Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La huerta de Juan Fernández

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

Salen de la venta doña PETRONILA, vestida de

hombre, y en traje de camino, con botas y espuelas; TOMASA,

también de hombre y como lacayuelo, el capotillo con muchas

cintas

 

 

TOMASA:           Un cuartillo de cebada

               le basta y sobra; que en fin

               es pollino y no rocín.

PETRONILA:     ¿Hacéis a Madrid jornada,

                  gentil hombre?

TOMASA:                          A su servicio.

PETRONILA:     ¿De dónde?

TOMASA:                    Hoy salí de Ocaña.

PETRONILA:     ¿Vais solo?

TOMASA:                    No me acompaña

               sino un jumento, novicio

                  en la albarda, porque es nuevo, 

               y anteayer se destetó.

PETRONILA:     Si tres leguas caminó,

               no me parece, mancebo,

                  que es el pienso suficiente

               de un cuartillo.

TOMASA:                         Coma paja.

PETRONILA:     Quien no come, no trabaja.

TOMASA:        Como pobre se sustente;

                  que no tiene de igualarse,

               dando ocasion a la gula,

               un asno con una mula.

               La paja ha de compararse

                  en las bestias con el pan,

               la cebada con el queso;

               y ya sabéis, según eso,

               que es poco el queso que dan.

                  ¿Por qué pensáis vos que España

               va, señor, tan decaída?

               Porque el vestido y comida

               su gente empobrece y daña.

                  Dadme vos que cada cual

               comiera como quien es,

               el marqués como marqués,

               como pobre el oficial;

                  vistiérase el zapatero

               como pide el cordobán,

               sin romper el gorgorán

               quien tiene el caudal de cuero;

                  no gastara la mulata

               manto fino de Sevilla,

               ni cubriera la virilla

               el medio chapín de plata;

                  si el que pasteliza en pelo,

               sale a costa del gigote,

               el domingo de picote

               y el viernes de terciopelo;

                  cena el zurrador besugo

               y el sastre come lamprea,

               y hay quién en la corte vea

               como a un señor al verdugo;

                  ¿qué perdición no se aguarda

               de nuestra pobre Castilla?

               El caballo traiga silla,

               y el jumento vista albarda;

                  coma aquel un celemín

               y un cuartllo a esotro den,

               porque el jumento no es bien

               que le igualen al rocín.

PETRONILA:        No os han de faltar molestias

               si no templáis ese humor,

               y os pudrís reformador

               comenzando por las bestias.

                  ¿Quién diablos os mete a vos,

               tan mozo, en esos pesares?

               Los vestidos y manjares

               comunes los hizo Dios.

TOMASA:           Engañaisos.

PETRONILA:                    ¿Que me engaño?

TOMASA:        Perdonadme esta simpleza.

               ¿Por qué hizo naturaleza

               el tabí, la seda, el paño,

                  la holanda, el cambray y estopa,

               distintos al tacto y vista?

               Porque cada cual se vista

               según su estado la ropa.

                  Dentro de una misma especie

               hallaréis que el universo

               hizo su manjar diverso,

               de que cada cual se precie:

                  el racimo moscatel

               y albillo, que al noble pinta,

               la cepa jaén y tinta

               para el que rompe buriel,

                  el noble melocotón

               que deleita al caballero,

               con el durazno grosero

               para los que no lo son.

                  el amacena regalada

               que el delicado conozca,

               la chabacana, mas tosca

               para el pobre dedicada.

                  Ofrece una misma granja,

               en fe de esta distinción,

               para el príncipe el limón,

               para el no tal la naranja.

                  En el campo y el verjel

               la primavera arrebola

               pare el pastor la amapola,

               para la dama el clavel.

                  El jazmín que al muro sobre,

               al rico aromas derrama,

               al oficial la retama,

               tomillo y romero al pobre.

                  Pues ¿por qué -- ¡cuerpo de tal! --

               si hizo el cielo distinción

               del abadejo y salmón,

               no comerá el oficial

                  aquel que importa a su esfera

               y el pobre jornal que saca?

               Paciendo para él la vaca,

               ¿ha de gastarse en ternera?

                  Están los hombres perdidos.

               No lo entiendo, ¡vive Dios!

PETRONILA:     Ya se labra para vos

               hospital de los podridos.

                  Dejaos de eso, por mi vida;

               que aunque con sal reprendéis,

               imposibles pretendéis.

               Miéntras guisan la comida

                  en esa venta, y mi mesa

               alegráis, a que os convido,

               si lo que muestra el vestido

               vuestra inclinación profesa,

                  decidme de quién sois paje.

TOMASA:        Helo sido de gineta

               de un capitán que sujeta

               la voluntad a mi ultraje.

                  Alojóse en mi lugar

               -- Cabañas de Yepes es --

               estuvo en Ocaña un mes;

               proeuréle regalar

                  en mi casa labradora,

               y el hospedaje pagó

               en que de ella nos llevó

               una hermana que le adora.

PETRONILA:        Paga siempre ansí el soldado.

