Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Los lagos de San Vicente

IntraText CT - Texto

  • ACTO SEGUNDO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO SEGUNDO

 

Salen el REY moro, doña BLANCA, ALÍ Petrán,

 y don TELLO

 

 

REY:              ¿Qué importa que mi corona

               su jurisdicción me ofrezca

               en la ciudad que blasona

               imperios godos, y crezca

               con triunfos que Alá ocasiona?

                  ¿Qué de la circunferencia

               de España, centro se llame,

               y en su apacible eminencia

               pródigo el cielo derrame

               lo mejor de su influencia?

                  ¿Qué importa haber extendido

               el imperio que he adquirido,

               por todo lo que no enfrena

               fragosa Sierra Morena,

               Guadarrama presumido;

                  que me tribute Sevilla;

               Córdoba a mis pies postrada,

               cuando ofrecen a mi silla

               parias el rey de Granada,

               treguas el rey de Castilla,

                  si todo lo que interesa

               la gloria de mi corona,

               tanto triunfo, tanta empresa,

               lo desluce y desazona

               el mal de vuestra princesa?

                  ¿Posible es que Alá permita

               que en tan hermosa presencia

               tanta enfermedad compita?

               No sé si su providencia

               ofende y desacredita;

                  sé a lo menos que afectara

               blasón de deidad severa,

               si como suele ser rara

               maravilla permitiera

               que siempre el sol se eclipsara.

                  ¿Para que tan extremada

               belleza en Casilda, rosa

               fresca a un tiempo y maltratada,

               si cuando la admiro hermosa

               la lloro siempre eclipsada?,

TELLO:            No es mucho que vuestra alteza

               pondere así tanto daño,

               que yo que vi su belleza,

               de ley y nación extraño,

               le acompaño en la tristeza

                  ¿Es posible que no habrá

               remedio?

REY:                    Ya no le espero.

               Arabia médicos da

               por ser patria del primero;

               pero la salud Alá.

                  Un Avicena ha ofrecido

               Córdoba; en ella han nacido

               un Rasis, un Almanzor;

               mas fue su fama mayor

               que sus efectos han sido.

                  No he dejado diligencia

               en todos sus profesores,

               mas esta invisible ciencia

               en estatua y en doctores

               vende sola la apariencia.

ALÍ:              Hipócrita es el que ignora

               efectos de su doctrina.

REY:           Dices bien, pues siendo ahora

               morisca la medicina

               no la halle la infanta mora.

                  Treguas, don Tello, me pide

               vuestro rey que le concedo,

               sólo por vos, como olvide

               enojos, y de Toledo

               os permita, aunque lo impide

                  su privado, que salgáis

               a su gracia reducido.

               Violento en mi reino estáis,

               puesto que en él aplaudido

               de los moros que obligáis.

                  No se quiere desposar

               aquí vuestra dama bella;

               es tormento el esperar

               dichas que libráis en ella

               y aquí no podéis lograr.

                  Iréis a Burgos los dos,

               aunque a ser tan cuerdo vos

               como sois enamorado,

               temiérades de un privado

               la enemistad, que si es Dios

                  casi un rey, con tan profunda

               pasión, no sé en que se funda

               el amor que os desespera

               siendo Dios causa primera

               y obrando por la segunda;

                  por la de un privado digo.

TELLO:         De doña Blanca, señor,

               el orden y gusto sigo.

ALÍ:           Es primer móvil amor

               y puede más que un amigo;

                  yo lo soy vuestro y en fe

               de que estimo este blasón,

               a vuestra patria asalté,

               y dándola confusión

               vuestra dama os entregué.

                  Seis meses ha que asistís

               en Toledo y desmentís

               pesares y competencias

               que os causaran impaciencias

               en Castilla. Si os partís,

                  iréis, don Tello, advertido

               de la voluntad que os muestro,

               y sin ponerla en olvido

               siempre seré amigo vuestro,

               pero mal correspondido.

TELLO:            Eso no, que soy leal;

               a quedarme estoy dispuesto

               sirviéndoos.

 

Dentro

 

 

AXA:                         ¡Terrible mal!

               ¡Triste pérdida!

REY:                           ¿Qué es esto?

 

Sale AXA y después CASILDA

 

 

AXA:           Un accidente mortal,

                  señor, robarnos procura

               con la infanta, la hermosura

               del más generoso mayo;

               disfrazada en su desmayo

               la muerte, a su edad perjura,

                  en flor nos lleva esta rama,

               y la sangre que es su vida

               no sé por qué la desama,

               pues ingrata y homicida

               por el suelo se derrama

                  Aquí el sol por ella llora.

 

Descübrese la Santa CASILDA en una silla,

desmayada

 

 

TELLO:         Gualda es ya, la que clavel.

REY:           ¡Casilda!

ALÍ:                     ¡Hermana!

BLANCA:                            Señora.

REY:           Contigo el cielo crüel

               rubíes llueve y no es aurora;

                  hija, que, en fin, se eclipsó

               el sol que a Toledo dio

               luz más clara que el Oriente.

CASILDA:       Ay, Lagos de San Vicente,

               ¿cuándo os he de gozar yo?

