Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
El laberinto de Creta

IntraText CT - Texto

  • Auto
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

Sale MINOS por la plaza sobre un carro triunfal

detrás de su ejército, y en el tablado gente de

recibimiento del modo que se advierte en el papel aparte, y ARIADNA

y DÉDALO para recibir a MINOS

 

 

ARIADNA:          Mil veces triunfes en Creta.

               ¡oh, padre augusto! ¡Oh, monarca!

               ¡Asombro de cuanto abarca

               la luz del mayor planeta!

               Mil veces huelles sujeta

               la redondez que ya tienes

               a tus plantas, pues que vienes

               de aquistar cuanto dilata,

               y otras mil. Dafnes ingrata

               diadema ciña a tus sienes.

                  Honren mis labios tus pies.

MINOS:         o, Ariadna; no, hija mía,

               que eres alba de mi día

               y celestial tu interés.

               No es bien que los labios des

               a los pies de quien te adora,

               si no es que con ellos Flora,

               cuando me aprestas laureles,

               me aprisione en tus claveles,

               grillos ellos, tú su aurora.

                  Creta, que en el mar del Ponto

               ceñida de su profundo,

               es lo mismo que este mundo

               para el torpe vicio pronto.

               Las veces que me remonto

               a ejercitar mis crueldades

               en tantas diversidades

               y naciones de su esfera,

               por ser tu patria me espera

               con todas sus cien ciudades.

                  Cien metrópolis, presuma

               eternizar de edificios

               inmortales, pues los vicios

               que la habitan son sin suma.

               Cuanto la escama y la pluma,

               el aire y el agua inquieta,

               cuanto el monte se prometa

               delicioso, cuanto el valle,

               todo he dispuesto que se halle

               mejorado en nuestra Creta.

                  Aquí nos colma Minerva

               el espléndido licor,

               que el fuego consumidor

               para eterna luz conserva.

               Aquí la caza en la hierba,

               la sierra sus salvajinas,

               y en sus entrañas las minas

               de los monarcas metales

               hechizo de los mortales

               y de la virtud ruinas.

                  Aquí, aunque en término angosto,

               cuelgan joyeles racimos

               de los sarmientos opimos,

               oro potable en su mosto.

               Aquí pródigo el agosto

               golfos de mieses que cría

               ondea el viento cada día,

               conque airoso el Amor saco,

               porque sin Ceres ni Baco

               dicen que Venus se enfría.

                  Éste es mi reino, éste Creta,

               patria de aquellos jayanes,

               ya Curetes ya Titanes,

               que mi dominio sujeta.

               Los que al son de la trompeta

               de mi voz inobediente

               apenas en el oriente

               de sus instantes primeros

               desnudaron los aceros

               contra el mismo Omnipotente.

                  Éstos y yo hemos vencido

               cuanto esos golfos abrazan;

               en mis deleites se enlazan

               cuantos son, serán y han sido.

               Mis estampas he esculpido

               en los cuellos megarenses,

               porque triunfen los cretenses

               mientras el alfanje afila

               ingrata a su padre Scila

               y tiemblan los atenienses.

                  Reinaba en Megara Niso,

               y en un cabello fatal

               fundaba el trono inmortal

               que perdió su poco aviso.

               En solo un cabello quiso

               que su reino eternizase

               el hado, y que éste imitase

               de la púrpura al color,

               el cual, cortado, al rigor

               caduco se sujetase.

                  Significábase en ello

               la vigilancia en la fe,

               tan delicada que esté

               en lo sutil de un cabello

               purpúreo, encendido y bello,

               porque la fe, toda llama,

               sangre en las aras derrama,

               y por su conservación

               mil héroes dieron blasón

               al martirio y a la fama.

                  Scila fue la incontinencia

               de Niso, hija y subcesora,

               y ésta, al verme, se enamora

               de mi hipócrita apariencia,

               siendo sirena el delito

               que en lo torpe solicito,

               y cuando velar le importa,

               ella el cabello le corta

               y yo la vida le quito.

                  Conquistéle el reino luego

               y, como el que engaños vende

               al paso que sirve ofende,

               al mar su perfidia entrego.

               Ésta es el escollo ciego

               ...................   [ -ombra]

               que tanto su golfo asombra,

               que en la estrechez siciliana

               es de Caribdis hermana

               y Scila hasta aquí se nombra.

                  Cerqué a Atenas, cuyo estrago,

               a pesar de sus escuelas,

               dominaron mis cautelas,

               temblándome su Areopago

               deleites que alisto y pago.

               Vencen la filosofía,

               cuando en sus fuerzas se fía.

               Demóstenes y Solones

               besan, con los Salomones,

               los pies a mi idolatría.

                  Conquistéla, y en tributo

               impongo a su rey Egeo,

               cuando en su trono me veo,

               parias que entristezca el luto.

               Cada año en trágico fruto

               han de enviarme sorteados

               siete mozos destinados

               para pasto miserable

               del monstruo que, formidable,

               vive en sitios intrincados.

                  El Minotauro, prodigio

               de Pasife y aquel toro

               que adulteró mi decoro,

               Cerbero del lago Estigio.

               Verá apenas el vestigio

               de el que el laberinto ignore

               cuando, hambriento, le devore;

               pues su furor me promete

               siete vicios para siete

               mancebos que Atenas llore.

                  Dédalo fue su inventor,

               que es Dédalo el artificio

               en que se ofusca el juicio

               del lascivo pecador.

               No me ofende a mí el error

               de Pasife escandaloso,

               antes me tiene gustoso,

               pues más conmigo merece

               aquél que más se entorpece

               y llega a ser más vicioso.

                  Ésta es, vasallos, la historia

               de mi felice jornada.

               Grecia queda conquistada;

               Minos triunfa de su gloria.

               Minos, a quien la memoria

               dedique altares divinos,

               cuyos lauros peregrinos

               en los templos y en las plazas,

               si Minos dice amenazas,

               celebren eterno a Minos.

 

Sale un TUDESCO

 

 

TUDESCO:          Ya que a todos desafías

               y monarca te blasonas,

               Minos, de las tres coronas

               que usurpan tus tiranías,

               yo, que en las regiones frías

               del Boreas postré los cuellos

               de sus héroes y sobre ellos

               de la aurora y sol trasunto

               su nieve y sus rayos junto

               en mi cara y mis cabellos;

                  mientras al orbe restauro

               la libertad que le oprimes,

               por más que ese bosque estimes

               cárcel de tu Minotauro,

               antes que merezca el lauro

               que a luchar con él me obliga,

               porque mejor le consiga

               y ponga fin a tu exceso

               .................... [ -eso] 

               algún cretense me diga.

