Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Quien calla, otorga

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

Salen AURORA, NARCISA, y BRIANDA

 

 

AURORA:           ¡Qué necio y qué porfïado!

NARCISA:       Por fuerza ha de ser lo uno

               si es lo otro.

AURORA:                       ¿Hay tal enfado?

               ¡Hola!  No entre aquí ninguno,

               Esté ese jardín cerrado.

                  Salid vos también afuera;

               guardad la puerta.

BRIANDA:                          ¡Portera,

               siendo dueña! ¿Hacerme quiso

               ángel de este paraíso?

               En mi mocead sí fuera;

                  pero ¡cuando dan despojos

               al tiempo, que no resisto,

               mis años, y mis enojos...!

               Hasta agora, ¿quién ha visto

               ángel con tocas y antojos?

 

Vase BRIANDA

 

 

AURORA:           ¿Qué es lo que Carlos pretende

               con tanta embajada, hermana?

NARCISA:       Escribiendo se suspende

               de Amor la llama tirana,

               que en él tu memoria enciende.

                  Mientras no te ve te escribe,

               y en respuestas que recibe,

               apoya ausencias crueles;

               que la esperanza, en papeles

               tal vez, como joya vive;

                  y fïado en el concierto

               y palabra que le dio

               mi padre, tiene por cierto

               ser tu esposo.

AURORA:                       Ya murió

               mi padre y con él se ha muerto

                  cualquier derecho y acción

               que alegue en la pretensión

               de mi amor; pues si le di

               esperanzas con el sí,

               fue más por obligación

                   [a su paternal prudencia] 

               que por gusto y voluntad.

NARCISA:       Contra ti das la sentencia.

AURORA:        Por qué si mi libertad

               queda libre, con la herencia

                  de este marquesado absuelta?

NARCISA:       Nunca la palabra suelta

               Quien estima su valor.

AURORA:        Dísela como menor;

               Libre soy, y estoy resuelta

                  a no cumplirla; esto es cierto.

               Déjame, hermana, gozar

               de mí misma, pues se ha muerto

               mi padre; que no he de hallar

               en medio del golfo el puerto.

                  No cautives mi cuidado

               de ese modo; que no es justo

               que intente el conde, pesado,

               oprimir leyes del gusto,

               por sola razón de estado.

                  La voluntad ha de hacer

               esta elección; que a no ser

               ella la casamentera,

               la cruz que hace Amor lijera,

               de plomo, haráme caer.

NARCISA:          ¿Tan mal el conde te está,

               mancebo, galán, discreto,

               y que en Borgoña podrá,

               si llega su amor a efeto,

               que si eres cuerda, si hará,

                  con este estado y el suyo,

               casi un reino hacer?

AURORA:                            Concluyo

               que en mí imposibles conquista.

               Amor entra por la vista,

               no por el abono tuyo.

                  No le he visto, y así trato

               no ser conmigo crüel,

               si mi libertad maltrato.

NARCISA:       Ya sustituye por él

               este gallardo retrato.

AURORA:           Pinturas encarecidas,

               y verdades, imagino

               que vienen a ser, oídas,

               como nuevas de camino,

               mentirosas ó añadidas.

                  Pintar y escribir es ciencia

               de adular con elocuencia;

               porque en materia de amores,

               los poetas y pintores

               tienen de mentir licencia.

                  ¡Bueno es que al pintor pagase

               retrato el conde, que fuese

               bastante a que me obligase,

               y que al pincel permitiese

               que sus faltas retratase!

                  Yo a lo menos no lo creo,

               no pienso dar fe al traslado,

               si el original no veo;

               que es retrato este pagado,

               y no puede venir feo.

NARCISA:          Ya yo sé que el interés

               hace, cuando Apeles es,

               por ser su pincel de oro,

               de un Polifemo un Medoro;

               mas cuando crédito des

                  a la fama, que acrecienta

               del conde alabanzas sumas,

               yo sé que estarás contenta.

AURORA:        Es la fama toda plumas,

               ¿Y no quieres tú que mienta?

                  ¿De plumas no es el pincel?

               Luego mentiras me ofrece.

NARCISA:       Milagros me cuentan de él.

AURORA:        Si a ti tan bien te parece,

               cásate, hermana, con él.

NARCISA:          Si fuera marquesa yo...

AURORA:        ¿Luego solo en eso estriba

               tu voluntad?

NARCISA:                    ¿Por qué no?

               Lo mas a lo menos priva.

AURORA:        Heredera te dejó

                  de sus tesoros mi padre;

               y del dote de mi madre,

               joyas, riquezas bienes,

               tanta hacienda tener vienes,

               que como el conde te cuadre,

                  te igualas casi a mi estado.

NARCISA:       No es bien, siendo yo menor,

               casarme antes, ni le ha dado

               al conde pena mi amor

               sola tú le das cuidado.

AURORA:           Pues aunque así de él te avisa,

               no me encarezcas sus quejas,

               ni me cases tan aprisa;

               que ese oficio es de muy viejas,

               y tú eres niña, Narcisa.

                  Ayer dejamos el luto

               con que el paternal tributo

               pagamos al fin del año;

               gocemos, pasado el daño,

               de la libertad el fruto.

                  Esto de casarse, hermana,

               ha de tener ocasión,

               no como fruta temprana,

               que cogida sin sazón, 

               sale insipida o vana.

NARCISA:          Muy alegórica estás.

               No tratemos de esto más.

               El conde sufra y perdone, 

               hasta que amor te sazone;

               que agora ni aun hojas das.

AURORA:           Mudemos plática, hermana,

               y no te acuerdes más de él.

               Di, ¿qué te escribe Dïana,

               condesa de Oberisel?

NARCISA:       Es la hermosura alemana.

                  A un don Rodrigo Girón,

               español y caballero,

               me encomienda.

AURORA:                      Su opinión

               le ha dado el lugar primero

               entre los de su nación.

