Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Los lagos de San Vicente

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

En lo alto de unos riscos PASCUAL, villano, muy a lo

grosero con un bastón y una honda. Por la mitad de los

riscos el Rey don FERNANDO, de caza

 

 

PASCUAL:          ¡Hao! Que espantáis el cabrío.

               ¡Verá por dó se metió!

               ¡Valga el diablo al que os parió!

               Echá por acá, jodío.

                  Teneos el abigarrado.

FERNANDO:      Enriscado me perdí;

               Pastor, acércate aquí.

PASCUAL:       Sí, acercáosle, que espetado;

                  pues yo os juro a non de san

               que si avisaros no bonda

               y escopetina la honda

               tres libras de mazapán,

                  mijor diré mazapiedra

               ¡Hao! Que se mos descarría

               el hato.

FERNANDO:              Escucha.

PASCUAL:                       Aún sería

               el diablo; verá la medra

                  con que mos vino; arre allá

               hombre del diabro, ¿estás loco?

               Ve bajando poco a poco,

               no por ahí, ancia acá.

                  ¡Voto a san, si te deslizas...

FERNANDO:      Acerca, dame la mano.

PASCUAL:       Que has de llegar a lo llano,

               bueno para longanizas.

 

Alárgale el bastón para que se tenga a

él

 

 

                  Agarraos a este garrote.

               ¿Quién diabros, por aquí os trujo?

               Teneos bien, que si os rempujo,

               no doy por vueso cogote

                  un pito.

FERNANDO:                ¿Qué tierra es ésta?

PASCUAL:       La Bureba de Castilla.

FERNANDO:      ¡Notables riscos!

PASCUAL:                           Mancilla

               vos tengo.

FERNANDO:                ¡Qué extraña cuesta!

PASCUAL:          Llámase Espanta roínes.

FERNANDO:      No sé yo que haya en España

               tan escabrosa montaña.

PASCUAL:       Mala es para con chapines.

 

Van bajando

 

 

                  Dad acá la mano.

 

Con guante

 

 

FERNANDO:                          Toma.

PASCUAL:       ¿Hay mano con tal brandura?

               O sois vagamundo o cura.

               Echad por aquesta loma.

                  Con tiento, hao, que caeréis.

FERNANDO:      ¿Hay peñas más enriscadas?

PASCUAL:       Manos de lana y peinadas

               guedejas: hao, no me oléis

                  a poleo. Pregue a Dios

               que no encarezcáis la leña.

FERNANDO:      No malicies.

PASCUAL:                    Pues hay dueña

               que las tenga como vos?

FERNANDO:         ¿Nunca viste guantes?

PASCUAL:                                ¿Qué?

FERNANDO:      Éstos.  (¡Simple es el villano!)   Aparte

 

Vase descalzando el guante

 

 

PASCUAL:       Hao, que os desolláis la mano.

               ¿Estáis borracho?, a la he,

                  que debéis ser hechicero.

               E pellejo se ha quitado

               y la mano le ha quedado

               sana, apartada del cuero.

                  Las mías el azadón

               les ha enforrado de callos;

               pues que sabéis desollallos

               hedme alguna encantación,

                  o endilgadme vos el cómo

               se quitan, que Mari Pabros

               se suele dar a los diabros

               cuando la barba la tomo.

FERNANDO:         ¡Sazonada rustiqueza!

PASCUAL:       Por aquí, que poco falta

               de la sierra.

FERNANDO:                     Ella es bien alta

               y asombrosa su aspereza.

PASCUAL:          Y decid, por vuesa vida,

               qué, ¿se puede desollar,

               la mano sin desangrar

               quedando entera y guarrida?

FERNANDO:         Anda, necio; la que ves

               es una piel de cabrito

               o cordobán.

PASCUAL:                   Sí; bonito

               soy yo.

FERNANDO:              Adóbanla después

                  y ajustándola a la mano

               del aire y sol la defiende.

PASCUAL:       ¡Qué bueno! O sois brujo o duende.

               ¿Pensáis, aunque só serrano

                  burlarme? ¿No está apegada

               con la carne esotra?

FERNANDO:                            No.

PASCUAL:       ¿No os la vi desollar yo?

FERNANDO:      Estaba en ella encerrada

                  como tu pie en esta abarca.

PASCUAL:       Si las atáis por traviesas

               dejáradeslas vos presas

               o metidas en el arca.

                  Mari Pabros me pedía

               la mía de matrimeño,

               y yo, como amor la enseño,

               dándola aquesta vacía,

                  burlada se quedará

               si por Olalla la dejo;

               que hay mano que da el pellejo

               pero no la voluntá.

                  Y porque ya estáis abajo

               adiós, que al hato me vó.

FERNANDO:      Quiero desempeñar yo

               las deudas de tu trabajo.

                  Toma este anillo.

PASCUAL:                           ¿Este qué?

FERNANDO:      Anillo es de oro.

PASCUAL:                         Verá,

               de prata los hay acá

               mijores; se le daré

                  a Mari Pabros, señor.

               ¿Qué es esto que relumbrina?

FERNANDO:      Un diamante, piedra fina.

PASCUAL:       ¿Lo que llaman esprendor

                  el ruta y el boticario?

FERNANDO:      ¿Quién?