DÉDALO:           Tudesca es la presunción

               de tu traje y tus blasones,

               república entre cantones

               dividida tu nación.

               Mas, porque presto el Grisón,

               por ser su soberbia mucha,

               hará en sacrílega lucha

               a la fe guerra infelice,

               yo, que este laberinto hice,

               te le he de explicar. Escucha:

 

                  Aquel jirón del mundo

               que intitulado Grecia

               de fábulas y engaños

               dio asunto a los poetas;

               aquél que, dividido

               en infinitas sectas,

               monarca se blasona

               de la milicia y letras,

               cuya filosofía

               de errores tantos llena

               a idólatras patriarcas

               confusas dio materias,

               Metrópoli obedece

               a la facunda Atenas,

               alcázar de las musas,

               asilo de las ciencias,

               si bien en opiniones

               contrarias y diversas,

               filósofos alista,

               discípula y maestra.

               Allí Sócrates puso

               antiguas sus escuelas

               que con moralidades

               humanos vicios templan;

               allí Platón dio fama

               y nombre a su Academia,

               como el estagirita

               de la Naturaleza

               misterios averigua

               y el cínico desprecia

               al Macedón monarca

               desde su cuba estrecha.

               Allí, en fin, griego Apolo,

               hornero al mundo, deja

               la fama que eterniza

               sus versos y Uliseas,

               y el orador süave,

               Demóstenes, deleita

               dueño de las pasiones

               humanas su elocuencia.

               En ésta, que es mi patria,

               ilustre yo por ella,

               mi padre fue el engaño,

               mi madre la cautela,

               mi nombre el artificio

               que en falsas apariencias,

               para ofuscar virtudes

               blasones sutilezas,

               Dédalo me intitulan,

               sirviendo de corteza

               a mis cavilaciones,

               para que más me teman,

               este apellido humilde,

               si acaso no es que quieran,

               porque invente dedales,

               que yo Dédalo sea.

               De todo lo ingenioso

               gané palma y diadema

               a cuantos hasta hoy día

               sutiles se veneran.

               Yo el inventor he sido

               del barreno, la sierra,

               el cepillo, el taladro,

               la plomada y la regla;

               y hallé la glutinosa

               y siempre útil materia

               que junta los divisos

               mármoles y maderas;

               pues si el licor faltara

               que sus cisuras pega,

               ni hubiera estatuarios

               ni fábricas excelsas.

               Yo solo, en vez de plumas,

               al leño que navega

               le di en alas de lino

               el uso de las velas.

               Yo, en fin, en simulacros,

               para que envidia tengan

               los Fidias y Lisipos,

               a imágenes de piedra

               doy casi ser y vida,

               pues hago que se mueran,

               cual si hospedaran almas

               sus ojos y cabezas.

               De suerte la ignorancia

               por todo esto me precia,

               que altares me dedica

               y divo me celebra;

               mas como las liciones

               socráticas, que enseñan

               a moderar costumbres

               y la verdad veneran,

               conocen mis engaños,

               y que la corruptela

               de mis cavilaciones

               tantos simples despeña,

               juntando virtüosos

               a muerte me sentencian

               si dentro de seis días

               no desocupo a Grecia.

               Salí, en fin, desterrado,

               y a Minos, rey de Creta,

               asilo de viciosos,

               se acogen mis tristezas.

               Hallé en su patrocinio

               privanzas y riquezas,

               pues siendo él todo engaños,

               yo todo estratagemas,

               siempre la semejanza

               de inclinaciones fieras

               haciéndose acogida,

               se abrazan y se hospedan.

               Era Pasife entonces

               esposa y compañera

               de Minos, rey tartáreo,

               y ella de vicios reina.

               Pasife, que es lo mismo

               que vil incontinencia,

               lascivia desbocada,

               frenética torpeza,

               de un toro, que de Europa

               ser robador pudiera,

               o en el abril florido

               constelación etérea,

               cuya armazón diamante

               vio el soto en su palestra

               postrar rivales brutos

               llevándose la presa

               de la consorte vaca.

               Amor sin competencia,

               aun en los incapaces

               se apaga entre tibiezas,

               confusos remolinos,

               cuello, frente y cabeza

               le arrugan, afectando

               robusticidad bella.

               La piel de dos colores

               a manchas blanca y negra,

               en los efectos tigre

               mejor que en la apariencia.

               De este, pues, bruto torpe,

               Pasife, amante ciega,

               de tal modo se abrasa,

               con tal rigor se quema,

               que, monstruo de apetitos,

               más desatinos ceba,

               mirándole lasciva,

               que el toro pace hierbas.

               La corte por los campos,

               intempestiva, deja,

               gozosa con su vista,

               llorosa con su ausencia;

               celos irracionales

               el alma la atormentan

               deseando transformarse

               en la rival juvenca,

               tejiéndole guirnaldas

               de rosa y madreselva,

               a sus vaqueros manda

               que le coronen de ellas.

               Sonoras campanillas

               hace que le suspendan

               al pecho, y que le adornen

               collares de oro y perlas.

               Así se precipita

               la humana incontinencia,

               ya semejante al hombre,

               al bruto y a la bestia.

               Desesperaba modos

               la adúltera resuelta,

               piélago de imposibles,

               infierno de impaciencias,

               hasta que dos volcanes

               la hacen caer enferma,

               dentro del alma el uno,

               pulsando el otro venas.

               Contóme sus congojas,

               compadecíme de ellas.

               Labré una hermosa vaca,

               que fue la copia mesma

               de la que el toro busca,

               con una capaz puerta

               del modo que el caballo

               que a Troya dio tragedias.

               Degüello, en fin, la viva,

               cubriendo la madera

               de estotra inanimada,

               la piel aún no bien seca,

               con propiedad en todo

               tan símil a la muerta,

               que el poderoso instinto

               de la naturaleza

               venció en el toro el arte,

               pues brama sólo en verla,

               maromas despedaza

               y encierros atropella.

               Entró entonces Pasife,

               y de la junta horrenda

               de tan bestial consorcio,

               el torpe amor engendra

               al Minotauro infame

               en cuyo cuerpo median

               lo irracional y humano,

               casi hombre y casi fiera.