TOMASA:        Salí ofendido tras él,

               quejándome, y el crüel

               dejóme a un olivo atado.

                  Sé que en la corte ha de estar

               y voy a darle noticia

               al rey, y a pedir justicia.

PETRONILA:     Fácil la vendréis a hallar;

                  que la que a Madrid gobierna

               no sufre burlas agora.

               Buscaréis la labradora

               con plumas y galas tierna,

                  y entre tanto, si queréis

               servirme, estaréis conmigo.

TOMASA:        Por lo desbarbado, digo

               que igual elección hacéis.

                  Vuestro soy desde este día;

               que engendra la semejanza

               Amor, y tengo esperanza

               de que en vuestra compañía

                  tengo de hallar buen despacho

               del agravio que recelo.

               Ya soy vuestro lacayuelo,

               a lo aragonés, regacho.

                  Mudad, señor, en "tú" el "vos;"

               que el "vos" en los caballeros

               es bueno para escuderos.

PETRONILA:     Donaire tienes, por Dios.

TOMASA:           ¡Oh! Pues veréis maravillas,

               y sabréis historias largas.

PETRONILA:     ¿Es tu nombre?

TOMASA:                       Hasta aquí, Vargas,

               pero para vos, Varguillas.

                  ¿Y el vuestro?

PETRONILA:                      Don Gómez.

TOMASA:                                   ¡Bravo!

               ¿La patria?

PETRONILA:                 Jaén.

TOMASA:                           Mejor.

               Seréis hombre de valor.

PETRONILA:     Téngole, mas no me alabo.

TOMASA:           ¿Y a qué a la corte venís?

PETRONILA:     A casarme.

TOMASA:                  No lo apruebo.

PETRONILA:     ¿Por qué?

TOMASA:                  Porque, apenas huevo,

               de la cáscara salís,

                  y ya aspiráis para gallo.

               Nazcan las plumas primero;

               probad a Madrid soltero;

               quizá después de proballo,

                  mudaréis de parecer.

PETRONILA:     Llámame un suegro hacendado,

               con un ángel que pintado,

               aunque le nombran mujer,

                  en belleza es superior.

TOMASA:        Renegad de quien tal pinta.

               Diz que hay ángeles en cinta

               en este lugar, señor.

                  Como está Madrid sin cerca,

               a todo gusto da entrada.

               Nombre hay de puerta cerrada;

               mas pásala quien se acerca.

                  Doncella y corte son cosas

               que implican contradicción.

PETRONILA:     ¡Malicioso!

TOMASA:                    ¡Y con razón!

               Las ciruelas más sabrosas,

                  mientras con su flor se están

               en el árbol, se aseguran;

               pero al momento maduran

               que a la banasta las dan.

                  Una doncella en su casa,

               Ciruela en el árbol es,

               que a veces, de treinta y tres,

               es con flor, ciruela pasa.

                  Pero en Madrid no hay ninguna

               que sea lo que parece,

               porque en naciendo, se mece  

               en un coche en vez de cuna,

                  con que a madurarse basta,

               cochizando de día y noche;

               que, en fin, doncellas en coche

               son ciruelas en banasta.

PETRONILA:        Y vos un grande bellaco.

               Mucho os tengo de querer

               vamos agora a comer.

TOMASA:        Si yo de Madrid os saco,

                  madrigado entendimiento

               me prometo.

PETRONILA:                 Dad cebada

               sin tasa en esta jornada,

               Vargas, al pobre jumento;

                  que en llegando a Valdemoro,

               le venderéis, y allí habrá

               mula en que vais.

TOMASA:                         Comprará

               quien le ferie un asno de oro

                  como el que Apuleyo pinta.

PETRONILA:     ¿Cómo?

TOMASA:               Sabe caminar,

               siendo jumento, y callar;

               que es gracia de otros distinta;

                  que el jumento no merece

               nombre de tal, si se halla

               de este humor, pues mientras calla

               el Necio, no lo parece.

                  Y hay otros mil que procuran

               cobrar nombre de discretos

               que contra ajenos defetos

               rebuznan cuando murmuran.

                  ¡Qué de ellos ocupan sillas,

               dignos de alabarlos!

PETRONILA:                          Comamos.

TOMASA:        Lampiño don Gómez, vamos.

PETRONILA:     Sígame, señor Varguillas.

 

Salen don HERNANDO, de jardinero, y LAURA, de dama

 

 

HERNANDO:         Permitid, Laura mía,

               que mis sabrosos anales,

               de estas flores haciendo tribunales,

               sitial y trono de esta fuente fría,

               formen de vos querellas,

               y os digan mis agravios;

               vos la acusada, los testigos ellas,

               serviránles de labios

               estos claveles bellos,

               quejándome de vos por todos ellos.

               Tres meses los sayales

               en esta huerta, de Madrid recreo,

               me ofrecen bienes, y me ferian males.

