego

               voy.

MARÍA:              ¡Qué de ello he de llorar!

MANUEL:           ¿Y cuál, sin él y sin ti

               he de quedar? En los dos

               toda el alma dividí.

MARÍA:         Bien mío, líbrete Dios

               de este peligro.

MANUEL:                        ¡Ay de mí!

 

Vanse.  Salen GARCÍA de Sá, CARBALLO y dos

CRIADOS

 

 

GARCÍA:           Cerrad con llave las puertas

               de todas aquestas salas.

CARBALLO:      (¿Cerrar las puertas? ¡Qué malas          Aparte

               nuevas!)

GARCÍA:                  No dejéis abiertas

                  las ventanas.

CARBALLO:                      (¿Eso más?)       Aparte

GARCÍA:        A los dos nos dejad solos.

CARBALLO:      (Mal se ponen estos bolos;         Aparte

               Carballo, en peligro estás.)

GARCÍA:           En viniendo quien os dije 

               traedle también aquí.

 

Vanse los dos CRIADOS

 

 

CARBALLO:      (Verdugo será, ¡ay de mí!)                   Aparte

GARCÍA:        Sosiégate ¿qué te aflige?

CARBALLO:         ¿Yo afligirme? Los culpados

               se aflijan.

GARCÍA:                   Temblando estás.

CARBALLO:      Algunos gatos verás

               que maúllan encerrados.

                  Tengo condición gatuna;

               abran, porque yo, señor,

               cerrado soy maullador

               y alíviame el ver la luna.

GARCÍA:           Sosiégate.

CARBALLO:                   Ya sosiego.

GARCÍA:        ¿Eres bien nacido?

CARBALLO:                          Sí;

               dicen que cuando nací

               mama y taita dije luego,

                  y que a las voces primeras

               desocupé la posada

               de una madre agallegada

               anchísima de caderas.

GARCÍA:           ¿Gallego eres?

CARBALLO:                        De a caballo;

               porque un rocín, aunque en pelo,

               me jubilaba del suelo.

GARCÍA:        ¿Cómo te llamas?

CARBALLO:                       Carballo,

                  porque no sé en qué fayancas

               mi madre, ausente el marido,

               jugando pidió el partido

               --Son las gallegas muy francas --

                  y un lencero algo molesto

               que el matrimonio terció

               perdiendo se levantó

               y yo me quedé por resto.

                  Volvió el propietario a casa,

               y como ausente de un año

               vio que el devantal de paño

               se ahovaba, dijo, "¿Esto pasa?

                  Mujer, ¿cómo habéis podido,

               en doce meses de ausencia

               sufrir tanta corpulencia?

               "Porque hogaño no ha llovido,"

                  respondió, y según lo prueba,

               el pronóstico del cura,

               no ha de parirse criatura

               hogaño mientras no llueva."

                  Él, viendo que averiguallo

               era ofender a su honor,

               dijo, "Escarballo es peor." 

               Por eso el hijo es Carballo.

GARCÍA:           Si sois gallego no dudo

               publiquéis cualquier secreto

               en viéndoos en aprieto.

CARBALLO:      Ninguno allá nace mudo.

GARCÍA:           Pues escuchad advertido

               aquellos golpes que dan

               allí fuera.

CARBALLO:                  Oigo que están

               desahuciándome el oído.

                  Sudando estoy por mil cabos.

               ¿Majan granzas ganapanes?

               ¿Por dicha en casa hay batanes?

               ¿Muelen maíz? ¿Plantan nabos?

GARCÍA:           Más riguroso es su oficio;

               allí os tienen de enterrar,

               si rehusáis el confesar,

               hasta el día del jüicio.

CARBALLO:         No le ha de haber para mí.

               Pues diga ¿qué me faltara

               si yo jüicio esperara?

               Moriré como nací;

                  porque en lo que toca al seso

               tengo el celebro algo angosto.

               ¿Confesar? Sí; por agosto

               y cuaresma me confieso,

                  que son cristianos respetos;

               y cuando no lo mandara

               la iglesia, me confesara

               sólo por decir secretos.

                  Mas yo ¿por qué he de pagar,

               pecador de mí, señor,

               si mi sá doña Leonor

               tan bien supo aprovechar

                  cosechas de su hermosura,

               que lo que en Dío tomó

               con renta en Goa pagó

               colmado en una criatura?