                  Lo mismo me pide a mí,

               porque ha de venir aquí,

               y de verle me holgaré;

               que ya sus amores sé.

NARCISA:       Cosas notables oí

                  de ese español, si es que son

               verdaderas.

AURORA:                    La condesa

               le tuvo tanta afición

               como la fama confiesa;

               y a aprovechar la ocasión,

                  dicen que de Oberisel

               fuera conde, y de Dïana

               esposo.

NARCISA:                Para ser él

               español, nación que gana

               por atrevida el laurel

                  de Marte, como el de Amor,

               milagro es que tal valor

               haya, por corto, dejado

               perder tal mujer y estado.

AURORA:        ¿Gozóle el conde? ¡Mejor!

 

Óyense voces dentro

 

 

VOZ 1:            ¡Matadle!

VOZ 2:                     Al agua se echó.

VOZ 3:         Disparadle las pistolas.

VOZ 4:         Venturas son españolas.

               La cerca, leve saltó.

VOZ 5:            El jardín de la marquesa

               le ha dado seguro puerto.

VOZ 6:         ¡Que no le hubiéramos muerto!

               ¡Ah, mal cumplida promesa!

 

Sale don RODRIGO, la espada en la mano

 

 

AURORA:           Qué es esto? Hombre, ¿dónde vas?

               Retírate, hermana mía.

NARCISA:       ¿Hay tan notable osadía?

               ¿Sabes acaso que estás

                  en el jardín, reservado

               solo a la marquesa Aurora?

RODRIGO:       Lo que la ignorancia ignora,

               mi ventura ha declarado.

                  Damas suyas debéis ser,

               ya que las señoras no;

               y no poco feliz yo,

               si la mereciese ver.

AURORA:           ¿Cómo venís de esa suerte?

RODRIGO:       Envidiosos lisonjeros

               Por quitarme el bien de veros,

               han querido darme muerte.

                  Pero este jardín que en ser

               vuestro da clara señal

               de que es noble y es leal,

               me vino a favorecer

                  contra la pasión violenta

               que envidiosa me persigue,

               de quien para que os obligue,

               será razón daros cuenta.

 

                  Nací en España noble, no dichoso,

               si en mis desgracias mi fortuna fundo,

               de madre ilustre y padre generoso

               Rodrigo  en nombre, en sucesión segundo,

               Mi hermano, mayorazgo caudaloso, 

               Me forzó a que buscase por el mundo

               correspondiente estado a mis intentos

               huyendo sus escasos alimentos.    

                  Troqué por Flandes mi famosa tierra

               donde hermanos segundos no heredados

               su vejación redimen en la guerra

               si mayorazgos no, siendo soldados.

               Entré en Oberisel, en cuya sierra,

               metrópoli Momblán de sus estados,

               el tribunal de su gobierno elige,

               corona muros y flamencos rige.

                  Varios sucesos, que prolijos dejo,

               me dieron a Dïana por señora,

               condesa suya, de quien es bosquejo

               el sol que montes raya y valles dora.

               Con luto viudo, de cristal espejo,

               que el ébano guarnece, del aurora

               emulación hermosa parecía,

               noche a su amor, a sus amantes día.

                  Pusiérame silencio su respeto,

               si ella misma al partir no me mandara

               que os contase esta historia, y el secreto

               la fama, en fin mujer, no profanara.

               Su secretario me hizo, y en efeto,

               quédese aquí, señora; que repara

               su autoridad mi lengua, si os da aviso.

AURORA:        Ya hemos sabido lo que Dïana os quiso.

                  Proseguid vuestra historia, don Rodrigo

               pues ella os lo mandó, decí adelante,

               si no es que en el suceso a que os obligo

               sois relator tan corto como amante.

RODRIGO:       Serviráme el contarla de castigo, 

               pero en fin, venturoso aunque ignorante,

               Dïana entre confusos pensamientos,

               me dio favor, si no merecimientos.

                  Peleaban en ella justamente

               vergüenza y afición.  Obligaciones

               de su estado y viudez la hacían prudente.

               El deseo animaba persuasiones, 

               ya desdeñoso honor, ya amor clemente,

               divisas en contrarias opiniones.

               Tal vez neutral y tal determinada

               nave era de huracanes asaltada.

                  De aquestos dos principios tan distantes,

               nació un mixto, a sus causas parecido,

               que en mí influyó contrarios semejantes,

               juzgándome ya humilde, ya atrevido.

               Méritos niños admire gigantes,

               y gigante valor lloré abatido,

               nube a su sol que sus colores viste,

               si amante, alegre, si severa, triste.

                  De aquesta suerte amándome en confuso

               y yo en confuso acciones imitando, 

               esfinge, enigmas a mi amor propuso,

               intérpretes deseos despeñando.

               ¡Qué de veces el alma a ver se puso,

               por ser vista, en los ojos; y mirando

               desde ellos mi inquietud y sus enojos!

               ¡Edipos de la lengua eran mis ojos!

                  Jeroglífico en fin mí amor, vivía,

               atrevido cobarde; pues si hablaba

               a Dïana y su amor agradecía,

               rayos de enojo airada fulminaba;

               si otra beldad mi pena entretenía,

               celosa atrevimientos castigaba,

               deletreando enigmas mi sentido,

               más desdeñado, cuando más querido.

                  Vino a Momblán entonces Casimiro,

               palatino del Rin, a ser su esposo.

               Si fue llamado o no, no sé; aunque admiro

               natural en mujer tan caviloso.

               Resuelto pues la libertad retiro;

               triste, si alegre; libre, si celoso;

               parabienes la doy, y cuando pienso

               que libre estoy, me deja mas suspenso.

                  Equívocas razones me responde,

               con que me desespera en la esperanza.

               Preguntole si tiene amor al conde;

               dice que sí y que no. ¿Qué ingenio alcanza

               la paradoja que este caos esconde?  

               ¿O quién vio tal firmeza en tal mudanza?

               En fin me llama, y amorosa, esquiva,

               al conde manda que un papel escriba.