               Jardinero de amor por vos me veo,

               vestido de esperanzas

               que en tristes dilaciones

               se engolfan, por recelos de mudanzas,

               de quimeras de amor, de suspensiones;

               y apenas descubierto

               de lejos miro el puerto

               cuando vientos contrarios se resuelven

               a perseguirme, y a engolfarme vuelven;

               porque el Amor, que mi lealtad conoce,

               la playa llegue a ver y no la goce.

               Heredé de mi patria las desdichas

               que significa el nombre

               que le dio el fundador suyo primero.

               Málaga la llamó, porque me asombre,

               pues comenzando en "mal," no tendrá dichas

               quien es de las desgracias heredero.

               Di muerte a un caballero

               por celos de una dama;

               temí a los ofendidos;

               partíme a Italia por cohechar olvidos;

               amparóme el de Feria cuya fama

               digna de eternizarse entre pinceles

               vuela con plumas no mas con laureles.

               Servíle capitán de infantería,

               y Marte, fuego que el de Amor enfría,

               favorable conmigo,

               hizo a Milán testigo

               de que aunque solo, ausente y desdeñado

               salí, si amante no, feliz solado.

               Acabóse la guerra;

               publicóse la paz en el Piamonte;

               llamábame mi tierra;

               fue forzoso, mudando su horizonte,

               pretender en Madrid premios debidos

               al riesgo de dos años.

               Saqué papeles bien favorecidos

               del duque; mas pagaron desengaños

               hazañas; que a los fieles

               se les vuelven mortajas los papeles.

               Nombróme camarada

               Pompeyo, vuestro tío, en la jornada

               a que le dio motivo vuestro pleito;

               díjome que, aunque deudo, os competía

               -- en contar mis desdichas me deleito --

               porque al condado justa acción tenía,

               que en Valencia de Po, por sucesor

               de vuestro padre, vuestro nombre adora.

               Llegamos a esta corte

               de quien sois el Apolo, el alba, el norte;

               supimos que esta quinta,

               que eternos mayos en sus cuadros pinta,

               huéspeda os adulaba.

               Visitóos vuestro tío;

               que entre la sangre que el valor alaba

               -- puesto que sea el pleito desafío --

               pelean los letrados y oficiales,

               hacen campos de guerra tribunales,

               [ejércitos testigos],

               y litigan los nobles como amigos.

               Merecí, Laura hermosa,

               veros para perderme;

               que mata el áspid cuando en flores duerme.

               Vi en vuestro rostro de clavel y rosa

               dorados girasoles;

               jazmines en su cuello trasladados;

               en vos vi muchos soles,

               puesto que en vuestros ojos duplicados.

               Vi, en fin, la nieve en fuego,

               costándome el miraros quedar ciego.

               Partióse brevemente

               el conde; que vencido

               en el pleito presente,

               y vitoriosa vos, habéis podido

               con la justicia vuestra,

               y más con la hermosura,

               dar en la corte muestra

               que competir con vos será locura;

               pues, para dar enojos,

               mil "fallamos" pronuncian vuestros ojos.

               Quedéme tan sin vida

               que para recobralla,

               la libertad perdida

               la busca, mas no la halla,

               puesto que, jardinero,

               entre esperanzas flores, desespero.

               Aquí mudando el traje,

               cultivaba desvelos,

               grosero en el lenguaje;

               que en fe de que son rústicos los celos,

               celoso yo, aunque en vano,

               por vestirme de celos, soy villano.

               Declaréos una tarde

               al borde de esta fuente

               que mis pesares en sus risas llora

               mi amor, haciendo alarde

               de humilde pretendiente,

               y fueme la Fortuna protectora;

               pues oyéndome grata,

               me hicistes poco a poco

               de puro feliz loco

               con favores que agora me dilata,

               perseguido de agravios y tensores,

               que ocasionan sin fin competidores;

               pero es común tributo

               sembrar flores Amor sin coger fruto.

               Tres meses de esperanzas

               sirviéndoos entretengo;

               recelo las mudanzas

               del mar y la mujer, y agora vengo

               o a que os mostréis clemente,

               y aseguréis partidas

               que me baraja tanto pretendiente,

               o a que desesperadas y homicidas

               mis ansias y la fe de mis amores,

               en flores muera, pues nació entre flores.

 

LAURA:         ¡Ay don Hernando Cortés!

               ¡Qué bien sigues el estilo

               de la corte presurosa

               porque te dio su apellido!

               A dar fondo a los quilates

               de tu amor la fe que al mío,

               horas llamaras los años,

               si llamas las horas siglos.

               ¿Dilaciones encareces?

               Caro vendes, o amas tibio,

               porque enfermo está el amor

               que desmaya a los principios.

               Los propósitos jugamos, 

               y son tan firmes los míos

               en materia de quererte,

               que por causa tuya olvido

               parientes obligaciones,

               que en derecho más antiguo

               fundan tálamos deseos,

               que si los oigo, no admito.

               Sobre palabra se juega;

               el crédito tengo rico;

               ganancioso te levantas

               cuando cédulas te libro;

               que no son ditas quebradas,

               pues paga a plazo cumplido

               el que es noble, cuando pierde,

               por palabra o por escrito.