                  Si yo no fui la comadre,

               si yo no hice el cohombro,

               ¿es bien que me le eche al hombro?

               ¿Que muera yo sin ser padre?

                  ¿Que me azadonen en vida?

               ¿Que me maten sin testar?

               ¿Y que haya yo de pasar

               dolores de la parida?

GARCÍA:           No digas más; basta, sobra;

               éntrate, villano, allí.

CARBALLO:      ¡Plegue a Dios si te ofendí

               por palabra, ni por obra...!

GARCÍA:           Entra, infame,

CARBALLO:                        Aunque me entierren,

               los santos están mirando

               mi testamento. "Item: mando

               que en Cacabelos me entierren,

                  y no como a los caballos,

               sin clérigos y en corral,

               al cuero colateral,

               entierro de los Carballos."

 

Vase

 

 

GARCÍA:           Sentenciad la información,

               honra, de vuestros agravios;

               si a hijos matan padres sabios,

               ponedla en ejecución.

               En grado de apelación.

               es superior tribunal

               la clemencia natural;

               declarad si la admitís.

               ¡Ay, honra! ¿Que no, decís?

               Pero sois de Portugal.

                  Huésped que el honor profana

               de quien en su casa vive,

               que infama a los que recibe

               sin ley divina ni humana;

               hija noble que liviana

               hace su afrenta mortal,

               ¿no es bien que con muerte igual

               hallen el castigo en mí?

               ¿Qué decís, venganza? Sí;

               pero sois de Portugal.

                  ¿Qué proponéis vos, Amor,

               porque lo segundo elija?

               ¿Que soy padre y que es mi hija

               única doña Leonor?

               ¿Que ha de acabarme el dolor

               de este irreparable mal?

               ¿Que no hay juez tan pedernal

               que a sí se mate? Está bien;

               no me espanto, que también

               sois amor de Portugal.

                  Diga la prudencia ahora.

               Si doy muerte a quien me infama,

               ¿no queda viva la fama

               de afrentas publicadora?

               Si se casan, ¿no mejora

               mi discurso de consejo?

               Si está manchado el espejo,

               ¿no es más cordura limpiarle

               que perderle por quebrarle?

               Si a mi nieto infame dejo,

                  ¿a mí mismo no me infamo?

               ¿Así no le legitimo?

               Triste en él, ¿no me lastimo

               si bastardo vil le llamo?

               Dudoso aborrezco y amo;

               perdono a un tiempo y castigo;

               soy padre y soy enemigo;

               soy el juez y soy el reo.

               Rehuso lo que deseo

               y huyo lo mismo que sigo.

                  Venganza, sólo sois vos

               ley del mundo sin prudencia;

               ley de Dios sois vos, clemencia,

               y yo el juez entre las dos.

               Seguir al mundo y no a Dios

               es necia temeridad;

               rigor, filos embotad

               y adquirid con mi mudanza,

               no la honra en la venganza,

               sino la honra en la piedad.

 

Sale MANUEL de Sosa y échase a sus pies

 

 

MANUEL:           Señor, mi mudo silencio

               trae en mi temor escrito

               procesos en mi delito.

               Contra mí mismo sentencio.

               Como juez te reverencio

               y como padre los labios

               humildes, pero no sabios,

               te piden en culpa tanta.

GARCÍA:        Levanta, Manuel, levanta,

               no despiertes mis agravios.

                  Mejor sabes defender

               castillos que inclinaciones.

               Vences bárbaras naciones

               y no te sabes vencer.

               Triunfa de ti una mujer,

               ¿y haces de triunfos alarde?

               Ya llega el consejo tarde,

               tu misma culpa te afrente.

               Para los demás valiente,

               ¿para ti mismo cobarde?

                  Espérame aquí encerrado,

               no salga la fama fuera;

               aquí mi deshonra muera,

               yo piadoso y tú casado.

               Diversamente hospedado

               serás de mi cortesía

               que yo de ti el triste día

               que me fue la suerte escasa:

               yo, sin honor en tu casa;

               tú, sucesor en la mía.

 

Vase

 

 

MANUEL:           Cerca conclusión incierta

               del puerto le hallo más lejos,

               donde ni sondan consejos

               ni ve el discurso la puerta.

