Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Quien da luego da dos veces

IntraText CT - Texto

  • JORNADA PRIMERA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

JORNADA PRIMERA

 

Salen don LUIS, estudiante, y MARGARITA,

dama

 

 

LUIS:             Por vida vuestra...

MARGARITA:                         Es en vano.

LUIS:          Sólo un rato.

MARGARITA:                    Ni un instante.

LUIS:          Trato tengo cortesano.

MARGARITA:     Sois español y estudiante,

               iréisos del pie a la mano;

                  idos, o haré que os vais. ¡Hola!

 

Da voces

 

 

               La quinta ha quedado sola.

LUIS:          Noble soy, perded el miedo.

MARGARITA:     Siendo mujer ¿cómo puedo,

               si la licencia española

                  conozco y su inclinación?

LUIS:          Pues ¿qué tiene?

MARGARITA:                    Es tan extraña,

               que, según nuestra opinión,

               nunca echó de ver España

               si era calva la Ocasión.

LUIS:             Cortedad es el perdella

               cuando nunca usaron de ella

               manchando vuestro valor.

MARGARITA:     Luego echáis la culpa a Amor

               y decís que os atropella;

                  basta lo que habéis hablado

               y que con miedo os he oído.

LUIS:          ¿Palabras miedo os han dado?

MARGARITA:     Siempre las de España han sido

               obras, según me han contado,

                  y no son recelos vanos,

               porque acá los italiános

               dicen, aunque no de miedo,

               que tenéis los de Toledo

               hasta en las palabras manos.

LUIS:             Allá el decir es hacer;

               pero aunque este nombre cobran,

               nunca saben ofender.

MARGARITA:     Con palabras que tanto obran

               mal parece una mujer,

                  y por esto no os consiento

               que me habléis.

LUIS:                         ¿Qué detrimento

               corréis si palabras son

               viento vano?

MARGARITA:                  Hay opinión

               que en España engendra el viento.

LUIS:             Es verdad. Andalucía,

               de Marte y Minerva madre,

               caballos veloces cría

               que al viento tienen por padre.

MARGARITA:     Luego la sospecha mía

                  no es mucho llegue a temer

               que aquí me habléis, pues con ser

               palabras viento en el mundo,

               si el de España es tan fecundo

               riesgo corre una mujer.

LUIS:             Yeguas paren en España

               del viento, mujeres no.

MARGARITA:     Esa opinion os engaña,

               porque si el viento adquirió

               virtud tan nueva y extraña

                  con los brutos sin razón,

               y para su perfección  

               basta el aire que no calma,

               ¿qué harán palabras con alma,

               y más si españolas son?

LUIS:             No corre ese riesgo en vos,

               que os hizo de bronce Dios.

MARGARITA:     Idos, o iréme...

LUIS:                         Un oído

               sólo de limosna os pido.

MARGARITA:     Si no tengo más de dos,

                  ¿por qué me pedís el uno?

LUIS:          Porque mis quejas entienda.

MARGARITA:     No he visto yo pobre alguno

               que la mitad de la hacienda

               pida.

LUIS:                Soy pobre importuno.

MARGARITA:        De limosna os lo concedo;

               abreviad, que atenta quedo.

LUIS:          Un año ha, señora mía,

               que dejé la patria mía,

               ya vos sabéis que es Toledo.

                  La mocedad, que violenta

               consejos de un padre dados,

               que con su nobleza intenta

               dejarme diez mil ducados,

               entre otra hacienda, de renta,

                  me obligó a ver novedades

               de Italia, cuyas ciudades,

               letras, armas, bizarría,

               autoridad, policía,

               nobleza y antigüedades

                  hacen venir a ofrecerla

               y rendirle la ventaja

               a cuantos vienen a verla,

               pues dicen que Europa es caja

               y en ella Italia es la perla.

                  Gustó de venir conmigo,

               por ver tierras, un amigo,

               mi igual en valor y edad;

               que en la patria es calidad

               el ser un hombre testigo

                  de vista en otras naciones

               varias en leyes, y gente

               con que en las conversaciones

               convoca auditorio y miente

               sin peligro de objeciones.

                  Llegamos a Lombardía

               después de ver la abundancia,

               armas, valor, pulicía

               y hermosura con que Francia

               a Venus y a Marte cría.

                  Y embarcados en Marsella

               hasta Génova la bella

               advertimos lo que puede

               la industria sabia que excede

               la naturaleza en ella.

                  Vimos al mundo en Milán

               abreviado, su riqueza,

               las armas que se la dan,

               su apacible fortaleza,

               tanto español capitán,

                  tanto príncipe de fama,

               tanto caballero y dama,

               tanto mercader copioso,

               tanto edificio suntuoso,

               que, no obstante que se llama

                  Milán por ser de la tierra

               el epílogo, me fundo

               en decir que en paz y en guerra

               es escritorio del mundo

               donde sus joyas encierra.

                  Vimos a Bresa, Verona,

               Mantua, Ferrara, Cremona,

               Pavía, Parma, Plasencia,

               Módena, Lodi, Vicencia

               y todo lo que corona

                  el Tesín y el Po lombardos,

               sin que la inmensa beldad

               de sus ángeles gallardos

               pudiese a la libertad

               enflaquecer los resguardos.

                  Hasta que, entrando en Bolonia,

               aquí, donde su colonia

               tiene Apolo y donde, en suma,

               Atenas rindió su pluma

               y sus armas Babilonia,

                  mirando los privilegios

               que le dio naturaleza,

               sus conventos, sus colegios,

               su gobierno y la grandeza

               de sus edificios regios.

                  Mientras que los ojos veían

               fábricas que entretenían

               el gusto, entonces en calma,

               asomóse a ellos el alma.

