Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La vida de Herodes

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

 

Salen HERODES preso, HERBEL, ZAFIRO y JAREL

 

 

HERODES:          En fin, Faselo me condena a muerte.

HERBEL:        Murió Hircano, blasón del Macabeo,

               y Marco Antonio, que en Faselo advierte

               la amistad y valor, aunque idumeo,

               antes que pruebe la dudosa suerte

               que contra Augusto le dará el trofeo,

               o el imperio del mundo o fin tirano,

               rey de Jerusalén nombró a tu hermano;

                  mandóle que en venganza de que sigas

               de Augusto la opinión, con tu cabeza

               mengüe parcialidades enemigas

               asegurando en Asia su grandeza;

               mas él, tu sangre, en fin, si es que te obligas

               a repudiar la infanta y su belleza

               permites, que autorice su corona

               y a Marco Antonio sigues, te perdona;

                  de manera, que está tu muerte o vida

               en tu mano.

HERODES:                   Mi muerte bien dijeras

               si repararas por cuán bien perdida

               la dan leyes de amigo verdaderas.

               La amistad a la vida es preferida;

               la honra da al valor nobles banderas,

               contra la infamia del vivir sin ella

               el amor, vida y reinos atropella.

                  Amigo soy de Augusto, que inmutable

               en el peligro mi firmeza pruebo;

               la honra es mi blasón incontrastable

               y eternamente conservarla debo;

               mi esposa es Mariadnes, que agradable

               como carácter dentro el alma llevo;

               ¿qué importa, pues, la muerte que aperciben,

               si mi amistad, mi honra y amor viven?

                  ¿Permitiré por una vida infame

                -- del mundo oprobio, injuria de los cielos --  

               que a mi consorte bella esposa llame

               otro que yo? La sombra de los celos

               me abrasa sola; pues cuando derrame

               de golpe su ponzoña y en desvelos

               se reduzca la afrenta que me asombra,

               ¿qué hará si me atormenta sólo en sombra?

                  ¿Faselo, usurpador, esposa mía,

               viviendo yo, de tus hermosos brazos?

               Ni muerto; pues el cielo no sería

               descanso para mí de eternos lazos,

               si desde allá te viese en compañía

               de otro que yo, le arrojaría pedazos,

               por ser azules, de los mismos cielos,

               para vengar así celos con celos.

                  Díle que bañe, infame fratricida,

               en sangre de su mano, acero y ojos;

               será la infanta oprobio de su vida,

               de Marco Antonio ilícitos despojos,

               que yo más noble que él mientras que pida

               el mundo al sol su luz de rayos rojos,

               esposo he de llamarme a su disgusto

               de la infanta, y amigo fiel de Augusto.

 

Sale FASELO

 

 

FASELO:           Pues morirás, para mayor afrenta

               bárbaro, a vista de tu amada infanta,

               dentro en Jerusalén, porque mi afrenta

               su sed mitigar pueda en tu garganta.

               Llevadle allá, pues que morir intenta,

               y en la plaza del templo antigua y santa,

               un cadahalso haced que cubra el luto

               de sus amores merecido fruto.

HERODES:          No le tendrá, tirano, tu esperanza,

               que Mariadnes, que gozar pretendes,

               en mi satisfacción y su venganza,

               conmigo ha de ir, aunque su honra vendes;

               juntos al reino libre de mudanza

               partiremos, crüel; y pues ofendes

               su inocencia, mi amor y al cielo justo...

FASELO:        ¿Qué es esto?

 

Dentro

 

 

VOCES:                        ¡Emperador de Roma, Augusto!

 

Música dentro y voces.  Sale AUGUSTO

César como emperador a lo antiguo, laurel en la cabeza,

bastón y acompañamiento

 

 

AUGUSTO:          Gracias al cielo que ya

               no tendré competidor

               que contradiga el favor

               que la Fortuna me da.

                  Marco Antonio huyó vencido;

               ampárele la gitana

               tan bella como liviana,

               y recójale en el nido

                  de Menfis, que si procura

               defenderle, y allí están

               sus pirámides, podrán

               servirles de sepultura,

                  si los pasos no les toma

               mi valor y la presteza

               con que la egipcia belleza

               triunfos me previene en Roma.

                  Marchad a Egipto, soldados,

               muera Marco Antonio en él,

               Cleopatra dé a mi laurel

               triunfos de fama doblados.

                  Mas ¿qué miro? ¿Éste no es

               Herodes, mi fiel amigo?

               Pues ¿qué delito y castigo

               cadenas ciñe a sus pies?

                  ¿Faselo no es éste? ¡Cielo!

               Pues ¿cómo será razón

               que Herodes esté en prisión

               y coronado Faselo?

                  ¡Bárbaro! ¿A tu hermano prendes?

FASELO:        Vueltas son de la Fortuna,

               mudable como la luna.

               No me espanto si te ofendes

                  de que de Jerusalén

               la corona me autorice.

               Las partes contra ti hice

               de Marco Antonio, prevén

                  rigores que a mi lealtad

               den la pena, que te ofrece

               tu dicha, si la merece

               una segura amistad.

                  Que el valor da testimonio

               con que sus leyes guardé;

               que yo honrado moriré

               amigo de Marco Antonio;

                  porque no ha querido sello

               mi hermano, está como ves

               con cadenas a los pies

               y con el cuchillo al cuello.

                  Su prisión será testigo

               de lo que por leal gano,

               pues tengo en menos mi hermano

               que la opinión de mi amigo.

                  Si no te parece mal,

               venga en mí tu pecho airado,

               moriré por desdichado,

               pero no por desleal.

HERODES:          Y yo, invictísimo Augusto,

               gozoso que al mundo des

               leyes, humilde a tus pies

               en albricias de este gusto

                  la vida doy, que ofrecía

               al templo de tu amistad,

               y en fe de aquesta verdad,

               si una nueva cada día

                  me diera el cielo, y pudiera

               comprarte de la Fortuna

               un mundo con cada una,

               tantos mundos adquiriera

                  a tus hazañas cumplidas,

               que con blasones profundos,

               por darte infinitos mundos,

               perdiera infinitas vidas.

AUGUSTO:          La tuya estimo yo en tanto,

               que el que acabo de adquirir

               diera yo por redimir

               amigo que vale tanto.