PASCUAL:              Un par de entendimientos

               que, a falta de pensamientos,

               nos habran tras ordinario

                  y hay en nueso puebro quien

               mos avisa; estos que oís

               echan al pan negro anís

               para que oros sepa bien.

 

Sale don TELLO, desnuda la espada y en cuerpo

 

 

TELLO:            Quien no cumple obligaciones

               de valor y de amistad

               pague así su deslealtad

               y vengue sus sinrazones.

FERNANDO:         Tened, don Tello, ¿qué es esto?

               ¿Vos con la espada desnuda?

TELLO:         Señor, un agravio muda

               leyes que amor había puesto.

                  Cazando os habéis perdido,

               pero podréis os hallar

               a vos mismo, si excusar

               sentimientos sois servido

                  de quien valor interesa

               y busca satisfacción.

               Cazad, Fernando, el blasón

               de igual, que es sabrosa presa

                  digna de las majestades

               en que se retrata Dios.

               Verdades huyen de vos;

               seguid, señor, las verdades.

FERNANDO:         Pues ¿a qué fin es todo eso?

TELLO:         Don Diego, favorecido

               de vos, muchos ha ofendido,

               que el privar ofusca el seso;

                  y yo que de él confié

               prendas de la voluntad,

               quejoso de su amistad

               en esta sierra saqué

                  con su sangre el sentimiento

               de mi agravio.  No sé yo

               si vive.  Sé que quedó

               herido y con escarmiento.

                  Temo el poder coronado

               de un Rey que se subordina

               a leyes que amor inclina

               contra la razón de estado.

                  Siento seguirme su gente

               y el riesgo no da lugar

               a poderos declarar

               la ocasión que tuve urgente.

                  Si vos la verdad seguís,

               que os suplico que busquéis,

               en los yermos la hallaréis,

               y si templado la oís

                  sabréis el agravio mío;

               mas si os tiene el favor ciego

               de doña Blanca y don Diego,

               aunque enemigo, os la fío.

FERNANDO:         Don Tello, esperad.

TELLO:                                No puedo,

               gran señor, aunque os adoro,

               que os he ofendido; al Rey moro

               voy a servir de Toledo.

 

Vase don TELLO.  Sale doña BLANCA

 

 

BLANCA:           Fernando generoso,

               a quien debe Castilla

               el título de reino

               si el de condado olvida,

               y en hermandad eterna

               acuartelados pintas

               castillos y leones

               en unas armas mismas,

               escucha agravios tuyos,

               porque entre injurias mías

               a ti te satisfagas,

               a mí me des justicia.

               Mi nombre es doña Blanca,

               ya blanco de desdichas,

               a quien airados cielos

               con triste aspecto miran.

               Señora de estos montes,

               de estas sierras altivas,

               mis padres castigaron

               por heredarlos hija.

               Unica fui en Briviesca,

               solar y casa antigua

               de mis antepasados;

               notoria fue su estima.

               Mis años eran pocos

               y menos la noticia

               forzosa a una doncella

               ya madre de familias.

               Don Tello de Velasco,

               cuyas tierras vecinas 

               le hicieron, si no deudo,

               doméstico en mi villa,

               multiplicaba en ella

               frecuencias compasivas

               a que le ocasionaban

               el verme sola y rica.

               Menesterosa entonces

               de quien con manos limpias

               mi hacienda administrase,

               que en huérfanos peligra,

               tomóla por su cuenta,

               y al paso que crecían

               mis réditos y censos,

               crecieron sus visitas.

               Menguó en vulgares lenguas

               la fama, que lastiman

               con sombras de verdades

               hipócritas mentiras.

               Llegaron estas nuevas

               despacio a mi noticia,

               puesto que siendo malas

               suelen llegar de prisa.

               Y como la advertencia

               después de la puericia

               en juventudes nobles

               lo lícito limita,

               en lo que no lo era,

               por refrenar malicias,

               quise, si no atajarlas,

               honrada, reprimirlas.

               Para esto, vergonzosa,

               llamé a don Tello un día

               y entre vislumbres arduas

               examinando cifras,

               le dije, "Diligencias

               que alientan cortesías

               y desinteresadas,

               si no empeñan, obligan,

               han dado al ocio infame

               sospechas y premisas

               que a mi opinión se atreven,

               que vuestra fama eclipsan.

               Ya suele juzgar verde

               la nieve quien la vista

               por verdes vidrieras

               socorre, cuando mira.

               ¿Qué mucho, si villanos

               ociosos nos registran

               con maliciosos ojos,

               que juzguen a malicia

               desvelos de nobleza,

               queriendo que se midan

               con sus intentos torpes

               acciones comedidas?

               El veros tan afecto

               diligenciar prolijas

               agencias de mi hacienda

               por vos restitüida,

               remiso en vuestra casa,

               solícito en la mía,

               cuidando mis aumentos

               y frecuentar venidas,

               no siendo nuestra sangre

               por vínculos propincua,

               la edad ocasionada

               en vos y en mí florida;

               vos hombre, mujer yo,

               y en ellas perseguida

               la fama, si nos notan

               no os cause maravilla,

               que yo os juro, don Tello,

               que a no ser presumida

               aventurara aciertos

               de este confuso enigma.

               Porque oficiosas muestras

               después de tantos días,

               con tal perseverancia

               aunque el silencio oprima,

               señales acreedoras

               por sí mismas me avisan,

               que agencias sin retornos

               o mueren o se entibian.