                  Lo que me nota asiento, y sin nombrarle,

               su bien le llama, su esperanza y vida,

               y porque en ella intenta asequrarle,

               a su jardín de noche le convida.

               Remátala con esto, y al cerrarle,

               me encarga... -- ¡Ay ocasión, por no entendida,    

               malograda! -- encargóme que le diese

               a quien más que a sí mismo la quisiese.

                  Fuése con esto.  ¡Ved cuál quedaría

               en tanta confusián mi entendimiento!

               "Si a quien la quiere más que a sí," decía,

               "viene el papel, mi ardiente pensamiento

               le adora más que el indio al rey del día."

               Mas, -- ¡ay soberbio y loco atrevimiento! --

               si Casimiro la ama, en tal estrago,

               él recibe el papel, yo el porte pago.

                  Mil veces le abro, desenvuelvo y miro,

               cerrándole otras tantas.  Ya interpreto

               en mi favor mi enigma; ya suspiro,

               de mil contrarios mísero sujeto.

               Celoso en esto llega Casimiro,

               y díceme, "Español, si sois discreto,

               bien sabéis que en aquesta noble empresa

               más que a mí mismo quiero a la condesa."

                  "Si mas que a vos la amáis, conde," repito,

               "cebad en su hermosura el feliz fuego

               de Amor; que en mí el de celos solicito."

               El papel -- ¡qué ignorancia! -- al conde entrego

               diciendo, "A vos os llama el sobre escrito."

               Leyóle, extremos hizo, ofreció abrazos

               dando a larga esperanza cortos plazos.

                  Entróse en el jardín, y a sus umbrales

               lloraba yo ocasión tan mal perdida,

               cuando los dos salieron en iguales

               lazos, que unieron dos en una vida.

               Viome Dïana, y aumentó corales,

               no sé si vergonzosa u ofendida,

               diciéndome, "¡El papel al conde distes;

               mostrado habéis cuán poco me quisistes."

                  "Pensé que el conde..." dije; y con desprecio

               me ataja, replicando, "Don Rodrigo,

               ¿hombre sois de penséque?  Ya no os precio

               como hasta aquí.  Perdido habéis conmigo

               si os disculpáis con el `penséque' necio.

               Sírvaos vuestro `penséque' de castigo

               y mi amor en el conde gustos trueque

               que esto merece amante de `penséque.'"

                  A Casimiro elige por consorte.

               Intentéme casar con una dama

               que un tiempo fue de mi esperanza norte,

               pero celosa, efetos de quien ama,

               tal casamiento impide, y de su corte

               salir me manda, y para vos, madama,

               este pliego os escribe en favor mío,

               testigo de mi loco desvarío.

 

Dáselo

 

 

                  La dama, que mi esposa creyó en vano

               ser en vez de Dïana, mi partida

               culpa llorosa, llámame tirano,

               deshonras finge, quéjase ofendida.

               Su persuasión en fin forzó a su hermano

               que me asalte con otros, y la vida

               me quiten, que a esos pies humilde puesta

               su historia y mi desdicha os manifiesta.

 

AURORA:           La primer vez, don Rodrigo,

               que ha perdido la ocasión

               con merecido castigo

               hombre de vuestra nación,

               es ésta.  La opinión sigo

                  que por acá España tiene.

               En mi casa os estaréis,

               donde una plaza os previene

               la encomienda que traéis

               de mi prima. ¡Ojalá enfrene

                  la ausencia vuestro pesar!

               Llegad, don Rodrigo; a hablar

               a mi hermana, intercesora

               vuestra.

RODRIGO:               Dadme, gran señora,

               esos pies.

NARCISA:                 A restaurar

                  penas de vuestro suceso

               id; que ya dicho lo había

               la fama.

RODRIGO:               Los pies os beso.

NARCISA:       Ya Dïana, prima mía,

               con quien nuevo amor profeso,

                  escrito nos ha a las dos,

               intercediendo por vos.

               Por quien sois y por Dïana,

               os hará merced mi hermana.

RODRIGO:       Mil años os guarde Dios.

 

Vanse.  Salen el conde CARLOS y TEODORO, de camino

 

 

CARLOS:           Tanto resistir, Teodoro,

               Aurora, ¿qué puede ser?

               ¡Un año de padecer,

               habiendo dos que la adoro!

                  No es posible que no tenga

               cautiva la libertad

               en ajena voluntad.

               Esto me obliga a que venga

                  a hacer yo mismo experiencia

               de mis venturas o engaños.

TEODORO:       No sé qué en propios o extraños,

               con tener tanta licencia

                  la vulgar murmuración,

               haya hasta agora notado

               de amante a Aurora, ni dado

               indicios a tu opinión.

                  Antes contra su aspereza

               murmuran cuantos la ven

               que en ella corra el desdén

               parejas con su belleza.

CARLOS:           Pues ¿por qué ingrata y severa,

               mi esperanza desanima?

TEODORO:       Porque en mucho más se estima,

               señor, lo que más se espera.

                  Y siendo así, no es acierto

               el que has hecho, en no querer

               darte agora a conocer.

CARLOS:        Yo he de servir encubierto

                  a la marquesa, Teodoro,

               y averiguar de esta suerte

               si ajeno amor la divierte.

TEODORO:       Yendo contra tu decoro,

                  y sirviendo a quien espera

               admitirte por señor,

               desdices de tu valor.

CARLOS:        Mis sospechas considera,

                  y verás cuán cuerdo fui

               en venir a averiguarlas.

TEODORO:       Pues ¿no basta a asegurarlas,

               señor, la palabra, di,

                  de Aurora y su padre?

CARLOS:                                 Es viento

               la palabra en la mujer.

TEODORO:       ¿De qué modo no ha de ser

               para ti, si el testamento

                  del muerto marqués dispone

               que te desposes con ella?

CARLOS:        ¡Qué bien! Como eso atropella,

               Teodoro, un `Dios le perdone.'