                  Mas, pues los dioses de suerte

               favorecen mi vitoria

               que no han querido su gloria

               disminüír con tu muerte,

                  y a tal tiempo te socorren

               con mi venida oportuna,

               pues una misma fortuna

               los buenos amigos corren,

                  la adversa llore Faselo

               que a Marco Antonio postró,

               mientras la próspera yo

               gozo y agradezco al cielo,

                  haciéndote a ti también

               partícipe del provecho

               como del peligro he hecho.

               Llámete Jerusalén

                  su rey. Tributaria

               acuda a obedecer tu persona.

               Mude sienes la corona,

               pues el cielo reyes muda.

 

Quítale a FASELO la corona de laurel y

pónesela a HERODES

 

 

                  Y la que en las de éste ves,

               con que tu amor satisfago

               goza; pero dale en pago

               las que atormentan tus pies;

                  que cuando Fortuna empieza

               a habitar a quien ultraja,

               la corona en hierro abaja

               a los pies de la cabeza.

                  En poder suyo te hallé,

               en poder tuyo le dejo;

               haz de él según tu consejo.

               Dale muerte o suéltale.

                  Y quédate, rey, con Dios;

               que yo al Egipto encamino

               mi gente, que no imagino,

               mientras vivieren los dos,

                  Antonio y Cleopatra bella,

               que estará mi imperio firme.

               Su monarca ha de aplaudirme

               Roma triunfante con ella.

                  Nuevas armas aperciben

               y así prenderlos procuro,

               que no hay monarca seguro

               mientras sus contrarios viven.

 

Vase AUGUSTO César

 

 

HERODES:          César generoso, espera.

               Iré, si gustas, contigo

               liberal y cuerdo amigo.

               No solamente la esfera

                  del mundo que has conquistado

               es digno de tu valor;

               la del sol fuera mejor

               que confirmara tu estado.

                  En sus orbes celestiales

               merece triunfar tu fama,

               la zona que honra su llama

               con sus signos inmortales.

                  Te ofrezca entre luces bellas

               su Vía láctea, que autorices

               por alfombras y tapices,

               cielos goza y pisa estrellas.

                  Y pues eres maravilla

               del valor más inmortal,

               quítale al sol su sitial

               si no te asienta en su silla.

                  Y tú, cuya confïanza,

               frágil hiedra de Jonás,

               cuando iba creciendo más

               y alentara su esperanza,

                  en llanto tu ambición trueca,

               porque el humano favor

               es una hierba que en flor

               luego que nace se seca.

                  En un día juez y reo,

               libre y preso, esclavo y rey,

               de la Fortuna sin ley

               oprobio y juego te veo.

                  Escarmienta en la grandeza

               que hoy en ti abatida ves,

               pues son hierros de tus pies

               el oro de mi cabeza.

                  Que no importa que bizarro,

               cuando a ser monarca vengas,

               la cabeza de oro tengas

               si al fin son los pies de barro.

                  En este castillo preso

               te servirán de lición

               los consejos de Solón

               y el desengaño de Creso;

                  que, para poder vengar

               mi injuria y tu tiranía,

               por matarte cada día

               nunca te pienso matar.

                  Llevadle.

FASELO:                    Dióme el poder

               la mano subiendo yo;

               si la escala se quebró

               ¿qué mucho venga a caer?

                  Haga la suerte inclemente

               prueba en mí, que hasta morir,

               a lo menos en sufrir

               seré más que tú prudente;

                  que no irritaré tu furia

               hablando en tu menosprecio,

               porque sé que el preso es necio

               que al juez con la lengua injuria.

 

Llévanle.  Sale EFRAÍM con una

carta

 

 

EFRAÍM:           Aquésta trujo un correo

               para Faselo tu hermano,

               y siendo el fin inhumano

               que tuvo su reino hebreo,

                  huyó de ti, que ignorante

               no le aseguró el temor

               las leyes de embajador.

               Mira si es algo importante.

 

Toma la carta y lee

 

 

HERODES:          "Si acaso a tu hermano has muerto

               por casarte con su esposa,

               por ser la honra peligrosa,

               lo que hay en ello te advierto.

               En mujer ausente es cierto

               ser mudable la mejor.

               Josefo, el gobernador

               que diste a Jerusalén,

               a la infanta guarda bien,

               mas no con ella tu honor."

                  ¡Cielos! ¡Oh celos! ¿Creeré

               lo que este papel afirma?

               No; porque carta sin firma

               si no miente no hace fe.

               Pues ¿cómo satisfaré

               sospechas que hace al temor?

 

Lee

 

 

               "Josefo, el gobernador,

               que diste a Jerusalén,

               a la infanta guarda bien

               mas no con ella tu honor."

                  Agora, alma, ¿os acobarda

               un papel sin más consejo?

               ¡Josefo, cielos, Josefo!

               ¿La infanta y no mi honor guarda? 

               Vuestra venganza, ¿qué aguarda,

               deshonra, pues os han muerto?

 

Lee

 

              

               "En mujer ausente es cierto

               que es mudable la mejor."

               ¡Ah, peligros del honor

               que os anegáis junto al puerto!

                  ¿De qué, corona, servís,

               si ya con afrenta tanta

               sois cordel de mi garganta

               que a darme muerte venís?

               Pisaréos, pues sufrís

               agravios de una mujer

               sin que os ose más traer

               mi cabeza deshonrada,

               porque afrenta coronada

               echaráse más de ver.

                  ¡Válgame Dios! ¡Que se guarde

               con tanta industria la vida

               de acero y hierro vestida

               tras la muralla cobarde!

               ¡Que no osando hacer alarde

               del oro naturaleza

               guarde tanto su riqueza,

               que le sirven las montañas

               de cofres, cuyas entrañas

               aseguran su aspereza!

                  ¡Con naves de nácar cierra

               las perlas que esconde el mar,

               y aun no las puede guardar

               del avaro y de su guerra!

               ¡Con armas la fértil tierra

               a sus plantas satisfizo,

               archeros de espinas hizo

               contra el interés sutil,

               y hasta la fruta más vil

               vistió el arnés de un erizo!

                  ¡Y que la honra que es suma

               de todo el valor y ser,

               la fíe de una mujer

               que es viento, sombra y espuma!

               ¿Del humo vil, de la pluma,

               confïanza se ha de hacer?