               Cerráranse, pues podían,

                  pero fuera su crueldad,

               y menos daño es, señora,

               que pierda su libertad

               el alma que os ve y adora

               que el no gozar tal beldad.

                  Vi en vos el mal que contemplo

               por bien, al salir de un templo

               y entrar en una carroza,

               cuarta esfera que el sol goza,

               y alumbra el mundo a su ejemplo.

                  Y ciego el claro arrebol

               que aquesta hermosura muestra,

               sospeché, a fe de español,

               que era la eclíptica vuestra

               como me vi junto al sol;

                  informéme del estado,

               nombre y valor que os ha dado

               la fama que os acredita;

               sé que os llamáis Margarita;

               que sin padre habéis quedado

                  debajo de la cautela

               de Marco Antonio Gonzaga,

               hermano vuestro, que os cela

               como padre, y es bien lo haga,

               que el cuerdo siempre recela.

                  Supe que vuestra riqueza

               no iguala a vuestra nobleza,

               que es milagro cuando aúna

               con los dotes de Fortuna

               los suyos Naturaleza.

                  Y supe, en fin, que en beldad,

               en virtudes, en valor;

               nobleza y honestidad,

               sois el ejemplo mayor

               con que se honra esta ciudad.

                  Viendo, pues, daros la palma

               de todo a todos, en calma

               mi esperanza mal segura,

               adoré vuestra hermosura,

               y vuestra virtud, el alma.

                  Quedéme aquí con color

               de estudiar, con que gané

               de mis padres el amor,

               y hasta a mi amigo obligué

               que escogiese por mejor

                  la escolástica apariencia

               a quien, amor reverencia,

               más que galas arrogantes,

               que Amor es dios de estudiantes

               y su facultad ya es ciencia.

                  Seis meses ha que os molesta

               con los medios que ha podido

               el alma que os manifiesta

               su amor, y no ha merecido

               aun para morir respuesta.

                  A esta causa vine aquí

               a informaros yo de mí,

               que para pleitos de amor

               no hay mejor procurador

               que el procurar para sí.

                  Diez mil ducados heredo,

               nobleza los acompaña

               con que pretenderos puedo.

               El nombre que me dio España

               es don Luis de Toledo;

                  sólo para que me sobre

               todo el bien, falta que cobre

               mi dicha la mejor dita,

               que es por dueño a Margarita

               del alma; sin ella, pobre.

MARGARITA:        Dejáisme tan obligada,

               señor don Luis de Toledo,

               cuanto imposibilitada

               de pagaros, porque quedo

               de otra obligación prendada.

                  Porque nunca he confesado

               deudas, que es trabajo inmenso;

               pero vos estáis culpado,

               pues echasteis ese censo

               antes de estar informado

                  si hay hipotecas en mí

               con que pagaros, y así

               perderá vuestro caudal

               réditos y principal.

LUIS:          Pues la libertad perdí,

                  que era la joya mejor,

               ninguna me satisface.

               Pero ¿a quién tenéis amor?

MARGARITA:     Notable ventaja os hace.

LUIS:          En dicha, si no en valor.

MARGARITA:        En todo, y porque cobréis

               sosiego y os consoléis,

               sabed, señor don Lüís,

               que es Dios con quien competís.

LUIS:          Luego ¿ser monja queréis?

MARGARITA:        Aquéste ha de ser mi estado.

LUIS:          ¿Habéis hecho voto?

MARGARITA:                         Sí.

LUIS:          Pues ¿cómo no lo ha estorbado

               vuestro hermano?

MARGARITA:                      Antes así

               aseguró su cuidado,

                  que como falta el caudal

               pará darme esposo igual,

               y la nobléza no es prenda

               que se estima sin la hacienda,

               lleva Marco Antonio mal

                  el verme mal empleada,

               y así a mi gusto se aplica.

LUIS;          Pues ¿es justo, prenda amada,

               que margarita tan rica.

               en hierro viva engastada?

                  ¿No es mejor engaste el oro,

               pues por mi dueño os adoro,

               de diez mil ducados?

MARGARITA:                         Ya

               es imposible.

LUIS:                       ¿Será

               de tanta estima el tesoro

                  con que Arabia se enriquece,

               como el que vuestra hermosura

               con vuestra virtud me ofrece?

               ¡Mal haya, amén, quien procura,

               cuando casarse apetece,

                  dotes de hacienda y riqueza,

               si la virtud y belleza

               dan sus dotes al Amor,

               pues sólo tienen valor

               dotes de naturaleza!

MARGARITA:        Mirad que dais que notar

               aquí.

LUIS:               ¡Volveos a secar,

               esperanzas mal logradas!

MARGARITA:     Palabras al cielo dadas,

               ¿quién las osará quebrar?

LUIS:             ¿Quién? Una dispensación.

MARGARITA:     ¿De religión? Será en vano.

LUIS:          Pues, Amor, ¿no es religión?

MARGARITA:     Visto nos ha el hortelano.

               Tarde es; que os vais es razón.

 

Sale CARLOS, de hortelano

 

 

LUIS:             Daros gusto determino,

               si de una mano el divino 

               cristal me dejáis besar.

 

Tómale la mano y apártalos

CARLOS

 

 

MARGARITA:     Daré voces.

CARLOS:                    ¡Ah, escolar!

               ¡Que pisáis el lechuguino!

                  Par Dios que nos dais la vida.

               Quitaos, que echáis a perder

               la hortaliza.

LUIS:                         Si perdida

               mi esperanza vengo a ver

               y seca antes que nacida,

                  ¿qué importa?

CARLOS:                       ¡Buenas razones!

               Tomad con tiempo la puerta,

               porque en, tales ocasiones

               está temblando la huerta

               de escolares y gorriones.

                  ¿Mas que si la quinta cierro

               y voy a soltar el perro

               que ese quillotro se os quita?

