Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
El melancólico

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

 

Salen LEONISA y FIRELA, pastoras, con líos

de ropa en las cabezas, y CARLÍN, pastor

 

 

FIRELA:           Carlín, déjanos aquí;

               no seas siempre pelmazo.

CARLÍN:        Pues ¿qué importaba un abrazo,

               si ves cuál ando tras ti?

FIRELA:           ¿Cuál andas?

CARLÍN:                        Cual te dé Dios

               la salud.  Ando cual ves.

FIRELA:        ¿Cuál andas?

CARLÍN:                      Ando en dos pies,

               porque andas tú en otros dos.

FIRELA:           En cuatro fuera mejor,

               que eres un asno

CARLÍN:                         Si tratas

               de que ande, Firela, a gatas

               a gatas anda el Amor,

                  que es niño, aunque canas tién.

LEONISA:       Déjanos ir a lavar,

               que es tarde.

CARLÍN:                     Pues no han de hablar.

LEONISA.       Déjale, Firela, y ven.

CARLIN:                  ¡Válgame Dios! ¿También lla

               rezonga? Pues venga acá.

               ¿Qué cuenta al cura dará

               después, mi pastora bella,

                  si por no amarme me mata?

FIRELA:         ¡Oh, qué pesado que estás!

CARLÍN:        El quinto, no matarás.

               No matéis, Firela ingrata,

                  con desdén a las criaturas,

               que tenéis, aunque gallarda,

               mucho, Firela, de albarda

               en esto de her mataduras.

FIRELA:           Mira que estamos cargadas

               con los líos de la ropa.

CARLÍN:        Si no más de en eso topa,

               ¿hay son soltarlo, y sentadas

                  escuchar la arenga larga

               de mi amor? Soltaldos -- ¡ea! --

               que lo que el amor desea

               es echarse con la carga.

                  Lejos está el lavadero

               escuchad mis desvaríos,

               y yo os llevaré los líos.

LEONISA:       Oye aqueste majadero,

                  porque la ropa nos lleve

               y acabe ya de cansarte,

               que tengo a solas que hablarte.

FIRELA:        Vaya.

CARLÍN:              Vaya.

FIRELA:                     En breve.

CARLÍN:                               En breve.

                  Mi burro y, yo...; no va bien,

               que el burro no ha de ir delante.

               Yo y mi burro...; ¡qué ignorante!

               Cuantos a un borrico ven

                  cargado ¿no es cosa clara

               que lleva al dueño tras sí

               dándole de palos?

FIRELA:                           Sí.

CARLÍN:        Pues llevando yo la vara

                  con que darle, cuesta arriba

               y cuesta abajo, a compás,

               llevándome a mí detrás,

               el burro delante iba.

LEONISA:          ¿Y eso importa para el cuento?

CARLÍN:        ¡Válgame Dios! De aquí arguyo

               que es bien darle lo que es suyo

               también al pobre jumento.

FIRELA:           Pasa adelante.

CARLÍN:                          ¿Quién? ¡Yo!

               Si adelante he de pasar,

               no querrá el borrico andar

               porque si detrás no vo

                  se me aleva al primer paso,

               que es bestia de mucho tiento.

FIRELA:        Que pase adelante el cuento,

               te digo.

CARLÍN:                  Vamos al caso.

                  La borrica del barbero,

               que venía del molino,

               luego que a mi pollino,

              -- no sé yo quien vio primero

                  a quién -- mi burro bajaba,

               y, la borrica sobía;

               la vista el burro ponía

               en cada paso que daba.

                  La burra, al sobir la cuesta,

               no le debió de mirar,

               porque nunca suele alzar

               los ojos, que es muy honesta.

LEONISA:          Acaba ya.

CARLÍN:                     No se aburra;

               mas diga, cuando se ven,

               ¿quién mira primero a quién,

               amándose, el burro o burra?

FIRELA:           Ambos a dos, si en tal caso

               es igual la voluntad.

CARLÍN:        ¡Por Dios que decís verdad!

               Así hué. vamos al caso.

                  El burro, como se pica

               de cortesano, al pasar,

               a la burra hizo lugar;

               mas díjole la borrica,

                  "No pasaré, ciertamente;

               pase vuesa borriquencia."

               Dijo él, "No haré en mi conciencia."

               Yo, que estaba ya impaciente,

                  alzando la vara y voz,

               le di un palo entre las cejas;

               y ella alzando las orejas,

               le dio al borrico una coz

                  tal, que ha menester braguero,

               porque está el pobre quebrado.

               El alcalde ha sentenciado

               que la burra del barbero,

                  si mi burro lo consiente,

               con él tién de desposarse,

               porque el dar coz es casarse

               por palabras de presente.

                  Mas yo por eso no paso.

FIRELA:        Pues eso ¿qué tién que ver,

               bestia, con darme a entender

               el tu amor?

CARLÍN:                     Vamos al caso.

                  El dar coces, ¿no es, Firela,

               querer desposarse dos?

               Dadme, pues, una coz vos,

               con botín o con chinela;

                  cuésteme una quebradura,

               aunque os estará a vos mal,

               que con esto no habrá tal

               como ahorrar de baile y cura;

                  pues si por plieto se saca,

               venirnos los dos a ser

               tan marido y, tan mujer

               como Adán y doña Urraca.