               No es en el golfo tan cierta

               la muerte como a la vista

               de tierra, si el cielo alista

               vientos que entre obscuridades

               a escollos llevan crueldades

               en nave que los embista.

                  Muerte merecida aguardo

               si mi mal no determino,

               en mil se parte un camino

               y en cualquiera me acobardo.

               De dos a un hijo bastardo

               mi elección ha de ofender;

               de dos dejo una mujer

               deshonrada, y en las dos

               a un padre ofendo o a Dios.

               Elección: ¿qué hemos de hacer?

                  Si elijo a doña María

               y a doña Leonor ofendo,

               el sepulcro están abriendo

               que encubra la ofensa mía;

               dicho me han que don García

               pretende -- ¡terrible aprieto! --

               que en mí, en Leonor y en su nieto

               un castigo corresponda,

               una tierra nos esconda

               y nos encubra un secreto.

                  Poco importara en mi vida

               satisfacer su rigor;

               pero en la de mi Leonor

               inocente y persuadida,

               a mis engaños rendida,

               en mis palabras fïada

               y en un hijo retratada,

               y que borre un daño igual

               la copia y original,

               no, Amor; no, Fortuna airada.

                  Perdone mi hermosa ausente;

               hijo natural es Diego;

               no es bien que en la elección ciego

               bastardo a su hermano afrente;

               si su madre olvidos siente,

               sabia, peligros consulte,

               monasterios en que oculte

               la pena que la acongoja

               tiene Portugal; escoja

               uno que agravios sepulte.

 

Sale CARBALLO

 

 

CARBALLO:         ¿Somos cristianos o moros?

               Cuerpo de Dios con la puerta.

MANUEL:        ¿Qué es esto?

CARBALLO:                    La puerta abierta,

               yo en encierro, y no de toros.

MANUEL:           ¿Carballo?

CARBALLO:                     ¿Qué carballeas

               cuando lo que no comí

               me cuentan?

MANUEL:                   ¿Qué haces aquí?

CARBALLO:      Cera hilada; tú te empleas

                  en gustos, y a mí, inocente,

               un azadón me da prisa,

               y sin responsos ni misa

               vivo habrá cuerpo presente.

                  ¿Han de enterrarte a ti y todo?

MANUEL:        ¡Pluguiera, Carballo, a Dios!

CARBALLO:      Caminaremos los dos

               mejor; que ahora no hay lodo

                  al otro mundo a la sombra,

               sin riesgo de calenturas,

               en hilando sepulturas

               --sólo el pensarlo me asombra --

                  por ventas cuando las haya,

               en carnes y a la ligera,

               tú en tu muerte caballera

               y yo en mi muerte lacaya.

                  Comiendo, en vez de perdices,

               sapos avaros y feos,

               culebras, y por fideos

               gusanicos y lombrices.

                  Mas las puertas abren ya;

               trocara yo esta ocasión

               en moneda de vellón:

               nuestro verdugo será.

 

Salen el gobernador, don GARCÍA de Sá y

doña LEONOR

 

 

GARCÍA:           La vergüenza es provechosa

               antes de hacerse el pecado;

               tarde te has avergonzado.

               Llega, y da a Manuel de Sosa

                  la mano.

LEONOR:                    De aquesa suerte

               moriré, aunque desdichada,

               contenta a un tiempo y honrada.

CARBALLO:      ¿Bodas hay, y luego muerte?

                  Pues cásenme a mí también,

               no me entierren virginal.

GARCÍA:        Daros quiero bien por mal,

               aunque indignos de este bien.

                  A don Juan de Mascareñas

               escogía mi elección.

               Ir contra la inclinación

               ocasiona no pequeñas

                  dificultades después;

               que el matrimonio desdoran

               y necios los padres lloran

               llevados de su interés.

                  Mi jurisdicción no llega

               al alma, que el señorío

               tiene en él libre albedrío.

               Mientras que don Juan navega

                  honestad atrevimientos

               dándoos las manos los dos,

               y hallen los padres en vos,

               Leonor, sabios escarmientos.