MARGARITA:     Adiós.

LUIS:                 ¡Que tal margarita

               guste de engastarse en hierro!

 

Vase don LUIS

 

 

CARLOS:           ¿Qué es esto, esposa querida?

MARGARITA:     Locas diligencias son,

               dueño amado de mi vida,

               de una vana pretensión,

               como tal aborrecida.

CARLOS:           ¡Gallardo español!

MARGARITA:                          Y extraña

               locura la que le engaña

               si cree que como ciudades

               ha de rendir voluntades

               la dicha y valor de España,

                  y más llamándoos la mía,

               dueño suyo un año ha.

CARLOS:        ¿Qué amante no desvaría,

               y más si mirando está

               la luz que ese sol le envía?

MARGARITA:        ¿Cuándo, duque de Ferrara,

               querrá la Fortuna avara,

               sin que el peligro os asombre,

               que en público os dé este nombre?

               ¿Cuándo saldrá la luz clara

                  de vuestra dicha, a pesar

               de tantos negros nublados

               que la intentan eclipsar?

               ¿Y hasta cuándo mis cuidados

               han de temer y dudar

                  el poder gozar y veros

               rotos los trajes groseros

               con que anda otra vez sujeto

               el desterrado de Admeto

               entre toscos jardineros?

                  Por vuestro hermano menor

               os veis, duque, desterrado

               de Ferrara, que señor

               os llamaba, y vuestro estado

               da la obediencia a un traidor.

                  Cargos promete y hacienda

               a quien os dé muerte o prenda,

               y el vil interés, que ofusca

               la razón, dicen que os busca

               aunque la lealtad se ofenda.

                  Sola yo, que disfrazado

               ante ese sayal os vi,

               porque no andéis desterrado,

               en vez de Ferrara os di

               toda el alma en un estado.

                  Reináis sin pena o temor

               de que os quite algún traidor

               la posesión de mis bienes,

               pues os ha dado en rehenes

               mis pensamientos, Amor.

 

CARLOS:           Margarita, muchas cosas

               traigo de que daros cuenta,

               tan nuevas como espantosas

               para vos; estadme atenta,

               que os han de ser provechosas.

 

                  ¿No fue Filipo Gonzaga

               vuestro padre, el que siguió

               en bandos de Lombardía

               la voz del emperador

               Ludóvico de Baviera,

               que siendo competidor

               contra Federico de Austria

               sobre el imperio bajó

               a Italia, sin estorbarlo          

               el papa Juan veintidós,              

               que ayudaba a Federico?

MARGARITA:     Mi padre le dio favor

               contra el papa y contra el rey

               Ludovico de Valois,

               siguiendo los gibellinos;

               pero caro nos costó,

               pues muerto en una batalla

               que en las riberas del Po

               le dio el príncipe de Parma,

               a quien entregó el bastón

               de la iglesia el papa Juan.

               Quedamos por su ocasión

               sin patrimonio y hacienda;

               y mi hermano, que señor

               fue antes de tres ciudades,

               despojado recogió

               a Bolonia las reliquias

               de su nobleza y valor,

               conservándole cual veis,

               de tal suerte, que hasta hoy

               no ha podido hallar materia

               contra él la murmuración.

CARLOS:        Dejó; pues, a vuestro hermano

               su noble progenitor

               la enemistad que al de Parma

               tuvo como en sucesión;

               y consérvala de suerte,

               que el más ilustre blasón

               con que se honra es de enemigo

               de cuantos le dan favor.

MARGARITA:     No es mucho que la venganza

               precipite la razón,

               pues perdimos por su causa

               hacienda y reputación

               y lo que es más, a mi padre,

               pues dándosele a prisión

               no quiso sino manchar

               con su sangre su valor.

               Pero bien nos ha vengado

               el cielo, pues permitió

               que el marques de Monferrato,

               primo del Emperador

               Federico, le quitase

               a Parma, y que de temor

               de su poder, él y un hijo

               huyesen donde hasta hoy

               no se sabe, habiendo un año

               que, disfrazados los dos,

               prueban la distancia que hay

               de ser pobre a ser señor.

               Mas, decidme, duque mío,

               ¿a qué propósito son

               tantos trágicos sucesos,

               que estoy puesta en confusión?

CARLOS:        Todos estos, Margarita,

               importan a nuestro amor,

               medianero entre enemigos,

               aunque de guerras autor.

               Pero, decidme, si agora

               el príncipe que mató

               a vuestro padre se diese

               a vuestro hermano a prisión,

               olvidados sus agravios,

               ¿no le daría perdón,

               a pesar de la venganza,

               que es de tiranas blasón?

MARGARITA:     Con ser mi hermano tan noble

               sospecho, duque, que no,

               que es ya en la naturaleza

               la enemistad que heredó

               contra el príncipe de Parma;

               antes, de su inclinación

               colijo que imitaría

               con él mi hermano a Nerón;

               por darle la muerte muere.

CARLOS:        Margarita hermosa, y vos,

               ¿siguiérades su crueldad?

MARGARITA:     No lo sé; dudosa estoy.

               La venganza en las mujeres

               es natural condición.

               Perdí con mi padre mucho;

               pero, viendo al matador

               pedirme perdón humilde,

               soy de tierno corazón

               y sospecho que venciera

               la piedad a la pasión;

               mas ¿sabéis vos dónde está?

CARLOS:        Sí.

MARGARITA:        ¿Dónde?

CARLOS:                    Donde yo estoy

               legítimo sucesor.

MARGARITA:     ¿No sois duque de Ferrara?

CARLOS:        Príncipe de Parma soy,

               y vuestro esposo, en quien vive

               vuestra injuria y mi afición.