 

REY:              Amanezca alegre el día

               segunda vez en tu cara,

               cesará la muerte avara

               que en tinieblas nos tenía.

                  No hay médico ni aforismo

               que así al enfermo asegure,

               por más que recete y cure,

               como el que padece el mismo,

                  si resistiendo a la muerte

               y dando ALÍento a la vida

               pasiones del alma olvida

               y sus tristezas divierte.

                  Hazlo, mi Casilda, así;

               no añadas al mal molesto

               suspensiones, que con esto

               me darás salud a mí.

CASILDA:          ¡Ay padre y señor, que en vano,

               cuando el mal se ve de lejos

               suele mal lograr consejos

               en el que padece el sano!

                  Un solo medio me ofrece

               el cielo para sanar,

               pero hásmele de negar,

               y así por instantes crece.

                  Pues que no he de conseguirle,

               el remedio es padecer.

REY:           Remedio y en mi poder,

               ¿y tú rehusando el pedirle?

                  Sin razón mi amor olvidas.

               Pide a Toledo desde hoy,

               que en albricias te le doy

               sólo de que me le pidas.

CASILDA:          Has de juzgarme indiscreta

               mientras no le dificulto,

               si cuerda no le consulto

               aunque salud me prometa.

                  Este cristiano es prudente

               y en tu servicio leal,

               fïaré de su caudal

               todo lo que el alma siente,

                  y sabré de él esta tarde

               si estará puesto en razón

               decirte mi petición.

REY:           Todo pedir es cobarde.

                  Sed, don Tello, consejero

               de la infanta, persuadilda

               a que es padre de Casilda

               un rey con todos severo;

                  con ella no. Ay, si por vos

               cobra salud, no es bastante

               premio un reino. Ven, Infante.

TELLO:         ¿Qué es esto, válgame Dios?

 

Vanse el REY, ALÍ Pedtrán y AXA por una parte,

y los demás por otra

 

 

BLANCA:           ¿Qué oís, temor indiscreto?

               ¿La Infanta a don Tello a solas?

               Celos, si amenazáis olas,

               mil naufragios me prometo.

                  ¿Que por difícil no diga

               el remedio de su daño

               la Infanta? ¡Ay recelo extraño,

               cuando ¡a tristeza obliga!

                  Todo el pecho enamorado

               y triste a la infanta veo.

               ¿Dudaré de su deseo

               que el alma al amor ha dado?

                  Y si enamorada está,

               ¿podré dudar yo tampoco

               que de su apetito loco

               no es don Tello el dueño ya?

                  Mi sospecha es evidente.

               ¿No dijo, "Por ser leal,

               fïaré de su caudal

               todo lo que el alma siente?"

                  Pues con él, ¿qué ha de sentir,

                 --  cielos  --  a solas un alma

               que tiene la lengua en calma

               para no se descubrir

                  a su padre y sólo fía

               de don Tello sus desvelos?

               Amor, si crecéis con celos

               ponzoñosa madre os cría.

 

Sale AXA

 

 

AXA:              Blanca: en fe de la amistad

               que he profesado contigo,

               si es que con ella te obligo,

               confiésame una verdad.

               ¿Tienes mucha voluntad

               a don Tello?

BLANCA:                     Mereciera

               que ninguna le tuviera

               a quien amante se llama

               y osa, Axa, robar su dama

               porque forzada le quiera.

                  Por esta sola ocasión

               no me desposo en Toledo

               con él, porque nunca el miedo

               hizo firme una afición.

               Diránme, y tendrán razón,

               que si aquí le doy la mano

               es por temerle tirano

               de tu rey favorecido,

               y que mereció atrevido

               lo que nunca cortesano.

AXA:              Y si a Castilla te lleva,

               ¿querrásle mucho?

BLANCA:                         ¿Quién duda?

               Con los afectos se muda

               amor, que méritos prueba.

AXA:           En fin, ¿le adoras?

BLANCA:                           No es nueva,

               Axa, en mí esa voluntad;

               mas, si te digo verdad,

               yo te juro que no ha un hora

               que le amaba menos que ahora.

AXA:           ¿Cómo?

BLANCA:                 La seguridad

                  se entibia aposesionado

               el amor que después crece

               en los peligros que ofrece

               la sospecha y el cuidado.

AXA:           ¿Tienes celos?

BLANCA:                       Hanme dado

               no sé que vislumbres de ellos.

AXA:           ¿Son de mí?

BLANCA:                     Tus ojos bellos

               bastaran, Axa, a engendrallos,

               mas no son celos vasallos

               cuando Altezas miro en ellos.

AXA:              ¿Celos de la Infanta?

BLANCA:                                 Digo

               que no son más que vislumbres

               o asomos de pesadumbres.

AXA:           Declárate más conmigo.

BLANCA:        No sé de qué fui testigo,

               que por más que me atormente

               a mí misma me desmiente;

               pero, dime, ¿quién te envía

               con tanta instancia, Axa mía,

               a que mis cosas te cuente?

                  Algo debe de importarte

               el saber si quiero o no

               al contenido.