               ¿Cómo ha de poder tener

               cargas del honor molestas

               una mujer flaca a cuestas,

               sin que le deje caer?

                  ¡Ah, vil papel, en quien pinta

               la deshonra mis desvelos!

               ¡Si son veneno los celos,

               veneno es también tu tinta!

               La muerte, en suma, sucinta

               me has dado, pero castigos.

               ¡Ay, renglones enemigos!

               En mis manos mas deshonra

               es, rasgándoos, contra mi honra

               multiplicar los testigos.

 

Rasga el papel y vuelve a coger los fragmentos

 

 

                  Vuelva a cogeros mi afrenta,

               que seré, si roto os dejo,

               como quien rompe el espejo

               y en pedazos le acrecienta.

               En vano mi agravio intenta

               vengarse en vos; pero rabio,

               y aunque no es mi furor sabio,

               soy toro, a quien se le escapa

               el dueño y hace en la capa

               demostración de su agravio.

                  Honra, flor sois que se agosta

               con vientos de una sospecha.

               Celos os da la cosecha

               del amor a vuestra costa.

               ¡Hola!  Ensilladme una posta.

               A Jerusalén, engaños,

               que son los instantes años.

               ¡Averigüemos, desvelos,

               si son infiernos los celos,

               lo que serán desengaños!

 

Vanse.  Salen SALOMÉ y ARISTÓBALO

 

 

ARISTÓBALO:       Bella esposa, ten sosiego.

SALOMÉ:        Menosprecios de la infanta

               a mi enojo añaden fuego;

               no ha de ser su altivez tanta

               como la que a ver hoy llego

                  en su ánimo levantado.

               Bastara el ser yo tu esposa,

               cuando no fuera mi estado

               de estirpe tan generosa

               como la que ella ha heredado.

ARISTÓBALO:       ¿En qué tu valor afrenta,

               Salomé hermosa, la infanta?

SALOMÉ:        En mejor lugar se asienta;

               ni cuando entro se levanta,

               ni cortesana hace cuenta

                  de mí. Fui a verla a su casa

               que la sirve de prisión,

               hallándola tan escasa

               que su loca presunción

               aun las altezas me tasa.

                  Una vez sola me dio

               este título en un hora

               que conmigo conversó,

               porque soberbia y señora

               tantos rodeos buscó

                  y términos desiguales

               para mostrar la grandeza

               de sus humos más que reales

               que por ahorrar de otra alteza

               me habló por impersonales.

                  Yo colérica, "Ya sobras,"

               le dije, "de descortés.

               Y ambiciosa fama cobras;

               que quien en palabras es

               avara, ¿qué hará en las obras?

                  No hayas miedo que destruyas

               bien crïada tus grandezas,

               pues cuanto más serlo arguyas

               y me dieres más altezas,

               aumentarán más las tuyas.

                  Infanta como tú soy,

               con tu hermano desposada,

               no en menor estado estoy

               ni tú tan entronizada

               que así me desprecies hoy.

                  ¿Qué imperio romano alcanza

               tu ambición, que crece al doble,

               y te obliga a tal mudanza,

               no campea en el más noble

               mucho más la buena crïanza?"

                  Respondióme, "Sí, campea,

               mas no con su desigual,

               y aunque real tu sangre sea

               no iguala a mi estado real,

               que eres, en fin, idumea.

                  Yo, que de Abraham desciendo

               y de David he tenido

               la corona, que pretendo

               por mil años he traído

               la sangre real que estás viendo,

                  y si a tu padre hizo el cielo

               rey, dispensando en las leyes

               que hace el poder en el suelo,

               ¿qué sé yo, si guardó bueyes

               en Palestina tu abuelo?"

                  Levantóse airada y loca

               yendo a responderle yo

               por lo que a su honra toca,

               y descortés me dejó

               con la palabra en la boca.

                  Mas no importa que si alcanza

               la carta que hoy a Faselo

               le despachó mi venganza,

               satisfacerme recelo

               quitando a la esperanza

                  que siendo su esposa tiene

               del solo y real posesión

               que Judea le previene,

               y su loca presunción

               verá en lo que a parar viene.

ARISTÓBALO:       Anda, no mires, mi bien,

               en aquesas liviandades.

               Antes, si me quieres bien,

               a renovar amistades

               conmigo a su cuarto ven.

SALOMÉ:           ¿Qué dices? ¿Yo, tal bajeza?

ARISTÓBALO:    Oye, que ella sale acá.

SALOMÉ:        Excusemos su grandeza,

               que el palacio rodeará

               por no intitularme alteza.

 

Vanse.  Salen MARIADNES y JOSEFO

 

 

JOSEFO:           Tanto te adora como esto.

MARIADNES:     Muerte mandó que me dieses

               cuando la suya supieses.

JOSEFO:        No le es el morir molesto

                  tanto como el ver que quedas

               A la tirana elección

               de Faselo, en ocasión

               que persuadida de él puedas,

                  olvidando la venganza

               de su muerte, ser su esposa;

               que en las mujeres es cosa

               ordinaria la mudanza

                  y más en muerte o en ausencia.

MARIADNES:     Mal de mí se satisface

               quien tan poco caudal hace

               de mi amor.

JOSEFO:                   ¿Con qué paciencia

                  morirá quien te dio el alma,

               si para mayor castigo

               te casas con su enemigo?

MARIADNES:     Nunca dio fruto la palma

                  si su consorte la quitan.

               Anque otro planten por él

               palma soy de Herodes fiel.

               Cuando matarle permitan

                  sus enemigos, ¿qué importa

               si no tengo de dar fruto,

               menos que en llanto y en luto,

               a quien mi palma me corta?

                  De mi esposo no me quejo,

               puesto que de mi opinión

               no tiene satisfacción,

               antes estimo, Josefo,

                  que me mande dar la muerte,

               y cuando él no la mandara

               yo mismo la ejecutara,

               que no es mi amor menos fuerte

                  que el de Porcia para hacer

               lo que sus hechos declaran,

               pues cuando dagas faltaran

               brasas supiera comer.

JOSEFO:           A tu esposo guarde el cielo,

               que es lo que importa, señora;

               porque, aunque tanto te adora,

               no es tan bárbaro Faselo

                  que en su sangre misma bañe

               sus manos.

MARIADNES:               Hacen los celos

               mil crueldades.