                  Si no me ama, no intento

               pleitear con su desdén

               ni a mí me puede estar bien

               casarme por testamento;

                  que el casarme no es herencia.

TEODORO:       Es concierto entre los dos.

CARLOS:        Yo he de saber, vive Dios,

               por qué es tanta resistencia.

                  Cánsate ya de cansarme.

               Cartas traigo en mi favor

               de mí mismo.

TEODORO:                   ¡Extraño humor!

CARLOS:        Agora audiencia ha de darme,

                  que ya las cartas leyó,

               y su crïado he de ser.

TEODORO:       ¿Pues no te ha de conocer?

CARLOS:        Jamás Aurora me vio.

TEODORO:          Tu retrato la enviaste.

CARLOS:        Si la doy, cual pienso, enojos,

               no habrá puesto en él los ojos.

TEODORO:       ¿Y si te ama, y te engañaste?

CARLOS:           Entonces podré seguro

               descubrirme y desmentir

               sospechas, que han de salir

               con la verdad que procuro.

TEODORO:          Alto; pues que das en eso,

               sirve a quien has de mandar.

               ¡Qué difícil es de hallar

               sabio rico, amor con seso!

 

Salen don RODRIGO y ASCANIO, hablando con don RODRIGO

cerca de la puerta y distantes ambos del CONDE y TEODORO

 

 

ASCANIO:          Días ha que he deseado,

               señor don Rodrígo, veros,

               serviros y conoceros;

               que la fama que os ha dado

                  la que habéis vos conseguido

               y por Italia os alaba,

               a estimaros me inclinaba;

               y pues ya se me ha cumplido

                  este deseo, desde hoy

               os rindo una voluntad,

               sujeta a vuestra amistad.

RODRIGO:       Yo solo el dichoso soy,

                  señor secretario; en eso

               tanto más interesado

               cuanto me habéis obligado

               con la merced que confieso,

                  y la experiencia hará llana.

ASCANIO:       En una casa vivimos,

               y a una señora servimos,

               cuya hermosísima hermana,

                  ya que llego a descubriros

               secretos... Mas por agora

               se quede, que sale Aurora.

               Mucho tiene que deciros

                  el alma.

 

 

Salen NARCISA y AURORA, con una

carta

 

 

AURORA:                    ¿Sois vos por quien

               el conde Carlos me escribe?

CARLOS:        Soy, señora, el que apercibe

               un alma... y no dije bien...

                  (Que más hablo como amante     Aparte

               que como el que a servir viene.)

AURORA:        Turbado estáis.

CARLOS:                       ¿No conviene

               que quien tiene al sol delante,

                  a lo menos al aurora,

               no ciegue cuando la vea?

               Soy quien acertar desea

               a serviros, gran señora.

 

NARCISA habla aparte con AURORA

 

 

NARCISA:          Advierte, hermana, que tienes

               a conde Carlos delante,

               al retrato semejante.

AURORA         Con mi sospecha conviene.

                  Disimula agora.

 

A los otros

 

 

                                   El conde

               me escribe en vuestro favor;

               y como ha de ser señor

               de este estado, corresponde

                  con lo mucho que le quiero

               pues me envía adelantado

               en vos tan noble crïado.

CARLOS:        Mostrar que lo soy espero,

                  agradándoos, gran señora.

AURORA:        Dispone mi amor con vos;

               que sois un alma los dos,

               según me avisa; y agora,

                  aunque el casarme dilato,

               Ludovico, he de mostrar

               con vos lo que sé estimar

               sus cosas.

CARLOS:                  (No vio el retrato       Aparte

                  me desconoce.)

AURORA:                         Yo he puesto

               casa que a mi gusto cuadre.

               Los crïados de mi padre

               eran viejos, y molesto

                  su modo de gobernar.

               Con cargos que les he dado

               en lugares este estado,

               podrán todos descansar,

                  y yo renovar oficios.

               Pues ya por mi cuenta tomo

               vuestro aumento, mayordomo

               de mi casa os hago.

CARLOS:                           Indicio

                  dais de la correspondencia

               con qne paga vuestro amor

               el del conde mi señor.

AURORA:        Pues que vuestra suficiencia

                  abona, muy bien se emplea

               la plaza en vos que os he dado,

               porque su mayor privado,

               mayor en mi casa sea.

CARLOS:           Bésooslos pies

AURORA:                          Don Rodrigo,

               por lo mucho que os estima

               Dïana, y por ser mi prima,

               cuyo gusto alabo y sigo,

                  os mi maestresala.

RODRIGO:       Como a serviros acierte,

               será dichosa la suerte

               que en ese oficio señala,

                  gran señora, mi ventura.

AURORA:        El oficio de trinchar

               consiste en saber buscar,

               español, la coyuntura.

                  Curioso es, aunque ordinario.

               Veré si en provecho vuestro,

               sois maestresala más diestro,

               que entendido secretario.

 

Vase AURORA

 

 

NARCISA:          Esto es tocar en la historia

               de vuestro amor, don Rodrigo,

RODRIGO:       No pensé que, en mi castigo,

               fuera a todos tan notoria.

NARCISA:          ¿`Penséque' otra vez decís?

               Dejad `penséques' avaros,

               Que os han salido muy caros,

               si a restaurarlos venís.        

 

Vase NARCISA

 

 

RODRIGO:          (Basta; que a todos ofrezco     Aparte

               materia en que satiricen

               mi cortedad; mas no dicen

               aun lo menos que merezco.

                  Mi `penséque' se ha extendido

               por todo el mundo.

 

CARLOS habla aparte con TEODORO

 

 

CARLOS:                         Teodoro,

               más sospecho lo que ignoro.

               ¡Que no me haya conocido

                  Aurora! No pongas duda

               de que de mí no se acuerda.

TEODORO:       Tu industria, no sé si cuerda,

               prosigue; que con su ayuda

                  podrás salir de este abismo.