AXA:                         Hago yo

               de cierto ausente la parte.

               Impórtame preguntarte

               cosas para su sosiego.

               ¿Quisiste bien a un don Diego,

               de tu rey favorecido,

               por ocasión tuya herido?

BLANCA:        Algo, sí; no te lo niego.

AXA:              ¿Y en qué te desmereció

               ese algo, Blanca, que escucho,

               don Diego?

BLANCA:                   En llegar un mucho

               con que ese algo se olvidó.

               Don Tello se me ausentó,

               y dándome por esposo

               a don Diego, fue forzoso

               en fe de que soy mujer,

               lo fácil aborrecer

               y amar lo dificultoso.

AXA:              De todo lo dicho advierto

               que don Diego es ya el querido

               y don Tello aborrecido;

               aquél dudoso, éste cierto.

BLANCA:        Hubieras dado en lo cierto

               según en nuestro amor pasa,

               mas como en celos se abrasa

               mi pecho, que es todo extremo,

               amo a Tello porque temo

               que se me quiere ir de casa.

                  Mas ¿no sabré yo a que efeto

               es tan larga información?

AXA:           Cosas que te importan son

               fïadas de mi secreto.

               Blanca, si es tu amor discreto,

               fériame a Tello y tendrás

               otro que te estime más.

               Por dueño suyo te adora

               nuestro príncipe; señora

               de esta corona serás.

                  Reina te eligen los cielos,

               como tu amor lo permita.

BLANCA:        No es cuerdo quien solicita

               voluntad que abrasan celos.

               Son de suerte sus desvelos,

               por más que los aconsejan,

               que del remedio se alejan;

               y quedando el gusto en calma,

               como ocupan toda el alma,

               nada para el otro dejan.

AXA:              Pues repare tu desdén

               en que Alí Petrán te adora,

               y la infanta mi señora,

               quiere a tu don Tello bien;

               en que don Diego también

               asiste aquí disfrazado.

BLANCA:        ¿Quién?

AXA:                   Don Diego, a quien he dado

               las llaves de mi sosiego.

               Templa del príncipe el fuego,

               porque es locura pensar

               que hemos de dejarte amar

               ni a don Tello ni a don Diego.

 

Vase AXA

 

 

BLANCA:           ¿De tres en tres los recelos

               y no las dichas, Fortuna,

               si quiera de en una en una?

               ¿Dos competencias, dos celos?

               Unos de don Tello  --  ¡ay cielos!  --  

               que si los lloré vislumbres,

               ya pasan de pesadumbres,

               pues cuando ofender intentan

               celos en duda atormentan

               y matan en certidumbres.

                  Por más que me solicite

               el príncipe es disparate

               que vencer mis penas trate

               mientras con celos compite.

               Allane tropiezos, quite

               estorbos a mi sosiego,

               podrá ser logre su fuego;

               que mal me podrá obligar

               no permitiéndome amar

               ni a don Tello ni a don Diego.

 

Vase doña BLANCA.  Salen CASILDA y don TELLO

 

 

CASILDA:          Tan satisfecha en oírte,

               tan persuadida en creerte,

               tan pronta en obedecerte

               y tan dispuesta a seguirte

                  estoy, cristiano discreto,

               después que te comunico

               que en tu ley me certifico

               y a su yugo me sujeto.

                  Dichosa yo que merezco

               llamarte, maestro mío.

TELLO:         Si yo, infanta, como fío

               en el cielo, a Dios te ofrezco,

                  ¿qué más bien?

CASILDA:                        Siéntate aquí.

TELLO:         Mira mi desigualdad.

CASILDA:       Descansa mi enfermedad

               con alivios que hallo en ti.

                  Siéntate, Tello, a mi lado

               que quiero mostrar si sé

               los misterios de la fe

               que el alma me han alumbrado;

                  pero ley que el mundo adora

               merece veneración

               en pie.

TELLO:                ¡Qué cuerda razón!

CASILDA:       Oye, Tello: escucha ahora.

 

                  Dios, conforme me enseñaste,

               que es principio sin principio,

               substancia sin accidentes,

               fin sin fin, todo infinito,

               sólo una simplicidad,

               un ser, un acto sencillo,

               una forma sin materia,

               una entidad, un distrito

               sin límites, no causado,

               no en tiempo, no producido,

               de sí sólo dependiente,

               de sí sólo comprendido,

               antes que de los tesoros

               de su amor diese al prodigio

               de tantas esferas ser,

               no forzado, porque quiso,

               primero que eslabonase

               con asombroso artificio

               esos cielos, elementos,

               planetas, astros y signos,

               influencias, calidades

               y especies que en individuos

               se fuesen perpetuando,

               ya insensibles y ya vivos,

               estaba solo en sí solo,

               siendo asiento de sí mismo

               su mismo ser, que no ocupa

               Dios lugares circunscritos.

               Todo está en Dios y él está

               en sí, porque lo infinito

               por esencia es necesario

               que sólo de sí sea sitio.

               Y aunque solo, no por eso

               en sus eternos retiros

               estaba incomunicable,

               pues conversando consigo,

               entendiéndose y amándose,

               sin cansancio, sin fastidio,

               obra necesariamente;

               que el ocio en Dios fuera vicio.