               Ya yo me he declarado.

               Quien debe, y noble libra

               hidalgos desempeños,

               no quiere trampear ditas.

               Los vuestros reconozco

               y sé que se acreditan

               con el cortés silencio,

               que cuando beneficia

               el bien nacido, calla;

               porque ajustar partidas

               de amantes pretensiones

               serán mercadurías.

               Mirad en este caso

               lo que la vuestra arbitra,

               y sea desmintiendo

               los que nos fiscalizan,

               o limitando el verme

               y de mi casa y vida,

               si administrador, dueño

               creciendo a mi amor dichas."

               Dije, y él, cortesano,

               con lengua agradecida

               no osó afirmar con alma,

               que tal vez son distintas

               palabras de intenciones,

               encareció la estima

               de mis ofrecimientos,

               y con respuesta ambigua

               enmarañó esperanzas,

               puesto qué ya yo veía

               que amante que no otorga

               es fuerza que despida.

               Partióse a vuestra corte,

               y en ella comunica

               secretos a don Diego,

               cuya amistad antigua

               abrió puertas al alma,

               si es licito el abrirla

               en daño de tercero

               quien guarda cortesías.

               Dijo, que si me hallase,

               volviendo, maravilla

               de ausentes con firmeza,

               entonces dispondría

               su amor y mis deseos;

               porque aunque se edifica

               de piedras una casa,

               se cae si no se habita.

               Partió Tello a la guerra,

               y mientras se ejercita

               en merecer laureles,

               acá le descaminan

               la paz, curiosidades

               que siempre patrocinan

               amores, cuando el ocio

               a la ocasión prohija.

               Habíame alabado

               don Tello por la cifra

               de hermosas y discretas;

               estaba yo ofendida

               de necias dilaciones

               que plazos diferían,

               pecando de groseras

               por sobra de advertidas.

               Vino don Diego a verme

               cuando esta monarquía

               por descansar sus hombros

               en él su peso alivia;

               su amigo fue don Tello;

               mas siendo, como afirman,

               en ellos sola un alma,

               gobierno de dos vidas,

               debió tener por cierto

               que le pertenecía

               la acción de pretenderme;

               y para proseguirla

               ocasionó frecuencias,

               sirvióme algunos días,

               correspondíle grata,

               sus prendas conocidas,

               y el interés de verle,

               que con tu alteza priva

               me hicieron estimarle

               con fe tan excesiva,

               que cohechando al sueño

               gozaba en él su vista.

               Pasáronse dos meses,

               volvió, ya reducida

               Galicia a tu obediencia,

               don Tello a esta provincia;

               hallóme ya prendada,

               y supo que admitía,

               en fe de sus tibiezas,

               al dueño de su envidia.

               Disimuló pesares

               hasta que, vengativa,

               su espada en esta caza

               le hiere y me lastima.

               A tu favor se atreve,

               contra mi amor conspira,

               y huyendo tus venganzas

               las imposibilita.

               Despacha, rey, enojos

               que vuelen y le sigan,

               alas de fuego lleva

               la espada de justicia.

               Todo el poder lo alcanza;

               a Dios, Fernando, imita

               la furia de los reyes

               que igualmente castigan

               agravios coronados,

               privanzas ofendidas,

               sin reservar lugares

               los rayos de su ira.

 

FERNANDO:         Más siento vuestro pesar

               que el que mi enojo interesa;

               alzad, alzad.

PASCUAL:                      Pulla es ésa;

               ¿qué diablos tiene de alzar?

                  Estése quedo: ¿no veye

               que es nuesa ama?

BLANCA:                          Sois rey vos,

               sol de España.

PASCUAL:                      Mas, por Dios,

               ¿y que era su merced el reye?

                  Somos bestias los villanos.

               No en balde trae otro par

               de manos, que para dar

               todo el reye ha de ser manos;

                  deme una pata a besar.

 

Salen don GARCÍA y don

GUTIERRE

 

 

GARCÍA:        Aunque fue grande la herida

               no corre riesgo su vida.

FERNANDO:      Todo hoy ha sido azar;

                  ¿adónde don Diego está?

GUTIERRE:      En esta quinta procura

               la piedad y la hermosura

               de quien hospicio le da

                  que el regalo y la caricia

               disminuyan su dolor.

FERNANDO:      Cura por ensalmo amor.

               Ya, Blanca, tengo noticia

                  de que os conocen por dueño

               esta quinta y su lugar;

               con una acción he de dar

               dos saludes al empeño

                  de voluntad con que os llama

               el herido su acreedora,

               y al mal, que siempre mejora

               viendo a su prenda quien ama.

                  Yo quiero, siendo el doctor,

               que de una vez convalezcan:

               méritos suyos merezcan

               el mío y vuestro favor.

                  Hoy le habéis de dar la mano,

               que es la más justa venganza

               que apetece su esperanza

               y vuestro amor.

BLANCA:                        Mucho gano

                  en que esté tan por tu cuenta,

               gran señor, nuestra ventura,

               porque la envidie segura

               quien sus principios violenta.

                  Pero ¿a quién tengo de dar

               la mano que disponéis?

FERNANDO:      ¿Cómo a quién? ¿Vos no queréis

               a don Diego?

BLANCA:                       ¿Yo? Obligar

                  me supo poco don Tello;

               pero en efecto, señor...

FERNANDO:      ¿Tenéis á don Tello amor?