CARLOS:        Yo procuraré saber

               la verdad, pues vengo a ser

               mayordomo de mí mismo.

 

Vanse CARLOS y TEODORO

 

 

ASCANIO:          ¡Don Rodrigo, ya el palacio

               esfera de los dos es.

               Yo os vendré a buscar después;

               que os tengo que hablar despacio.

 

Vase ASCANIO.  Sale CHINCHILLA

 

 

CHINCHILLA:       ¡Señor de mi corazón!

               La priesa que traigo es tanta,

               de verte, que no hago poco

               en no entrar en esta sala

               con mula, freno y cojín.

               ¿Es posible que te hallas

               sin Chinchilla en el Piamonte?

               Pon juntas esas dos patas

               en mis labios.

RODRIGO:                     ¡Mi Chinchilla!

CHINCHILLA:    Patea aquestas quijadas, 

               o déjamelas besar.

RODRIGO:       Presto volviste de España.

CHINCHILLA:    Si estaba sin ti, ¿qué mucho?

               Al viento merced y gracias,

               que a la nave en vez de velas,

               le prestó lijeras alas.

               ¿A qué veniste a Saluzo,

               cuando entendí que te hallara

               en Momblán, y de Clavela

               dueño, con estado y casa?

RODRIGO:       Gustos son de la condesa.

CHINCHILLA:    Tiene por nombre Dïana,

               y hasta en las obras la imita,

               si es que lloras sus mudanzas.

               Luego que a Momblán llegué

               y supe que en él no estabas,

               sin aguardar de Clavela

               quejas, ni de amigos cartas

               fié al camino deseos,

               la paciencia a las jornadas,

               la bolsa a las hosterías,

               y a diez postas las lunadas,

               que vienen cual digan dueñas,

               por no decir batanadas,

               y mecidas, sin ser niño,

               las tripas y las entrañas.

RODRIGO:       ¿Viste en Madrid a mi hermano?

CHINCHILLA:    Tan cercado de mohatras,

               cargado de pretensiones

               y enmarañado de trampas,

               que no le dieron lugar

               para hablarme dos palabras.

RODRIGO:       ¿No te preguntó por mí?

CHINCHILLA:    Casi no.

RODRIGO:                ¿Cuál fue le causa?

CHINCHILLA:    Reliquias que habrán quedado

               de la pendencia pasada,

               y el imaginar que iba

               por tus alimentos.

RODRIGO:                          Basta.

               Excusa tiene, si debe.

CHINCHILLA:    Fuera de que en toda España

               tu crédito está perdido.

               La culpa tiene tu fama;

               que el castigo del `penséque'

               y ocasión perdida, pasa

               de boca en boca en la corte.

               El `parapoco' te llama.

RODRIGO:       ¿Que mis amores se saben

               allá?

CHINCHILLA:          Saben que a Dïana

               perdiste y a Oberisel,

               por ser corto y para nada.

               Hizo un diablo de un poeta

               de tu historia o tu desgracia,

               una comedia en Toledo,

               `El castigo,' intitulada,

               `Del penséque', que ha corrido

               por los teatros de España,

               ciudades, villas y aldeas.

               Y aunque ha sido celebrada,

               todos te echan maldiciones,

               porque siendo español hayas

               afrentado a tu nación,

               y con ella la prosapia

               de los Girones; que dicen

               que ninguno de esa casa

               supo perder coyuntura

               en amores ni en hazañas,

               si no eres tú.

RODRIGO:                    Y dicen bien.

CHINCHILLA:    Yo la vi en Guadalajara

               representar a Balvín;

               y en saliendo con sus calzas,

               hecho lacayo Chinchilla,

               subióseme la mostaza

               a las narices, y estuve

               por darle una cuchillada.

               En fin, no hay pensar volver,

               mientras vivas, a tu patria,

               si tu `penséque' no enmiendas,

               porque en ella no te llaman

               ya don Rodrigo Girón.

RODRIGO:       ¿Pues...?

CHINCHILLA:              Caballeros y damas,

               don Rodrigo del Penséque.

RODRIGO:       ¡Bueno mi crédito anda!

               ¿Qué hay en la corte de nuevo?

CHINCHILLA:    Muchas cosas, que es contarlas

               un proceder infinito;

               mas diréte las que bastan.

               Hay en la calle Mayor

               joyerías en qué se halla

               mucha carne de doncella,

               y aunque esta vale barata,

               se vende en cintas.

RODRIGO:                           Ésa es

               color, por grave, estimada.

CHINCHILLA:    Doncellas que andan en cinta

               y se venden, tripularlas.

               Calles que de puro enfermas,

               por los licores que exhalan

               sus perfumeras nocturnas,

               se han abierto, a fuer de damas,

               fuentes que aumentan sus lodos;

               porque afrentándose el agua

               de vivir en arrabales,

               ya se ha vuelto cortesana

               una plaza generosa.

RODRIGO:       Dime mucho de esa plaza.

CHINCHILLA:    Que está, sin ser despensero,

               a puras sisas medrada.

               No hay en la corte mujer

               que peque ya de liviana,

               porque todas traen firmezas

               a cuello, si no en el alma.

               Anda lo azul tan valido,

               que hubo viejo que esta pascua

               sacó, por vivir al uso,

               azul cabellera y barba.

               La multitud de los coches,

               en Egipto fuera plaga,

               si autoridad en Madrid.

               No se tiene por honrada

               mujer que no se cochea;

               y tan adelante pasa,

               que una pastelera dicen

               haber comprado una caja,

               tirada de dos rocines

               que traen la harina que gasta,

               en que sábados y viernes

               se pasea autorizada;

               pero en viniendo el domingo,

               hasta el fin de la semana,

               trueca el coche por el horno,

               y el abano por la pala.

               Los mozos que pastelizan,

               son cocheros por su tanda;

               con que nuestra pastelera

               va, aunque gorda, sancochada.

               No hay mal que por bien no venga

               dígolo, porque afrentadas

               las damas de andar a pie,

               salen menos de sus casas.