               Con todo eso, pudo tanto

               en él su amor excesivo,

               que para comunicarse

               a lo mortal y finito

               cuando fue su voluntad,

               sin que hubiese más motivo

               que su libre providencia,

               crïó todo el laberinto

               de lo celeste y terreno:

               sol, luna, planetas, signos,

               estrellas, esferas, polos,

               elementos, mares, ríos,

               hierbas, plantas, flores, frutos,

               selvas, prados, valles, riscos,

               con todo lo que contienen;

               y en la cumbre del empíreo,

               de substancias incorpóreas

               nueve ejércitos distintos.

               Eran éstos de palacio

               y la cámara continuos

               del Monarca omnipotente

               asistentes y ministros.

               El más hermoso, pues, de ellos,

               que con tantos requisitos

               de gracias y perfecciones

               naturales en el vidrio

               de su estimación liviana

               se miró primer Narciso

               de sí mismo enamorado,

               contra su autor, presumido,

               juzgó, necio, a menoscabo

               dar el respeto debido

               al príncipe su señor

               después de haberle previsto

               un supuesto y dos substancias,

               y que a fuerza de suspiros

               y opresión de sus retratos

               su deidad humana quiso.

               Soberbio, pues, el lucero

               contra el Sol  --  ¡qué desatino!  --   

               osó amotinar parciales

               y de rebeldes caudillo,

               tocó cajas contra Dios,

               cómplices de su delito

               la tercer parte de estrellas

               que ya asombran basiliscos,

               dióse la campal batalla

               en palestras de zafiros,

               el ¿Quién como Dios? venciendo

               del alférez paraninfo.

               Cayó el querub contumaz

               relajado al sambenito

               de llamas, que eternamente

               son mordaza de precitos.

               Como es incapaz de enmienda

               el ángel nuestro enemigo,

               y lo que una vez aprende

               jamás lo pone en olvido,

               y que no pudo vengarse

               de quien le echó eternos grillos,

               contra el hombre, su retrato,

               fulmina flechas y tiros.

               Gozaba Adán, vice Dios,

               aunque formado del limo

               y organizado del polvo,

               si en la materia abatido,

               de un espíritu inmortal,

               de una alma, que siendo tipo

               de la primera substancia,

               ya en lo uno, ya en lo trino,

               de una forma y tres potencias

               imperaba en el dominio

               de la ínfima redondez

               amado como temido.

               Acompañábale hermosa

               aquel doméstico hechizo,

               costilla antes, ya mujer,

               uno y otro tan unidos,

               que siendo hueso de huesos,

               carne de carne indivisos

               al conyugal sacramento

               dieron fecundos principios.

               La justicia original,

               sin fómite ni incentivo,

               fue el privilegio rodado

               con que tan nobles los hizo,

               que sin pagar a las leyes

               pecho, sólo les previno

               con el reconocimiento

               de un árbol del Paraíso

               que les vedó reservado;

               pena que si atrevido

               el hombre le profanase

               fuese mortal su castigo.

               E ángel dragón entonces,

               envidiando el ver tan digno

               lo humano que le heredase

               las dichas que había perdido,

               transformándose en serpiente

               la torpe blasfemia dijo

               de aquel "Seréis como dioses

               si dais rienda al apetito."

               Acometió  la mujer como

               al más flaco portillo,

               sin atreverse, cobarde,

               al consorte discursivo.

               Comió Eva, y el amor,

               más que el engaño, al fin vino

               con elocuencias de llanto

               a despeñar al marido;

               delinquieron contra Dios,

               y como se opuso al mismo

               la culpa  --  infinita ya

               es cuanto lo relativo  --  

               quedamos tan sin remedio

               todos sus humanos hijos,

               que los que mejor libraban

               eran rehenes del Limbo.

               Compadecióse el Amor,

               y viendo que era preciso

               que un Dios hombre a Dios le diese

               por infinito infinito,

               humanóse el Verbo eterno,

               y redimiéndonos quiso

               ser deudor, siendo acreedor,

               pagándose a sí consigo.

               Vistióse mortalidades,

               trabajos, calores, fríos,

               oprobios, persecuciones,

               destierros, hambres, martirios,

               en el intacto obrador

               del más puro vellocino

               de la más cándida oveja

               que vio el sol, que adoró el siglo.

               Dando, pues, ésta la lana

               y el telar, si humano limpio,

               organizó el Paracleto

               aquella Paloma armiño,

               toda amor, ternura toda,

               al Verbo, el terreno hospicio,

               alojamiento de un alma

               que unió la Deidad consigo.

               Sólo el Espíritu amante

               fue su autor, que no intervino

               causa parcial eficiente

               de varón así lo afirmo.

               María dió materiales

               y el amor tejió los hilos,

               quedando entera la pieza

               de que se cortó el vestido.

               Atropéllanse misterios

               aquí, estórbanse prodigios

               unos a otros que agotan

               el discurso más activo.