JOSEFO:                       Tus recelos

               la cuerda prudencia engañe.

                  Faselo no es rigoroso

               ni de manera terrible

               que el natural apacible

               de su valor generoso

                  trueque en hazaña tan fiera.

               Ya ves cuán opuestos son

               los dos en la condición,

               y que quien los considera

                  tiene por menos tratable

               a tu Herodes que a Faselo.

MARIADNES:     Su muerte es la que recelo;

               mas, haga el hado inmutable

                  lo que quisiere, que yo,

               viva o muera, determino

               seguir el mismo camino

               que el cielo a mi esposo dio.

JOSEFO:           Divierte esos pensamientos,

               no siempre en eso imagines.

MARIADNES:     Cuando a eso me determines,  

               ¿cómo si mis pensamientos,

                  ya duerma, ya esté despierta,

               siguiendo a mi esposo van,

               entretenerse podrán,

               ni qué habrá que los divierta?

JOSEFO:           Con ellos mismos podrás

               consolarte y divertirte.

               No llegues a persuadirte

               que es muerto tu esposo; mas

                  imagínate que viene

               por rey de Jerusalén,

               y por que se haga más bien,

               si es que aquesto te entretiene,

                  finjamos que Herodes soy,

               que habiendo vencido Augusto

               a Marco Antonio con gusto

               de su vitoria vengo hoy

                  a transformar tu tristeza

               en abrazos y alegría,

               que ya suceder podría

               salir mi ficción certeza.

MARIADNES:        ¡Ay, que no soy yo, Josefo,

               tan dichosa!

JOSEFO:                       Deja ahora

               de agorar tu bien, señora,

               y haz esto que te aconsejo.

                  Veamos con qué blasones

               sabes darle el parabién

               cuando entre en Jerusalén.

MARIADNES:     No sé lo que en tus razones

                  hallo que me pronostican

               algún dichoso suceso;

               que me consuelas confieso.

JOSEFO:        ¡Así remedios se aplican

                  a la tristeza!

MARIADNES:                       Ahora bien,

               aunque por ser tan pequeños

               como tesoro entre sueños

               después más pena me den,

                  por buen presagio he tenido

               tu propuesto pasatiempo;

               ocupemos así el tiempo,

               que en mi esposo no es perdido.

JOSEFO:           Salgo, pues, esposa mía.

MARIADNES:     ¡Ay, príncipe de mis ojos!

               No con sus reflejos rojos

               alegra el sol tanto el día

                  como tu amada presencia,

               en tanto más estimada

               cuanto menos esperada,

               como de la crüel sentencia

                  del bárbaro fratricida.

               ¿Libre, caro esposo, vienes?

JOSEFO:        Porque si tú mi alma tienes,

               mal puede ofender mi vida

                  quien quitármela pretende,

               siendo tú mi esposa bella

               el fiel depósito de ella.

MARIADNES:     Bueno es, que mi mal suspende,

                  Josefo, el entretenido

               engaño que has inventado.

               ¡Ay Dios si en ti transformado

               mi esposo hubiese venido!

JOSEFO:           Podrá ser que profetice

               su libertad mi invención.

 

Sale HERODES acechando

 

 

HERODES:       (Averiguad, confusión,                 Aparte

               si lo que la carta dice

                  es verdad, por vuestros ojos,

               y satisfaceos de espacio.

               Por la huerta de palacio

               me han traído mis enojos

                  a este cuarto, donde espero

               apurar mi pena crüel,

               aunque si me ofende en él

               no es cuarto, sino tercero.

                  Mas -- ¡ay, cielos! -- no me quejo

               sin causa, ni mentís vos,

               papel; aquí están los dos

               solos, la infanta y Josefo.

                  Mirad, honra, desde aquí

               sustanciar la información

               que, puesta en ejecución,

               ha de salir contra mí.)

MARIADNES:        Pasa, Josefo, adelante;

               asegundemos favores,

               presagios de mis amores;

               que haces muy bien un amante.

HERODES:          (¿Qué es esto, cuerdo temor?   Aparte

               Si favores asegundan,

               en los primeros se fundan

               mis injurias, ¡ay, honor!

                  Vuestra muerte llorar quiero;

               papel, en creeros me fundo,

               si este agravio es el segundo,

               ¿luego vistes el primero?

                  ¿Luego ya me han ofendido?

               ¿Luego habláis por evidencias?

               Luego ¡ay, ciegas consecuencias,

               mi muerte habéis conseguido!

                  "¡Que haces muy bien un amante,"

               dijo! Y un traidor también,

               diré yo, y diré más bien.

               ¿Hay desdicha semejante?)

JOSEFO:           Digo, pues, esposa mía,

               que ya bien puedo gozar

               tal nombre, sin recelar

               del que usurparme quería

                  el título con que Amor

               hace de sus gustos ley,

               que hoy ha de verme su rey

               Jerusalén.

HERODES:                 (¡Oh, traidor!            Aparte

                  ¿El reino me tiranizas?

               ¿Esposa a la infanta llamas?

               ¿Ausente mi boda infamas?

               ¿Torpes bodas solemnizas?

                  ¿Esto escucho y tengo seso?)

MARIADNES:     ¿Cómo has vencido imposibles,

               dueño amado, tan terribles?

JOSEFO:        Dejando al infante preso,

                  que tu esposo se llamaba.

HERODES:       (Preso imagina que estoy.)         Aparte

JOSEFO:        Trocó la Fortuna hoy,

               que de mudable se alaba

                  su prosperidad, de suerte,

               derribando su ambición,

               que a su reino y pretensión

               dará triste fin su muerte.

HERODES:          (Ya imagina que Faselo          Aparte

               dio a mi vida fin crüel.)

JOSEFO:        Muerto, pues, y libre de él

               no hay de quién tener recelo.

MARIADNES:        ¡Qué bárbaro!

JOSEFO:                         ¡Qué arrogante!

MARIADNES:     ¡Qué indiscreto!

JOSEFO:                         ¡Qué atrevido!

               ¡Llamóse, en fin, tu marido!

MARIADNES:     ¿Cómo siendo tú mi amante

                  tienes celos?

JOSEFO:                         Es forzoso.

MARIADNES:     ¿Por qué?

JOSEFO:                  Amor es desconcierto.

MARIADNES:     Pues ¿quién los tiene de un muerto?