               Nació el bastardo monstruo,

               nació en él la blasfemia

               de tantos heresiarcas

               contra la fe y la iglesia,

               hijo, como este bruto,

               del vicio que sin rienda

               por ensanchar lascivias

               los rayos del sol niegan.

               Temblaron los mortales,

               porque la voraz bestia

               destruye poblaciones,

               abrasa cuanto encuentra.

               Mandóme entonces Minos

               que, de mis agudezas,

               se valga el artificio

               para que al monstruo prenda,

               y yo, por que segura

               de él viva nuestra Creta,

               un laberinto formo

               con infinitas sendas

               de calles enlazadas,

               de marañosas selvas,

               de verdes descaminos

               que en medio el bruto de ellas,

               por más que a la salida

               le buscan leves vueltas,

               al paso que más andan

               más míseros se enredan.

               Aquí los condenados,

               sirviéndole de presa,

               primero su muerte hallan

               que la imposible puerta;

               aquí cada año llora

               la tributaria Atenas

               siete mancebos suyos

               que al hambre brutal pechan,

               señal de que si el sabio

               al vil deleite entrega

               la libertad del alma,

               inútiles sus ciencias,

               padece confusiones

               de míseras tinieblas

               a manos de aquel monstruo

               que el Caos eterno encierra.

               Cualquier desesperado

               que, por mostrar sus fuerzas,

               con este error del mundo

               inadvertido se entra

               por nuestro Laberinto,

               en fe de su soberbia,

               sirviéndole de pasto

               a muerte se condena;

               y ya que tan dichoso

               en esto alguno sea

               que célebre, le rinda

               y tanto se prometa,

               puesto que en los mortales

               es bárbara quimera

               pensar que se halle hazaña

               que postre su fiereza,

               como en lo marañoso

               de tanto árbol y selva

               se le imposibilita

               la libertad y puerta,

               errante por sus lazos,

               forzoso es que perezca

               en el estéril sitio,

               o de hambre o de impaciencia.

               Ésta es toda la historia,

               tudesco, que deseas

               saber, si tu arrogancia

               valiente persevera.

               Éste es el laberinto,

               su entrada mortal ésa.

               Su centro habita el monstruo.

               Con él venturas prueba,

               mas mira lo que haces,

               que si una vez te enredas,

               muriendo no hay librarte,

               por más que te arrepientas.

TUDESCO:       Por más que hiperbolices,

               por más que me encarezcas

               peligros fabulosos

               que te ha enseñado Grecia,

               no puedes ser bastante

               a que prodigios tema

               quien viene de Alemania

               a hacer su fama eterna.

               Mis brazos en la lucha

               harán un mármol piezas,

               y por tus embarazos

               mi espada abrirá sendas.

               Ya, por entrar Alcides

               por la tartárea cueva,

               bostezo todo llamas

               de la prisión etérea,

               también halló salida,

               a su pesar, por ellas.

               Alcides soy segundo,

               mas, ¿quién mi faena altera?

 

Tocan un clarín. Sale el REY de Etiopía

sobre un camello, como el papel lo pinta

 

 

REY:              Apóstata, sacrílego del cielo,

               peregrina impresión que tanto subes,

               exhalación fantástica, en el suelo

               te precipitas más desde las nubes

               Faetón, hechura del señor de Delo,

               que, amotinando angélicos querubes,

               por presumir aleves desatinos

               del averno dragón, te llaman Minos.

                  Yo, el rey de la Etiopía, que aparente

               sólo construyo en montes de la luna,

               de donde el Nilo nace en la eminente

               pirámide que al sol sirve coluna,

               y de sus plumas coronó mi frente

               el pájaro prodigio cuya cuna

               sepulcro, atrio, sala y parasismo

               es Oriente y Ocaso de sí mismo.

                  Yo, que al bruto jayán, cuyas espaldas

               sirven de pedestal a los castillos,

               que bélicos abaten las guirnaldas

               de los muros, si llego a combatillos,

               y entre rubíes, diamantes y esmeraldas

               atesoro el marfil de sus colmillos

               y esquivo de sus últimos encierros

               a montones la plata, el oro a cerros.

                  Yo, en fin, de quien el sol está envidioso

               y cada vez que de su carro augusto

               rayos fulmina su rigor fogoso,

               al ébano vital siempre robusto

               trocara, si pudiera, el luminoso

               y dorado esplendor por el adusto

               color que baja mi abrasada esfera,

               porque etíope al sol el mundo hubiera.

                  Yo la conquista de tu Creta elijo,

               de tu infiel laberinto yo el destrozo;

               su infernal Minotauro entre el prolijo,

               caos morirá en confuso calabozo.

               De Salomón y de Sabá soy hijo;

               Jerusalén, en el festivo gozo,

               conque asombró a mi madre aquel rey sabio,

               tálamo fue de su amoroso agravio.

                  A Etiopía ilustró su descendencia,

               la ley de su Moisén hemos guardado

               hasta que, humana ya la omnipotencia

               del verbo Dios, pasible aunque increado,

               llegó a nuestra noticia su clemencia

               cuando Felipe, apóstol consagrado,

               porque mi reino a todos se anticipe,

               bautizó en Palestina a otro Felipe.

                  Candaces, reina, es la primer cristiana

               que merecieron ver los abisinos;

               hijo soy suyo y, pues que Dios se humana,

               postrara en su fe tus desatinos.

               Ya, apóstata precito, la tirana

               confusión pereció; ya, infernal Minos,

               no han de oprimir los hombres tus venenos;

               Minos te llamas, ya has venido a menos.

MINOS:            Oh, prosapia de Cam, de Dios maldita,

               aborto de la noche, todo sombra,

               del cafre descendiente y trogoldita

               indigno que a mis pies sirvas de alfombra,

               entra en el laberinto, solicita

               la muerte al monstruo, si es que no te asombra

               su formidable forma.  Entra en las redes,

               por que en sus lazos castigado quedes.

REY:              Espera, basilisco del infierno,

               que no te han de valer tus artificios.

               Teseo viene y es monarca eterno

               que te arroje a inmortales precipicios.

MINOS:         Deleite del amor lascivo y tierno,

               engolfadle en la selva de mis vicios.

REY:           ¿A él blasfemias? ¡Oh, dragón cobarde!

MINOS:         Vendrá Teseo a redimirte tarde.

 

Vanse todos y sale RISEL, rústico y

gracioso

 

 

RISEL:            Ellos deben de cuidar

               que es barro esto de morir.

               ¡Qué hobiese yo de salir,

               entre tantos, a pagar

                  al tarascón el tributo,

               que esta tierra le promete!