                  Hoy habéis de desposaros

               y hoy también salir de Goa;

               un galeón a Lisboa

               despacho donde embarcaros

                  podréis. Lo más de mi hacienda

               va en él, cuya estimación

               llega a cerca de un millón;

               dote es vuestro, no me ofenda

                  presencia que me ha quitado

               el honor así adquirido,

               hasta que encierre el olvido

               enojos que me habéis dado

                  y llegue mi sucesor.

               Cumpla así este medio sabio,

               desterrándoos, con mi agravio;

               desposándoos, con mi amor.

CARBALLO:         Eso si despido al cura

               y pago en seco la cera;

               señores; ¿habrá quién quiera

               comprarme la sepultura?

MANUEL:           La justicia y la clemencia

               en ti eternizan memorias;

               perpetúe el tiempo historias;

               dé estatuas a tu prudencia,

                  y tú a nosotros los pies.

GARCÍA:        Más vale que os deis las manos.

MANUEL:        ¡Jesús! Tropecé; inhumanos

               pronósticos; si al través

                  dais con mi dicha, ¿qué intento?

               Desnudóseme la espada.

GARCÍA:        ¡Manuel!, ¿qué es eso?

MANUEL:                              No es nada.

               Turbación de mi contento.

                  ¡Ay cielos, dadme, Leonor,

               ese cristal!

LEONOR:                     Ya os rendí

               con ella el alma. ¡Ay de mí!

               ¿Qué es esto? Mirad señor,

                  que os debéis de haber herido;

               la mano me ensangrentaste

               cuando a dármela llegaste.

MANUEL:        ¡Ay, cielo, por mi ofendido!

                  ¡Ay esposa despreciada!

               Ya empiezan presagios tristes

               a vengaros.

GARCÍA:                    ¿Os heristes?

MANUEL:        Un dedo al volver la espada.

LEONOR:           Ataos en él este lienzo.

MANUEL:        Esto es señal, mi Leonor,

               que mezcla sangres amor,

               y en la que a daros comienzo

                  veréis cuán unos los dos,

               al yugo de amor atados,

               la unidad de los casados

               logramos, que dijo Dios.

GARCÍA:           No hay que mirar agüeros

               ni miedos supersticiosos;

               el cielo os haga dichosos;

               poco tiempo hay, disponeros

                  para el viaje es razón;

               ved lo que hay que apercibir,

               que esta noche ha de salir

               de la barra el galeón.

                  Venid, que no es bien me venza

               de llanto que afrentas da.

LEONOR:        ¡Ay Dios! ¿qué fin tendrá

               boda que en sangre comienza?

CARBALLO:         ¿Vivo y sano y enterrar?

               ¡Oh trágicos azadones!

MANUEL:        María: mis maldiciones

               ya me empiezan a alcanzar.

 

Vanse.  Salen doña MARÍA, de mujer, don JUAN

y DIAGUITO

 

 

JUAN:             Aguardaréle en Tanor,

               aunque dilate esperanzas

               que martirizan tardanzas.

               Ha de ser doña Leonor

                  mi esposa, y es cada día

               siglo eterno mi deseo.

               Manuel de Sosa hizo empleo,

               hermosa doña María,

                  digno en vos de su nobleza.

               Encubrióme vuestro ser,

               mas no se puede esconder

               disfrazada la belleza.

                  Más decente es ese traje,

               hálleos en él quien os ama;

               respétoos como a su dama,

               si primero cono a paje

                  de mi Leonor os tenía

               voluntad.

MARÍA:                   Ya me prometo

               dichas de feliz efeto

               en la noble compañía

                  de amigo tan generoso.

               Quiéreos mucho Manuel.

JUAN:          Paga mi fe; pero de él

               vengo no poco quejoso,

                  pues no se fïó de mí

               ni quien érades me dijo.

               Tal esposa y con tal hijo;

               yo tan su amigo, ¿y así

                  encubrirme sus amores?

MARÍA:         La brevedad del viaje;

               el andar yo en ese traje

               y el riesgo de sus temores

                  disculpa le pueden dar. 

JUAN:          ¿Qué riesgo pudo temer

               esposo de tal mujer

               en Goa para ocultar

                  seguridades de amor;

               y encubriéndolas así

               querer que esperéis aquí?

MARÍA:         Hay quien le fía el honor

                  en Goa, en fe de promesas

               imposibles de cumplir,

               que rotas han de surtir

               en venganzas portuguesas.