               Una premática nueva

               ha salido de importancia,

               en materia de reforma.

RODRIGO:       Eso será, si se guarda.

CHINCHILLA:    Mandan que todos los hombres

               que de cincuenta no pasan,

               cuando en coches anduvieren,

               no puedan llevar espadas.

RODRIGO:       ¿Por qué?

CHINCHILLA:             Danlos por enfermos,

               y quieren por esta causa,

               que se entienda andar en coches

               lo mismo que andar con bandas.

               Han replicado los mozos

               que como ha tanto que andan

               en coches, no tienen uso

               de caballos -- ¡Qué ignorancia! -- 

               por lo cual se les concede

               que por cuatro meses vayan

               en sillones o en jamugas,

               excusando que no caigan.

               Ítem, que todo dolor

               cure a destajo, y por tasa

               concierte la enfermedad,

               sin que pueda cobrar blanca

               miéntras no se levantare

               el enfermo de la cama

               sano y bueno; y si muriere,

               que pague el tal dotor, mandan,

               la botica y sepultura.

RODRIGO:       ¡Con qué cuidado curaran,

               a ejecutarse esta ley!

               ¡Con qué tiento recetaran!

CHINCHILLA:    Ítem, que los sastres corten

               ropas, vestidos y galas

               en presencia de su dueño,

               y que delante de él traigan

               los aforros, hilo y seda,

               vivos, pasamanos, franjas,

               y todo junto lo pesen,

               porque después de acabada

               de coser la dicha ropa,

               por peso vuelvan a darla

               a su dueño, y con el doblo

               restituyan lo que falta.

RODRIGO:       No fuera mandato injusto.

CHINCHILLA:    Al menos, si no se guarda,

               habíase de guardar.

               Esto es lo que en Madrid pasa,

               y otras cosas que no cuento. 

               Yo te las diré mañana.

 

Sale ASCANIO

 

 

ASCANIO:       ¿Qué hacéis, don Rodrigo, aquí

               cuando están todas las amas

               de la marquesa en el parque,

               por balcones y ventanas

               tirando a los gentilhombres

               de Aurora pellas que abrasan

               de amores, con ser de nieve?

               Dejad memorias pasadas;

               andad acá por mi vida,

               y entre nieves sepultadlas.

               Veréis a Narcisa hermosa,

               que de una fuente de plata

               saca pellas que son negras,

               puestas en sus manos blancas.

RODRIGO:       Como son carnestolendas,

               y aquí se usa celebrarlas

               con aplauso y regocijo,

               por limones y naranjas,

               de que el Piamonte es estéril

               tiran pelotas nevadas,

               esmeriles de hermosuras,

               que las libertades matan.

ASCANIO:       Huevos hay de azar también.

CHINCHILLA:    ¿Qué mas azar ni desgracia,

               que tirar pellas de nieve,

               que han de resolverse en agua?

               Si hubiera pellas de vino,

               yo las sorbiera de chaza;

               pero ¡de nieve y con huevos

               sin yemas! ¡Algún sin alma!

ASCANIO:       ¿Queréis venir, don Rodrigo?

RODRIGO:       Vamos; que entre nieve tanta

               templaré incendios de amor,

               ya que la ausencia no basta.

ASCANIO:       Aquí hallaréis contrayerba,

               si fue veneno Dïana,

               que cure vuestra memoria.

 

Vanse ASCANIO y don RODRIGO

 

 

CHINCHILLA:    Todo es frío en esta casa;

               lo primero, en cuanto es nieve

               su dueño.  Aurora se llama,

               que aun por el verano hiela.

               Si son gallinas sus damas,

               huevos ponen; mas son hueros,

               pues que vienen llenos de agua.

               ¡Oh botas de San Martín!

               ¡Oh espuelas de Rivadavia!

               ¿Quién para pasar el puerto

               de tanta nieve, os calzara?

               Que a falta de tal almilla,

               tiritando llevo el alma.     

 

Vase.  Salen AURORA y NARCISA

 

 

NARCISA:          En fin, ¿te parece bien

               el conde Carlos?

AURORA:                        Agora

               que la voluntad no ignora

               lo que los ojos ven,

                  mejor a Carlos recibo.

NARCISA:       Era tu desdén ingrato.

AURORA:        Fue amante muerto el retrato;

               más eficaz es el vivo.

                  La fineza del venir

               disfrazado, a verme, hermana,

               a quererle bien me allana.

NARCISA:       Luego ¿podréle decir

                  que se descubra?

AURORA:                           Es muy presto,

               pues en nuestra casa está.

               Mejor, Narcisa, será,

               ya que en él mi gusto he puesto,

                  fingiendo no conocerle,

               examinar su afición,

               inquirir su condición,

               y entre tauto eutretenerle.

NARCISA:          En fin, ¿por razón de estado

               quieres amar?

AURORA:                      Si ha de ser

               mi esposo, y yo su mujer,

               ¿no es mejor que examinado

                  a elegir el alma venga

               el dueño que ha de adorar,

               que no por necia llorar,

               cuando remedio no tenga?

                  Prueba un caballo primero

               quien le compra, qué tal sale,

               con costar, el que mas vale,

               sólo un poco de dinero;

                  y un marido de por vida,

               a precio de mil cuidados,

               ¿quieres tú que a ojos cerrados

               se entre en casa?

NARCISA:                         Apercebida

                  mujer eres.

AURORA:                      Y es razón

               que cuando venga a casarme,

               no tenga de quien quejarme,

               si no es ya de mi elección.

                  Catorce años en Jacob

               hizo Raquel experiencia

               para casarse.

NARCISA:                     Paciencia

               fue mayor que la de Job.

AURORA:           Y cuerdo su sufrimiento

               Porque hay tanto que saber

               de un hombre, que es menester

               tan largo conocimiento.

                  Yo sé que en aqueste estado

               pocas mal casadas vieran,

               si los maridos tuvieran

               un año de noviciado.