 

De rodillas

 

 

               Tomad venganza en el hijo

               del padre que os ofendió;

               pero advertid que antepone

               el esposo al padre Dios

               y que soy esposo vuestro.

MARGARITA:     ¡Cielos!  ¿Hay tal confusión?

               ¿Quién vio mezcla tan distinta

               como agravios con amor?

               Alzaos, príncipe, del suelo;

               aunque sois el agresor

               de mi injuria, corre ya

               el peligro por los dos.

               Un año ha que sois mi esposo,

               cauteloso engañador,

               como a príncipe os la doy;

               que si el padre me quitaste,

               para su satisfacción

               prenda tengo en las entrañas

               que os llamará padre a vos.

               Pero ¿cómo me engañaste?

CARLOS:        Huíamos mi padre y yo

               del Marqués de Monferrato

               y del popular furor

               que aclamando el gran poder

               del injusto poseedor

               al legítimo buscaba

               para darle muerte atroz.

               Fuése mi padre a Saboya,

               su duque le dio favor,

               y yo que en Venecia quise

               pasar la persecución

               de la Fortuna mudable,

               disfrazado de pastor

               entré en Bolonia una noche,

               a tan dichosa ocasión,

               que al salir de una carroza

               que a vuestras puertas paró,

               y a la luz de algunas hachas

               vi la luz de aqueste sol.

               Asomáronse a los ojos

               el alma y el corazón,

               para tener un buen día

               entre tantos de rigor.

               Pero apenas los vio en ellos

               el travieso enredador,

               alguacil de vagamundos,

               cuando luego los prendió.

               Quiso resistirse el alma;

               mas ¿de qué defensa son

               las fuerzas de un hombre solo

               contra las fuerzas de un dios?

               Enamorado y confuso

               mandó juntar la razón

               las potencias a consejo;

               llevó al peligro el temor,

               discurrió el entendimiento,

               la memoria presentó

               papeles en pro y en contra,

               la desconfianza halló

               una sierra de imposibles,

               que para mi pretensión

               sirvieron de espuelas

               y alas; y por más que demostró

               mi pobreza vuestro agravio,

               el peligro y la ocasión

               que daba a vuestra venganza

               no huyendo, mi perdición,

               al fin que no me ausentase

               la voluntad sentenció,

               que no tiene qué perder,

               como anda desnudo, Amor.

               Conocióme un jardinero

               viejo, de quien fui señor

               en Parma y cultiva ahora

               esta quinta, en que cifró

               la Fortuna vuestra hacienda;

               su lealtad me dio favor;

               el deseo, atrevimiento;

               mi diligencia, ocasión

               para contaros mis penas,

               que fue, bien lo sabéis vos,

               al borde de aquesta fuente,

               junto de este cenador.

               Fingí ser el de Ferrara,

               a quien su hermano menor,

               como a mí el de Monferrato,

               de su estado despojó.

               Pues si verdad os dijera

               nunca llegara a sazón

               mi esperanza, que no crece

               sobre agravios el amor.

               Hallé la correspondencia

               en vos, que me prometió

               vuestra apacible hermosura,

               y como amor es unión

               de las almas, de tal suerte

               su yugo nos enlazó,

               que una sola está en dos cuerpos,

               si aun en esto hay división. 

               De esta suerte nos gozamos

               hecho jardinero yo

               del pensil de esa hermosura,

               de cuya primera flor

               la astuta naturaleza,

               como divino pintor,

               quiso en una sola imagen

               retratarnos a los dos.

               Un hijo me prometéis,

               y ya aguardándole estoy,

               que son prendas que amor labra

               para su conservación;

               al secreto y la ventura

               convidando estaba hoy

               para el parto que se acerca,

               Dios mitigue su dolor,

               cuando el viejo jardinero

               diciendo a voces llegó,

               "Albricias, Carlos ilustre,

               vuestra desdicha cesó.

               El príncipe, vuestro padre,

               siendo el duque intercesor

               de Saboya, goza ya

               de Parma la posesión.

               Julio viene en vuestra busca

               y es alegre embajador

               de estas venturosas nuevas;

               él os lo dirá mejor."

               Fue Julio mi camarero,

               y en lealtad y valor

               otro Zópiro con Dario

               y otro Pitias con Damón.

               Loco, pues, de haberme visto,

               me dijo, "Deja, señor,

               el tosco metamorfosis

               que disfraza tu valor.

               El marqués de Monferrato

               y tu ilustre padre son

               amigos, y en parentesco

               sus bandos traban los dos;

               su hacienda toda y estado

               le ha vuelto, con condición

               que con Claudia, su heredera,

               te cases."

MARGARITA:               ¿Con quién? ¡Ay Dios!

CARLOS:        Sosegad, mi Margarita,

               que siendo mi esposa vos,

               yo cristiano y caballero,

               en balde es vuestro temor.

               Vuestro hermano Marco Antonio

               ha sentido nuestro amor,

               y pienso que ha sospechado

               a lo que vine y quién soy.

               Ausentarme es de importancia,

               y tomar la posesión

               de Parma condescendiendo

               con la puesta condición.

               Que una vez fortalecido

               y en mi estado, verá amor,

               a pesar de toda Italia,

               cuál cumplí mi obligación..

MARGARITA:     ¿Cómo, príncipe?  ¿Y es justo

               que en la boca del león

               dejéis a vuestra cordera

               cuando os hago mi pastor?

               Decís que mi hermano tiene

               sospechas de que el ladrón

               de su honra y de mi gusto

               es su enemigo mayor,

               ¿y en sus manos me dejáis?

               Mirad, cuando por mí no,

               por el fruto de quien fuisteis    

               a mi costa labrador.

               ¿Quién duda que en mí y en él

               ejecutará el rigor

               de su cólera mi hermano,

               teniendo la culpa vos?