               Si cultivando esperanzas

               vives labrador fingido,

               yo también porque te quiero

               patria dejo y quintas vivo.

               ¿Qué celos tus flores hielan?

               ¿Qué mudanzas, qué desvíos

               el fruto te desazonan

               que ya tan cercano has visto?

               Tus esperanzas dilata

               un amor con artificio

               que intenta probar finezas

               de un diamante, al cabo vidrio.

               En Madrid me tienen pleitos

               de parientes que, enemigos

               usurpándome mi estado,

               dieron causa a mi camino.

               Conde de Valencia fue

               mi padre, que a falta de hijos,

               tuvo en mí la sucesión

               de su sangre y apellido.

               Criábame yo en Milán

               a la sombra y patrocinio

               del conde de Monteflor

               que es quien te trujo consigo.

               Estaba en mi patria entonces

               por alcaide del presidio

               que en aquella plaza tienen

               las banderas de Filipo,

               Alejandro Malatesta

               que, hermano del padre mío

               por la línea de varón,

               alega desvanecido

               pertenecerle el condado

               que me usurpa; y a los filos

               de las armas remitiendo

               los derechos de los libros,

               de todo se apoderó,

               amparándole el castillo

               en la posesión violenta

               que rehusan sus vecinos.

               Viéndome desamparada,

               ausente, y favorecido

               del duque gobernador

               mi contrario, aunque mi tío,

               fue forzoso el socorrerme

               en España del asilo

               de su rey y consejeros

               donde descansan peligros.

               Hospedáronme ha seis meses

               cortesanos deudos míos

               con licencia de su dueño,

               en este apacible sitio,

               digna elección de un buen gusto,

               donde recreada olvido

               los que en Italia curiosos

               retratan el paraíso.

               Pretensorcs conterráneos,

               que en Madríd después me han visto,

               unos generosos deudos,

               otros ilustres amigos,

               intentan lícitos lazos 

               que pudieran haber sido

               prisión de mi libertad

               a no haberte conocido.

               Obligásteme discreto,

               vencísteme comedido,

               amásteme recatado,

               adeudásteme atrevido,

               hasta usurpar mis deseos,

               si bien hoy, Hernando, admiro

               que méritos desquilates,

               presuroso y mal sufrido.

               Sentencia espero en favor,

               que alentada de padrinos

               y segura en mi derecho

               con los jueces solicito.

               Mi opositor receloso,

               por los que le dan aviso

               de la poca acción que tiene,

               algunas veces me ha escrito

               sobre conciertos que paran

               en que dé la mano a un hijo

               que afirma llegará presto

               a esta corte; mas yo digo,

               puesto que no le conozco,

               que si pleitos dan maridos

               de tan mal casamentero

               poca paz me pronostico.

               Salga yo con la sentencia

               y entonces, español mío,

               tendré caudal que te pague

               empeños de amor tan fino;

               Y entre tanto, vive cierto

               que ni vuelve atrás el río

               ni retroceden los cielos,

               ni al viento es veleta el risco,

               ni en mí, que los aventajo,

               y a la eternidad dedico

               trofeos de mi firmeza

               mientras su constancia imito,

               bronces, aceros, diamantes,

               sol, esferas, tiempo, ríos,

               robles, cedros, lauros, palmas,

               muros, torres, peñas, riscos.

               Mientras mi amor te fío,

               tendrán valor constante igual al mío.

HERNANDO:      Si deseos dilatados

               Hallan en ti tal alivio,

               dulce empleo de mis ojos,

               poco tiempo he padecido.

               Más valen las esperanzas

               que en ti logro, los suspiros

               que en ti alegro, las sospechas

               que en ti aseguradas miro,

               que las posesiones de otros.

               Liberal premias servicios,

               piadosa remedias penas,

               pródiga haces beneficios.

               Injustas mis quejas fueron;

               perdón humilde te pido.

               Jacob soy; mi Raquel eres;

               su amor y paciencia imito.

               No trocaré desde hoy mas

               estos jardines elíseos,

               estos dichosos burieles,

               estas fuentes y este sitio,

               por la silla del imperio,

               por los tesoros del indio,

               por los brocados del persa,

               por las púrpuras del tirio.

               Jardinero soy de Amor;

               mis esperanzas cultivo;

               mientras que méritos siembro,

               galardones pronostico.

               Vén, y haréte un ramillete

               de matices, que distintos,

               te interpreten mis afetos;

               que flores tal vez son libros.

               ¿Me perdonas?

LAURA:                       Amorosa.

HERNANDO:      ¿Me quieres?

LAURA:                      Como al más digno.

HERNANDO:      ¿Me pagas?

LAURA:                    Castos deseos.

HERNANDO:      ¿Me llamas?

LAURA:                     Amante mío.

 

Vanse.  Salen PETRONILA, en jubón, con una

daga en la mano, corriendo tras TOMASA

 

 

PETRONILA:        ¡Vive Dios, que he de matarte!

               ¿Hay igual atrevimiento?

               Dormido yo en mi aposento,

               ¿Osas A tal Hora entrarte?