BLANCA:        En los ojos puede vello

                  vuestra alteza.  Si le pido

               venganza de él, ¿de qué suerte

               le tendré amor? Caso fuerte

               es que a don Diego haya herido,

                  y que ofendiéndoos a vos

               se ausente y huya seguro.

FERNANDO:      Aunque entenderos procuro,

               no os doy alcance, por Dios.

                  Si don Diego os ha obligado

               y vos le correspondéis,

               ¿qué más venganza queréis

               que á don Tello desterrado

                  y a su enemigo mayor

               dueño vuestro?

BLANCA:                       Ya yo sé

               que cuando en posesión ve

               quien ama al competidor,

                  se abrasa; y sé que don Tello

               por extremo ha de sentirlo,

               mas no atormenta el oírlo

               tanto, señor, como el vello.

                  Venga y muera entre desvelos

               quien nos ofende a los dos.

FERNANDO:      ¿No queréis, Blanca, mal vos

               a quien pretendéis dar celos?

BLANCA:           Con tormentos más extraños

               satisfaré mi rigor;

               que estos no son, gran señor,

               celos.

FERNANDO:            ¿Pues qué?

BLANCA:                          Desengaños.

FERNANDO:         Decís bien; y según eso

               ninguno cual yo podrá

               ejecutarlos; ya está

               quien os ha ofendido preso.

BLANCA:           ¿Quién, señor?

FERNANDO:                        Don Tello.

BLANCA:                                   ¿Dónde?

FERNANDO:      No está la pena distinta

               del delito; vuestra quinta

               al uno y al otro esconde.

                  Llegó, la espada desnuda,

               a mi presencia don Tello;

               humilló a mis pies su cuello,

               que siempre la ofensa es muda,

                  y yo, si no vengativo,

               justiciero, le mandé

               prender aquí mientras dé

               don Diego, puesto que vivo,

                  miedo al peligro. Cortarle

               pienso, cuando os desposéis,    

               la cabeza.

BLANCA:                   No querréis,

               señor, ese premio darle

                  a quien os ha reducido

               casi un reino amotinado.

FERNANDO:      Su fiscal sois y abogado;

               justicia me habéis pedido;

                  pues ¿cómo alegáis ahora

               servicios suyos?

BLANCA:                         No son

               indignos de compasión

               los agravios.

FERNANDO:                    Pues, señora,

                  o vos le habéis de llorar

               hoy sin vida a vuestros ojos,

               o para atajar enojos

               con vos se ha de desposar.

BLANCA:           Como perdón se le dé

               los pies mil veces os beso.

FERNANDO:      Sosegaos, que no está preso

               ni aquí.

BLANCA:                ¿Pues dónde?

FERNANDO:                            No sé.

BLANCA:           ¿Ya engañan las majestades?

FERNANDO:      Siempre que engañan bellezas

               importa que sutilezas

               desembocen voluntades.

                  De la vuestra he colegido

               que a título de ofenderle

               procurábades tenerle

               antes preso que perdido.

BLANCA:           Confieso aquesa verdad.

FERNANDO:      Pues para desagraviarla

               si intentases disfrazarla,

               y es bien premiar voluntad

                  de quien arriesgó su vida

               por lograr en vos su amor,

               y es digno de este favor

               mi intercesión y su herida,

                  hoy habéis de ser esposa

               de don Diego, y yo el padrino;

               destierre su desatino

               a quien con ira alevosa

                  aguarda que yo me pierda

               en estas sierras cazando,

               y a quien estimo engañando

               ofende; así, vos sois cuerda

                  y en vuestra discreción funda

               su salud quien os adora.

BLANCA:        ¡Gran señor!...

FERNANDO:                    Más acreedora

               es la voluntad segunda,

                  que a don Diego confesáis,

               que la que don Tello os debe,

               pues a amaros no se atreve

               mientras celos no le dais.

BLANCA:           No es bastante razón ésa

               para que...

FERNANDO:                Ved a don Diego.

BLANCA:        No violente mi sosiego

               vuestra alteza.

PASCUAL:                      ¿Reye artesa?

FERNANDO:         Yo gusto de esto.

BLANCA:                            Alma mía,

               contra vos no hay majestad.

PASCUAL:       ¿Reye artesa?

FERNANDO:                     Entrad, entrad.

PASCUAL:       Entre vuesa artesería. 

 

Vanse todos.  Salen tres MOROS peleando con don

TELLO, y deteniéndolo ALÍ PETRÁN,

también moro

 

 

ALÍ:              Dejadle, deteneos,

               que para tal Alcides sois pigmeos;

               por Alá soberano

               que vibra Jove rayos en su mano.

               ¿Hay valor semejante?

               ¡Bárbaros, retiraos, quitaos delante.

LOS TRES:      ¡Muera!

ALÍ:                   ¿Cómo que muera?

               A vuestras manos, desdichado fuera.

               ¿Hay más bizarro ALÍento?

MORO 1:        Cuatro alcaides ha muerto.

ALÍ:                                      Fueran ciento,

               fueran mil y aún son pocos

               para el esfuerzo suyo. Apartad, locos,

               retiraos, o a su lado

               haréis por fuerza lo que no de grado.

               ¿De cuándo acá, atrevidos,

               me desobececéis?

MORO 2:                         Muertos y heridos

               piden justa venganza.