JOSEFO:        ¡Ay mi bien¡

MARIADNES:                 ¡Y ay dulce esposo!

JOSEFO:           ¿No celebras mi venida?

MARIADNES:     ¿Cómo?

JOSEFO:               Dándome los brazos.

 

Descúbrese HERODES

 

 

HERODES:       Primero, haciéndoos pedazos,

               aunque en quitaros la vida

                  no satisfaga mi afrenta,

               mitigaré mi furor.

               ¡Vivo está Herodes, traidor,

               aunque por muerto le cuenta

                  el honor que me has quitadol

               ¡Torpe Flora, Herodes vive,

               que hoy en tu sangre apercibe

               lavar la honra que has manchado!

MARIADNES:        ¡Ay mi bien, que vivo vienes,

               que vuelves con libertad!

               Burlas en veras trocad,

               abrazos y parabienes.

HERODES:          ¡Aparta, adúltera crüel,

               que ya engaños llegan tarde

               contra el afrentoso alarde

               que he visto, y este papel

                  en oprobío tuyo afirma,

               que aunque sin firma se ha escrito,

               mis ojos, que tu delito

               han visto, sirven de firma.

JOSEFO:           ¡Señor!

HERODES:                   ¡Ah, infame sin ley!

               ¿Señor nombras al que infamas?

               ¿Mujer a mi esposa llamas?

               ¿De mi reino te haces rey?

 

Salen EFRAÍM y HERBEL

 

 

EFRAÍM:           Gran señor: ya sabe

               Jerusalén tu venida;

               y alegre y agradecida

               de que sobre el trono grave

                  de su silla te autorice

               Augusto César, previene

               triunfos, y a besarte viene

               los pies.

HERODES:                 ¡Ay suerte infelice!

                  Prended a aqueste traidor,

               no me entre ninguno a ver,

               que mal puedo su rey ser

               sin seso, vida y honor.

                  Cerrad esas puertas todas,

               llevadme de aquí esta infame,

               ninguno reina la llame,

               que el tálamo de sus bodas

                  será un mortal cadahalso.

               Esté en el castillo presa.

               ¿Qué hacéis villanos? Daos priesa.

JOSEFO:        Mira, gran señor.

HERODES:                        ¡Ah falso!

                  ¡Ah tirana de mi honor,

               qué de engaños viles sabes!

               Llevadla y dadme las llaves.

MARIADNES:     ¿Hay tal crueldad, tal rigor?

 

Llévanlos, quedándose HERODES

solo

 

 

HERODES:          ¿Quién creyera, honra mía, que perdida

               por un vasallo, su amistad borrara

               y que una mujer fácil derribara

               la fortaleza vuestra ya abatida?

                  El interés de una corona olvida

               obligaciones, la belleza rara

               postra amistades, y en la ausencia avara

               el loco a la mujer firmeza pida.

                  Si el amor y el reinar es tiranía

               que derriba el honor del más prudente,

               y el fuego del amor la ausencia enfría,

                  no es mucho que él me agravie y ella afrente.      

               ¡Malhaya, amén, el hombre que confía

               de amigo avaro y de mujer ausente!

 

Sale otra vez EFRAÍM

 

 

EFRAÍM:           Sal, gran señor, si pretendes

               sosegar la plebe loca

               que se alborota y provoca

               cuando ser su rey entiendes.

                  Jerusalén, conmovida

               de una nueva extraordinaria,

               a tu corona contraria

               en riesgo pone tu vida.

                  Tres reyes que en el oriente

               diademas Arabia da,

               y de Tarsis y Sabá

               ciñen nobles cada frente,

                  con soberbia ostentación

               y variedad de vasallos,

               dromedarios y caballos

               traen tu corte en confusión.

                  Reposteros de brocado

               de su recámara real,

               ofrecen al sol sitial

               mejor que el suyo dorado.

                  Las cargas debajo de ellos,

               aunque cubiertas están,

               en la fragancia que dan

               desde los corvos camellos

                  odoríferos aromas,

               muestran ser de más estima

               que el bálsamo que sublima

               en Gadir y ofrece en pomas.

                  Atan el sabeo aroma,

               porque ir más süave pueda,

               cordones de fina seda,

               garrotes de plata y oro.

                  Y los penachos sin suma

               que al aire adulan sutiles,

               son portátiles pensiles

               que llevan montes de pluma.

                  Venerable majestad

               representa el rey primero,

               pagando en plata el enero

               los tres tercios de su edad.

                  El segundo, que retrata

               de abril el joven decoro,

               censos toma al tiempo en oro,

               que después trocará en plata.

                  Y el tercero más robusto

               con el enano se atreve,

               bruñido a hacer que la nieve

               su color envidie adusto,

                  pues la bella perfección

               de su negra compostura

               enseña, con la hermosura

               de sus partes, trabazón.

                  Con esta presencia bella

               han entrado todos tres

               en tu corte, y dicen que es

               su paje de hacha una estrella

                  que a vista de esta ciudad

               se les ha desparecido,

               sin que el sol haya podido

               suplirles su claridad.

                  Y así perdido su norte

               contra la ambición, concluyen

               que hasta las estrellas huyen

               los peligros de la corte.

                  Síguelos Jerusalén,

               miran las damas sus talles,

               y ellos por plazas y calles

               preguntan a cuantos ven

                  adónde está el que ha nacido

               rey de los judíos.

HERODES:                           Tente.

EFRAÍM:        "Vimos su estrella en oriente

               y a adorarle hemos venido."

HERODES:          ¿A adorar vienen al rey

               que ha nacido a los judíos?

               ¿Qué aguardáis temores míos,

               celes sin orden ni ley?

                  No ha un hora apenas que reino,

               y cuando acaba un traidor

               de quitarme el ser y honor,

               ¿me quita un muchacho el reino?

                  ¿Cuándo hubo persona alguna,

               cielos, que nacer rey pueda?

               El reino que no se hereda

               le conquista la Fortuna.

                  Pues ¿quién es éste que ahora

               nace rey y me atropella?

               ¿Quién es éste que a una estrella

               manda ser su embajadora?

                  ¿Éste que con ella avisa

               tres reyes y cortes hace,

               éste que al punto que nace

               coronas de oriente pisa?

                  Si le viene de derecho

               a la sangre de Judá

               y a mi, idumeo, me da

               Roma el reino sin provecho,

                  ¿para qué Augusto me elige?