                  Pero ¿qué te ha parecido

               del español?

NARCISA:                    Elección

               tan digna de la afición

               que Dïana le ha tenido,

                  que no mereció el suceso

               con que su amor castigó.

AURORA:        Bien la condesa eligió.

               Su buen gusto te confieso;

                  pero no iguala al de Carlos.

NARCISA:       Cualquiera comparación

               es odiosa, y tu afición

               no acertará a compararlos.

                  Si va a decir la verdad,

               el haber sabido, hermana,

               que le quiso bien Dïana

               la nobleza y calidad,

                  que de su linaje cuentan,

               las hazañas que le abonan,

               los ojos que no perdonan

               ocasiones que atormentan;

                  la española bizarría

               que en él por mi daño vi,

               no sé lo que han hecho en mí,

               que no soy la que solía.

AURORA:           Di que estás enamorada,

               y acaba.

NARCISA:                Más cuerda soy.

               Enamorada no estoy,

               pero...

AURORA:             ¿Qué?

NARCISA:                 Estoyle inclinada.

AURORA:           ¿Tan presto?

NARCISA:                       Amor reina, Aurora,

               y llegando hoy de camino,

               antes la fama previno,

               que fue su aposentadora.

AURORA:           ¡Buena excusa!

NARCISA:                        La que has dado

               para no casarte luego

               con el conde, por mí alego.

               Él, hermana, es tu crïado,

                  y también lo es don Rodrigo.

               Si el casamiento dilatas

               porque examinarle tratas,

               yo tambien tus pasos sigo.

                  También le examinaré

               con prudencia y con secreto.

               Si es tan cuerdo y tan discreto

               y cuando tu gusto esté

                  para el conde sazonado,

               el mío lo vendrá a estar,

               y nos podemos casar

               cada cual con su crïado.     

 

Vase NARCISA

 

 

AURORA:           Narcisa ama a don Rodrigo.

               ¡Oh riguroso poder

               de la envidia en la mujer!

               ¡Qué de ello puedes conmigo!

                  Cuando yo le aborreciera,

               para adorarle bastara

               que mi hermana le alabara,

               y conmigo compitiera.

                  Al conde empecé a querer,

               a pesar de mi rigor,

               siendo efímera su amor,

               pues que se muere al nacer;

                  y este español que ha venido

               a despertar mi cuidado,

               ausente tan alabado,

               y ya presente, querido,

                  da materia a mis desvelos,

               y los del conde deshace;

               que amor de la envidia nace,

               cuando es hijo de los celos.

                  Mas pues despierta a quien duerme

               y descuidada me avisa

               de aquesta suerte Narcisa,

               a su amor he de oponerme

                  poniendo en su curso freno,

               que sus principios reprima;

               porque, en fin, en más se estima

               lo que está en poder ajeno.

 

Sale BRIANDA

 

 

BRIANDA:          Si se quiere entretener

               agora, vuestra excelencia,

               una apacible pendencia

               en el parque podrá ver

                  desde aquestas celosías,

               que entre nuestras damas pasa

               y gentilhombres de casa.

               Ellas tiran alcancías

                  de nieve, y ellos por dar

               aromas a los balcones,

               tiran dorados limones,

               pomas y huevos de azar.

AURORA:           ¿Y está el maestresala entre ellos?

BRIANDA:       Sí, señora.

AURORA:                   (No quisiera            Aparte

               que entre tantas damas viera

               de alguna los ojos bellos.

                  ¡Que pueda la envidia en mí

               tanto! ¿Qué es aquesto, cielos?

               ¿Antes que amor, tengo celos?

               Mi muerte en este hombre vi.)

                  ¿No podré verlos, Brïanda,

               bien desde mi camarín?

BRIANDA:       Su balcón sale al jardín

               donde están todos.

AURORA:                          Pues anda,

                  llévame una fuente allá

               de pellas.

BRIANDA:                 Yo voy por ellas.

AURORA:        Sin que sepan que las pellas

               son para mí.

BRIANDA:                   No sabrá

                  ninguno para quien son.        

 

Vase BRIANDA

 

 

AURORA:        De allí los veré encubierta.

               Impórtame que divierta

               este hombre; que la ocasión,

                  en los ojos poderosa,

               puede en alguna beldad

               ocupar su voluntad,

               y tenerme a mí celosa.

                  Hombre a quien quiso Dïana,

               digno es de estimación.

               Si es español y Girón,

               no le merece mi hermana.

                  Ya sea amor, ya frenesí,

               ya condición de mujer,

               a ninguna ha de querer,

               me ha de querer a mí.      

 

Vase AURORA.  Salen RODRIGO y CHINCHILLA

 

 

RODRIGO:          Chinchilla, ¡qué bellas damas

               tiene la marquesa!

CHINCHILLA:                      Bellas;

               mas hielan con tantas pellas

               el alma.

RODRIGO:               De Amor las llamas

                  se aumentan con esta nieve.

CHINCHILLA:    Si fuera el Amor agora

               de gusto de cantimplora,

               a fuer de señor que bebe

                  nieve en verano e invierno,

               el brindis de tu afición

               pudiera hacer la razón;

               que ya te imagino tierno.

                  Mas yo que lo bebo puro,

               aborrezco amor nevado;

               que ha de estar por fuerza aguado,

               y así excusarle procuro.

RODRIGO:          ¿No es Narcisa hermosa dama?

CHINCHILLA:    Bien te holgara de pasar

               puesto que ha andado en nevar,

               su puerto de Guadarrama.

                  ¿Hubo pellita?

RODRIGO:                        Y en ella

               fuego que el alma traspasa;

               que también la nieve abrasa.

               De alquitrán fue aquella pella,

                  no de nieve.

CHINCHILLA:                   ¿Ya tenemos

               bobuna? Pues ¿la condesa?

RODRIGO:       Siendo imposible su empresa,

               y la ausencia toda extremos,

                  Narcisa ha de ser triaca

               del veneno de su amor.