                  Y porque no es para más

               y voy a buscar amigos,

               de este concierto testigos,

               porque no os volváis atrás,

                  los líos que os prometí

               llevo a la huente veloz;

               mas mirad dó dais la coz,

               no os quejéis después de mí.

 

Vase CARLÍN con los líos

 

 

LEONISA:          Es un tonto; déjale;

               no hagas caso de él, Firela,

               que cosas de más caudal

               te quieren decir mis quejas.

               Ese Rogerio, aquese hombre

               que tiene el alma de piedra

               en cuerpo de hueso y carne,

               descuidado me desvela.

               Ése, que todo lo sabe,

               y haciendo del campo escuelas,

               le llaman Fénix los sabios

               en las armas y en las letras,

               desdeñoso, presumido,

               con saber todas las ciencias,

               ignora las del amor,

               que son las que el alma precia.

               Bien sabes tú, mi pastor,

               que me da nombre esta sierra

               verdadero, de crüel,

               si mentiroso, de bella.

               Aunque entre frisa y sayal

               nací, serrana grosera,

               en cuerpo humilde y villano

               aposento un alma reina.

               Caudalosos ganaderos

               juran -- podrá ser que mientan --

               que el alma les tiranizo

               cautiva de sus potencias.

               ¿Qué abril de la juventud

               no me ofrece, si no pecha

               entre esquilmos de intereses

               tributos de gentilezas?

               ¿Qué tálamos de deseos

               no son túmulos que enseñan

               de desdenes homicidas

               esperanzas ya funestas?

               ¿Qué tronco no es ya letrado

               a puras cifras y empresas,

               libros de la voluntad,

               del sencillo amor imprentas?

               ¿Hay fuente que no murmure

               mi rigurosa aspereza?

               ¿Prado que no me retrate?

               ¿Eco que no me dé quejas?

               Pues a todos soy ingrata.

               Sólo agradecida, necia

               a un hombre sabio, ignorante,

               que enamorando atormenta.

FIRELA:        Rogerio, Leonisa mía,

               que en tantas cosas diversas

               se ocupa, no da al Amor,

               ociosa deidad, licencia.

               Es padre suyo Pinardo,

               y sucede en la herencia

               de estas fértiles montañas,

               que rústicos pueblos cercan.

               Tenémosle por señor,

               y como tal le respetan

               los frutos de aquestos valles,

               que siempre le pagan renta.

               No querrá humillar el alma

               a pastoriles bellezas,

               que entre sayales vasallos

               se ensoberbece la seda.

               Hale enseñado su padre

               todas sus armas y ciencias

               porque le herede su ingenio

               como el estado le hereda.

               Las letras, según el cura, 

               causan al sabio soberbia.

               Sabio es Rogerio; ¿qué mucho,

               si lo es, que se ensoberbezca?

               Tú, si bien la más hermosa,

               eres hija de una aldea,

               pajiza choza tu casa

               y tu dote cien ovejas.

               A la sombra de las canas

               que obediente reverencias,   

               mil aldeanas te envidian,

               mil zagales te desean.

               ¿Qué abril hay que en flor y en rama

               no te entapice la puerta?

               ¿Qué Mayo en gigantes mayos

               que a tu puerta no amanezca?

               Quiere a quien te quiere bien,

               e imposibles locos deja,

               que del brocado y sayal

               nunca se hizo buena mezcla.

LEONISA:       Eso díselo tú al alma;

               verás, amiga Firela,

               qué de cosas te responde

               en mi abono y su defensa.

               ¿Él amor no es fuego?

FIRELA:                              Sí.

LEONISA:       ¿Y éste, por naturaleza,

               no sube lo más arriba

               que es posible hasta su esfera?

FIRELA:        Así será , pues que tu

               lo afirmas que eres discreta.

LEONISA:       ¿Pues qué importa que esté el fuego

               cebado en la tosca leña

               o en la despreciada paja?

               ¿Por eso es razón que pierda

               su inclinación generosa

               y que el subir no apetezca?

               Pues ¿qué importa que mi amor

               cebado en alma grosera,

               humilde sujeto abrace,

               si experimento en mí mesma

               que a pesar de mi ser tosco,

               subir al valor intenta

               de Rogerio, noble y rico,

               que es centro donde sosiega?

               Todas las almas, amiga,

               son iguales.  La materia

               de los cuerpos solamente

               hacen esa diferencia.

               Alma noble me dio el cielo.

               No te espantes si con ella

               el amor, fuego con alas,

               intenta subir y vuela.

               A Rogerio he de adorar.

FIRELA:        Basta, que estás bachillera,

               después que en Rogerio sabio

               tus esperanzas alientas.

               Vamos a lavar agora,

               por ver si en la fuente templas

               ardores tan desiguales.

LEONISA:       No hayas tú miedo que pueda,

               que es poca el agua del mar.

FIRELA:        Los serranos que desdeñas,

               ¿qué han de hacer, si no los amas?

LEONISA:       Que pues padezco, padezcan.

 

Vanse.  Salen ROGERIO, galán, y PINARDO

 

 

PINARDO:          Ya no tengo qué enseñarte.