                  Ladron eres. Tú intentabas

               robarme..

TOMASA:                  Lo que no hallé.

               Téngase vuesamercé.

               Meta allá la daga.

PETRONILA:                       Acabas

                  de descalzarme las botas,

               y mandándote cerrar

               las puertas, porque a acostar

               Te vayas, ¿nos alborotas

                  asaltándome dormido?

               Traidor, ¿qué es de la maleta?

TOMASA:        No es eso lo que me inquieta.

               Téngase. ¿Nunca ha leído

                  del conde Partinuplés,

               cnando estaba de Amor preso...?

PETRONILA:     Pues, ¿qué tiene que ver eso?

TOMASA:        Oiga, y sabrálo después.

                  Enamorábale a escuras

               una princesa o infanta

               de aquéllas que el arte encanta

               y buscan las aventuras.

                  Dábale invisiblemente

               de comer y de cenar.

               De noche se iba a acostar

               con él -- ¡mire qué insolente! --

                  Avisándole del daño

               y peligro que corría,

               si conocerla quería

               hasta que pasase el año.

                  El pobre conde que a tiento

               gozaba oscuros despojos

               ................... [ -ojos],

               quiso, contra el mandamiento

                  de no verás, informarse

               si era la dicha persona

               arrugada setentona

               que intentaba, con taparse,

                  pasar plaza de doncella.

               Que se durmiese aguardó,

               y una linterna buscó

               encendida, para vella;

                  y cuando ya satisfecho

               estaba de su cautela

               el conde, lloró la vela,

               y pringóla medio pecho,

                  cayendo dos o tres gotas

               que a la dama despertaron

               que es lo mismo que causaron

               en mí esta noche tus botas.

                  Deseos de conocer

               lo que eras y agora he visto

               para servirte más listo,

               me animaron a emprender

                  la que ves, nocturna hazaña.

PETRONILA:     Pues ¿qué has visto tú, traidor,

               en mí?

TOMASA:               A Venus y al Amor,

               que en un cuerpo nos engaña.

                  Sosiégate, así los cielos

               lo que buscas te deparen;

               que no ignoro yo que paren

               estos disfraces los celos.

                  Mandásteme descalzarte

               la diestra bota tiré,

               y en viendo el meñique pie

               con la media, dije aparte:

                  "¡Oh pie digno de un chapín,

               que por lo corto das cinco

               mejor fueras para brinco

               de un letrado camarín!

                  ¡Válgame el cielo! ¿Que esté

               en tan chico pedestal

               todo un cuerpo? No hará mal

               de aqueste pie un puntapié.

                  Comprárale yo, a ser Fúcar;

               celebrárale poeta."        

               Quité escarpín y calceta,

               y vi un juguete de azúcar,

                  una manteca soriana,

               un bollo de manjar blanco,

               y dije:  "¡Oh, quién fuera banco

               de tal pie cada mañana!"

                  Tan igual, tan ampollado,

               tau tierno, con tanto aliño,

               tan melindroso, tan niño,

               y en fin, tan desjuanetado,

                  que imprimiendo su retrato

               en el alma mi afición,

               se calzó mi corazón,

               como si fuera zapato.

                  "¡Vive Dios!" dije entre mí

               pie adarme, que os han crïado

               más para alfombra y estrado

               que para que andéis ansí.

                  Sospechas hembras, dudar

               en esto, será mentir.

               Mejor sois para parir,

               pie, que para engendrar."

                  Vuelvo la vista al jubón

               y vi un par de burujones

               en forma de naterones 

               jubilados del cartón.

                  Miro el cabello al instante,

               y advierto que contra el uso,

               el artificio le puso

               atrás, naciendo adelante,

                  y dije, aunque soy bisoño:

               "Femenina caballera,

               moños tapan la mollera;

               pero en cogotes no hay modo.

                  De vuestro traje y de vos, 

               o sueño o he colegido,

               vos mujer y hombre el vestido,

               que seréis común de dos."

                  No quisiste desnudarte

               en mi presencia; la puerta

               me hiciste cerrar, más cierta

               ocasión de maliciarte,

                  que me llevase la llave

               y la vela me advertiste;

               salí entre confuso y triste

               y mi inquietud que no sabe

                  sino allanar trampantojos,

               aguardándote adormida,

               entró, una vela encendída,

               e, inquisidores los ojos,

                  vi lo que el Partinuplés

               en la infanta Perdigada.

               La cera, de enamorada,

               se derritió; y ya tú ves

                  si llorando sobre ti,

               te había de despertar.

               Voces empezaste a dar;

               soplé la luz, y salí

                  al patio, donde procuras

               castigarme por curioso.

               Yo pequé de malicioso;

               pero si no te aseguras,

                  porque conozco lo que eres,

               estálo de mi lealtad;

               que si va a decir verdad,

               para ser las dos mujeres

                  -- repara en lo despoblado

               falta tan poco, te doy

               mi fe, que si no lo soy

               lo más de ello tengo andado;

                  porque de suerte negocia

               lo tiple en mí -- verdad digo --

               que estoy, con estar contigo,

               en Madrid y en Capadocia.