               De David la descendencia

               hereda esta preeminencia;

               mas la ambición que me aflige

                  no tiene de permitir

               agravio tan evidente,

               el que fuere descendiente

               de David ha de morir.

                  A Aristóbulo prended,

               que por ser hijo de Hircano

               su derecho tiene llano.

               ¿No vais?

EFRAÍM:                   Sí, señor.

 

Vase uno

 

 

HERODES:                                Poned'

                  nuevas guardas a la infanta.

               Dad un garrote a Josefo.

               No quede mozo ni viejo

               de la estirpe real y santa

                  del rey profeta con vida.

               Ponga esto en ejecución

               esa romana legión

               en mi guarda apercebida.

                  Mi vida importa su fin;

               muera también el senado

               de los setenta que han dado

               tanta fama al sanhedrín.

                  No quede hombre en Israel

               que sangre de David tenga.

               Aunque fama a alcanzar venga

               a Herodes del más crüel

                  que vio el mundo, no haya hombre

               que en el siglo venidero

               si un rey quiere pintar fiero

               no le atribuya mi nombre.

                  Sangre mi rabia derrame,

               que en ella mi reino fundo.

               Quien crüel fuere en el mundo

               Herodes desde hoy se llame.

                  Esos tres Reyes de oriente

               a mi presencia llamad,

               los escribas convocad,

               no quede escriba o prudente

                  en los libros de la ley

               y profeta que no acuda

               a sacarme de esta duda.

               Sepamos quién es el rey

                  que encubriéndose de mí

               recién nacido me asombra,

               rey en mi agravio se nombra

               y trae de oriente hasta aquí

                  los reyes de tres en tres

               y predominando estrellas

               en todos nace sobre ellas;

               que si acaso Dios no es,

                  a pesar de la Fortuna,

               si una vez sé donde está

               túmulo suyo será

               en vez de trono su cuna.

 

Vanse.  Salen TIRSO, BATO, PACHÓN y

FENISA

 

 

TIRSO:            ¡Válgate Dios por chicote,

               por pesebre y por portal!

               Bato, ¿vistes tal zagal?

BATO:          Lindo es, ¡voto a mi capote!

PACHÓN:           No nace el blanco cordero

               mientras que la oveja bala

               que vista el vellón por gala,

               más nevado que un enero.

                  No regocija el cabrito

               recién nacido al pastor

               por las peñas trepador

               de rojas pintas escrito;

                  ni el corzo, o simple ternera,

               mientras que los pechos goza

               cuando a la madre retoza

               en el soto o la ribera,

                  dan tanto gusto, pardiez,

               como el chicotillo bello.

FENISA:        No hago sino ir a vello

               y apenas, Pachón, hay vez

                  que me aparte de él, que luego

               me aquillotro por volver

               a verle.

TIRSO:                   Debe de ser

               el dios de amor.

PACHÓN:                         Ése es ciego.

                  Mas estotro sus dos ojos

               como dos candelas tien,

               par Dios, dichosa es Belén

               en gozar tales despojos.

TIRSO:            ¡Y que un pesebre sea cuna

               de quien lleva al sol ventaja!

               Cuando le vi entre la paja,

               Pachón, voto a mi fortuna,

                  que quitándome el pellico

               en somo de él se le eché,

               sólo entonces envidié

               del rey el toldo más rico.

BATO:             ¿En el heno estaba echado?

TIRSO:         ¿No has visto cuando conservas

               entre la paja las servas

               o el níspero coronado,

                  la camuesa con su flor,

               que trae en ambas mejillas

               cual dama las salserillas

               a pares de la color?

                  Pues la competencia es baja,

               porque no hay camuesa o serba

               entre la atocha o la hierba

               como el chico entre la paja.

PACHÓN:           Yo cuando vi su hermosura

               le dije, "¡Pardiez, garzón,

               que quien en la paja os pon

               para comer vos madura,

                  y pues en Belén os dan

               a cuantos os quieren bien,

               si es casa de pan Belén

               creo que sois el Dios pan

                  que para que mos hartéis

               de la troj del cielo abaja,

               pues como pan en la paja

               hermoso grano nacéis!"

                  Debió entender mi simpleza

               el tamaño.

FENISA:                   ¿Cómo así?

PACHÓN:        Porque se rió de mí,

               meneando la cabeza

                  que los rayos del sol dora.

BATO:          Qué, ¿se rió?

PACHÓN:                     Y juntamente

               llorara creo agua ardiente,

               pues me abrasa y enamora.

FENISA:           ¿Y la madre?

PACHÓN:                        Ésa es la luna,

               el sol, el alba, el ciprés,

               la flor, la palma en Cadés,

               la Fénix que sola es una.

TIRSO:            ¿Y el padre?

PACHÓN:                        El Jusepe es

               esposo de niña tal,

               padre del bello zagal.

TIRSO:         Para en uno son los tres.

PACHÓN:           ¡Y el buey, Bato, y el borrico!

FENISA:        En eso habías de parar.

PACHÓN:        ¡Par Dios! que le quise dar

               mil besos en el hocico.

                  ¿Pues el mancebete hermoso

               que de alas y plumas lleno

               el cielo volvió sereno

               y más que el sol relumbroso

                  que en aquella noche o día,

               alegró nuesa majada

               con la divina embajada?

BATO:          ¡Pardiobre, que parecía

                  un ángel!

FENISA:                     Si era ángel,

               ¿qué mucho lo pareciese?

PACHÓN:        ¡Ahao!  ¿Mas que no se cayese

               volando?

TIRSO:                   ¿No era Luzbel,

                  el otro que por roín

               le echoren?

BATO:                      ¡Desdicha brava!

FENISA:        Garridamente volaba.

PACHÓN:        Era de Dios volatín;

                  mas ¿qué hué lo que cantó?

               Porque yo, por San Mingollo,

               que tengo fraco el meollo

               y no me acuerdo.

BATO:                           Ni yo.

TIRSO:            "Gloria a Dios en las alturas,"

               nos cantó el bello rapaz;

               y luego,  "en la tierra paz

               a las humanas criaturas."

PACHÓN:           Gloria a Dios, paz a la tierra

               nos cantó; decís verdad.

TIRSO:         Y de huena voluntad.

BATO:          ¿Luego ya no ha de haber guerra?