               Libranzas dais a la ausencia

               que jamás deudas pagó

               de amor si no con olvido,

               moneda vil de vellón.

               Puerta abrís al interés

               de la libertad, señor;

               a otra dama dais audiencia,

               cabellos a la Ocasión.

               No, Carlos, con vos he de ir,

               o morir aquí con vos;

               seré sepulcro yo misma

               de quien madre infeliz soy.

               Dénos mi hermano la muerte,

               vengue su injuria en los dos,

               pues los dos habemos sido

               los pródigos de su honor.

               ¡Hola, gente; hola, criados!

               ¡Ah, Marco Antonio; ah, séñor!

               Aquí está vuestro enemigo;

               vengaos, que os hace traición.

CARLOS:        Basta, esposa de mis ojos;

               parad la enojada voz;

               nunca mi padfe me vea;

               nunca vuelva a Parma yo;

               no soy su príncipe ya,

               sólo vuestro esposo soy;

               más quiero ser jardinero,

               gozándoos, que emperador.

               Pero ¿cómo evitaremos,

               de vuestro hermano el furor

               que nos está amenazando?

MARGARITA:     Ausentándonos los dos.

CARLOS:        ¿Adónde?

MARGARITA:               Carlos, a Parma.

CARLOS:        Tengo del marqués temor,

               pues, despreciando a su hija

               y conociendo quién sois

               hará alguna crueldad.

MARGARITA:     Jardinero y labrador

               dentro en mi casa habéis sido;

               jardinero seré yo,

               Carlos, en vuestro palacio,

               que no es de menos valor

               mi amor que el vuestro.

CARLOS:                               Alto, pues,

               a buscar a Julio voy

               para que el rústico traje

               os traiga; vendré por vos

               a media noche.

MARGARITA:                    ¿Habrá falta?

CARLOS:        Antes la hará al cielo el sol.

MARGARITA:     ¿No me olvidaréis?

CARLOS:                           Jamás.

MARGARITA:     ¿Sois mi esposo?

CARLOS:                        Vuestro soy.

MARGARITA:     ¿Iréisos sin mí?

CARLOS:                       No puedo..

MARGARITA:     ¿Lleváisme?

CARLOS:                   En el corazón.

MARGARITA:     Dudando quedo.

CARLOS:                       ¿De qué?

MARGARITA:     Sois hombre.

CARLOS:                    Tengo valor.

MARGARITA:     ¡Ay, mi Carlos!

CARLOS:                       ¡Ay, mi bien!

MARGARITA:     Adiós, [esposo mío].

CARLOS:                            Adiós.

 

Vanse.  Sale MARCO Antonio con una daga desnuda Y

PEYNADO, jardinero viejo

 

 

MARCO:            .................. [ -ame]

               ..................... [ -onda]

               ¿Quieres que esconda 

               en aquese pecho infame

                  hasta la cruz esta daga?

PEYNADO:       No, señor, por el lechón

               que está junto a San Antón

               y así buena pro le haga,

                  tras el torrezno y la polla

               la olla del mediodía,

               pues dice la mujer mía

               que después de Dios la olla,

                  que envaine y no me pescude

               más de lo que he confesado.

               Al príncipe disfrazado

               encobrí aquí cuanto pude,

                  porque, en fin, comí su pan;

               no imaginé yo que hacía

               en esto bellaquería.

               Si quillotrados están

                  los dos, ¿en qué yo he pecado?

MARCO:         ¿Tú sabes si fue liviana

               con el príncipe mi hermana?

PEYNADO:       ¿Liviana? ¿Hela yo tomado

                  a cuestas? Bien gorda está.

               Yo comprara de su espeso

               un lechón.

MARCO:                    Que no digo eso,

               villano, ni excusará

                  tu muerte el disimular.

               Si lo niegas -- ¡vive Dios! --

               que has de pagar por los dos.

PEYNADO:       ¿Por qué lo he yo de pagar

                  si no lo sé? ¿Só adivino?

MARCO:         ¡Oh, infame!  ¿Mentirme tratas?

PEYNADO:       ¡Válganme las cuatro patas

               del caballo de Longino!

                  ¿Diz que tengo de decir

               lo que no he visto, ni sé,

               sin por qué ni para qué?

MARCO:         ¡Vive Dios que has de morir,

                  disimulado traidor,

               si no dices la verdad!

 

Cógele de los cabezones

 

 

PEYNADO:       Yo hablaré con claridad;

               suelta el pescuezo, señor.

MARCO:            ¿Gozó el príncipe a mi hermana?

PEYNADO:       ¿Pues puédolo yo saber?

               ¿No se habían de esconder

               los dos de mí? Cosa es llana.

                  Si habran o son amigos

               ni lo he visto ni lo pienso,

               que no es testamento o censo

               para herlo ante testigos.

                  Mijor de aquesas congojas

               te sacará el cobertor

               de este verde cenador,

               pues hechos ojos sus hojas

                  quizá ves el cuándo y cómo

               saben en qué remedaban

               la tórtola y se arrullaban,

               hecho Carlos el palomo

                  y ella la paloma boba

               .....................

               .....................

               ..................... [ -oba]

                  Que a pesar del verdugado

               ..................[ -ones];

               que es en estas ocasiones

               de amor, el monte ha colmado,

                  ¿qué buscas si lo ves?

MARCO:                                   Basta,

               que mi enemigo mayor

               ha triunfado de mi honor

               y que no es mi hermana casta.

                  Basta, que estando privado

               por él de padre y de hacienda

               una sola joya y prenda

               que el cielo me había dejado,

                  que es la honra de Margarita,

               ésa me vino a robar.

               Pues ¿qué remedio? quitar

               la vida a quien honras quita.