               Concibió virgen el Alba,

               parió virgen a Dios niño,

               quedó virgen después de esto,

               que como era el Sol divino

               el Hombre Dios, ilustrando

               a aquel cristal, a aquel vidrio,

               los rayos de su substancia

               pudo, sin abrir camino,

               penetrándose dos cuerpos,

               desmentir nuestros sentidos;

               tres substancias y una unión

               formaron un solo unido,

               la divina, la corpórea

               y la del alma, ¿hay tal mixto?

               Espíritu puro el alma,

               barro el cuerpo quebradizo,

               Dios el supuesto de entrambos,

               ¿quién vio en actos tan distintos

               tal unidad de diversos?

               ¿Tal distinción de propincuos?

               ¿Tal parentesco de extraños?

               ¿Tal conformidad de abismos?

               Tomó la naturaleza

               humana el Verbo divino

               mas no la humana persona

               porque ésta halló ya impedido

               por el eterno supuesto

               su lugar, que a confundirlo

               con dos personas no fueran

               una cosa el Verbo y Cristo.

               En efecto, este Hombre Dios,

               apenas se vio nacido,

               cuando a precio de granates

               compra de nosotros hizo,

               derramólos al día octavo,

               adoráronle pellicos,

               postráronsele coronas,

               huyó amenazado a Egipto,

               volvió después de dos años

               y llorándole perdido

               su Virgen madre.  A los doce

               trocó penas en jubilos

               viéndole infante maestro

               entre sabios aplaudido.

               Catedrático por claustro

               de tanto jurisperito

               salió en público de treinta

               a poner en ejercicio

               la restauración del orbe,

               tentóle el dragón precito,

               vencióle a los tres combates,

               dio al tálamo patrocinio

               honrando con su presencia

               las bodas que antes bendijo.

               Hizo aquel protomilagro

               del agua, que vuelta en vino

               tantos misterios encierra,

               materia dio a tantos libros.

               Santificó del Jordán

               los raudales cristalinos,

               dando testimonio el Padre

               al mundo de que era su Hijo.

               Soltó la presa después

               su amor tierno y excesivo

               a tanta suma de asombros,

               milagros y beneficios,

               que si todas las esferas

               sirvieran de pergamino,

               sus estrellas caracteres,

               tinta los mares y ríos,

               manos cuantas nacen hojas,

               plumas cuantas viven nidos,

               desmayaran al sumarlos,

               pasmaran al escribirlos.

               Juntó los legados doce,

               los setenta y dos discípulos,

               Pedro futura tïara,

               los demás del orbe obispos.

               Permitió que le vendiese

               el apóstol fementido;

               sacramentóse primero

               y hallándose de camino

               para su Padre, quedarse

               a irse supo a un tiempo mismo.

               Sudó en el huerto licores

               purpúreos, que los delitos

               humanos le antecedieron

               aflicciones y fastidios.

               Prendióle la ingratitud,

               dejáronle sus amigos,

               rasgaron su cuerpo a azotes,

               dióle corona un espino.

               Llevó en la cruz nuestras penas,

               vióle el rigor suspendido

               rogando por sus contrarios.

               ¡Oh amor de Dios inaudito!

               Dejó a su madre en custodia

               de Juan, allí vice Cristo,

               quedando con su adopción

               mejorado en tercio y quinto.

               Oyó al salteador infame

               blasfemias y desatinos,

               ganando al bueno por serlo

               el cielo de prometido.

               Intimó su desamparo

               al Padre, y el pueblo impío

               dándole vinagre y hiel

               delito añadió a delito.

               Sed de pasar más tormentos

               le obligó a decir el sitio

               de más hiel, de penas más,

               y viendo el plazo cumplido

               de la redención del hombre,

               libertando a sus cautivos,

               "Acabóse," dijo a todos,

               del vil tirano el dominio.

               Penetró su voz los cielos

               y con clamoroso grito

               el espíritu dio al Padre

               y a los hombres finiquito

               de tanto infinito empeño,

               pues tácitamente dijo

               al inclinar la cabeza,

               "Pagado estoy, yo lo afirmo." 

 

Baja aquí la cabeza

 

 

               Conmovióse lo criado;

               sintió el sol aquel deliquio

               sobrenatural, tan nuevo

               que aun hoy asombra a Dionisio.

               Ilustró los calabozos

               prisión de los bien nacidos,

               despejando dadivoso

               un seno de los dos Limbos.

               Tres días durmió cadáver

               sin ser hombre, dividido

               lo corporal de su forma

               aunque uno y otro divinos.

               Resucitó al cabo de ellos

               ya impasible, ya vestido

               de gloria y eternidad,

               penas volvió en regocijos.

               De su iglesia y de su madre

               incrédulos satisfizo,

               instituyó sacramentos,

               puerta de ellos el bautismo.

               Subió a la diestra del Padre

               en lenguas de fuego.  Vino

               aquel tercero de amores

               no engendrado, procedido.

               Promulgó su ley a todos,

               bañó el consagrado río,

               que da la primera gracia,

               al orbe nuevo y antiguo.