               ¡Que fuese yo de los siete!

               ¡Ay, mi rucio! Poneos luto

                  de hoy más por vueso Risel,

               que ya no vos llevará

               arre acá ni arre acullá

               al monte ni al alcacel.

 

Sale FILENO

 

 

FILENO:           Ánimo, pues que la suerte

               te cupo y lo quiere Dios.

RISEL:         ¿Tendredes ánimo vos

               para el sorbo de la muerte?

                  ¡Pardiez que es linda frema

               con que animáis mi desmayo!

               Diz que un hombre con su sayo,

               con su cáscara y su yema

                  se mama el diablo novillo,

               y tal vez al que le toca

               se le cuela por la boca

               todo entero hasta el portillo.

FILENO:           El Minotauro es voraz.

RISEL:         ¿El vino-en-tarros ha nombre?

               Y decid, si llega el hombre

               y le habla homilde y de paz,

                  con reverencia y mesura,

               ¿será tan desacatado

               que le coma?

FILENO:                     Hanle cebado

               con toda humana criatura;

                  lo que de hombre participas

               será su manjar y empleo.

RISEL:         Yo os voto al sol, si me veo

               una vez dentro sus tripas

                  y el estuémago le escarbo,

               que en llegándome a sorber

               más le tengo de valer

               que seis libras de ruibarbo.

                  Dejadme entrar allá dentro.

FILENO:        Pues ¿has de vivir comido?

RISEL:         ¿Por qué no? ¿Vos no heis leído

               que saliéndole al encuentro

                  a un hombre sin más ni más

               cuando hueron a arrojarle

               se le tragó sin liscarle

               la ballena de Juan Bras?

FILENO:           Ésa fue una maravilla

               que usó Dios con su profeta.

RISEL:         Dejad vos que allá me meta

               y veredes la rencilla

                  que el vientre conmigo tien;

               Fileno, yo os juro a un canto,

               que no han de armar preito tanto

               dos suegras y un escribén.

                  Pero habrando ahora en juicio,

               decid, ¿no huera mijor

               que el reye, nueso señor,

               llevara a ese sacrificio,

                  sin dar a su corte quejas,

               las viejas que en ella están?

               ¿Para qué diabros serán

               buenas, Fileno, las viejas?

                  Lleve a un sastre mal ladrón

               que en la cruz de su tijera

               colgado aplique en la fiera

               las tripas para el pendón;

                  a un tabernero que imite

               al signo Acuario mojado,

               porque tragándole aguado

               la tarasca le vomite;

                  a un mesonero barriga

               que venda el gato por liebre

               y las sisas del pesebre

               mos pague vuelto en boñiga;

                  pero ¿a un pobre labrador,

               habiendo tantas mujeres?

FILENO:        Risel, por tu patria mueres.

RISEL:         Moríos vos, consolador.

FILENO:           El Laberinto de Creta

               nos fuerza a tanta injusticia

               como ves.

RISEL:                    El avaricia

               decrépita no se meta

                  en hornos que el vino-en-tarros

               sin más ni más nos meriende.

FILENO:        Ya el mar, que el zafir extiende

               por campos de sol bizarros,

                  nos ha ofrecido a la vista

               de Creta la injusta playa.

RISEL:         El Dimuño que allá vaya.

FILENO:        Si Teseo la conquista

                  y a Minos llega a vencer,

               ¿de qué es tu necio temor?

RISEL:         De vino-en-tarros, señor,

               que a ser vino de beber

                  no temiera los desgarros

               de su selva y laberinto;

               más leche, y no branco y tinto,

               es lo que se bebe en tarros;

                  vino-en-tarros y avaricia

               decrépita es quien me aprieta.

FILENO:        Del Laberinto de Creta

               destrozará la malicia.

 

Dentro

 

 

VOCES:            ¡Tierra! ¡Tierra!

TESEO:                             Echa el batel.

RISEL:         Tierra dicen, hoy me entierran

               si en vino-en-tarros me encierran.

FILENO:        Ánimo, y adiós, Risel.

RISEL:            Luego ¿a Atenas os tornáis?

FILENO:        Aguárdanme sus vecinos.

RISEL:         ¿Y en poder de tarros vinos

               sin más cuita me dejáis,

                  sin más arte ni más parte?

FILENO:        Dispónelo el hado ansí.

               ¿Qué quieres que haga por ti?

RISEL:         El que le deis de mi parte

                  al mi rucio aqueste abrazo,

               al mi caro compañero.

FILENO:        ¿A un jumento? ¡Anda, grosero!

RISEL:         Diréisle que llegó el prazo

                  del su Risel, ¡ah, mezquino!

 

Llorando

 

 

               pero si una vez me escurro...

FILENO:        ¿Estás loco?

RISEL:                       Estoy sin burro,

               que es peor.

FILENO:                    ¡Qué desatino!

RISEL:            Como no le heis conocido

               no lloráis cual yo le lloro,

               que era como un pino de oro;

               jumento más entendido

                  no le tuvo Grecia.

FILENO:                             Acaba.

RISEL:         ¿Cuidas que miento? Decían

               que las burras le entendían

               cuantas veces rebuznaba,

                  pues la vez que caminaba

               tan cuerdo hué de día en día,

               que siempre en todo caía

               o al de menos trompicaba.

                  Pues ¿sofrido? No hube her,

               por más palos que le diese,

               que se enojase o corriese,

               que él nunca supo correr;

                  pues si acaso algún rocín

               le guizgaba de repente,

               le asentaba entre la frente

               las virillas del chapín.

                  Estas gracias y más tien,

               que es mi rucio sin segundo.

               Decid que vo allotro mundo

               y que haga por mi alma bien;

                  que para que me conorte,

               cuando al infierno me parta,

               le enviaré de allá una carta

               con un celemin de porte;

                  que en mi lugar quedáis vos,

               y que os lleve por los barros,

               y que, en fin, del vino-en-tarros

               le libre el cielo, y adiós.

 

Dentro

 

 

TESEO:            ¡Alto! A tierra, mis soldados.

FILENO:        No temas, que este es Teseo,

               y ya triunfante le veo

               de los bosques intrincados.

RISEL:            Al mi rucio -- ¡hao! -- lo primero

               y que de él me acordaré

               cuando en la caldera esté

               del señor Pero Botero.