                  Su padre ha cobrado a Parma;

               si mano a mi hermana ha dado

               de esposo, y con tal cuñado

               Amor a Marte desarma,

                  no es justo mi enojo y furia;

               mas, sí, que la sangre clama

               de mi muerto padre y llama

               a la venganza la injuria.

                  No le trajo aquí el amor

               a Carlos; ni es su trofeo

               el disfraz, sino el deseo

               de dejarme sin honor.

                  Ya le han picado sus pies;

               pues ¿quién me persuadirá

               que a mi hermana antepondrá

               a la hija del marqués

                  que a Parma le restituye,

               si casándose con ella

               goza estado y mujer bella

               y a mí me afrenta y destruye?

                  Pues a la venganza cuadre

               su muerte, que es medio sabio;

               satisfágase mi agravio,

               vénguense mi honra y padre,

                  muera mi hermana con él

               antes que saque contenta

               a luz su hijo y mi afrenta,

               que no han de mezclarse en él

                  mi sangre y del homicida,

               pues mal las sangres podrán,

               que tan contrarias están

               dar juntas a un cuerpo vida.

                  De noche es; Carlos está

               ignorante de que sé

               quién es; vengarme podré,

               pues, como suele, vendrá

                  a verle mi loca hermana,

               y de un golpe hará el castigo

               venganza en un enemigo

               y en una mujer liviana.

                  Éste es bien que vivo esté

               para el secreto y recato

               por hoy, porque si le mato,

               la quinta alborotaré

                  y Carlos huirá seguro;

               pero ha de estar encerrado,

               no le diga que me ha dado

               cuenta de todo.

PEYNADO:                      Yo juro

                  ser desde hoy hombre de bien

               si de esta trampa me escurro.

MARCO:         Ven conmigo.

PEYNADO:                    Tengo al burro

               andando la noria.

MARCO:                             Ven.

 

PEYNADO:          Quiero ir a regar los nabos.

MARCO:         Sígueme, no tengas miedo.

PEYNADO:       (Ya empiezo a decir el credo;      Aparte

               mal huelo por todos cabos.

                  ¡San Panuncio, San Benito!)

MARCO:         ¡Ea!

PEYNADO:            (Él me despachurra.          Aparte

               Así le ayude la burra

               en que la Virgen fue a Egipto,

                  que me deje her testamento

               y luego me matará.)

MARCO:         ¡Villano, acabemos ya!

PEYNADO:       Señor, por el monumento,

                  por la tumpa y el guisopo,

               por la lámpara y su luz,

               por la manga de la cruz

               y por todo cuanto topo

                  cuando ando a escuras,

               que tenga mancilla de este cuitado,

               que no hallará otro Peynado

               si una vez enviuda Menga.

MARCO:            Yo te aseguro la vida

               porque fuiste a tu señor

               leal.  Ven, no hayas temor.

PEYNADO:       El alma tengo escorrida

                  de miedo; aquesto es verdad.

MARCO:         ¿No vienes?

PEYNADO:                   ¿Hay mayor susto?

MARCO:         ¡Ea!

PEYNADO:             Ya vamos, que es justo

               que hagamos su voluntad.

 

Vanse.  Salen don DIEGO, de estudiante, y doña

ELENA, también de estudiante

 

 

DIEGO:            ¡Jesús, Jesús!

ELENA:                            En Dios creo,

               aunque traigo el alma en pena.

               ¿Que os santiguáis?

DIEGO:                              Doña Elena,

               ¿vos con sotana y manteo?

                  ¿Vos desde Toledo aquí,

               en Bolonia y en escuelas?

ELENA:         Calzóme Amor las espuelas,

               ¿qué mucho que vuele ansí?

DIEGO:            ¿Una mujer como vós,

               de tal valor y linaje,

               en Italia y en tal traje?

ELENA:         Hazañas son de Amor dios;

                  ¿qué os espanta?             

DIEGO:                             Lo que escucho

               y lo que veo.

ELENA:                       O sois loco,   

               o no sabéis que ama poco        

               quien amando no hace mucho.

                  Don Diego, un mes hace curso

               las escuelss de los celos,

               dando penas y desvelos

               liciones a mi discurso.

                  Y en un mes que he estado aquí,

               haciendo en vez de liciones

               locas averiguaciones

               que han salido contra mí,

                  no os he hablado ni he querido

               darme a conocer.  Ya sé,

               si amor en don Luis sembré;

               que vengo a coger olvido.

                  Quísole el alma ofrecer

               la libertad que negó

               que, como avaro, dejó

               de tomar por no volver.

                  Vinose huyendo de mí,

               a Italia; mas, como amor

               crece en brazos de un rigor,

               disfrazada le seguí,

                  atropellando mi fama

               hasta aquí; donde he sabido

               que pretende, aborrecido,

               aborreciendo a quien le ama.

                  Y como juntos vivís

               y sois un alma los dos,

               esperando que por vos

               ha de pagar don Lüís

                  mi amor constante, he querido

               darme, en fin, a conocer

               sólo a vos; yo vengo a ser

               vuestro paje, y lo que os pido,        

                  por la nobleza española 

               con que vuestro nombre honráis,

               es que a nadie descubráis

               quién soy; que esta traza sola,

                  si me ayuda la Fortuna,

               hará, con vuestro favor,

               que don Lüís tenga amor

               a doña Elena de Luna.

DIEGO:            ¡Alto!  No hay aconsejaros;

               que sois amante y mujer,

               que habéis sabido querer

               y sabéis detérminaros.

                  Vuestro amor es tan constante

               que cualquier favor merece.

               A don Luis no pertenece

               una mujer de diamante;

                  y aunque bella y principal,

               pobre; y cuando se ablandase,

               no es bien que don Luis se case

               fuera de su natural.

                  Un año ha que estoy por él

               envuelto en aqueste luto,

               oyendo textos sin fruto.