               En la esgrima tu destreza,

               junto con tu fortaleza,

               retratan en ti otro Marte;

               la pintura verá su arte

               eternizada por ti;

               las liciones que te di

               en la música, maestro

               te han de llamar del más diestro,

               cifrándole Apolo en ti.

                  Sútil dialéctico estás;

               docto en la filosofía;

               sabes de la astrología

               lo que es lícito y no más.

               Metafísica podrás

               enseñar a quien la enseña;

               y aunque una parte pequeña

               sabes de la arquitectura,

               por ti Vitrubio asegura

               el renombre que en ti empeña.

                  Versos haces extremados,

               los que para un cuerdo bastan;

               que los que a resmas los gastan

               no están ya bien opinados.

               Los términos no excusados

               de la corte, en que publiques,

               cuando al palacio te apliques,

               lisonjas, estudiado has.

               No falta, Rogerio, más

               de que cuerdo los platiques.

ROGERIO:          Si al padre se debe el ser,

               y al maestro el ser de hombre,

               y en ti de uno y otro el nombre,

               señor, te llego a deber,

               ¿cómo podré agradecer

               el doble ser que te debo?

               Por padre, a darte me atrevo

               gracias de eternos loores,

               mas por maestro, mayores,

               pues que me engendras de nuevo.

                  Dichoso yo, que traslado

               vengo a ser de original

               como el sol universal

               de tanta ciencia adornado.

               Mil cosas me has enseñado,

               que, como dices, quisiera

               que alarde de ellas hiciera

               mi estudio, y tu nombre claro;

               que encierra el oro el avaro,

               y el noble le ostenta fuera.

                  ¿Qué aguardas, padre, en llevarme

               a la corte?

PINARDO:                    Aun falta más;

               que puesto que docto estás

               en todo, y puedes honrarme,

               temo desacreditarme

               por otra parte.

ROGERIO:                      ¿En qué modo,

               si a tu gusto me acomodo?

PINARDO:       Aunque tan sabio te siento,

               voluntad y entendimiento

               componen un hombre todo.

                  Y puesto que sea verdad

               que al entendimiento debes

               las letras con que te atreves

               a cualquiera facultad,

               no sé que la voluntad

               en hombre te constituya,

               pues es tan seca la tuya,

               que muestras por experiencia

               que te falta esta potencia

               porque tu ser te destruya

                  tu juventud tan florida.

               Cuando estímulos de amor,

               desde el rey hasta el pastor,

               dan a sus incendios vida,

               tú, que imagen esculpida

               de bronce debes de ser,

               ¿has podido defender

               de apacibles tiranías

               el alma, si en piedras frías

               se puede amor encender?

                  ¡No te viera yo siquiera

               -- no digo amar -- mas gustar

               de ser visto y de mirar

               alguna cara hechicera!

               ¡Alguna vez no te viera

               hurtar del estudio ratos,

               y en los hermosos retratos,

               del cielo de amor despojos,

               tal vez descuidar los ojos,

               que ya blasonan de ingratos!

                  ¿Cómo podré yo atreverme

               que vaya a la corte un hombre

               -- si es que merece este nombre --

               quien entre las llamas duerme?

               Voluntad que allá no enferme,

               no es cortés, esto es verdad;

               ni es bien que en tu sequedad

               lleves, por hacerme agravio,

               un entendimiento sabio

               y una idiota voluntad.

 

ROGERIO:          Aquí, señor, no hay sujeto

               en que lograr esperanzas,

               ni entre groseras labranzas

               mi amor halla igual objeto.

               Si me tienes por discreto,

               y amor es similitud

               ¿por qué culpas la quietud

               que en mi libertad desprecias?

               ¿Es bien que serranas necias

               malogren mi juventud?

                  Viva el alma libre y franca,

               pues en su estudio me alegra.

PINARDO:       Ensayar la espada negra

               suele hacer diestra a la blanca.

               Nunca tras el toro arranca

               quien no ensayó su valor

               en el novillo menor;

               y un discreto, si lo ignoras,

               llamaba a las labradoras,

               espadas negras de amor.

                  Si el filósofo admirable

               llamó animal racional

               al hombre, Platón, su igual,

               le llama animal sociable.

               El que no es comunicable

               no es hombre, según Platón,

               y siguiendo su opinión,

               te hará tanta sequedad

               bruto por la voluntad,

               aunque hombre por la razón.

                  Si ver la corte pretendes,

               como aprendiste a saber,

               también aprende a querer,

               que en verte un mármol me ofendes.

               Ama del modo que entiendes

               más apacible y humano,

               porque en el palacio, es llano

               que gradúa el menosprecio

               al más docto por más necio,

               si es sabio y y es cortesano.

 

Vase PINARDO

 

 

ROGERIO:          Entre el amor y el desdén,

               mal la ciencia se conserva,

               porque Venus y Minerva

               jamás se llevaron bien.

               Ojos que hermosuras ven

               contra pasiones confusas,

               no hallan a su daño excusas,

               pues su ocupación distinta,

               deshonesta a Venus pinta

               y vírgenes a las Musas

 

Sale CARLÍN, que aparece mojado y lleno de

jabonaduras

 

 

CARLÍN:            ¡Ay, cuál vengo!  Amor, no más.