TIRSO:            Si es el Mesías el chico,

               según Josef le da el nombre,

               her cuenta entre Dios y el hombre

               paz perpetua.

PACHÓN:                       Del borrico,

                  Bato, yo estó enamorado.

               ¡Oh, quién en él se volviera

               y en el pesebre estuviera

               junto del zagal atado!

                  Pardiez, porque no llorara,

               que le había de arrullar,

               y en vez, Bato, de cantar,

               sospecho que rebuznara.

                  De parto estaba Fenisa,

               que el día que me casé

               como huevo la dejé

               de dos yemas, dando prisa

                  por las torrijas, y yo

               que goloso me comía,

               Bato, más que la freía;

               luego que el ángel cantó

                  la gloria y paz de aquel modo,

               enamorado del son,

               sin alzar el cucharón

               salí con sartén y todo,

                  y alegróme de manera

               en la voz, plumas y cara,

               que cro, si entonces bajara,

               que las torrijas le diera.

 

Sale LISENO

 

 

LISENO:           Pastores: si queréis ver

               lo que no sé encareceros,

               ni es bien por no deteneros,

               volvé al portal que ha de ser

                  más que el templo celebrado

               que a Dios labró Salomón.

               Venid, veréis el garzón

               de tres reyes adorado,

                  que piden que los despache

               para sus reinos con gozo:

               prata el buen viejo, oro el mozo,

               y el tercero es azabache.

                  Perdióseles una estrella

               que les mostrara el camino,

               cuando a ver la corte vino,

               y ellos, a escuras sin ella,

                  a Herodes hueron a hablar,

               preguntando por un reye

               que ha nacido y nuesa leye

               diz que viene a mejorar.

                  Lleno el crüel de alboroto,

               pidió que a adorarle fuesen

               y por allí se volviesen,

               porque él humilde y devoto

                  quería adorarle también;

               pero lo que de esto saco...

                -- ¡Que Herodes es un bellaco! --  

               Salió de Jerusalén

                  de los tres la trinca bella,

               y apenas el campo pisan,

               cuando contentos divisan

               otra vez la hermosa estrella.

                  Y guïados al portal

               venturoso de Belén,

               aquel brinco de Dios ven

               de oro, nácar y cristal,

                  en los brazos del aurora

               que tal bello sol encierra.

               Cada cual postrado en tierra,

               los pies le besa y adora,

                  y de oro, mirra y encienso,

               tributo le van a dar.

               Mas ¿cómo oso yo contar

               ni medir lo que es inmenso?

                  El portal que reverencio

               es éste del Dios de amor,

               vedle y callad, que es mejor

               que la lengua aquí el silencio.

 

Descúbrese un portal de heno, romero y paja,

lleno de copos de nieve, y en él la adoración de los

REYES como se pinta

 

 

FENISA:           ¡Hermosa apariencia a fe

               y de fe a lo que imagino,

               que este aparador divino

               por misterio le tendré!

TIRSO:            Postrado el rey viejo está

               a los pies del Dios de amor.

BATO:          Es del cielo emperador,

               por eso los pies le da.

PACHÓN:           ¡Dichoso el que en tales leyes

               emplea alma y corazón!

FENISA:        No vi en mi vida, Pachón,

               igual cuatrinca de reyes.

PACHÓN:           Como es de amor la baraja,

               gana el cielo el que aquí envida

               el corazón y la vida.

TIRSO:         ¿Cuatro reyes sobre paja?

                  ¿Ay tal cuatrinca? ¿Ay tal juego?

BATO:          Y son los reyes presentes

               de manjares diferentes.

PACHÓN:        Es verdad, porque a ver llego

                  que el uno, que en negros pastos

               y toscos reina, será

               el rey de bastos.

TIRSO:                          ¡Verá

               qué gallardo rey de bastos!

PACHÓN:           El viejo de reales ropas

               que en la copa al niño ofrece

               el incienso, me parece

               que se llame el rey de copas,

                  y el mozo que sus tesoros

               rinde al chico y oro abate,

               de eterna ley y quilate,

               llamarse puede rey de oros.

TIRSO:            Pues el niño, si a vencer

               viene al mundo y el pecado

               de nuesa flaqueza armado,

               rey de espadas vendrá a ser.

PACHÓN:           Antes lo viene a ser todo,

               que Dios que el alma me abranda,

               hoy profetizar nos manda,

               y así digo de este modo,

                  que si la divinidad

               que encubre es el oro rico

               que disfraza en el pellico

               de nuesa mortalidad,

                  y es infinita la ley

               del oro de su riqueza,

               según su naturaleza,

               de oros el niño es rey.

FENISA:           Después, cuando se desangre

               en el huerto, y el temor

               de la muerte y su rigor

               le obligue a que se dé en sangre,

                  bañando flores y ropas

               y el cáliz de mi ventura

               beba en copa de amargura,

               será entonces rey de copas.

TIRSO:            Otro manjar le señalo

               cuando se eclipse la luz

               del sol y sobre la cruz

               el triunfo le entre del palo.

                  Que si allá su reino muda,

               y con tal basto deshace

               las culpas, contra quien nace

               rey de bastos es, sin duda.

BATO:             Mísero quien le provoca

               y en desgracia suya caiga,

               cuando de dos filos traiga

               la espada puesta en la boca,

                  que las almas condenadas

               eternamente al volcán,

               por su desdicha sabrán

               que este niño es rey de espadas.

 

Sale NISO

 

 

NISO:             Pastores: el que tuviere

               hijo al pecho de su madre,

               para que el vivir le cuadre

               escóndale, si no quiere

                  que el furor de un rey tirano,

               lobo de tiernos corderos,

               bañe en leche los aceros

               de su cuchillo inhumano.

                  Degollar los niños manda

               que de dos años abajo

               paguen en risa el trabajo

               de sus madres, y en demanda

                  de la inocencia pueril,

               andan verdugos crüeles

               cortando tiernos claveles

               que apenas sacó el abril.

                  Sin que con él aproveche

               el llanto que los socorre;

               por las calles sangre corre,

               y entre ellas cándida leche.

                  Poco los ruegos importan

               de las madres, que en sus brazos

               los lloran hechos pedazos,

               porque los pechos los cortan

                  para quitárselos de ellos,

               y sus gargantas segando

               la leche que están mamando

               vuelve a salir por sus cuellos.