 

Vanse.  Sale ARIADNA sola

 

 

ARIADNA:          Isla, que en tanto destierro

               prendes a tus naturales

               y con grillos de cristales

               sabes suplir los de hierro;

                  de deleites infinitos

               abundas que nos enlacen,

               mas -- ¡ay! -- que no satisfacen

               del todo los apetitos;

                  experiencia de ellos hago

               y advierto en su desazón

               lo amargo en la posesión

               y en el hambre el empalago.

                  ¿Qué importa que diferentes

               conviden a la ignorancia

               si les falta la sustancia

               y todos son aparentes?

                  Minos, tirano, me nombra

               hija suya, y soy su esclava.

               Dichosa yo cuando andaba

               gozando de en sombra en sombra

                  los amorosos sesteos

               de las fuentes y los prados,

               sin pensiones de cuidados,

               sin asaltos de deseos,

                  que la presunción humana

               remite a la vanidad.

               Mi nombre era voluntad,

               sin ella soy Ariadna.

                  En esta prisión prolija

               quiere el tirano que sea,

               porque crüel me posea,

               al tiempo que esclava su hija.

                  Apoderóse de mí,

               y soy en mi adversidad

               voluntad sin voluntad,

               pues vivo sin ella aquí.

 

Sale FLORISO

 

 

FLORISO:          Si, inquietando soledades

               aumentas, señora mía,

               tus tristezas de día en día

               y ansias a penas añades,

                  ¿qué esperas mientras que llora

               prisiones tu adversidad

               sino que en tu tierna edad

               juntes tu ocaso a tu aurora?

                  Pues lo crees y al sol deseas,

               que humanando resplandores

               facilite tus amores

               y a la sombra su luz veas,

                  durmiendo a la protección

               de ese olmo alivian congojas,

               huecos que adulan las hojas

               de sus llamas pabellón.

                  Yo le aceché que salía

               de la embarcación cansado

               Narciso, que enamorado

               se miró a esa fuente fría

                  donde los rubios cabellos

               sus cristales perfilaban

               y aquí sólo le dejaban

               sus siervos, porque sin ellos

                  templase a la sed la calma,

               y cuando al agua llegó

               los labios, luego la halló

               en dos búcaros con alma;

                  al besarlos se reía

               la fuente que los copiaba,

               y como el rostro bañaba,

               juzgué que el sol se ponía,

                  porque empezó a oscurecerse

               la comarcana región,

               que no hay mucha distinción

               entre el dormirse y ponerse.

 

Descúbrese TESEO durmiendo, como dicen los

versos

 

 

                  Juzga, si en sueños abrasa

               y a cierra ojos da la muerte,

               qué ha de hacer cuando despierte,

               que yo doy la vuelta a casa.

 

Vase FLORISO

 

 

ARIADNA:          ¡Qué poco lo encareciste

               en comparación tan baja!

               Concédale la ventaja

               el que de oro cumbres viste.

               ¡Ay, cielos!  En él asiste

               no sé qué oculta deidad

               con toda la actividad

               que obstenta naturaleza.

               Océano es de belleza

               que se atreve a inmensidad.

                  Más es que amor el que admito

               y el que adorarle me induce,

               que éste limpiezas produce

               y el otro engendra apetito.

               Abrásome sin delito

               y al paso que más le veo

               más honesta me recreo.

               ¿Qué será, si no es amor,

               un ardor que sin ardor

               es deseo sin deseo?

                  Átomos de aljófar suda

               y en rayos que al viento extiende

               sol de sí mismo se enciende.

               ¡Ay Dios!  Si abrasarse duda,

               compasión, démosle ayuda,

               no nos usurpen las flores

               en tan pródigos favores

               dichas que dan al verterlas.

               ..................... [ -erlas]

               ..................... [ -ores].

 

Llega a enjugarle con un lienzo el sudor, y TESEO

despierta

 

 

TESEO:            ¡Oh selvas que de engañar

               ponéis escuela al fingir,

               que avaras sois al cumplir,

               qué pródigas al pintar!

 

Ve a ARIADNA, levántase y cógela las

manos

 

 

               ¡Ay, cielos! si esto es soñar,

               nunca el Amor me despierte.

ARIADNA:       No me toques, si perderte

               no intentas, joven hermoso,

               que cuanto más presuroso

               más te acercas a la muerte.

                  Cuanto ves en mí es engaño,

               hechizos cuanto en mí admiras,

               un monstruo soy de mentiras,

               áspid que en flor cubre el daño.

               Huye, peregrino extraño,

               Circe que entre esta aspereza

               vendiendo falsa belleza

               son las frutas de Segor,

               dentro ceniza y horror

               y hermosas en la corteza.

TESEO:            Dices, Ariadna, verdad.

               Si yo no te conociera,

               si limpio mi amor no fuera,

               huyera de tu beldad.

               ¡Ay, humana voluntad!

               ¿Qué bárbaro desvarío

               del conocimiento mío

               te aparta? Hízote señora

               la Omnipotencia criadora

               de ti mesma y tu albedrío.

                  Rindióte la torpe llama

               al basilisco de Creta,

               que esclava vil te sujeta

               cuando hija suya te llama.

               La ponzoña que derrrama

               su tiranía infernal

               te tiene, mi Ariadna, tal,

               y tal mis ojos te ven,

               que te hallas mal con el bien

               y juzgas por bien el mal.

                  Desde el trono regio y sumo

               de mi padre descendí,

               Ariadna ingrata, por ti,

               y en tus brazos me consumo;

               dejas la luz por el humo,

               por la infructífera arena

               la estación de el cielo amena,

               delicias de él cornucopia,

               y siendo voluntad propia,

               voluntad te hiciste ajena.

ARIADNA:          ¡Ay, gozo del pesar mío!

               Redímame tu eficacia.

TESEO:         Omnipotente es mi gracia;

               dame tu libre albedrío,

               que de uno y otro confío

               efecto tan singular

               que al monstruo puede postrar;

               pero, aunque hombre y Dios nací,

               quien te redimió sin ti,

               sin ti no te ha de salvar.

ARIADNA:          Eso la fe lo celebra;

               tenme por tuya desde hoy,

               mi libre albedrío te doy,

               hilo es que el pecado quiebra.

 

Dale un ovillo de cordones de seda en-

carnada

 

 

               Pero en tus manos la hebra

               de aqueste ovillo indistinto

               en tu amante sangre tinto,

               aunque al Minotauro encuentres,

               nos sabrá librar cuando entres

               de su mortal laberinto.

                  Cada uno por mitad corte

               esta araña en los dos,

               tú la gracia, que eres Dios,

               yo mi libre voluntad.