               ¡Huego de Dios en tal dios!

               Yo me acordaré de vos.

ROGERIO:       Pues Carlín ¿a dónde vas?

CARLÍN:           ¡Ay, nuesamo el mozo! A echarme

               catorce bizmas.

ROGERIO:                      ¿Caíste?

CARLÍN:        En la cuenta o en el chiste.

               ¿De Amor, podréis escucharme

                  cuatro gruesas de razones?

ROGERIO:       ¡Qué tales ellas serán!

CARLÍN:        Y dichas. Pues fama os dan

               que sabéis por seis salmones,

                  ¿una traza no podréis

               darme, con que de Firela,

               que es tramposa y me desvela

               si no me ama, me venguéis?

ROGERIO:          ¿Yo?

CARLÍN:                       Porque no me reproche.

ROGERIO:       De Amor no sé jugar treta.

CARLÍN:        Pues yo conozco poeta

               que compra trazas de noche.

ROGERIO:          ¿Qué te ha sucedido?

CARLÍN:                                 Estaba

               en la huente, gorda y lucia

               lavando, que lo que ensucia

               mi amor, Firela lo lava.

                  Parlaban las compañeras,

               -- que todas nuestras serranas,

               por lo que tienen de ranas,

               en el agua son parleras --

                  y dábanle con los mazos

               en la ropa, que el regalo

               que dan es jabón de palo,

               arremangados los brazos.

                  Yo, que topé la ocasión,

               lleguéme a Firela y dije,

               "Mi amor, que es niño y me afrige,

               debe de ser pañalón,

                  porque tal vez huele mal

               cuando triste a casa vuelvo,

               y el alma donde le envuelvo

               hace oficio de pañal.

                  Cerapez tién, ¿qué os espanta?

               lavádmela si os molesta,

               que quien con niños se acuesta,

               ya vos veis cual se levanta."

                  "Que mos prace," respondieron

               todas, asiendo los mazos...

               ¡Pardiós! que a puros porrazos

               las costillas me molieron.

                  Pegaban con tanta acucia,

               que de miedo el alma helada

               creyendo salir lavada,

               o suda, o vuelve más sucia.

                  y a no llegar cortesanos

               con el duque en compañía,

               llenas de volatería

               como los cascos, las manos,

                  cazando, daban los mazos

               en la huesa con Carlín;

               que ropa de mazo, en fin,

               muere moza hecha pedazos.

                  Dadme algún remedio vos

ROGERIO:       ¿El Duque ha salido a caza?

CARLÍN:        A volar una picaza.

ROGERIO:       ¿Aquí cerca?

CARLÍN:                     Sí, por Dios;

                  y si no se me trabuca

               el meollo, una mujer

               machorra, que debe ser,

               pues va a caballo, la duca.

ROGERIO:          No hay tal entretenimiento

               cual la caza para mí.

               Voile a ver.

CARLÍN:                    Y yo, que ahí

               batanada el alma siento,

                  echarme cien bizmas trazo.

               Para el enfermo de amor,

               Firela es lindo doctor,

               que le cura con un mazo.

 

Vanse los dos.  Salen el Conde ENRIQUE y CLEMENCIA,

ambos bizarros, de caza

 

 

ENRIQUE:          Mientras el duque caza,

               y en ejercicios nobles se embaraza,

               oye, Clemencia mía,

               desvelos de mi ciega fantasía.

               Darás, árbitro juez, en ellos traza

               de mi vida o mi muerte.

               Veniste de Borgoña

               a darle a él la mano, a mí ponzoña,

               y siendo su sobrina,

               hacerte esposa suya determina;

               mas la llama por tierna, en mí bisoña,

               hechizo de mis ojos,

               si en él engendra gustos, en mí enojos.

               Sobrino y heredero

               soy suyo, y de sus deudos el primero.

               Su vida es imposible

               que dilate más tiempo el infalible

               censo fatal, que en vasallaje fiero,

               a la tirana ingrata

               tributa el mozo en oro, el viejo en plata.

CLEMENCIA:     ¿Qué sacas de todo eso?

 

Sale el DUQUE, oculto

 

 

DUQUE:         (Es vieja la sospecha, Amor sin seso,      Aparte

               y Enrique con Clemencia,

               creciendo celos, menguan mi paciencia.

               Yo soy viejo, ella moza, y él travieso;

               tras ellos mi sospecha

               me trae, que amor con celos, siempre acecha.)

ENRIQUE:       Si al duque al fin heredo,

               y en verde mocedad, Clemencia, puedo

               en tálamos iguales

               amarte esposo y remediar mis males,

               ¿cuánto mejor te está gozar sin miedo

               de caducos engaños,

               florida juventud que helados años?

               No ofendas tal tesoro,

               ni con fallida plata mezcles oro

               de preciosos quilates,

               pues cuando al ciego Amor coyundas ates,

               si bien te quiere el duque, yo te adoro,

               ni tan hermoso espejo

               niegue objetos a un mozo por un viejo.

DUQUE:         (¡Oh, amante lisonjero!,           Aparte

               no serás, si yo puedo, mi heredero;

               que no es bien me suceda

               deudo que en vida lo mejor me hereda.