ALÍ:           ¡Oh, infames! por Mahoma, si os alcanza

               la cimitarra mía,

               que habéis de llorar trágico este día.

MORO 1:        Eres príncipe nuestro.

               Obedecerte es fuerza.

 

Vanse los MOROS

 

 

ALÍ:                                 Envidia muestro

               a tu valor; sosiega,

               recóbrate, descansa, que no ciega

               la emulación honrosa,

               pues también hay envidia generosa.

TELLO:         Mayor me la ha causado

               tu noble proceder; ya he respirado

               del riesgo que corría,

               descanso en brazos de tu cortesía;

               porque en el bien nacido

               lo mismo es obligado que rendido.

               Logra victorias, toma.

 

Vale a dar la espada

 

 

ALÍ:           No has de vencerme en todo, por Mahoma;

               basta que en lo hazañoso

               salgas, Marte cristiano, victorioso.

               Envaina el noble acero

               y págale mejor, que más te quiero,

               cuando obligarte trato,

               conmigo armado que con él ingrato.

               ¿Adónde ibas? ¿Quién eres?

TELLO:         Yo soy un escarmiento de mujeres;

               juego de sus mudanzas;

               verdugo de mis mismas esperanzas.

               Por una que me quiso

               me destierra el amor del paraíso

               de su hermosura ingrata;

               una inconstancia ausente me maltrata;

               una amistad aleve

               paga en traiciones la lealtad que debe.

               Un rey a quien hechiza,

               ciego, sus desaciertos autoriza;

               y porque satisfago

               injurias, me destierra y llevo el pago

               que dan pasiones reales;

               mas ¿cuándo se premiaron los leales?

               Yo, moro generoso,

               huyo, en efecto, amando por celoso,

               por noble vengativo,

               por vasallo de un rey ponderativo.

               De quejas de privados

               que injurian amistades, destemplados,

               determiné en Toledo

               dar lugar al rigor, sagrado al miedo,

               lástima a su rey moro,

               contento ausente a la beldad que adoro,

               pesar a mis amigos,

               venganza a envidias, al amor castigos,

               al olvido licencia

               y el alma a los peligros de la ausencia.

               Partí desesperado,

               pues todo es uno, loco y desdeñado;

               asaltóme esta tarde

               sin oirme, tu campo e hizo alarde

               no el valor, la locura,

               de enojos que juzgara por ventura.

               Pues siendo el morir cierto

               más honroso blasón es quedar muerto

               a manos de escuadrones

               que de olvidos, agravios y traiciones.

ALÍ:           Mucho a tu rey le debo

               por el agravio que me avisas nuevo;

               mucho a tu falso amigo,

               pues mi dicha estribaba en su castigo;

               mucho más a tu dama,

               pues te conozco porque te desama,

               aunque será excelente

               si es tan hermosa, como tú vALÍente.

               Si el rigor coronado

               vienes huyendo que irritó un privado

               y en el rey de Toledo

               libras tu amparo, príncipe le heredo.

               Alí Petrán me llamo,

               Almenón es mi padre, nobles amo,

               y a ti, que sobre todos

               resucitas blasones de los godos,

               la inclinación de Marte

               con mi amparo me trajo hacia esta parte;

               que no es la vez primera

               que me recibe el Tajo en su ribera,

               y en sus márgenes rojos

               ovación, si no triunfos de despojos,

               con risueñas señales

               me sale a hacer aplausos de cristales.

               Ya han visto mis hazañas

               de la ulterior Castilla las montañas,

               ya han llorado su estrago

               los elevados cerros de Buitrago.

               Pero ninguna presa

               la fama de mis armas interesa

               como la que hoy consigo

               en merecer ganarte por amigo.

               Marchemos a Toledo,

               sino es que amante persuadirte puedo,

               a que con diez mil hombres

               tu reino asaltes, tu enemigo asombres.

               Tu misma patria tema,

               Burgos te dé en su silla su diadema,

               y asombrando tu fama

               te adore por reinar tu fácil dama.

TELLO:         Príncipe generoso,

               de puro desdichado soy dichoso,

               dame esos pies.

ALÍ:                          La mano

               ¿no es mejor? Por Mahoma soberano

               que me inclinas a amarte,

               de suerte que me atrevo a entronizarte

               en la cristiana villa

               del reino, antes condado, de Castilla.

               ¿Quieres hacer hoy. prueba

               de mi amistad?

TELLO:                        Mi lauro es que tan nueva

               contigo pueda tanto.

               La lealtad es blasón ilustre y santo;

               nobleza me acompaña,

               no ha de infamar segunda vez a España

               otro Julián segundo,

               oprobio del Bautismo, asombro al mundo.

               Reine infinitos años

               Fernando, y denle luz los desengaños

               que eclipsa un lisonjero;

               de cuantos me prometes sólo quiero

               un favor que me llama

               a nueva dicha.

ALÍ:                         ¿Y es?

TELLO:                              Robar mi dama,

               que será fácil cosa;

               porque cerca de aquí, ni recelosa

               de asalto semejante,

               ni con pesar de que olvidó a su amante,

               al pie de la Bureva

               mora una quinta, donde Flora nueva,

               los planteles que pisa

               rosas la sirven y la adulan risa.

               La soledad ociosa

               y la sierra de suyo tan fragosa,

               que al cielo besar piensa,

               de sí misma presidio es su defensa.