               Temo la hambrienta impiedad

               de Minos, dragón crüel.

               Ata al confuso vergel

               ése y lo que siendo así

               no te librará él a ti,

               tú sí a mí, por ti y por él.

 

Vanse.  Salen MINOS, DÉDALO y otros

 

 

MINOS:            ¿Nave en la plaza de guerra

               y en sus peñas no se ha roto?

DÉDALO:        Afirman que es su piloto

               Teseo y que ya está en tierra;

                  y si es él ya Creta sabe

               que le tiembla y reconoce

               Neptuno.

MINOS:                   Traerá a los doce

               Argonautas en la nave

                  de la iglesia.

DÉDALO:                         Su gobierno

               huracanes atropella,

               sin prevalecer contra ella

               las puertas del mismo infierno.

MINOS:            Habiendo yo atravesado

               tanto escollo en el camino,

               tanto del monstruo marino

               que ninguno se ha escapado

                  desde el primer navegante

               ni ha de escaparse el postrero,

               ¿cómo de su golfo fiero

               sin romperse naufragante

                  una nave tiene audacia

               de surcar su mar remoto?

DÉDALO:        Excepcionóla el piloto

               y preservóla la gracia.

MINOS:            ¿Cuándo?

DÉDALO:                   En el primero instante

               que comenzó a navegar,

               y afirman que ha de quebrar

               con la quilla de diamante

                  la cabeza a la serpiente,

               creyendo salirla al paso,

               para eclipsar con su ocaso

               la luz de su puro oriente.

MINOS:            Pues ¿por qué, si se cortó

               la materia de esa nave

               de aquel tronco y árbol grave

               que la culpa corrompió,

                  de los naufragios de Adán

               no ha de tocarla ni una ola?

DÉDALO:        Porque es nave única y sola

               que de lejos nos trae pan

                  que de Ángeles se intitula,

               y con dos naturalezas,

               entre cándidas cortezas,

               es Dios, y hombre la medula.

 

Sale TESEO

 

 

                  Pero -- ¡cielos! -- el que veo,

               ¿no es el mismo de quien doy

               noticia?

 

MINOS:                  ¡Temblando estoy!

               ¿Hombre o Dios eres, Teseo?

TESEO:            No eres digno tú, tirano,

               de que yo quién soy te diga;

               bien sé lo que te fatiga

               saber, si soy puro humano

                  o aquel amoroso enjerto

               de quien tiembla tu poder

               y te ha de desvanecer

               tres veces en el desierto.

                  Desvela tus confusiones,

               busca entre la densidad

               de tu ciega obscuridad

               para uno y otro razones,

                  serás de ti mismo guerra.

               Cuando amor nacer me vió

               todo el cielo me cantó,

               "¡Gloria a Dios, paz a la tierra!"

                  Di que Dios soy según esto.

               De un portal la choza baja

               trigo me escondió entre paja

               al hielo y la nieve expuesto.

                  Di, pues, que el que en tanta injuria

               nace, tiembla, gime y llora,

               no es Dios, porque a Dios ignora

               la miseria y la penuria.

                  Tres reyes me pagan censo

               postrados en el portal

               por Dios, por hombre y mortal,

               con oro, mirra e incienso;

                  conjetura de estas parias

               lo que soy, mas no podrás,

               que hasta en ellas hallarás

               razones también contrarias.

                  Porque si el incienso y oro

               por rey y Dios me pronuncia,

               mortal la mirra me anuncia,

               y juzgarás a desdoro

                  que un Dios muera y necesite

               de mirra que le preserve

               y incorrupto le conserve,

               pues la razón no lo admite.

                  La sangre ofreció al cuchillo

               de la ley mi amante llama,

               y quien su sangre derrama

               no es Dios, sino hombre sencillo.

                  Más dudará tu temor

               de que Salvador me nombre,

               porque sin ser Dios un hombre,

               ¿cómo será salvador?

                  De Herodes, rey idumeo,

               que a la inocencia destruye,

               huyendo salí, y quien huye,

               ni aun de hombre merece empleo;

                  mas ¿cómo Herodes crüel,

               belicoso y arrogante,

               tembló de un desnudo infante

               si no halló deidad en él?

                  ¿Cómo hambriento si es divino?

               ¿Quién habrá que hombre le crea,

               si en Canán de Galilea

               el agua transforma en vino?

                  Entre estas ambigüedades

               y otras como ellas te ofuscas,

               mientras, ciego, atento buscas

               la luz por obscuridades.

                  Atorméntate, homicida,

               verdugo tú de ti mismo,

               torpe, errante en el abismo

               de mi misteriosa vida,

                  que enigma tuya he de ser

               porque te aflija y asombre,

               ya juzgándome puro hombre,

               ya Dios de inmenso poder,

                  mientras el mundo restauro,

               que ya por ti es calabozo,

               tu laberinto destrozo

               y postro a tu Minotauro.

 

Vase

 

 

MINOS:            Seguidle, vasallos míos,

               que un reino no admite a dos;

               ya sea hombre, ya sea Dios,

               pruebe mis rabiosos bríos,

                  que, pues a su ser me igualo,

               si al monstruo llega a vencer,

               yo sabré hacerle poner

               a la vergüenza en un palo.

 

Vanse.  Sale RISEL, temblando

 

 

RISEL:            Los dimuños inventaron

               tantas calles y revueltas,

               rodeos y encrocijadas,

               atajos, ramblas y sendas.

               Zampáronme dentro el bosque,

               y en acuita de la puerta,

               sin topar con su salida,

               he andado más de tres leguas

               como jumento de noria,

               y después que ell hombre piensa

               que acaba con la espesura,

               cátale en el medio de ella.

               ¡Válgate el diabro por trampa!

               Devanadme esta madeja;

               al retortero el joicio

               y atili vobis la cuenda.

               Lo mismo heime aquí entrado

               que mandarme que me metan

               en medio de un guardainfante

               o de unas calzas tudescas;

               pues si ell hombre tiene sed,

               decid que hay fuente o alberca,

               ni aun charco en que se remoje.

               Ello, si habramos de veras,

               bella zahorí soy de agua,

               que pues siempre la despeñan

               desde las nubes abajo,

               no debe de ser por buena.

               Pero ¿qué ha de her un pobre

               huérfano de las tabernas,

               si llamando a un cuero, mama,

               en vez de un pezón encuentra

               un cabrozo o cabrahigo,

               o los brindis de ell arena,

               que es lo mismo que topar

               con los pechos de una dueña?