               Hijo tengo, retrato verdadero,

               que a quien es corresponde.

               Pero veamos lo que dice al conde.)

CLEMENCIA:     Enrique, en la tutela

               del duque, que en amarme se desvela,

               quedé desde la cuna,

               muertos mis padres; y en igual fortuna,

               el tiempo de mi edad, que joven vuela,

               conoce satisfecho

               la poca falta que con él me han hecho.

               Duquesa me obedece

               Orliens estado real; si me apetece

               mi tío, el de Bretaña;

               y el fuego de mi amor la nieve engaña,

               que este hechicero amor rejuvenece,

               no sé que el gusto mío

               admita ver esposo a quien ve tío.

               Ataja tú esos daños

               y persüade sus nestóreos años;

               que yo que le obedezco,

               no amante, padre sí, la mano ofrezco,

               a quien, cuando consulte desengaños,

               el Duque me dedique.

ENRIQUE:       Espera.

CLEMENCIA:              Harto os he dicho, conde Enrique.

 

Vase CLEMENCIA

 

 

ENRIQUE:       Harto, y tanto, que dudo

               si estoy despierto o sueño. Dios desnudo,

               pues que rapaz te llamas,

               destierren canas tus sabrosas llamas,

               que tu reino jamás sufrirlas pudo.

               Al Duque desengaña.

               Dame a Clemencia, Amor, dame a Bretaña.

 

Vase ENRIQUE

 

 

DUQUE:            Ni a Bretaña, ni a Clemencia,

               que tengo ya sucesor.

               ¡Menos impulsos, mi amor;

               y mis canas, más prudencia!

                  La Duquesa ha dicho bien;

               no dice mi senectud

               con la verde juventud

               que en su edad mis ojos ven.

                  Sucesores deseaba

               que legítimos en ella

               me heredasen, mas la estrella

               que en Rogerio Francia alaba,

                  me inclina a que de Bretaña

               el ducado ilustre herede,

               y el conde Enrique se quede

               con la opinión que le engaña.

                  Hijo es mío natural

               mi Rogerio, y la prudencia

               que hace a mi amor resistencia

               le dará mujer igual.

 

Vase el DUQUE.  Salen PINARDO y ROGERIO

 

 

ROGERIO:          Ya he vuelto por la opinión

               que perdió mi voluntad

               por seca y sin afición;

               ya, señor, la autoridad

               y sentencia de Platón

                  puede definirme en hombre;

               pues si es animal sociable,

               porque en ti el amor te asombre,

               una belleza agradable

               me ha honrado con este nombre.

                  Ya estoy tan enamorado

               que no sé si vivo en mí.

PINARDO:       ¿Tan presto?

ROGERIO:                    Es precipitado

               amor. Vine, vi y perdí

               la libertad, no el cuidado.

                  Ya juzgaré por mejor

               potencia la voluntad

               que el entendimiento. Amor,

               de su noble facultad,

               hoy me ha hecho profesor.

                  Desde hoy cursaré su escuela.

PINARDO:       Rogerio, perdido estás.

ROGERIO:       Amor, como es ave y vuela,

               llegó presto. Oye, y sabrás

               la causa que me desvela.

 

                  La caza, ocupación que al noble muestra

               del trato militar cifras y sumas,

               al duque trajo a la comarca nuestra,

               que yo solía gozar, porque presumas

               que el ver servir al viento de palestra

               a escaramuzas de enemigas sumas,

               mi natural inclina venturoso,

               en ser símil del tuyo generoso.

                  Emboscóse, perdíle, y a la fuente

               del arrayán, guïando amor mi paso,

               la humildad contemplaba de su oriente,

               la soberbia, ya río, de su ocaso,

               cuando vagando Amor por su corriente,

               corrida su deidad del poco caso

               que hacía de sus llamas mi sosiego,

               rayos de agua forjó, si antes de fuego.

                  Una serrana, entre otras lavanderas,

               cristales con cristales afrentaba

               lavando linos y aumentando esferas

               en círculos de plata, que acendraba.

               Espejos eran todos, donde vieras,

               que el sol con sus reflejos retrataba,

               no ciego, lince sí, bellos despojos,

               dando ojos a la ropa y a Amor ojos.

                  Ésta es vasalla nuestra, ésta es Leonísa

               de libres presunciones vengadora,

               que flores crece cuando flores pisa,

               perlas produce cuando perlas llora.

               Pagaba el agua en sucesiva risa

               contactos suyos, más murmuradora

               que otras veces, que en ver que no podía

               cursos parar, corriendo se corría.

                  Presas madejas, no de las que a Febo

               peina el Aurora, que ésas son de oro,

               e ébano sí, que estima el uso nuevo,

               cabellos negros, no rubio tesoro,

               en un jardín de red, cárcel que apruebo,

               si es bien tener en la prisión que adoro

               grillos de voluntades, que traviesos,

               más almas prenden, cuando están más presos.

                  Blanca gorguera, abierta lechuguilla,

               guarnecida de puntas, mejor flechas

               que entre limpia camisa, maravilla

               será si ves sus pechos, y no pechas.