               Si de sus sierras altas

               franqueamos estorbos, y la asaltas

               en el silencio obscuro,

               de agravios y de celos me aseguro;

               mis pesares mitigo,

               venganza cobro, injurio a mi enemigo,

               y viendo que pudiera

               destrüirle este reino si quisiera,

               dejándole sin daño,

               obligo al rey, si no le degengaño;

               con que ofrecerte puedo

               perpetua esclavitud, vuelto a Toledo.

ALÍ:           No digas más; mis moros,

               mi voluntad, mis armas, mis tesoros

               son tuyos; la Fortuna

               patrocine tu amor; cubra la luna

               presunciones de plata

               aquesta noche a tus intentos grata.

TELLO:         Pon tus pies en mi cuello.

ALÍ:    Alza y marchemos. ¿Llamaste?...

TELLO:                                      Don Tello.

 

Vanse.  Salen CASILDA, de mora bizarram y AXA

mora

 

 

CASILDA:          Mira si alguno nos vio.

AXA:           ¿No basta que Alá nos vea

               si Mahoma, que desea

               que seas reina, se ofendió

                  de que lleves cada día

               de comer a los cristianos

               y que por tus mismas manos

               los regales?

CASILDA:                     No sería

                  él tan santo y tan profeta

               si mostrase indignación

               porque tengo compasión

               de estos míseros; respeta

                  el que es fiel todo retrato

               de su príncipe y en él,

               ya esté en lienzo, ya en papel,

               pena de ofenderle ingrato.

                  Mostrar su lealtad procura,

               y cuando en él ve su cara,

               no en el lienzo vil repara,

               sino sólo en su figura.

                  De Alá semejanza son

               los cautivos, Axa mía;

               él los conserva y los cría,

               y en esto no hay distinción

                  de nosotros; poco va

               para que yo los estime,

               si en ellos su copia imprime

               y son retratos de Alá,

                  que la materia sea o no

               de valor, pues le retrata,

               que no al lienzo ni a la plata,

               la imagen respeto yo.

AXA:              Siendo tú princesa

CASILDA:                            ¡Ay Axa!

               ¡quién te pudiera decir

               cosas que intento encubrir

               y no puedo! Juzga baja

                  y extraña mi inclinación,

               que una vez que no piedad,

               sino la curiosidad,

               me llevó a ver su prisión,

                  aprendí cosas en ella

               con que infinitas me obliga,

               a que los ame y los siga.

               ¿Podréme yo, prima bella,

                  fïar de tí?

AXA:                         Si me amaras

               pudieras no me agraviar

               con tener y recelar

               secretos en que reparas.

                  ¿Tan poco te estimo yo

               que cuando, lo que no creo,

               te arrojara tu deseo

               a amar a un cautivo?

CASILDA:                             No;

                  no, prima, cierra la boca;

               a todos juntos los amo;

               pero no por esto infamo

               mi opinión, liviana o loca.

AXA:              Pues ¿qué tienes que fïarme?

CASILDA:       Mira, después que frecuento

               el calabozo violento

               que compasión pudo darme,

                  y curiosa de saber

               los misterios en que estriba

               de tanta gente cautiva

               la profesión, llego a ver,

                  no sé si te diga engaños

               de la nuestra.

AXA:                          ¿Estás en tí?

CASILDA:       Será, prima, frenesí

               que quiere eclipsar mis años.

                  Mas nadie ya me persuada

               después que en su escuela asisto,

               que si es falsa la de Cristo

               no es su ley más concertada.

                  Hallo mil contradicciones

               en la de nuestro Alcorán,

               y que sus preceptos dan

               licencias y no razones.

                  Si le pregunto a un cristiano

               ¿cómo puede ser que Dios

               con naturalezas dos,

               siendo divino y humano,

                  sola una persona sea?

               con discursos y sentencias,

               ejemplos y congruencias

               me ocasiona a que lo crea.

                  No hay tan difícil secreto

               en su ley que no permita

               disputas con que acredita

               su fe el cristiano discreto.

                  Pregunta tú a un alfaquí,

               o al morabito mayor,

               ¿por qué causa, siendo amor

               unidad que enlaza en sí

                  dos almas, es bien conceda

               Alá, contra su decoro,

               ley para casarse el moro

               con cuantas sustentar pueda?

                  Si le replicas diciendo

               que el amor pide igualdad

               y dando mi voluntad

               al esposo que pretendo

                  es justo me satisfaga

               con un alma toda unida,

               entera y no repartida,

               que amor con amor se paga,

                  responderá, "No hay cuestiones

               para eso en mi ley sagrada;

               sólo consiste en la espada

               su verdad, y no en razones."

                  Yo defiendo y no disputo.

               Pues si no hay más fundamento,

               Axa, nuestro entendimiento,

               ¿en qué difiere del bruto?

                  Según aquesta quimera

               que discursos no consiente,

               el que fuere más valiente

               tendrá ley más verdadera.

                  De donde, porque te asombres,

               saco que es, en conclusión,

               mejor ley la del león

               que despedaza a los hombres.

AXA:              Suplícote que no trates

               en eso, que me das pena.

CASILDA:       Su ley, Axa, será buena

               mas huéleme a disparates.

AXA:              Ésa es blasfemia.

CASILDA:                            Oye ahora.