                  Tiene padre poderoso;

               y en belleza, sangre y fama

               es igual a vuestra dama.

               Ved, con esto, si es forzoso

                  excusar tan ciertos daños.

DIAGUITO:      ¿Dama y padre y que a Leonor

               se iguala y fía su honor?

               No hay voluntad sin engaños.

                  Logre la vuestra y con bien

               le traiga a Tanor el cielo.

JUAN:          Señor Diaguito, recelo

               que, según os halláis bien,

                  con vuestra ya conocida

               madre, os habéis de olvidar

               de vuestro padre y dejar

               de llorar por él.

MARÍA:                           Mi vida,

                  ¿á quién queréis de los dos

               más?

DIAGUITO:            Bueno es todo. A mi padre

               como a cabeza; a mi madre

               como alma suya.

MARÍA:                        Y que en vos

                  logra toda su ventura.

               Mucho os quiere Safidín.

JUAN:          La reina, su esposa, en fin,

               es vuestra dama.

DIAGUITO:                       Es figura.

MARÍA:            ¿No os regala?

DIAGUITO:                      Sí; mas besa

               demasiado señora,

               y tiene el olor de mora.

               ¡Si ella fuese portuguesa,

                  aún, vaya!

JUAN:                         ¿Vaya? Temprano;

               de tal árbol fruto tal;

               no os negará Portugal

               por lo tierno y cortesano.

 

Ruido de tiros

 

 

                  ¡Salva en la playa! ¿Qué es esto?

 

Sale CARBALLO

 

 

MARÍA:         ¿Naves nuevas?

CARBALLO:                     Linda tierra;

               valle fértil, fresca sierra.

JUAN:          ¿Carballo?

CARBALLO:                ¿Señor?

JUAN:                            ¿Tan presto

                  vos aquí?

CARBALLO:                   Y con mi señor.

MARÍA:         ¿Qué dices?

CARBALLO:                   La verdad pura:

               altarimar cingladura,

               tomando puerto en Tanor,

                  viento en popa y mar bonanza

               sesenta embocamos leguas.

MARÍA:         Pesares, ya os daré treguas.

               Amor, ya os daré esperanza.

 

CARBALLO:         ¿Qué renunciación es ésa

               de traje, señora mía?

               ¿De Acuña en doña María?

               ¿De soldado en portuguesa?

MARÍA:            Volver a mi natural,

               pues en mis dichas he vuelto.

CARBALLO:      Mi señor viene resuelto

               de vivir en Portugal.

                  Capitán de un galeón

               el gobernador le ha hecho;

               que no le ha visto, sospecho,

               tan grande nuestra nación.

                  Desembarcará mañana

               con un presente que envía

               a Safidín don García

               y a la reina, si es cristiana;

                  que hoy ya es tarde, y así salgo

               a daros cuenta a los dos

               de esta venida, y a vos,

               señora, a deciros algo

                  que os regocije al oído.

MARÍA:         Señal que albricias esperas.

 

Al oído

 

 

CARBALLO:      ¿Viste todas las quimeras

               que los dos habéis temido

                  en Goa, la muerte al ojo

               al creer que don García

               el nieto parto sabía

               y que fulminara enojo?

                  Pues, no sólo no lo sabe,

               pero juzgando a favor

               que el capitán, mi señor,

               lleve a Portugal su nave,

                  el cargo le ha dado de ella,

               y está esperando a don Juan

               para que esposo y galán

               de la Leonor, doncella

                  al uso, alegre su padre,

               y aunque parió de esta traza

               correrá como otras plaza

               la tal, de virgen y madre.

MARÍA:            Todo lo dispone el cielo,

               a mis suspiros clemente.

               Mas doña Leonor, ¿qué siente

               de eso?

CARBALLO:                Darála consuelo

                  el ver que secreto queda

               su atrevimiento amoroso,

               y que remudando esposo

               sirve a su padre y le hereda.

MARÍA:            Buenas nuevas te dé Dios;

               toma esta cadena.

CARBALLO:                        Buenas

               son nuevas que dan cadenas.

 

A todos

 

 

               Mientras que no os veis los dos,

                  que será en amaneciendo,

               llevémosle allá a Diaguito

               en vez de papel escrito,

               pues en él está leyendo

                  el amor que le tenéis.