               Ribeteado sayuelo de palmilla

               verde en color, azul en mis sospechas,

               mangas presas al hombro, cuyo lino

               humano fue esta vez con lo divino.

                  Gozaba el agua lo demás que callo,

               puesto que bien pudiera por viriles,

               cuando no distinguirlo, penetrallo.

               Los ojos del amor, Argos sutiles

               de mi vasalla, en fin, siendo vasallo,

               criminales deseos, en civiles

               ejercicios, de estudios ocupados,

               a nuevo amor dan ya nuevos cuidados.

                  No sé lo que le dije, divertido;

               mas sé que respondiéndome agradable,

               mudó palabras al mayor sentido,

               si Amor ciego, por ojos es bien que hable.

               Tus consejos, señor, he ya cumplido;

               hombre soy con Platón comunicable.

               No dirás, si intratable daba nota,

               que ya me agravia voluntad idiota.

 

 

PINARDO:          Ni tanto, hijo, ni tan poco;

               ni en amar tan descuidado,

               ni de suerte enamorado,

               que de libre des en loco.

                  De dos extremos contrarios

               un medio se perficiona;

               la sequedad te ocasiona

               a efectos extraordinarios,

                  y el amor que ahora adquieres

               en cosa tan desigual,

               de tu noble natural

               te ha de hacer que degeneres,

                  a todo pondrás remedio

               si ves, que para querer,

               el cuerdo no ha de escoger

               por fin lo que sólo es medio.

                  Quita tú de aquese amor

               lo supérfluo, y quedará

               en buen punto.

ROGERIO:                      No será

               posible eso ya, señor.

                  La memoria, que por tarda,

               con dificultad aprehende,

               lo que difícil entiende,

               sin olvidarlo lo guarda.

                  Yo, que en la memoria tengo

               esta vez la voluntad,

               si puse dificultad

               en amar, y ya prevengo,

                  prenda, en que mi gusto viva,

               al ángel he de imitar

               en no saber olvidar,

               porque eterno en ella viva.

PINARDO:          ¿Hay mudanza semejante?

 

Sale CARLÍN

 

 

CARLÍN:        Nuesamo, los dos duquesos,

               con pájaros y sabuesos,

               están en casa.

PINARDO:                      ¡Ignorante!

CARLÍN:           ¿qué dices? Que en casa están

               los dos ducos, hembra y macho.

               ¿Pensará que esto borracho?

               Pues ya llegan al zaguán.

PINARDO:          ¡Válgame el cielo! salgamos

               a recebirlos.

CARLÍN:                       ¡Verá!

               De rondón se entran acá.

               Boda hay hoy.  Cena esperamos.

 

Salen por una puerta el DUQUE, CLEMENCIA y ENRIQUE.

Por otra, LEONISA y FIRELA, con líos llenos de flores y

MÚSICOS, con vestimenta de labradores

 

 

MÚSICOS:              Que el clavel y la rosa

               ¿cuál era más hermosa?

UNO:           El clavel, lindo en color,

               y la rosa toda amor;

               el jazmín de honesto, olor,

               la azucena religiosa.

MÚSICOS:       ¿Cuál es la más hermosa?

UNO:           La violeta enamorada,

               la retama encaramada,

               la madreselva mezclada,

               la flor de lino celosa.

MÚSICOS:       ¿Cuál es más hermosa?

               Que el clavel y la rosa,

               ¿cuál era más hermosa?

 

PINARDO:          Mucho debe, gran señor,

               a vuestra casa esta quinta,

               pues por ella aquesta vez

               para honrarnos, la visita.

DUQUE:         ¡Oh, Pinardo! Ya que a vos

               de nuestra corte os retira,

               la quietud de aquestos campos,

               envidiando vuestra vida,

               pues no me veis, vengo a veros.

LEONISA:       Rogerio, Firela mía,

               a pesar de resistencias,

               a mi amor añade dichas.

               Como te digo, es mi amante.

               ¿No ves el alma en su vista

               con más ojos que pestañas,

               porque sus penas me digan?

FIRELA:        ¡Qué no podrán los hechizos

               de tu gracia, Leonisa!

               Pues las llamas de tu amor

               has cebado en agua fría.

DUQUE:         Si tenéis tales serranas,

               Pinardo, no es maravilla

               que olvidéis telas de corte

               por aldeanas palmilias.

               ¡Qué curiosas lavanderas!

LEONISA:       A lo menos, señor, limpias,

               libres de los badulaques

               que allá a las damas empringan.

ROGERIO:       (¡Ay, serrana de mis ojos!          Aparte

               ¡Qué bien dices! ¡Qué bien pintas

               la diferencia que al arte

               hacen bellezas sencillas!)

CARLÍN:        Lavan la ropa de casa,

               señor, Firela y Leonisa,

               y hay pastor que les da a vueltas

               el alma de las camisas.

               Pero hay mazo lavandero

               que desmenuza costillas

               y batana enamorados

               mis espaldas se lo digan.

DUQUE:         ¿Qué os parece, mi Clemencia,

               las lavanderas?

CLEMENCIA:                      Que obligan

               a su alabanza los ojos

               y las almas a su envidia.