               Pues para matar ell hambre

               entrar y hallaréis la mesa

               en cada árbol que os convide

               con frutas verdes o secas.

               Bercebú lleve el piñón,

               dátil, bellota, ciruela,

               zarzamora, escaramujo,

               que he vido en toda la selva,

               que por más que haya espulgado

               nísperos, castaños, serbas,

               no me depare el dimoño

               ni aun legumbres con ser huerta.

               A la hé, que si encerraran

               a don Adán y doña Eva

               aquí en vez del Paraíso,

               que nunca doña Culebra

               se topara tan a mano

               la barbirrubia camuesa,

               y que, mal que les pesara,

               ayunaran mil cuaresmas.

 

Sale el MINOTAURO, como se dirá en el

papel

 

 

               ¡Ay de mí, desmamparado!

               Mas hétele dónde llega

               el vino-en-tarros pantasma.

               ¡San Sansón, Santa Belerma,

               San Escápame de aquí!

               ¡San Sastre! ¿qué has dicho lengua?

               Pídele al cielo perdón,

               que sastre y santo es blasfemia.

               De hombre tiene la fachada

               y de toro la zaguera;

               el dimuño que pintase

               dos feguras tan diversas.

               De hueso trae los bigotes,

               alquiladle la madera

               para saleros de bodas,

               que no os faltará pimienta.

               Llamas por ellos vomita,

               y hué boba empertinencía,

               que toda armazón ganchosa

               del modo que injuria quema.

               Estas matas me agazapen.

               ¡Vióme!  Rematamos cuentas.

               La cara hacia mí emberrincha.

               Transfórmeme Dios en suegra,

               que en peligros semejantes,

               por lo rezongoña y vieja,

               huirá de su vista un toro

               sin que el diablo la acometa.

               ¡Jesucristo, y cómo escarba!

 

Escarba

 

 

               Yo jamás, señora bestia,

               habré mal del vino-en-tarros

 

De rodillas

 

 

               ni contra su monstruencia

               dije chas ni mus jamás.

               Ansí, si es que tiene llenas

               de limpio trigo los silos

               de ambos vinos la bodega,

               chero decir branco y tinto,

               en catorce años no llueva,

               porque no se mos ahorque,

               y a gusto suyo lo venda.

               Ansí no acierte a su casa

               la ejecución en las deudas,

               el huego de las vecinas,

               ni en sus sembrados la piedra

               que en otros se desayune;

               porque si una vez me almuerza,

               y no le echan veinte gaitas,

               soy de sustancia indigesta.

               Zámpese un médico a mula,

               comeráse en una pieza

               treinta hespitales de viudas

               en virtud de sus recetas.

               Cómase a un pesquisidor,

               pero a este triste no -- ¡ahuera! --  

               que no le dejará entrañas,

               porque a todos mos las lleva.

 

Acométele y huye por el tablado, y luego anda

alrededor de un árbol que ha de haber, y el monstruo tras

él dando golpes en el tronco

 

 

               ¡Ay, que acomete a ojalarme!

               Esta encina me defienda.

               ¡Zape, ahí me las den todas!

               ¡Andarlo a la retortera!

               Veremos, pues, si jugamos

               los dos la gallina ciega,

               cuál, andando a la tahona,

               de los dos sabe más tretas.

 

Dentro

 

 

FLORISO:       Aquí, Teseo divino,

               el Minotauro se encierra;

               redímannos tus hazañas

               de tan formidable fiera.

 

Vase el MINOTAURO

 

 

RISEL:         Ancia allá las patas guía.

               Vaya muy enhorabuena

               y ciégale Sant Antón

               la vez que por acá vuelva.

               Mucho sudo, y no es almizcle.

 

Sale FLORISO

 

 

FLORISO:       Hoy el mundo se remedia.

               ¿Quién eres?

RISEL:                     ¿Quién lo pescuda?

FLORISO:       La esperanza.

RISEL:                       Tarde llega,

               que ya yo he desesperado;

               vuesasté se harte de hierba,

               pues es verde la esperanza

               y serálo de las bestias.

FLORISO:       ¿Qué temes?

RISEL:                    Ya está temido.

FLORISO:       Del laberinto de Creta

               saldrás hoy.

RISEL:                      Pues ¿por dó salen

               dell avaricia discreta?

FLORISO:       Triunfará del Minotauro

               nuestro Teseo.

RISEL:                        No creiga

               que cuando le despachare

               que a mí sus dichas me quepan.

FLORISO:       ¿Por qué?

RISEL:                   Porque, pues, jamás

               las buenas suertes me aciertan.

FLORISO:       ¿Qué dices?

RISEL:                     Las letanías.

FLORISO:       Ponte a mi lado, no temas.

RISEL:         ¿Si se hallare en todo ell orbe

               quien más desdichado sea

               que yo?

FLORISO:              ¿Tiemblas?

RISEL:                         Tiemblo y sudo.

               Olerásme si te acercas.

               ¿Quieres ver cuán venturoso

               soy? Pues escucha. Una siesta

               soñaba que me había hallado

               un bolsón y dos talegas

               de doblones de a dos caras,

               tendidos sobre una mesa,

               y cuando empiezo a contarlos,

               al instante me despiertan,

               dejándome de la galla

               sin permitirme siquiera

               que entre sueños recrease

               mis sentidos con su cuenta.

               Soñé otra vez que me daban,

               sacándome a la vergüenza

               por las calles de mi villa,

               cuatrocientos de la penca.

               Iba yo, carivinagre,

               llorado de verduleras

               entre escribas y envarados,

               las espaldas berengenas,

               y a cada "esta es la josticia"

               me pespuntaba el gurrea

               los ribetes, cuatro a cuatro,

               cual le dé Dios la manteca.

               Consideren, pues, qué tal

               iría mi reverencia

               que -- ¡vive Dios! -- que escocían

               como si huesen de veras;

               pues fué mi ventura tal,

               para que envidia me tengas,

               que hasta el último pencazo

               no desperté; de manera

               que cuando sueño doblones,

               al primero me recuerdan,

               y cuando azotes, me obligan

               que hasta el cuatrocientos duerma.

               ¿Hay bestia más desdichada?

 

Sale TESEO luchando con el monstruo

 

 

TESEO:         No hay al poder resistencia

               de mi brazo, que es divino.

               Monstruo torpe, las cavernas

               infernales te sepulten.