MARÍA:         Mañana ¿no le verá?

CARBALLO:      Triste con su ausencia está.

               Si este regalo le hacéis

                  daréisle la mejor cena

               que se puede imaginar.

DIAGUITO:      Madre, llévenme a embarcar

               con mi padre.

MARÍA:                       En hora buena.

JUAN:             Yo le voy a prevenir

               refrescos, e iré con él

               a cenar.

CARBALLO:                Amigo fiel,

               en fin.

JUAN:                  Débole servir.

MARÍA:            Diego: ¿en efecto, queréis

               dejarme por vuestro padre?

DIAGUITO:      Mañana vendremos, madre,

               a verla los dos.

MARÍA:                          ¿No veis

                  cuán mal dormiré sin vos?

DIAGUITO:      Madre, a fe que llore.

MARÍA:                                Andad,

               y estos abrazos le dad

               de mi parte.

CARBALLO:                  Adiós.

DIAGUITO:                          Adiós.

 

Vanse don JUAN, CARBALLO y DIAGUITO

 

 

MARÍA:            Ésta es la primer ventura,

               cielos, que mi amor os debe.

               Ya que es sola, no sea breve,

               pues no lo es la que no dura.

               ¡Oh mar, tu golfo asegura,

               siquiera en fe de mostrar

               cuánto va de amor a mar,

               color de cielos y celos;

               deja éstos, sé de los cielos

               retrato en no te mudar!

 

Salen don JUAN y CRIADOS

 

 

JUAN:             Una falúa prevén

               que me lleve al galeón,

               y en ella el refresco pon

               que te apercibo.

CRIADO 1:                      Está bien.

JUAN:             Cúbrela de banderolas

               que el aire alegren inquietas;

               chirimías y trompetas

               hagan aplauso a sus olas.

                  ¿Queréis que vamos los dos

               a verle esta noche?

MARÍA:                             Sí.

CRIADO 2:      Esta carta es para ti,

               y ésta también para vos.

                  Al embarcarse, el crïado

               que ahora en tierra saltó

               que os las diese me rogó.

JUAN:          ¿Cartas? ¿Cúyas?

MARÍA:                         ¡Ay cuidado!

                  Ésta es de Manuel de Sosa.

JUAN:          Su letra es ésta y su firma.

MARÍA:         Nuevos recelos confirma 

               mi desdicha rigurosa.

                  Quien a la lengua del agua,

               pudiéndome ver, me escribe,

               nuevas penas apercibe,

               nuevas desventuras fragua.

JUAN:             Aguardar quien las traía

               a embarcarse para darlas,

               y en tierra disimularlas

               viniendo a vernos, no fía

                  mucho su dueño de mí.

MARÍA:         Toda soy desasosiego.

               ¿Cartas y llevarme a Diego?

               Leed, don Juan, ¡ay de mi!

 

Lee

 

 

JUAN:             "En Dio logró el secreto,

               don Juan, una coyuntura

               que dió en Goa a la hermosura

               fruto, de su causa efeto;

               don García tiene un nieto

               con que remoza sus años,

               esposa yo, amor engaños,

               Leonor gusto, vos prudencia;

               cura el tiempo, olvido ausencia,

               y acuerdo los desengaños."

 

                  ¡Oh aleve! ¡Oh Leonor ingrata!

               ¡Oh falso gobernador!

               ¡Oh celos, que es lo peor,

               pues vuestro infierno me mata!

                  No quede nave en el puerto

               que amarras no haga pedazos,

               remos que a fuerza de brazos

               no sigan a quien me ha muerto.

                  Velas que lleven venganza,

               pues mas que los vientos corren;

               balas, que esperanza borren

               de quien me quita esperanza.

                  Quejas que cielos obliguen,

               flechas que tiranos pasen,

               y celos que los abrasen,

               penas que ingratos castiguen.

 

Vase

 

 

MARÍA:            Mudos son mis sentimientos;

               que las ansias que aliviarse

               pueden, cielos, con quejarse

               no son ansias, no tormentos.

               Quítenme los instrumentos

               con que el dolor se mitiga;

               no suspire, no prosiga

               lágrimas que salgan fuera,

               quien porque en sí misma muera,

               en sí misma se castiga.