CARLÍN:        ¡Oh! pues si lavar las viera

               un menudo con sus tripas

               y henchir de sangre y cebolla

               un obispillo sin mitra,

               yo sé, por más que es duqueso,

               que, sin buscar gollorías,

               a la comida y la cena

               no pidiera sin morcillas.

PINARDO:       Rústico, apártate allá.

DUQUE:         Dejalde, por vida mía,

               que tiene donaire extraño.

CARLÍN:        Principalmente esta niña,

               que ahorra de suerte el agua,

               que hizo un vientre el otro día

               sin gastar más de un caldero.

               ¡Mirad si es barata y limpia!

DUQUE:         ¿Este mancebo quién es?

PINARDO:       Mi hijo, y en quien se cifra,

               gran señor mi sangre y casa.

CARLÍN:        Perdiósele el otro día,

               señor, la escofieta al cura;

               que hay quien dice que tién tiña,

               y con Firela cenando,

               la halló dentro una morcilla.

ROGERIO:       Deme los pies, vuestra alteza.

DUQUE:         (¡Cielos! ¿No fuera injusticia      Aparte

               a tal presencia negarle

               mi sucesión, siendo digna

               de la corona de Francia?

               Mi hijo es, y imagen misma

               de la prenda milagrosa

               que en el cielo estrellas pisa.

               Alzad. ¿Cómo es vuestro nombre?

ROGERIO:       Gran señor, Rogerio.

DUQUE:                             (Admita        Aparte

               Bretaña por su señor

               tan heroica gallardía,

               que Enrique no lo ha de ser.)

ROGERIO:       (Suspenso el Duque me mira.)       Aparte

DUQUE:         (Pues no ha de heredarme en muerte Aparte

               quien piensa heredarme en vida.)

               Pinardo, ya que las canas

               lícitamente os jubilan

               de la asistencia en mi corte,

               Rogerio es bien que la siga.

               Conmigo quiero llevarle.

ROGERIO:       ¡Ay, cielos!

LEONISA:                    ¿Qué es esto, amiga?

               ¿Hoy amada y hoy ausente?

FIRELA:        Quien bien ama tarde olvida.

PINARDO:       Ha cumplido vuestra alteza

               en esa acción con distintas

               esperanzas y deseos.

               Lo primero con las mías,

               viendo que en Rogerio puede

               daros mi vejez prolija

               traslado de original,

               que mi fe y lealtad imita.

               Y con las suyas, señor,

               porque de suerte se inclina

               a serviros en la corte,

               que importuno cada día

               mi tibieza reprehende.

ROGERIO:       (¡Ay, serrana de mi vida!           Aparte

               ¡Ojalá que estas verdades

               no fueran por ti mentiras!

               Pretendí ser cortesano

               antes de verte.  Ya vista,

               la corte será desierto

               que ausente de mí me aflija.)

DUQUE:         Hoy, Rogerio, según esto,

               vuestra esperanza es cumplida.

               Trocáis por la corte, campos,

               y por palacios las quintas.

ROGERIO:       Honrándome vuestra alteza

               por tan clara mejoría,

               ¿qué interés es despreciar

               lo que en sí no tiene estima?

 

El DUQUE y PINARDO a una parte; CLEMENCIA y ENRIQUE

a otra; LEONISA con ROGERIO también en otra parte, y un

poco apartados de estos grupos CARLÍN y

FIRELA

 

 

DUQUE:         Escuchad, Pinardo, aparte,

ENRIQUE:       Creed de mí, hermosa prima

               que si no le persuado,

               y el duque viejo porfia

               he de perder a Bretaña.

CLEMENCIA:     Téngole amor de sobrina,

               y aunque le desdeño amante,

               no será bien que permita

               desacatos licenciosos.

ROGERIO:       No merecen mis desdichas,

               dulce hechizo de mi alma,

               duración en su alegría.

               Hoy os amé y hoy me parto.

               ¡Amor y ausencia en un día!

               ¡Pena y gloria en un instante!

               Si no acaban con la vida,

               no son efectos de Amor.

LEONISA:       Sin vos, Rogerio, la mía,

               que ha tanto que sustentaba

               su esperanza en vuestra vista,

               peor lo habré de pasar;

               que vos, en fin, cuya herida,

               por nueva no es penetrante,

               presto hallaréis medicina.

               ¿A qué desierto os partís

               sino a la corte, en que habitan

               entre hermosuras y engaños,

               amorosas tiranías?

               ¡Pobre de quien sola queda!

ROGERIO:       ¿Borran años, prenda mía,

               señales que en un instante

               el rayo en bronce eterniza?

               ¿Pueden injurias del tiempo,

               memorias de las rüinas

               que a Troya han dado tragedias,

               aniquilar, ni aun cenizas?

               ¿Pues por qué rayos de amor

               no quieres que eternos vivan

               en una voluntad bronce,

               que victoriosa conquistas?

               Inmóvil soy a mudanzas.

LEONISA:       Que se cumpla y no se diga

               es, Rogerio, lo que importa.

ROGERIO:       ¿Qué temes?

LEONISA:                  Circes que hechizan.

ROGERIO:       Ulises soy.

LEONISA:                  Todo engaños.

ROGERIO:       Tú me agravias.

LEONISA:                      Tú me olvidas.