PETRONILA:        En Madrid no lo estarás,

               bárbaro, descomedido,

               ya que loco y atrevido

               fuiste hoy, aquí morirás.

                  Sal de la corte al momento.

TOMASA:        ¿No es mejor, si has de fïarte

               de alguno...?

PETRONILA:                   ¡Oh villano! Parte.

TOMASA:        ¿En qué, si vendí el jumento?

                  Verás, si de mí te encargas...

PETRONILA:     ¿Que la muerte no te doy?

TOMASA:        Pues, a fe que si me voy,

               que se ha de acordar de Vargas.

                  ¿Mas que ha de soñr mi nombre?

PETRONILA:     ¡Oh infame!

TOMASA:                     Daré noticia,

               pues que me echa, a la justicia,

               que hay mujer vestida de hombre

                  en esta posada. Adiós.

PETRONILA:     Espera. ¡Ay cielos!

TOMASA:                             No quiero.

PETRONILA:     Mataréte.

TOMASA:                  Pues ya espero.

               No me haga mal; que los dos

                  acompañados podremos

               hacer nuestro hecho más bien.

               Yo soy capón muy de bien.

               Al capitán buscarémos

                  que a mi hermana me llevó,

               y si su historia me cuenta,

               y algún hombre la hizo afrenta,

               fíese de mí que yo

                  la sacaré a paz y a salvo.

               ¡Ea!  ¿Quiéreme perdonar?

PETRONILA:     No sé.

TOMASA:                Me atrevo a engañar

               a un corcovado y a un calvo.

 

PETRONILA:        ¿Qué he de hacer? ¿Me guardarás 

               lealtad y secreto?

TOMASA:                           ¡Dalle!

               ¿Eso me ha de decir?  Calle.

               Chitón eterno. No hay más.

                  Haga cuenta que en la hucha

               echa lo que me dijere

               y mientras que no me rompiere,

               ni esto saldrá.

PETRONILA:                    Pues escucha:

 

                  Aquella ciudad que el Bétis

               pasea, sirve y conquista,

               incansable enamorado,

               porque en su espejo la mira,

               y en fe de que es dama al uso

               con ella prodigaliza

               los tesoros que le pechan

               Paladiones de las Indias,

               es, Vargas, mi ilustre patria,

               y en ella bien conocida

               la nobleza generosa

               que dio nombre a mi familia.

               A los pechos de mi madre

               me dejaron las desdichas

               de una juventud traviesa

               que heredé; por ser su hija,

               Ausentándole una muerte,

               si ocasionada, atrevida,

               a aquel orbe todo de oro,

               hoy español, antes inga.

               Crióme el cuerdo recato

               de una madre medio rica,

               que lloraba, aunque casada,

               soledades como viuda,

               cuidadosa centinela

               en mis aeciones y vista,

               principalmente en saliendo

               de los límites de niña.

               Veinte años contaba alegre

               mi edad, aunque recogida,

               licenciosa por la patria

               -- si es bien que culpe su clima --

               cuando llegó a casa huésped

               un deudo que llamó prima

               a mi madre, y la obligó

               a regalos y caricias.

               De Málaga le trujeron

               ocasiones que en Sevilla

               le detuvieron un mes

               para mí, Vargas, un día.

               En todo él no permitió

               la prudencia prevenida

               de mi madre, que me viese

               por no ocasionar malicias;

               pues si bien ella a su mesa,

               las cenas y las comidas

               se hallaba encerrada yo,

               ocasiones desmentía.

               La privación es deseo;

               el deseo solicita

               la voluntad, y esta crece

               al paso que la limitan.

               Contábanme mis crïadas

               la apacible gallardía

               de don Hernando Cortés,

               ansí el huésped se apellida,

               y como antojos mujeres

               son como el fuego en la mina 

               que violentado revienta,

               aunque libre se amortigua;

               curiosidades doncellas

               acecharon atrevidas

               privaciones que las noches

               usurpaban a los días.

               Las junturas cohecharon

               de una puerta ojos espías

               por donde dieron al alma

               pesadumbres en albricias

               del deleite de su objeto,

               porque en él vieron en cifre

               cuantas gracias en Adónis

               fabulosas plumas pintan.

               Venus yo, si antes Dïana,

               resplandores maldecía

               de la aurora, porque al sol

               envidiosa daba prisa.

               Desvelando pensamientos

               las noches, por celosías,

               que en la puerta coadjutoras

               ventanas sostituian,

               contemplé diversas veces

               venenosa bizarría, 

               Tisbe ya, por agujeros

               mirando y no siendo vista;

               hasta que una a su crïado

               escuché que le decía,

               mientras que le desnudaba,

               Estas razones: "Mansilla,

               pues se casa doña Inés

               y el oro de don García

               rinde un alma interesable

               que se llamaba antes mía,

               no más Málaga, no más

               ciudad, si patria, enemiga

               donde en ferias de mudanzas

               cobra el interés partidas.