                  Alma que su pena apoca

               en el cuerpo que la hospeda,

               sin darse muerte se queda

               o viviendo no está loca.

               Ciérrela el pesar la boca;

               halle la salida escasa,

               en los ojos ponga tasa

               la pena, el llanto ya tarde,

               y abrásese por cobarde

               quien no osa salir de casa.

                  Veneno es este papel

               como el traidor que le escribe.

               Quien con tantas penas vive

               podrá ser vivo con él,

               a su fe y palabra infiel

               e ingrato a Dios. ¿Qué esperáis,

               alma, que no le miráis?

               Si os es el vivir molesto,

               vedle, mas con presupuesto

               que muerte me deis y os vais.

 

Lee

 

 

                  "Aprietos de don García,

               inocencias de Leonor

               y un sepulcro que el rigor

               para tres cuerpos abría,

               prenda mía, ya no mía,

               a mi pesar injuriada,

               mi fe castigan quebrada,

               mas para cortas venturas

               fundó el cielo en las clausuras

               presidios de gente honrada."

 

                  No lo serán para mí

               pues que sin honra me dejas,

               ni el cielo, a mis llantos sordo,

               pondrá en olvido su ofensa.

               Ya está la adúltera nave,

               menospreciando firmezas,

               favoreciendo mudanzas

               que imita al traidor que lleva,

               sin recelo que les calme

               el viento, hinchadas las velas

               las ayudan mis suspiros,

               que dan por la popa en ellas;

               para atormentarme más,

               las voces infames llegan

               de los ministros villanos

               a mis confusas orejas.

 

Dentro

 

 

VOZ:           ¡Iza, que el viento se alarga!

 

Dentro DIAGUITO

 

 

DIAGUITO:      ¡Madre, señora! Sin ella,

               ¿dónde me lleva mi padre?

MARÍA:         ¡Ay, cielo! ¡Ay, ansias! ¡Ay, penasl

               ¡Dejadme arrojar al agua,

               mi bien, mis ojos1 ¿Qué intentan

               los que sin vos lastimosa

               mis desdichas acrecientan?

               ¿Que el rigor no me permita

               este consuelo siquiera?

               Diego mío, espejo hermoso,

               ¿que aun no gusta que me vea

               en vos vuestro padre ingrato?

               Mas si en vos se representa,

               en vos veré ingratitudes,

               amores, querida prenda.

DIAGUITO:      Madrecita de mis ojos

               yo me echara al mar tras ella

               si estos hombres me dejaran.

MARÍA:         ¡Cielos santosl ¿No hay tormentas,

               no hay calmas, no hay huracanes,

               que ingratos al puerto vuelvan?

               ¿Todo ha de ser mar bonanza?

               ¿Todo viento en popa? Vengan

               borrascas que el leño embistan,

               piratas que le acometan,

               rayos que le despedacen,

               rémoras que le detengan,

               ballenas que le trastornen,

               bajíos que le hagan piezas.

               ¡Diego mío!

 

Muy lejos

 

 

DIAGUITO:                   Adiós, adiós.

MARÍA:         ¡Plegue al cielo que no tengas,

               crüel, próspero viaje!

               El mar, enriscando sierras,

               tus pilotos desatine;

               desmenuce tus entenas,

               tus velas al agua arroje,

               tus jarcias todas revuelva,

               no te quede mástil sano,

               no te deje tabla entera;

               diluvios sobre ti caigan

               porque zozobres en ellos;

               en su piélago agonices,

               y si llegares a tierra,

               estériles playas llore;

               encuentres Libias desiertas,

               caribes tu esposa agravien,

               indios roben tus riquezas,

               la sed mate a tus amigos,

               de hambre tus ministros mueran.

               Las prendas que más estimes,

               ésas en pedazos veas

               pasto de hambrientos leones,

               de tigres mortales presas.

               No sepan de ti las gentes,

               ni otra sepultura tengas

               que las silvestres entrañas

               de las más bárbaras fieras.

               Mas, ¡ay, crüel!, tus maldiciones mesmas

               éstas, no te alcancen, que me llevas

               la prenda más querida;

               por ella ampare Dios tu ingrata vida.

 

FIN DEL SEGUNDO ACTO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License