 

Cae el MINOTAURO, húndese y salen llamas, y

éntrase TESEO

 

 

FLORISO:       Victoria, amorosa iglesia;

               entonadle epitalamios

               mientras al tálamo llega

               teñidas las vestiduras

               de la sangre que en la guerra,

               por redimir vuestros hijos,

               derramaron dichas muestras.

 

Sale TESEO y todos los que pudieren

 

 

TESEO:         Emprended fuego, mis fieles,

               a ese laberinto y selva

               de deleites y lascivias,

               de errores y de blasfemias.

               Mi fe sea inquisidora,

               pues a los herejes quema,

               esparza el viento cenizas

               que contaminan la tierra,

               y seguidme adonde todos,

               en delicias siempre amenas,

               mis triunfos gocéis conmigo.

FLORISO:       ¡Viva edades sempiternas

               Teseo, nuestro monarca!

RISEL:         Viva, y siéntese a la diestra

               por los siglos de los siglos

               de su misma omnipotencia.

 

Éntranse, con música, y quedan FLORISO

y RISEL

 

 

FLORISO:       ¿Qué juzgas de esta victoria?

RISEL:         Que parece que la sueñan

               los temblores que aún me duran,

               que si me llamó mi aldea

               el recelo hasta este punto,

               ya es bien que aquel nombre pierda

               y el regocijo me llamen,

               pues me hace el alma gambetas.

 

Tocan dentro

 

 

FLORISO:       Oye, pues, de sus victorias

               la música sacra y regia.

RISEL:         ¿Qué son éstas?

FLORISO:                      Chirimías.

RISEL:         Pues ¿porqué no chirinuesas?

FLORISO:       Porque son de la esperanza

               cuando a posesiones llega.

 

Aparece TESEO en lo alto y el altar y cordero como se

dice en el papel

 

 

TESEO:            Carísimos alumnos del bautismo

               que en púrpura y cristal de mi costado

               ve engendrados quedáis conmigo mismo

               unidos al amor que os ha enlazado,

               del laberinto vil del torpe abismo

               a costa de mi sangre os he librado.

               Oíd de mis fierezas el empleo,

               por que sepáis quién es vuestro Teseo.

 

                  Rey de Atenas intitulan

               a mi padre, Dios inmenso,

               porque en Atenas reinaron

               las ciencias del universo.

               Y como soy de mi padre

               la eterna sapiencia, el verbo,

               y el acto de intelección

               que de su mente procedo,

               a Atenas me dan por patria,

               esto es al entendimiento

               que de la sabiduría

               es potencia y es sujeto.

               Teseo tengo por nombre,

               que si en Grecia Dios y theos

               es lo mismo sincopado,

               ser theos lo que Theseo.

               Que Egeo se llama afirman

               a quien mi humano ser debo,

               pues que egere es el ser pobre,

               y yo de pobre me precio.

               Después que a ser hombre vine,

               y lo fui con tanto extremo

               que, las fieras en los montes

               conocen su alojamiento,

               los pájaros en sus nidos

               y el hijo del hombre, siendo

               de la Omnipotencia hijo,

               no tuvo dónde en el suelo

               la cabeza reclinase,

               porque el ser pobre apetezco.

               La rebelde Sinagoga,

               que de madre se me ha vuelto

               madrastra y supersticiosa

               Medea es de encantamentos,

               ingrata me ha perseguido,

               como dirá el menosprecio

               que hicieron de mi doctrina

               escribas y fariseos.

               La envidia de mis hazañas

               fue el mortífero veneno

               que provocó sus crueldades

               y consultó mis tormentos.

               Debelé las Amazonas,

               los vicios, digo, superbos,

               estériles de virtudes,

               pues que con no más de un pecho

               sólo las torpezas crían.

               Di muerte al tirano fiero

               de Tebas, quiero decir

               al príncipe del Averno.

               Eché del mar los piratas,

               del mundo los bandoleros,

               de las cortes los engaños,

               los monstruos de los desiertos,

               de Creta al dragón intruso,

               de su enmarañado enredo

               al lascivo Minotauro;

               bajé triunfante al infierno,

               y sus puertas desquiciando,

               los predestinados presos

               saqué y dejé a los precitos,

               porque allí nulla est redemptio.

               Si refieren las historias

               que a Ariadna menosprecio

               y con Fedra me desposo,

               sabed, fieles, que es lo mesmo

               que haber dado de repudio

               el merecido libelo

               a la Sinagoga ingrata,

               que fue mi esposa primero,

               por vuestra gentilidad,

               que es pasarse el Evangelio

               al lado diestro, dejando

               como rebelde al siniestro

               en mi sacrosanta misa

               monarca de mis misterios.

               Agora, pues, que arruinado

               el marañoso embeleco,

               del monstruo infernal hospicio,

               la libertad os he vuelto,

               gozad, regalados míos,

               los bosques verdes y amenos

               de mi jardín delicioso,

               de mis floridos recreos.

               En vez del vil Minotauro,

               la mansedumbre os ofrezco,

               que os sustente y que dé vida,

               de este cándido cordero.

               Desde el origen del mundo

               os dice Juan que está muerto,

               aunque para daros vida

               resucitó al día tercero;

               mas como se hace memoria

               en el altar incruento

               de mi triunfante pasión,

               vivo en la verdad y efecto

               y en la apariencia difunto;

               entre accidentales velos

               os convido a tres sustancias:

               divinidad, alma y cuerpo.

               Tendréisme hasta el fin del mundo

               tan continuo, tan perpetuo,

               que desde ahora me llame

               la fe juge sacramentum.

               Comeréisme cada día,

               mas no como el alimento

               que se convierte en sustancia

               del que le come perdiendo

               el ser que hasta entonces tuvo,

               que aquí, con modo diverso,

               el que come se transforma

               en el manjar, adquiriendo

               casi el ser del que es comido,

               porque amor invencionero

               con finezas jamás vistas

               es pródigo y todo excesos.

               Negaréme a los sentidos,

               las almas conmigo uniendo,

               juntando a la posesión

               la esperanza y los deseos,

               porque con modo admirable

               presente y ausente a un tiempo,

               por lo ausente deis suspiros

               y por lo presente afectos.

               No viéndoos os medrará

               vuestra fe merecimientos

               y gozándome comido

               aliviaréis los destierros

               de esta peregrinación,

               hasta que, con dulce vuelo,

               poseáis tronos augustos

               en las sillas de mi reino.

 

FIN DEL AUTO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License