               Málaga que en mal comienza,

               los que lloro pronostica

               dorados gustos vencieron

               Amor, si ya él es alquimia.

               Cásese Inés con doblones,

               que suelen doblar desdichas

               y obligaciones desprecie

               más seguras por sencillas.

               Memorlas anega el mar,

               la ausencia agravios olvida,

               la guerra divierte celos,

               Italia hazañas alista,

               el rey despierta leones

               que a las voces de la envidia

               la ingratitud piamontesa

               para daño suyo incita.

               Partirme quiero mañana.

               Plumas que Amor afemina

               adornan galas de Marte

               y fieles a su rey sirvan."

               Alentábale el crïado,

               y yo que amorosa oía

               con gusto el que no le amasen

               con pesares su partida,

               si le juzgaba primero

               por Adónis, ya la envidia

               por sol me le retrataba.

               ¡Qué extrañamente apadrinan

               los celos, Vargas, las partes

               de la prenda que querida,

               cuando se contempla ajena,

               al deseo añade estima!

               Fuíme a dormir; pero en vano

               pues lloré recién nacidas

               esperanzas, que la muerte

               se causaban a sí mismas.

               Determinéme, en efeto,

               manifestar escondidas

               brasas, de quien la vergüenza

               y el temor fueron ceniza.

               La siguiente oscuridad

               aguardaba que propicia

               limitase luz a Febo

               y a mi amor diese osadía,

               cuando le traen un papel

               a mi madre, donde escrita

               la sentencia de mi muerte

               dio don Hernando en su firma.

               Disculpábase, ya ausente,

               de que ocasiones precisas,

               en su honor interesadas,

               le ausentaban de Sevilla

               sin permitirle siquiera

               pagar a la cortesía

               deudas de hospicio y regalo,

               para mi disculpas tibias;

               que a la guerra del Piamonte

               le llevaban bien nacidas     

               esperanzas y lealtades

               que hazañosas se autorizan;

               que le encomendase a Dios

               porque si le daba dicha,

               pensaba pagarla yerno

               mercedes que le hizo prima.

               Yo triste, ausente y celosa,

               poco amé pues quedé viva,

               ya mártir de sus tormentos,

               puesto que en ellos novicia.

               Un año de soledades

               y mil de melancolías,

               cuanto menos publicadas

               más crüeles escondidas,

               pasé, si bien alentando

               esperanzas en reliquias

               conservadas con dos pliegos

               de Génova y Lombardia

               que a mi madre encaminó,

               hasta que tuvo noticia

               por otro, que ya en la corte

               la cruz roja daba estima

               a su pecho y sus hazañas;

               y que si, cual pretendía,

               fuese el hábito encomienda,

               a obligaciones antiguas

               grato y noble, procuraba

               con su licencia lucirla,

               añadiendo afinidades

               a las deudas consanguíneas,

               esperanzas revivieron

               en mí, y en ella alegrías,

               de saber que caudaloso

               estaba mi padre en Lima

               reduciendo hacienda a barras

               con que casándome rica,

               la cruz nueva autorizase

               el monarca de las minas.

               Mézclanse lanas diversas

               en el telar de la vida,

               unas de color alegre,

               otras que tristes lastiman.

               Siempre el contento es pechero

               del pesar. Oye y admira

               de esta verdad ejemplares,

               Vargas, en la historia mía.

               En prosperidad como ésta,

               llegó aquel infausto día

               en que las olas del Bétis,

               desde el diluvio homicidas,

               cansadas del largo cerco

               que ha tantos siglos que sitia

               nuestra metrópoli hispana,

               asestando baterías,

               ya de las pródigas nubes,

               ya del mar en aguas vivas,

               ya de renteros arroyos

               que pechan siempre a sus ninfas,

               cañoneando de noche

               las celestes culebrinas

               que rayos en vez de balas

               partos abortos fulminan,

               al son de atambores truenos

               puertas y muros derriban,    

               calles y plazas pasean,

               casas y templos registran,

               y dando a sacoriquezas,

               huye la plebe dormida,

               clausuras vírgenes quiebran,

               montes de casas conquistan.

               Brazos de mar son las calles,

               al Bermejo parecidas,

               pues para ahogar Faraones

               de endurecida malicia,

               no ya vara de piedad,

               la vara sí de justicia

               levanta Moisés airado 

               que en mansiones las divida.

               Al mar restituye el Bétis

               los bienes y hacienda misma

               que en veces por tantos años

               nos feriaba de las Indias;

               y ya enemigo, si amante,

               severos reyes imita,

               que lo que dan poco a poco

               por junto al privado quitan.

               No quiero contar tragedias

               con vislumbres de infinitas

               cuando ni plumas se atreven

               ni moldes a referirlas.

               Las de mi casa no más

               será fuerza que te diga

               como ocasión lastimosa

               de mis presentes fatigas.

               En la mitad del silencio

               el cuarto donde dormía

               mi inocente y cara madre,

               le arroja el diluvio encima.