ROGERIO:       ¡Yo! ¿Cómo?

LEONISA:                  Como te ausentas.

ROGERIO:       En tí me quedo.

LEONISA:                      ¿En mí misma?

ROGERIO:       Sí, mi bien.

LEONISA:                  ¡Ay, que eres hombre!

ROGERIO:       Hombre y firme.

LEONISA:                      ¿Quién lo afirma?

ROGERIO:       Quien te adora.

LEONISA:                      Jura.

ROGERIO:                            Juro.

CARLÍN:        ¡Arre allá! que el duco os mira.

DUQUE:         ¿Que es tan sabio? ¿Que es tan diestro?

PINARDO:       Es, gran señor, copia y cifra

               de tus hazañas y letras.

ENRIQUE:       No querrá el Amor que viva

               para dilatar mi gloria,

               y dar a tu edad florida

               el enero de sus años,

               que la tuya esterilizan.

CLEMENCIA:     Dele DioS, Enrique, al duque

               salud con tan larga vida,

               como en mí crecen deseos.

               de que en su amor no prosiga.

LEONISA:       En fin, Rogerio, ¿os partís?

ROGERIO:       Luego que yo vi, Leonisa

               mi primero amor en agua,

               pronostiqué su rüina.

               ¡Qué fácilmente se enturbian

               sus esferas cristalinas!

               ¡Qué fácil desaparecen,

               dando a sus corrientes prisa!

LEONISA:       No dista mucho la corte

               de estas soledades.

ROGERIO:                           Dista

               lo que basta para estorbo

               de verte yo cada día.

LEONISA:       Cazas hay que Amor inventa,

               garzas nuestros montes crían;

               Amor es todo ocasión

               si la ausencia no la entibia.

               Si vos la buscáis, Rogerio,

               yo haré también de las mías

               para iros a ver allá.

ROGERIO:       Cumple tú eso, Leonisa;

               volverás el alma a un muerto

               y veras que resucitan,

               las veces que a verme fueres,

               mis esperanzas marchitas.

LEONISA:       Ya querréis otra.

ROGERIO:                       ¿Yo, a quién?

LEONISA:       Hay allá damas que pisan

               plata en corcho coronados.

ROGERIO:       De su mudanza me avisan.

LEONISA:       Arrastran telas.

ROGERIO:                      ¿Qué importa?

LEONISA:       ¿Pues qué estimáis vos?

ROGERIO:                               Tu frisa.

LEONISA:       ¿Más que el brocado?

ROGERIO:                           ¿Pues no?

LEONISA:       ¿Por qué, si es tosca?

ROGERIO:                                Es sencilla.

LEONISA:       Traen cadenas.

ROGERIO:                      Son prisiones.

LEONISA:       Traen firmezas.

ROGERIO:                      Son postizas.

LEONISA:       Traen diamantes.

ROGERIO:                       Son engaños.

CARLÍN:        ¡Arre allá! Que el duco os mira.

DUQUE:         Casaréle con Clemencia

               si el Papa le legitima,

               y sucederá en mi estado.

PINARDO:       Sola su hermosura es digna

               del esposo que la ofreces.

ROGERIO:       ¿Permitirás que te escriba?

LEONISA:       Si las cartas son la sal

               que conserva Amor, ¿quién quita

               que no escribáis por instantes?

ROGERIO:       ¿Sabes leer?

LEONISA:                    La cartilla

               de tu amor, donde comienzo

               el ABC de mis dichas;

 

ROGERIO:       ¿Y escribir sabrás?

LEONISA:                           También;

               pues siendo de Amor pupila,

               plumas serán pensamientos

               y lágrimas darán tinta.

ROGERIO:       ¿De quién podremos fïarnos?

LEONISA:       De Carlín, cuyas malicias

               son en toda aquesta sierra

               sin perjüicio y de risa.

ROGERIO:       En fin, ¿no me olvidarás?

LEONISA:       Amor labrador no olvida.

ROGERIO:       ¿Serás firme?

LEONISA:                      Seré bronce.

CARLÍN:        ¡Arre allá!  Que el duco os mira.

DUQUE:         Ya me parece que es hora

               que nos partamos, sobrina.

               Traigan, conde, los caballos.

CARLÍN:        Boca abajo el zaguán pisan.

DUQUE:         Venga conmigo Rogerio.

PINARDO:       Gracias a Dios que cumplidas,

               hijo, ves tus esperanzas.

               Letras, armas, cortesía

               te he enseñado. Si con ellas,

               entre enredos y mentiras,

               te conservas, bien logradas

               serán las liciones mías.

               Hágate dichoso el cielo.

ROGERIO:       Adiós, señor. Mi Leonisa,

               esto es partir.

CARLÍN:                       Con dolores,

               porque es parto una partida.

ROGERIO:       No me olvides.

LEONISA:                      ¿Cómo puedo?

ROGERIO:       ¿Irásme a ver?

LEONISA:                      Cada día.

ROGERIO:       Adiós.

LEONISA:             Adiós.

ROGERIO:                   ¡Ay, mi bien!

CARLÍN:        ¡Arre allá!  Que el duco os mira.

 

FIN DEL PRIMER ACTO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License