CHINCHILLA:    Bien dices, porque un dolor

               con su contrario se aplaca.

                  Si te abrasó su hermosura,

               Narcisa como discreta,

               mientras pellas te receta,

               tu fuego con nieve cura.

RODRIGO:          No hay otra Narcisa en el mundo.

CHINCHILLA:    ¿Mas que habemos de tener,

               señor, por esta mujer,

               otro `penséque' segundo?

 

Tiran del palacio una pella que da en el sombrero de

don RODRIGO

 

 

                  ¡Ay!

RODRIGO:              ¿Qué ha sido?

CHINCHILLA:                        Pella fue.

RODRIGO:       Derríbame a mí el sombrero,

               ¡Y quéjaste, majadero!

CHINCHILLA:    De verla venir me helé.

                  Abrió esa celosía

               una mano de cristal,

               y a fe que no acierta mal.

RODRIGO:       Un papel dentro venía.

                  ¿Hay invención semejante?

               Ya tienen alma las pellas.

CHINCHILLA:    Preñadas, como doncellas

               al uso, están.  No te espante.

                  Mas, por Dios,   es maravilla

               que esté, hasta la nieve helada,

               en este tiempo preñada.

RODRIGO:       ¿Leeré?

CHINCHILLA:           Pues.

RODRIGO:                    Oye, Chinchilla.

 

Lee

 

 

               "Cierta dama de palacio, lisonjeada

               por hermosa, y que quiere fiar de vuestro

               buen gusto la certeza de si lo es ó no,

               tiene el suyo puesto en y vos; y por

               inconvenientes que al presente instan,

               importa por ahora no darse a conocer,

               hasta que el tiempo haga alarde de su

               vista, como ahora de su voluntad. No

               dispongáis de la vuestra, que como

               forastera andará buscando posada, hasta

               que sepáis si es a vuestro propósito la

               que tantos pretenden, y vos solo

               merecéis. El cielo os guarde."

 

                  ¿Hay mas extraña aventura?

CHINCHILLA:    Las tuyas siempre lo son.

RODRIGO:       ¿Ya empieza otra confusión?

CHINCHILLA:    Ésta, por Dios, que es escura.

RODRIGO:          ¿Si es Narcisa?

CHINCHILLA:                       Puede ser.

RODRIGO:       ¡Ay! ¡Qué dicha, si fuera ella!

CHINCHILLA:    Alcahueta hizo una pella;

               mas ¿qué no hará una mujer?

RODRIGO:          Apénas de un laberinto

               salgo, ¡y en otro me veo!

CHINCHILLA:    Si no eres mejor Teseo

               que en el otro, aunque distinto,

                  en aqueste, vive Dios,

               que ha de haber segunda parte

               del `penséque.' Industria y arte

               nos han de hacer a los dos

                  dichosos.  Sirve y pretende,

               y date por entendido;

               que mujer ilustre ha sido

               ésta nuestra dama duende,

                  si crédito hemos de dar

               al modo con que te escribe.

RODRIGO:       Si es Narcisa, ya apercibe

               el alma centro y lugar,

                  en que como dueño asista.

               A la condesa he olvidado.

CHINCHILLA:    Libranzas Amor te ha dado;

               mas no son a letra vista,

                  pues a tu dama no ves.

RODRIGO:       Habré por fe de querella.

CHINCHILLA:    ¡Válgate el diablo por pella!

               Amante eres piamontés.

                  Aunque no se manifieste,

               finge amarla, si regala.

 

Sale AURORA, y quita a don RODRIGO el papel de las

manos

 

 

AURORA:        ¿Qué hacéis aquí, maestresala?

RODRIGO:       Estoy...

AURORA:               ¿Qué papel es éste?

RODRIGO:          No sé, por Dios.  En el suelo

               le hallé, y alzándole acaso...

CHINCHILLA:    (¡En la trampa al primer paso!      Aparte

               Despedidura recelo.)

AURORA:           La letra conozco bien.

 

RODRIGO y CHINCHILLA hablan aparte

 

 

RODRIGO:       ¿Leele?

CHINCHILLA:           ¡Y cómo! ¡Y muy despacio!

 

Lee

 

 

AURORA:        "Cierta dama de palacio,

               lisonjeada..." ¡Oh, qué bien! 

                  ¿De muchos?

CHINCHILLA:                    Si no te escapas,

                  que hay fraterna, es cierta cosa.

 

Lee

 

 

AURORA:        "Lisonjeada por hermosa..."

CHINCHILLA:    ¡Al primer tapón zurrapas!

RODRIGO:          ¿Hay igual desgracia?

 

Lee

 

 

AURORA:                                 "Quiere

               fiar de vuestro buen gusto..."

CHINCHILLA:    Amor que empieza por susto,

               bueno va.  Si no se muere, 

                  nos envía a los dos

               a Alón.

RODRIGO:              ¿Quieres callar, necio?

CHINCHILLA:    Ya lee paso, ya recio.

 

Lee

 

 

AURORA:        "Tiene el suyo puesto en vos..."

                  ¡Qué dama tan de repente!

CHINCHILLA:    Para copla no era mala.

               ¡Por Dios, señor maestresala,

               que se te arruga la frente!

                  Algún sin alma que aguarde

               lo que esperamos los dos.

 

Lee

 

 

AURORA:        "Tantos pretenden, y vos

               merecéis. El cielo os guarde."

                  Esta casa, don Rodrigo,

               está poco acostumbrada

               a libertades, crïada

               toda su gente conmigo.

                  No es Saluzo Oberisel.

               Escarmentad; que por Dios,

               que otra vez haga de vos

               lo que de aqueste papel.

 

Rásgale

 

 

CHINCHILLA:       (¡Zape!)                            Aparte

AURORA:                   Andad. (Bueno va ansí,      Aparte

               que si en ser curioso da,

               por lo menos no sabrá

               que soy yo quien le escribí.)

 

FIN DEL ACTO PRIMERO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License