               Congregación de los santos

               tiene aquí, que son arrimos

               de la barca militante,

               pilotos de sus peligros,

               doctores que nos enseñan

               yugo leve con que unirnos,

               preceptos que nos declaran

               pontífices y concilios.

               Volverá segunda vez

               a juzgar muertos y vivos,

               para premio de los buenos

               y de los malos castigo.

               Esto es lo que me enseñaste,

               esto adoro, aquesto elijo,

               corrígeme en lo que yerro

               y dame, Tello, el bautismo.

TELLO:         No adquirida, no estudiada

               es la doctrina que has dicho,

               ciencia infusa te dio el cielo,

               por su doctora te admiro.

               Mas, quedo, ha entrado gente.

CASILDA:       Pues ven, Tello, que es fastidio

               de mi descanso el tratar

               sino es de Dios; mis cautivos

               querrán comer, su socorro

               es mi amoroso ejercicio.

               Llevarélos, como suelo,

               ocultamente el alivio

               ordinario, vuelva Dios

               por su pena y mi peligro,

               que es riguroso mi padre.

 

Vanse los dos. Salen doña BLANCA y AXA.

 

 

AXA:           ¿Estás contenta? ¿no has visto

               sombra a Tello de la Infanta,

               ingrato, Blanca, contigo?

               ¿Negarás que no se quieren?

BLANCA:        Negaré que basiliscos

               con sólo la vista maten,

               pues no muero y esto miro;

               desengaños son venganzas,

               venganzas son desatinos,

               desatinos hace un loco,

               loca estoy, perdí el jüicio.

               Dime adónde está don Diego

               que si a Toledo ha venido

               a satisfacer su agravio

               como vuelva por los míos

               le daré...

AXA:                     ¿Qué piensas darle?

BLANCA:        ...un alma que sacrifico

               a la desesperación.

AXA:           ¿Para qué, si yo le rindo

               otra que es de más quilates?

               Compite, Blanca, conmigo

               y envidiarás mis victorias.

BLANCA:        ¡Ay cielos! la muerte envidio;

               daréle al Príncipe moro,

               como me vengue, el dominio

               de mi libertad y fama,

               satisfaré sus suspiros,

               mate a don Tello, y querréle.

 

Vase doña BLANCA.  Sale ALÍ

Petrán

 

 

ALÍ:           ¿Qué es esto?

AXA:                        Agencias que libro

               en las medras de tu amor,

               la Infanta halló en los bajíos

               de su salud derrotada,

               si no remedios, ALÍvios;

               a don Tello quiere bien

               y él la paga agradecido,

               pondera tú, como hermano,

               si esto es virtud o delito.

               Doña Blanca está celosa,

               véngala, y haráte digno

               de su amor, que éste obligado

               crece gigante de niño.

               No pierdas esta ocasión

               pues ves cuán bien he cumplido

               con la agencia encomendada

               dichosa en ver que te sirvo.

               (¡Ay Tello, con qué quimeras          Aparte

               mis celos ejecutivos

               buscan remedio a mi agravio,

               y qué en vano los resisto!)

               Vengaréme de la Infanta

               mientras con Blanca compito,

               que no es poco dar en tierra

               de dos, con un enemigo.

 

Vase AXA

 

 

ALÍ:              Si Axa ha sido testigo

               de que Tello a mi hermana ama,

               quien no fue fiel con su dama,

               ¿podrá ser leal amigo?

               Sea castigo

               de su ingratitud, la mía:

               ame a la infanta en quien fía

               su esperanza;

               sea premio la venganza

               de su poco firme fe;

               consentiré,

               ella mora y él cristiano

               que a mi hermana dé la mano

               porque Blanca me la dé.

 

Sale don TELLO

 

 

TELLO:            ¿Qué nuevas causas de enojos

               dan ocasión a la ira

               de Blanca, que si me mira

               fulminan rayos sus ojos?

                  ¿Sin hablarme cuando pasa

               junto a mí?

ALÍ:                       ¿Tello?

TELLO:                            ¿Señor?

ALÍ:           Dícenme que un nuevo amor

               tus pensamientos abrasa,

                  y a ser verdad, sentiré

               descréditos de firmeza

               que en nota de tu nobleza

               te culpan de poca fe.

TELLO:            ¿Yo, Príncipe, amor que nuevo

               tenga de mudable fama?

ALÍ:           Tal vez como amor es llama

               y ésta se muere sin cebo,

                  faltándola el interés

               hasta en los nobles se apaga.

TELLO:         Amor con amor se paga.

ALÍ:           ¿Amor con amor? ¿No ves

                  que cuando a lo deleitable

               se junta lo provechoso

               suele un pecho codicioso

               rendirse a lo interesable?

                  Páguese amor con amor

               no más, si otro amor se hallase

               que con ese amor juntase

               intereses de valor,

                  ¿cuál de los dos te parece

               que discreto admitirás?

               ¿Amor con amor no más?

               ¿O amor con amor que ofrece,

                  de más a más una alteza

               que a majestad casi aspira?

TELLO:         Amor que intereses mira

               no es amor.

ALÍ:                      ¿Pues qué?

TELLO:                              Vileza.