               ¿Persuadiráste a creer

               que Mahoma, para ver

               los palacios que Alá mora,

                  suba por una escalera

               a los siete paraísos

               que nos vende; y que divisos

               unos de otros, cada esfera

                  conforme afirma en la Suna

               y en el Alcorán, dilata

               por ellos tanto oro y plata

               que empobrece la Fortuna?

                  ¿Tanto diamante y topacio,

               tanta multitud de perlas

               que no hay ojos para verlas;

               tanto jardín y palacio,

                  tanto arroyo cristalino,

               que siete cielos regando

               están perennes brotando

               néctar, leche, miel y vino?

                  ¿Aquel árbol que se nombra

               Tubba, tan grande y frondoso,

               que descansa deleitoso

               el cielo todo a su sombra;

                  de tanta felicidad

               que cada hoja es un tesoro

               y siendo la mitad de oro

               es plata la otra mitad;

                  donde el nombre de Alá santo

               y de Mahoma está escrito,

               sin juzgarle por delito

               que un hombre merezca tanto?

                  ¿Para qué tapicerías

               de púrpura y seda en redes

               adornando sus paredes,

               donde sin noches los días

                  no necesitan de abrigo?

               ¿Para qué alcatifas tantas,

               si estrellas pisan las plantas

               de Alá y de quien es su amigo?

                  ¿Para qué, si la sed falta,

               aquellas dos fuentes bellas

               que con cada gota de ellas

               de plata, Apolo se esmalta?

                  ¿Cómo podré yo creer,

               sin que el seso se desmande,

               que cada fuente es tan grande

               que llega, prima, a tener

                  sesenta mil y más leguas?

               ¿Hay disparate mayor?

               ¿Y que ofrece en derredor,

               por dar al cansancio treguas,

                  más tazas y vasos, prima,

               que tiene estrellas el cielo,

               donde bebe sin recelo

               quien sus deleites estima?

                  ¿Donde la torpeza goze

               vírgenes, si es que lo son,

               las que en lasciva afición

               el vicio torpe conoce;

                  donde comiendo de modo

               que nunca el manjar enfada,

               para el alma no haya nada

               siendo para el cuerpo todo?

                  ¿Persuadiráse el discreto

               que es felicidad tener  

               necesidad de comer

               siendo en los vicios defeto?

                  ¿Que necesite escalera

               para subir a gozar

               la gloria que le han de dar

               el moro que en Alá espera?

                  Anda, prima.

AXA:                          No disputo

               en lo que manda Mahoma.

CASILDA:       Consiste en que beba y coma

               la gloria torpe del bruto,

                  no del alma, cuyo ser

               es substancia inmaterial

               que estriba intelectual

               en amar y en entender.

                  Ríete de aquel banquete,

               donde coronando al vicio,

               desde el día del jüicio

               nuestro Alcorán nos promete

                  tanto manjar sazonado,

               tanto vino generoso,

               tanto vestido curioso,

               tanto joyel esmaltado,

                  dando por postre un limón

               a cada moro que huela

               y abriéndose  --  ¿hay tal novela?  --  

               salga de él, con perfección

                  extraña, una dama hermosa

               que con su moro se enlace

               y en fe que le satisface,

               con vida torpe y ociosa,

                  sin dividirse los dos,

               estén así cincuenta años;

               ¿son dignos estos engaños

               de la pureza de Dios?

AXA:              Señora, tú estás perdida.

CASILDA:       Yo, prima, me ganaré.

AXA:           ¿Que mucho que Alá te dé,

               siendo a su ley atrevida,

                  la enfermedad que padeces?

CASILDA:       Antes por favor la estimo,

               pues los intentos reprimo

               de mi padre, cuantas veces

                  me pretende dar empleo,

               que es intolerable pena

               llorarme después ajena

               si a mí misma me poseo.

                  Vete y déjame gozar

               a solas mis pensamientos;

               para el triste no hay contentos

               como el no comunicar

                  discursos si no es consigo.

AXA:           Voime, pues tú me lo mandas.

               (Amor, que riscos ablandas,        Aparte

               si sospechas tuyas sigo,

                  la princesa se enamora

               de algún cristiano que preso

               le ha mudado, como el seso,

               el alma, pues ya no es mora.

                  Yo averiguaré verdades,

               puesto que bastantes son

               para su averiguación

               tristezas y soledades.)

 

Vase AXA

 

 

CASILDA:          Pura esfera de cristal,

               cómuniquemos las dos

               a solas; un solo Dios

               sé que hay, por luz natural.

               Píntamelo corporal

               la ley de nuestro profeta,

               que a deleites se sujeta,

               que come y bebe entre flores,

               que en materiales amores

               almas y cuerpos inquieta.

                  Enséñame la razón

               que si amor se comunica

               aquí es porque fructifica

               la humana propagación;

               no hay allá generación

               de individuos, porque estriba

               su gloria en que eterno viva

               quien el alma le dirige,

               pues ¿por qué lo torpe elige

               y de lo casto nos priva?

                  Díceme la ley cristiana 

               que en estos cautivos miro,

               misterios de que me admiro

               y casi a su fe me allana.

               Una deidad soberana,

               pura, limpia y absoluta

               me enseña con qué refuta

               del moro los fundamentos,

               un cielo sin elementos

               que el tiempo jamás disfruta.