                  De este milano crüel

               esconded vuestros polluelos,

               que sin admitir consuelos

               sus hijos llora Raquel.

FENISA:           ¡Ay desdichada de mi!

               Un niño de trece días

               tengo, y de las penas mías

               consuelo.  Amigos vení

                  y en las peñas le escondamos

               que en estos montes están,

               que, en fin, más blandas serán

               que aqueste tirano.

PACHÓN:                            Vamos.

TIRSO:            No es bien que en pámpanos podes

               el majuelo de Israel,

               tirano rey.

FENISA:                   ¡Huego en él!

PACHÓN:        Es un tigre.

FENISA:                     Es un Herodes.

 

Vanse.  Salen HERODES, HERBEL, JABEL y OTROS

 

 

JABEL:            Sosiégate, gran señor.

HERODES:       ¿Cómo queréis que sosiegue

               quien la vida, el reino y honra

               a un tiempo y a un punto pierde?

               ¡La vida un traidor me quita,

               la honra una mujer leve;

               el reino, que aún no he gozado,

               un niño que me atormente!

               Hidrópico estoy de sangre,

               más sed tiene quien más bebe.

               Dejad que me harte en ellas

               y aplaque este fuego ardiente.

               Mueran todos, pues que muero,

               y traspase en mí la muerte

               toda la jurisdicción

               que sobre los hombres tiene.

               No ha de quedar de David

               hombre o niño en quien conserve

               la esperanza que ha fundado

               el reino sobre su especie.

               La parca soy de las vidas,

               cortaré en pámpanos verdes

               los sarmientos que en Judá

               para atormentarme crecen.

               Prometiéronme volver

               en hallando los tres reyes

               a este niño portentoso

               que han adorado sin verle;

               mas, pues que me han engañado,

               y mi propósito aleve

               conocen, pues temerosos

               a avisarme de él no vuelven,

               paguen en él mis agravios

               todos cuantos inocentes

               a los pechos de sus madres

               su amor alimenta en leche.

               Podrá ser que muera entre ellos

               el triunfador del oriente

               que, naciendo coronado,

               cetros pisa y reyes vence.

               Bañe en su sangre el cuchillo

               el que mi vasallo fuere,

               porque el fuego en que me abraso

               puedan mitigar sus fuentes.

               De dos años tengo un hijo

               que, engendrado en Mitilene,

               de la sangre de Judá

               derecho a este reino tiene,

               mas degolladle también

               para que ninguno quede

               exento de mi furor,

               pues él pasa por sus leyes.

JABEL:         Catorce mil y más niños

               degollados enternecen

               las piedras, que con su sangre,

               no piedras, cera parecen.

               ¿Un niño te hace temblar?

               Monarcas rindes, ¿y temes

               la inocencia de un infante?

HERODES:       Niño no, gigante fuerte

               es quien gigantes conquista;

               si recién nacido puede

               postrar reyes a sus plantas,

               ¿qué hará, vasallos, si crece?

               Dejadme morir matando,

               nadie me hable ni aconseje;

               rey soy, púrpura de sangre

               es la que mi rabia quiere.

 

Sale MITILENE con un niño en los brazos

vestida a lo bizarro, de judía

 

 

MITILENE:      ¿Cómo es posible, señor,

               que a tu mismo hijo sentencies

               al riguroso cuchillo

               de los verdugos crüeles?

               ¿Tu misma imagen deshaces?

               Llega en este espejo a verte,

               que de tu misma sustancia

               con mis brazos se guarnece.

               La amada vida le diste,

               ¿qué dirá de ti el que viere

               que lo que una vez has dado

               avariento a quitar vuelves?

               Tu misma sangre derramas,

               sangra, médico imprudente,

               la vena del corazón

               que en fuego de mi amor hierve.

 

Sale otra JUDÍA con otra criatura en los

brazos

 

 

JUDÍA:         Cielos, ¿cómo permitís,

               si es que os preciáis de clementes,

               tan bárbara crueldad?

               ¿Qué Falaris, qué Diomedes

               hizo tal? Tirano rey,

               ¿qué hazañas a honrarte vienen?

               ¿Qué triunfos te inmortalizan?

               ¿Qué injurias te hacen que vengues?

               ¿Posible es que los balidos

               de este cordero inocente

               no enternecen tus entrañas

               y tus ojos humedecen?

               Mátame a mí, deja un niño

               que apenas en el oriente

               de su vida ve la luz

               cuando se pone en la muerte.

 

Quitalas los niños de los brazos

 

 

HERODES:       Soltad, enfadosas madres,

               los amorosos joyeles

               que vuestros pechos adornan

               y a más venganza me mueven;

               retratos de aquel infante

               que a usurpar mi reino viene.

               Lobo soy, corderos busco,

               vuestra sangre me sustente.

               Espigas sois de David,

               en berza es razón que os siegue.

               Racimos sois de Judá,

               vendimia ros quiero en ciernes.

               ¿Lloráis? Pero ¿qué me espanta?

               También los sarmientos verdes

               lloran antes de dar fruto.

               Flores sois de almendro fértil,

               yo cierzo que por tempranos

               me manda el rigor que os seque,

               mi rabia que os despedace,

               mi pena que os atormente.

               ¡Ojalá que entre vosotros

               aquel infante estuviese,

               de mi frenesí la furia

               causa y principio inclemente!

               Satisficiera mi hambre

               con las manos, con los dientes,

               porque con su corazón

               mi enojo hiciera un banquete.

               Pero supliréis por él,

               y serviréis en mi muerte

               de ofrenda, como corderos;

               morid, pues Herodes muere.

 

Vase

 

 

MITILENE:      Pedid venganza, hijo mío,

               al cielo.

JABEL:                   Tiernos claveles,

               a Dios vuestra sangre clama.

               Hijos, pedidle que os vengue.

 

Sale EFRAÍM y descúbrese muerto HERODBS con

dos niños desnudos y ensangrentados en las

manos

 

 

EFRAÍM:        Murió el bárbaro rabiando

               y ahogando los dos Abeles.

               Se libró Jerusalén

               de sus tiránicas leyes.

               Sirva su vista de espanto,

               y demos fin con su muerte

               a su inaudita crueldad

               y lástima a los presentes.

 

FIN DE LA COMEDIA

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License