ALÍ:              ¿Pues qué será la intención

               con que tu fe, aunque cristiana,

               deja a Blanca por mi hermana?

TELLO:         ¿Por quién, señor?

ALÍ:                              Tu afición

                  me contaron fidedignos

               testigos.

TELLO:                   Querrán ponerme

               mal contigo.

ALÍ:                       Nunca duerme

               la envidia en ojos indignos.

                  Pero quien me dio este aviso

               es de mucha cALÍdad.

TELLO:         Bien pudiera la beldad

               de la infanta al más Narciso

                  hacer que de sí olvidado

               se rindiera a su hermosura;

               pero cuando mi ventura

               despeñara mi cuidado,

                  y el ver que es hija de un Rey

               de quien amo me apartara

               y por ella profanara

               los preceptos de mi ley,

                  su virtud, su honestidad,

               es tan digna que se estime,

               que con verla se reprime

               la más torpe voluntad;

                  no haga agravio vuestra alteza

               a mi fe y a su valor.

ALÍ:           ¿Cómo no? Tenla tú amor

               y usúrpame mi grandeza.

                  No disimules conmigo;

               ámala, dala la mano;

               llámate, Tello, mi hermano

               como te llamas mi amigo.

                  Yo te aseguro temores,

               no trueques la profesión

               de tu antigua religión,

               que bien lograrás amores,

                  aunque de ley diferente;

               yo te casaré con ella.

TELLO:         A no ser Blanca tan bella,

               yo tan fiel, tú tan prudente,

                  tan poco afecta tu hermana

               a todo lo que desdice

               su honestidad, contradice

               a la permisión cristiana

                  el favor que te agradezco.

               Yo adoro a Blanca, señor.

ALÍ:           En fin, ¿no tienes amor

               a la infanta?

TELLO:                        No merezco

                  apetecer tal empleo,

               ni cuando posible fuera

               que tal dicha mereciera

               diera riendas al deseo.

ALÍ:              Pues, Tello, yo soy tu amigo,

               y aunque tengo voluntad

               a tu dama, la amistad

               ha de poder más conmigo.

                  Pártete al punto con ella;

               tu Rey, a mi intercesión,

               te vuelve la poseión

               de tu patria; no he de vella

                  por no ocasionarte enojos

               que temo me hagan torcer

               de intentos y parecer

               tiranías de sus ojos;

                  joyas y tesoros torna

               con que generoso vivas.

TELLO:         Señor, pues ¿de ti me privas?

ALÍ:           Hoy has de irte  --  ¡por Mahoma!

                  Hoy tengo de ser espejo

               de amigos.

TELLO:                    Tu gusto haré.

ALÍ:           Di que el reino te dejé,

               pues a tu Blanca te dejo.

 

Vanse.  Salen la santa CASILDA y PASCUAL, de

cautivo

 

 

PASCUAL:          Sí, señora; de zagal

               a doña Branca servía

               en la Bureba aquel día

               que el pobre de Juan Pascual

                  se apartó de Mari Pabros,

               y a enmoriscar me trujeron.

CASILDA:       No llores.

PASCUAL:                 ¿Qué, que no lloren?

               Si mas vemos entre diabros

                  de mastines, con perdón,

               donde nenguno se ve

               que rezando a San Noé

               se encomienda a san Jamón?

                  Si ella sopiera, señora,

               las gracias, la donairía

               que Mari Pabros tenía,

               renegara de ser mora

                  y huera cristiana vieja.

CASILDA:       (¡Qué sencillez!)                 Aparte

PASCUAL:                       Cuando hilaba,

               ¡con la sal que mas contaba

               al hogar una conseja!

                  Y dormiéndose después,

                 --  que hué brava roncadora  --  

               más el candil en media hora

               hilaba que ella en un mes.

                  ¿Pues qué si el brazo desnudo

               la espetera estropajaba?

               con media azumbre lavaba,

               y aun menos, todo un menudo.

                  Era limpia a maravilla,

               al cura se le perdió

               la escofieta y la hallé yo

               cenando en una morcilla.

                  Cuajares la vieron her

               que se espantara de oíllos,

               rellenar supo obispillos

               que Papas pudieran ser.

CASILDA:          Ahora bien, Pascuál; de ti,

               pues que con don Tello estás,

               me fío, presto tendrás

               libertad, espera en mí

                  y saca la provisión

               que a las cautivos llevemos,

               pues seguros entraremos

               a consolar su prisión.

                  Nadie ahora nos verá.

PASCUAL:       Pardiez, que es, señora mía,

               piadosa su morería;

               aquí una banasta está

                  llena de roscas y queso,

               de carne, arroz y verdura.

 

Sacan una canasta llena de platos, pan y legumbres

que PASCUAL traslada en una cesta curiosa, y cúbrenla con

unos manteles

 

 

CASILDA:       Pues trasladarlo procura

               en esotra.

PASCUAL:                  Sí, que el peso

                  de esotra es demasiado

               para su delicadeza

               y quebrará, si tropieza,

               la loza. Mas como ha dado

                  en que por sus mismas manos

               los quiere dar de comer,

               apricarlo es menester.