                  Una inmaterial limpieza

               que el alma llega a tener

               ocupada siempre en ver

               de Dios la naturaleza;

               la beatífica pureza

               en que su gloria se funda;

               una claridad que inunda

               potencias, que deja en calma,

               sobrándole tanto al alma

               que hasta en los cuerpos redunda.

                  No se come, no se bebe,

               que allá fuera imperfección,

               en fogosa suspensión

               sólo a ver su Dios se mueve.

               Lo eterno juzga por breve

               sin que se canse en mirar

               de Dios el inmenso mar

               donde fin no se conoce,

               porque por mucho que goce

               le queda más que gozar.

                  Todo esto está bien fundado;

               todo parece seguro,

               porque lo casto y lo puro

               me causan notable agrado.

               Sólo inquieta mi cuidado

               el persuadirme a entender

               que un solo Dios pueda ser

               uno y tres, sin que ninguno

               de aquestos tres sea del uno

               distinto. ¡Extraño creer!

                  Un Dios simple y no compuesto

               en tres personas me pinta

               su ley, cada cual distinta

               y cada cual un supuesto.

               ¿De qué suerte ha de ser esto

               para que su fe ine cuadre?

               Una persona que es padre

               y origen de todo el bien,

               con un hijo, pues ¿en quién

               le engendra, no habiendo madre? ¿

                  Un hijo de luz sagrada

               que siempre engendra este abismo 

               siempre se queda el mismo

               sin añadírsele nada?

               ¿Habrá quien me persüada

               no ser el engendrador

               en tiempo y edad mayor

               que el hijo y cuando le hereda,

               que de uno y otro proceda

               otro que todo es amor?

                  ¡Tres con una voluntad!

               ¡Tres con un entendimiento!

               ¡Tres de un solo pensamiento

               y en tres sola una deidad!

               ¿Quién me dará claridad

               para no dudar después?

               Cielo, que mis ansias ves,

               enséñame de estos dos

               cuál es verdadero Dios.

 

Salen dos CAUTIVOS con azadones

 

 

CAUTIVO 1:     Digo que es uno y son tres

               

                  y que he acertado el enigma.

CASILDA:       ¡Válgame el cielo! ¿Quién da

 

               respuesta a mis dudas? Ya

               haré de vos más estima

                  ley santa.

CAUTIVO 2:                  Ganáis en fin,

               y que os premien es razón

               por sabio.

CASILDA:                  Cautivos son

               que están regando el jardín,

                  sus palabras son apoyos

               de esta verdad evidente.

CAUTIVO 1:     ¿No salen de aquella fuente

               distintos los tres arroyos

                  que dan a estos cuadros vida?

CAUTIVO 2:     Negarlo fuera ignorancia.

CAUTIVO 1:     ¿No es de una misma substancia

               el agua en ellos unida

                  aunque distintos los ves?

               Luego siendo su pureza

               una, en la naturaleza

               serán uno siendo tres.

CASILDA:          En este ejemplo se fragua

               mi certidumbre, ay mi Dios,

               ¿quién podrá unirme con vos

               para gozaros?

CAUTIVO 1:                    El agua

                  fue del enigma sujeto.

CAUTIVO 2:     Venid, que entra Alí Petrán

               victorioso capitán.

               Verémosle.

CAUTIVO 1:               Yo os prometo

                  que aunque a Castilla destruye

               y tantos ha cautivado,

               su piadoso y noble agrado

               valor de príncipe arguye.

CAUTIVO 2:        Vamos, verémosle entrar.

 

Vanse los CAUTIVOS.  Música. Todo el monte,

desde la mitad arriba se abre y queda como chapitel de una torre,

levantado; descúbrese en su centro una sala adornada por

arriba y por abajo de sedas, y en medio, sobre unas parrillas,

desnudo, San VICENTE, mártir,

abrasándose

 

 

CASILDA:       Agua que tiene eficacia

               de alcanzarme vuestra gracia,

               ¿dónde la tengo de hallar?

VICENTE:          Aquí.

CASILDA:                 ¡Ay, cielos! una sierra

               abierta por la mitad,

               da a mis dudas claridad

               y mis errores destierra.

                  ¡Qué majestüoso centro!

               ¿Quién es aquél que se abrasa

               y tantos incendios pasa

               fénix de paciencia dentro?

                  ¿Hay más deleitoso espacio?

               El risco que ya es dosel

               le sirve de chapitel

               y su interior de palacio.

                  ¿Podré yo saber de vos

               quién sois, y tener sosiego?

VICENTE:       Casilda, por agua y fuego

               se alcanza el reino de Dios.

CASILDA:          Ya a su doctrina obediente

               la ceguedad no me ofusca.

VICENTE:       Vicente soy.  Hija, busca

               los Lagos de San Vicente,

                  porque si en ellos te bañas

               de la enfermedad que tienes

               sanarás.

 

Cúbrese

 

 

CASILDA:                 ¡Qué extraños bienes

               escondéis, bellas montañas!

                  Muerta por buscaros quedo;

               mis dichas os hallarán.

 

Dentro

 

 

VOCES:         ¡Viva nuestro Alí Petrán

               por príncipe de Toledo.

 

Música y cajas de dentro

 

 

CASILDA:          Vivid Señor, reinad vos.

               ¡Ay Lagos!  Si a veros llego

               sabré que por agua y fuego

               se alcanza el reino de Dios.

 

FIN DEL ACTO PRIMERO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License