 

Sale don LUIS

 

 

LUIS:          Prevénme casco y broquel.

DIEGO:            Éste es.

ELENA:                     Di que de Toledo

               soy y que a servirte vine.

DIEGO:         ¿No será mucho que atine

               quién eres?

ELENA:                     No tengas miedo,

                  que me ha visto pocas veces,

               y siempre lo aborrecido

               engendra en el alma olvido.

DIEGO:         Divinamente pareces

                  de estudiante.

ELENA:                          No es mal trueco

               el que he hecho.

DIEGO:                         ¡Bello traje!

               ¿Quién diré que eres?

ELENA:                               Tu paje.

DIEGO:         ¿Y llamaréte?

ELENA:                         Pacheco.

LUIS:             ¡Oh, don Diego de Mendoza!

DIEGO:         Salir querrás ya a rondar.

LUIS:          A lo menos adorar

               la casa que a mi sol goza.

                  ¡Ay, don Diego, sentenciado

               vengo a muerte!

DIEGO:                        ¿Qué delito

               has hecho?

LUIS:                     Amar infinito

               a Margarita.

DIEGO:                    ¿Hasla hablado?

                  ¿Mostrósete desdeñosa?

               ¿Reprendió tu libertad?

               ¿No hizo su honestidad

               la empresa dificultosa?

                  ¿Mas que te dijo con talle

               severo, hecha otro Narciso,

               "Mira, Zaide, que te aviso

               que no pases por mi calle?"

                  Por lindo modo te encanta,

               para cogerte después,

               donde no te irás por pies.

LUIS:          ¿Qué dices, que es una santa?

DIEGO:            ¿Santa? Bueno, hazla un altar.

LUIS:          ¡Plugiera a Dios que quisiera

               ser mi esposa!

ELENA:                       (¡Ay, rabia fiera!    Aparte

               ¿esto venir a escuchar?)

LUIS:             Mas tan desdichado he sido

               que quiere encerrar mis quejas

               entre paredes y rejas.       

DIEGO:         ¿De qué modo?

LUIS:                         Ha prometido

                  ser monja.

ELENA:                        (¡Albricias, Amor,   Aparte

               que ésta nueva os resucita!)

DIEGO:         Restituyo a Margarita

               la opinión de su valor;

                  estado ha escogido al doble

               honroso, que un monasterio

               es ilustre cautiverio

               y cárcel de gente noble.

                  Mudad gusto.

LUIS:                         ¿Cómo puedo?

DIEGO:         No es bien competir con Dios.

LUIS:          ¿Quién es el que está con vos?

DIEGO:         Un muchacho de Toledo

                  que el deseo de estudiar

               y verme le traen aquí.

LUIS:          ¿Es de vuestra casa?

DIEGO:                              Sí.

LUIS:          ¿Cúyo hijo?

DIEGO:                      De Aguilar,

                  de mi padre gentilhombre.

LUIS:          ¡Buen talle!

DIEGO:                     ¡Maravilloso!

LUIS:          ¿Y el ingenio?

DIEGO:                        Milagroso.

               Pacheco tiene por nombre.

ELENA:            ¿Qué manda vuesa merced?

DIEGO:         Pacheco, que conozcáis

               a don Luis y le sirváis

               como a mí.

ELENA:                   Mucha merced

                  recibiré que en su gusto

               me emplee.

LUIS:                    ¿Habéis estudiado?

ELENA:         Gramática he comenzado,

               aunque con algún disgusto.

LUIS:             ¿En qué andáis?  

ELENA:                             "Amo, Amas."

LUIS:          ¡Buen verbo! ¿Y ha mucho?

ELENA:                                   Sí.

               no puedo salir de aquí.

LUIS:          Son laberintos sin llamas.

                  ¿Pues sabéis ya declinar?

ELENA:         ¡Plugiera a Dios lo ignorara,

               porque si no declinara,

               ya supiera conjugar!

LUIS:             Decid, pues, esta oración,

               "Yo amo a Dios."

ELENA:                         Es mentirosa,

               porque amándole a su esposa,

               no le amáis y hacéis traición.

LUIS:             Bachiller me parecéis.

ELENA:         Y aun licenciado.

LUIS:                             Decid,

               "yo amo."

ELENA:                   Aqueso sí; oíd,

               y que la acierto veréis

                  sin temor de solecismo.

LUIS:          Donaire tiene por Dios.

ELENA:         Va, ego amo.

LUIS:                         ¿A quién?

ELENA:                                  A vos.

LUIS:          ¿A mí amáis?

ELENA:                      A vos mismo,

                  que sois mi dueño y señor.

DIEGO:         Su lealtad os ha obligado,

               que como es vuestro crïado,

               es razón que os tenga amor.

LUIS:             ¿Mi crïado?

DIEGO:                        Si lo es mío,

               vuestro lo ha de ser también.

LUIS:          Desde aquí lo quiero bien.

ELENA:         En esa palabra fío.

 

Sale CALVETE, gorrón, con espada y

broquel

 

 

CALVETE:          Accipe et tiniebunt gentes.

               Con el broquel sufridor

               no traigo el casco, señor.

               Los tuyos son suficientes.

LUIS:             Pues ¿por qué?

CALVETE:                      La ley lo veda,

               que estando el tuyo vacío

               ponerte otro, señor mío,

               será seda sobre seda.

LUIS:             Ven, conmigo, impertinente.

CALVETE:       ¿Salimos ya a bobear?

DIEGO:         ¿Aguardámoste a cenar?

LUIS:          Sí.

DIEGO:             ¿A las cuántas?

CALVETE:                           A las veinte.

LUIS:             Luego vendré.

CALVETE:                       Cuando el día,

               el alba enrubia el copete.