CASILDA:       Quiero mucho a los cristianos.

PASCUAL:          Helo aquí todo compuesto,

               y los manteles encima.

 

Salen el REY moro y AXA

 

 

REY:           Axa, ¿qué dices?

AXA:                            Que estima,

               no sé si con fin honesto,

                  la infanta a don Tello más

               que a su ley, padre y hermano;

               que quiere más a un cristiano

               que a Toledo.

REY:                         Ciega estás.

AXA:              Todas las noches les lleva

               por sus manos de comer,

               si ahora lo quieres ver

               haz por tus ojos la prueba.

                  A buen tiempo te he traído

               por que de dudas te saque;

               lleno lleva aquel tabaque

               de relieves que ha escondido

                  de tu mesa, para dar

               de comer a los cristianos;

               cógela el hurto en las manos.

 

Llévanlo los dos, cada uno por una asa y

sáleles al encuentro  el REY

 

 

PASCUAL:       Dambos lo hemos de llevar,

                  porque ella sola no basta.

REY:           ¡Por Mahoma, que he de ser

               su su verdugo!

PASCUAL:                       Que comer

               tienen bien en la canasta

                  y que cenar.

REY:                          Detén, loca,

               los pasos con que me afrentas.

PASCUAL:       Rematamos con las cuentas.

CASILDA:       ¡Padre y señor!

PASCUAL:                       (Tapaboca          Aparte

                  con padre y señor le da.)

REY:           ¿Qué es lo que lleváis ahí?

PASCUAL:       Si me lo pescuda a mí,

               padre y señor, la verdá

                  es que ni yo lo endilgué,

               padre y señor, ni cocí

               la carne, ni el arroz, ni,

               padre y señor, lo compré.

                  Yo señor, padre y señor,

               porque yo, señor y padre,

               Gila Alonso hué mi madre,

               Mari Pabros con amor

                  me dixo par dell molino,

               pero aún no era mi mujer;

               ello si la quiere ver

               no tien pizca de tocino.

REY:              ¿Qué desatinos son éstos?

               ¿Tú sustentar los cristianos?

               ¿Tú, torpe, infamas tus manos?

               ¿Tú en amores deshonestos

                  con los que aborrece Alá?

CASILDA:       Reprime, señor, la ira;

               detén la cólera, mira.

REY:           Tus insultos miro ya.

                  No busques excusas nuevas;

               sustento das y favor

               a los cristianos.

CASILDA:                         Señor,

               advierte... 

REY:                       ¿Qué es lo que llevas

                  ahí?

CASILDA:                 Flores que he cogido

               para divertir tristezas.

               ¡Mi Dios, de vuestras grandezas

               haced alarde!

REY:                          Ofendido

                  estoy más de tus mentiras

               que de tu bárbaro insulto;

               pero mal estará oculto

               si al cielo no le retiras.

                  Descubre, Axa, vuelca, arroja,

               esa infame provisión.

 

El suelo del tabaque, o canasta, se quita por debajo

del tablado, y por el mismo lugar se llena de flores y hierbas

diversas que vuelca después AXA

 

 

CASILDA:       Ahora verás si son

               flores todas; quien te enoja

                  contra mí y da pesadumbres

               no te estima como yo.

PASCUAL:       (Pardiobre, que se volvió         Aparte

               nuesa comida en legumbres.)

REY:              Válgame Alá, ¿estás contenta,

               Axa envidiosa?

AXA:                          Corrida,

               loca, confusa, perdida

               estaré con tanta afrenta.

 

Dase con las flores por el rostro y ma-

nos

 

 

REY:              La fragancia que me ofrecen,

               lo aromático que exhalan,

               al paso que me regalan

               mis canas rejuvenecen.

                  Del cielo vino este olor

               que aquí no los hay iguales;

               primaveras inmortales

               te han tributado su flor.

                  Su Amaltea hacerte quiso,

               imperio tienes en él,

               mayo eres de su vergel,

               abril de su paraíso.

                  Dame los brazos, no dudes

               de cuanto pedir quisieres.

               Flora has sido, serás Ceres

               como en frutos flores mudes.

                  Pídeme dificultades

               con que el agravio redima

               que te hice.

CASILDA:                    El cielo estima

               sencilleces y piedades.

                  En la palabra que ofreces

               te tengo hoy de ejecutar,

               no me lo osarás negar

               si mi salud apeteces.

REY:              Por Alá, por su profeta

               y por ti  --  que iba a decir

               que eres más que él  --  de cumplir

               cuanto me pidas; discreta

                  eres, por fuerza ha de ser

               lo que apetezcas decente.

CASILDA:       (¡Ay, Lagos de San Vicente,         Aparte

               y qué presto os pienso ver!

                  Vamos, diréte en secreto

               la merced que me otorgaste.)

 

Vase CASILDA

 

 

REY:           Mi senectud remozaste,

               flores, por vos me prometo

                  nueva vida.

AXA:                          Yo estoy loca.

               ¡Ay, envidias infelices!

PASCUAL:       Cautivos, a las narices

               podéis hoy pasar la boca.

 

FIN DEL SEGUNDO ACTO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License