               Sepultada antes que muerta,

               el llanto, alboroto y grita

               de domésticos y extraños

               con clamores solemnizan

               las obsequias funerales

               de tanta plebe y familia,

               dejando historias al tiempo,

               Troya de agua ya Sevilla.

               Yo turbaba si ignorante,

               y si dudosa, advertida

               del daño que todos temen,

               bien triste, aunque mal vestida,

               a la más alta azotea

               subo y aguardando arriba

               al sol que salió enlutado

               por los destrozos que admire,

               me pasaron, por más fuerte,

               a la casa que vecina

               comunicaba terrados

               de donde vi que enemigas

               las nubes, la tierra, el agua,

               en un instante me privan

               de madre, casa y hacienda,

               y -- ¡ojalá que de la vida!

               No encarezco sentimientos

               que es justo que los colijas

               de quien a deudas de sangre

               libraba obediencias de hija.

               Pasóse la tempestad

               al cabo de largos días.

               Halléme huérfana y pobre

               y si los males alivian

               ajenos, yo te prometo

               que hallara en otras desdichas

               consuelos con que olvidar

               las que propias me lastiman;

               porque muchos que el día antes

               con los Cresos competían,

               el siguiente mendigaban

               puerta a huerta su comida.

               Yo, en fin, amante aunque pobre,

               que el firme amor no peligra

               como el falso en las desgracias,

               antes gigante se anima,

               en busca de don Hernando

               del modo que ves vestida

               vengo a probar lo que valen

               palabras que ya son ditas.

               Sé que asiste aquí, no dónde;

               mas ya por tí conocida,

               de tu lealtad contada,

               quiero ver cómo averiguan

               tu diligencia y mi amor

               promesas que antes, escritas,

               me causan recelos pobre

               si me aseguraban rica.

               Éste es, Vargas, mi suceso;

               si de mí y de él te lastimas,

               ya suelen fidelidades

               hallar el premio en sí mismas.

TOMASA:        Yo te prometo, señora,

               que no he llorado en mi vida

               otro tanto, aunque he escuchado

               sermones de disciplina;

               pero porque estés más cierta

               del secreto que me fías,

               pues tu historia me contaste,

               escucha también la mía.

               En Yepes, emulación

               de Ocaña, una y otra villa

               donde muere el vino moro,

               porque allá no le bautizan,

               me criaron...

 

Ruido dentro

 

 

                          mas ¿qué es esto?

PETRONILA:     Huéspedes nuevos.

 

Hablan dentro el CONDE Galeazo, ROBERTO, MARCOS y PABLO

 

 

MARCOS:                                Avisa

               la patrona, Pablos, que eche

               lana blanda y ropa limpia.

PABLO:         Llevarémos al mesón

               las mulas.

ROBERTO:                    Si está dormida,

               por ser tarde, la hostalera,

               mal almuerzo se me aliña.

MARCOS:           No hay sueño donde hay dinero

               advenedizo.

 

Salen el CONDE, ROBERTO, MARCOS y PABLO, de camino

 

 

 

CONDE:                    ¡Hola!  Quita

               esas maletas, Roberto. 

               ¿Qué hora es?

ROBERTO:                      Dice la risa

               del alba que son las cuatro.

CONDE:         Fue la jornada prolija;

               no me espanto.

MARCOS:                       Madalena,

               crïados, Pedro, Cristina,

               bajen a alumbrar al conde.

 

A TOMASA

 

 

PETRONILA:     ¡Conde, Vargas! 

 

A ellos

 

 

                              Vueseñoría,

               mil veces bien llegado.

CONDE:         Oh hidalgo, para que os sirva,

               ¿sois de casa?

PETRONILA:                    Huésped soy.

CONDE:         Vuestra presencia autoriza

               la opinión de la posada.

PAULO:         ¿No hay velas?

 

Una voz dentro

 

 

VOZ:                          Suban arriba;

               que velas habrá y velones.

 

A los mozos

 

 

ROBERTO:       Alto, pues.

MARCOS:                    Con menos prisa.

CONDE:         Subo con vuestra licencia.

PETRONILA:     Démela vueseñoría

               para que vaya...

CONDE:                        Eso no.

PETRONILA:     Señor...

CONDE:                No, por vida mía.

PETRONILA:     Désela Dios muchos años.

               (¡Bravo talle!)                    Aparte

 

Aparte a doña PETRONILA

 

 

TOMASA:                        Huele y brilla.

 

Vanse el CONDE, MARCOS y PABLO. TOMASA habla con

ROBERTO

 

 

TOMASA:        Hidalgo, ¿conde? ¿Y de qué?

ROBERTO:       Conde, y de Italia.

TOMASA:                           ¿Y camina...?

 

ROBERTO:       Aquí no más.

TOMASA:                     ¿Y se llama...?

ROBERTO:       Galeazo.

TOMASA:                  ¿Y a qué, diga,

               viene a Madrid?

ROBERTO:                        A casarse.

TOMASA:        ¡Zape!

PETRONILA:            Alto de aquí, Varguillas.

 

FIN DEL ACTO PRIMERO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License