DIEGO:         ¿No iré en lugar de Calvete

               mejor yo en tu compañía?

LUIS:             Ya sabes mi condición.

DIEGO:         No te quiero replicar.

CALVETE:       Estrellado he de cenar.

LUIS:          ¿Qué hora es?

CALVETE:                    Las once son.

 

Vanse LUIS y CALVETE

 

 

ELENA:            A idolatrar las paredes

               de su Margarita va.

DIEGO:         Si determinada está

               de entrarse monja, bien puedes

                  asegurar tus recelos.

ELENA:         Ven, sabremos cómo llora

               desdenes de la que adora

               y ayudaránle mis celos.

DIEGO:            Si es tu gusto, enhorabuena.

ELENA:         Amor loco, yo por vos

               y vos por otro.

DIEGO:                        Y -- ¡por Dios! --

               que lo estás tú, doña Elena.

 

 

Vanse.  Salen don LUIS y CALVETE

 

 

CALVETE:          ¿Qué diablos has de sacar

               de andar cargado de hierro,

               dando en que entender a un perro

               que nos comienza a ladrar;

                  hecho cedulón de esquina,

               pisando bastardo barro,

               puesta la vista en el Carro,

               las Cabras y la Bocina,

                  mientras se acuesta despacio

               quien esa pena te da,

               y más sabiendo que está

               tomada para palacio?

                  Si ha de ser monja, ¿de qué

               te ha de servir el rondarla,

               suspirar y enamorarla?

LUIS:          ¿Comienzas ya? Déjame.

CALVETE:          Si a un torno y reja ha hecho voto,

               ¿qué provecho sacas de esto?

               Pero vendrás ya dispuesto

               a ser su negro devoto.

                  Y escogiendo el bobo estado,

               que caro te ha de costar,

               querrás desde hoy comenzar

               el año del noviciador.

                  Un amigo tuve yo

               que estuvo malo en España

               de esta contagión extraña.

LUIS:          ¿Cómo?

CALVETE:              A una monja sirvió

                  hecho mula de retorno,

               pechero de una andadera,

               paciente de una portera

               y majadero de un torno;

                  que al cabo de deseallo,

               más que verse libre un preso,

               sin ser la monja de queso,

               se la daban por un rallo.

LUIS:             Déjate de disparates,

               y ¿qué hará mi ingrata, di?

CALVETE:       Una albarda para ti

               con estribos y acicates.

LUIS:             ¡Ah, necio!

CALVETE:                      A lo moscatel

               amas; quizá es su ejercicio,

               como andas en su servicio,

               el estar ahora en él

                  despachando piovisiones

               para quien sus puertas pasa.

 

Sale a la puerta FABIA, criada, con una criatura

envuelta

 

 

LUIS:          ¡Vive Dios!

CALVETE:                   La de su casa

               abrieron; si te dispones

                  a saber quién entra o sale,

               llega; mas mira por ti.

LUIS:          ¿La puerta han abierto?

CALVETE:                                Sí.

LUIS:          ¡Válgame Dios!

CALVETE:                      Ya te vale.

LUIS:             A tal hora es novedad

               en tan recogida casa

               abrir puertas.

FABIA:                      Ce, ¿quién pasa?

               ¿Sois el príncipe? Llegad.

LUIS:             Calvete, príncipe dijo.

CALVETE:       Es verdad, principe oí.

LUIS:          ¡Ay, cielos!

CALVETE:                    Dile que sí.

LUIS:          El príncipe soy.

FABIA:                             Un hijo

                  os ha dado Margarita

               que a Narciso se adelanta.

LUIS:          ¡Hijo! ¿Cómo?

CALVETE:                    ¡Oh es una santa!

LUIS:          ¡Jesús!

CALVETE:               ¿Ésta es la bendita,

                  la monja, la recogida?

               Pero bien se recogió.

FABIA:         No ha un instante que parió

               con peligro de la vida.

                  Pero el cielo soberano

               tan própicio nos ha sido,

               que en el jardín ha parido

               sin saber nada su hermano.

                  Ha fingido un accidente,

               y ahora en la cama está.

               Lo propuesto estorbará

               por hoy este inconveniente;

                  mas presto os veréis los dos

               en vuestro estado y sin pena.

CALVETE:       ¡Linda monja!

FABIA:                        Gente suena;

               tomad, príncipe, y adiós.

Vase

 

 

CALVETE:          ¿Qué te ha dado?

LUIS:                              La criatura.

CALVETE:       Bueno; a quien hizo el cohombro

               di que se le eche en el hombro.

LUIS:          ¡Jesús! ¿Duerme por ventura?

CALVETE:          No se durmió la señora.

LUIS:          Loco estoy de pena y celos;

               ¡Jesús, Margarita, cielos!

CALVETE:       ¿Qué habremos de hacer ahora?

LUIS:             Dar finiquito a mi amor.

CALVETE:       ¿No la has de amar?

LUIS:                             ¿Cómo puedo

               si desengañado quedo?

               Miremos por el honor

                  de Margarita, Calvete,

               que al fin la he querido bien.

               A buscar una ama ven.

CALVETE:       De amante te hizo alcahuete.

LUIS:             Mañana quién es sabré

               este príncipe encantado

               que en costas me ha condenado,

               y el hurto le volveré.

CALVETE:          El ama le criará

               que nos sirve.

LUIS:                       ¿Está parida?

CALVETE:       ¿Eso ignoras, por tu vida?

               Parida y preñada está.

LUIS:             Pues bien viene.

CALVETE:                         ¡Qué bonito

               parece el chico!

LUIS:                           Cesó

               mi amor.

CALVETE:                 ¡Ajó, niño, ajó!

               Llamaráse Margarito.

 

Vanse

 

 

FIN DE LA JORNADA PRIMERA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License