Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La Santa Juana - Segunda parte

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

 

Sale la SANTA, presa, a una reja

 

 

SANTA:            Presa estoy por mi abadesa,

               y en esta celda reclusa,

               que, a quien tan mal del bien usa,

               justo es que la tengan presa.

               Castigado el loco asesa;

               el contento me provoca

               de esta pena que, aunque es poca,

               los que me reverenciaban

               y "la santa" me llamaban

               ya me llamarán la loca.

                  ¡Qué buen nombre me darán

               y qué contenta estuviera

               si llamarme loca oyera

               a los que en mí hablando están!

               Leve castigo me dan

               para hallarme tan culpada;

               pero tengo una prelada

               tan apacible conmigo

               que juzgará a gran castigo

               el tenerme aquí encerrada.

                  Suele el preso entretener

               la pena y melancolía

               que el temor y el ocio cría,

               ya en jugar y ya en leer;

               lo segundo quiero hacer

               sin dar lugar a querellas.

               Libros sois, máquinas bellas,

               de milagrosa dotrina,

               con signos de estampa fina,

               cuyas letras son estrellas.

                  Once cuadernos encierran

               vuestras hojas soberanas,

               en cuyas escritas planas

               tantos filósofos yerran.

               Los polos fijos que cierran

               este libro y su tesoro,

               son las manecillas de oro,

               y el sol y la luna son

               la hermosa iluminación

               que hizo el libro que adoro.

                  En esta hermosa cartilla

               que, cual pergamino extiende

               el Maestro eterno, aprende

               toda criatura sencilla.

               El sabio se maravilla

               como el ignorante en vella,

               y sin poder comprehendella

               sino su Autor soberano,

               desde el hombre hasta el gusano

               están deletreado en ella.

                  Aves, que con varias plumas,

               dándoos el viento papel

               estáis escribiendo en él

               de Dios las grandezas sumas.

               Peces, que cortando espumas

               formáis círculos mejores;

               hierbas, que en tantos colores

               cartas al cielo escribís;

               fuentes claras que imprimís

               vuestros lazos en sus flores,

                  pues andamos a esta escuela

               y de este libro la fe

               nos enseña el abecé

               que el más letrado desvela,

               daros lición me consuela.

               Aquí os podéis allegar,

               pues que nos sobra lugar,

               y ya la abadesa mía

               a las gentes, cual solía,

               no me deja predicar.

 

Descúbrese un campo con aves y un río

con peces, oyendo predicar a la SANTA

 

 

                  Mi seráfico llagado

               predicaba muchas veces

               a las aves y a los peces

               cuando no estaba en poblado.

               Pues solos nos han dejado,

               ea, hermanos pajaricos,

               de plumas y voces ricos,

               llegaos de dos en dos.

               Animalejos de Dios,

               plateados pececicos,

                  venid todos y escuchad

               con atención y respeto.

               Ninguno me esté inquieto,

               que le azotaré en verdad.

               La Divina Majestad

               repartiendo su tesoro

               en este esférico coro

               su providencia dilata

               crïando peces de plata

               y aves de esmeralda y oro.

                  Junto al líquido marfil

               pasa la fresca ribera,

               con cortes que primavera

               trujo al apacible abril.

               Luego dio al mayo sutil

               tornasolados plumajes

               de ramas y flores, trajes

               con que sus pajes compuso,

               que, pues casa al hombre puso,

               bien es que la vista pajes.

                  Después el pródigo agosto

               cubrió de manojos rubios

               las eras desde los ubios

               del carro largo y angosto;

               y luego, en sabroso mosto,

               pasado el estío enjuto,

               dio generoso tributo

               septiembre a los labradores,

               porque después de las flores

               quiere Dios que demos fruto.

                  Reinó luego el cierzo frío,

               de enero la barba cana

               dando de nieve la lana

               al monte, el cristal al río;

               el escarchado rocío

               sobre el campo siembra y vierte;

               que como año, si se advierte,

               llega la edad más cumplida

               desde el abril de la vida

               al invierno de la muerte.

                  En otros tiempos diversos

               Dios, con manos liberales,

               sustenta a los animales,

               peces y aves universos,

               para que, en compuestos versos,

               alaben perpetuamente

               entre sus guijas la fuente,

               y con agudos y graves

               entre los ojos las aves

               y entre los pueblos la gente.

                  Cada cual al cielo avisa,

               que esta obligación forzosa

               cumple el campo con su rosa

               y el arroyo con su risa.

               Sólo es del hombre divisa

               la ingratitud, que procura,

               como no ve la hermosura

               de su eterno bienhechor,

               por olvidar el Criador

               perderse por la criatura.

                  Pero, aunque pueda aprender

               de vuestra obediencia el hombre,

               hermanicos, no os asombre

               que tenga que reprehender.

               La hormiga no ha de querer

               que el avaro, siempre pobre,

               alas con su ejemplo cobre

               para que adquiera y no gaste,

               bueno es llevar lo que baste,

               malo es llevar lo que sobre.

                  ¿Por qué vos, hermana hormiga, 

               lisonjera del montón,

               a la gula dais ficción

               porque su apetito siga?

               Siempre del comer amiga,

               pues, en trabajos y fiestas

               por los llanos y las cuestas,

               como el avariento humano,

               sois ganapán del verano

               llevando tercios a cuestas.

                  No es esto bien hecho, hermana,

               ya es supérfluo ese cuidado;

               quien hoy os ha sustentado

               os sustentará mañana.

               Y el avecilla liviana

               que con las alas y pies

               acude al sembrado, que es

               la vida y sustento humano,

               que para comer un grano

               deja descubiertos tres.

                  ¿Qué merece? ¿Esto es bien hecho?

               ¿No es como el pródigo loco

               que, habiendo menester poco

               para quedar satisfecho,

               desperdicia sin provecho

               la hacienda suya y la ajena?

               Coma el ave, enhorabuena,

               si le basta un grano o dos,

               que para todos da Dios;

               mas el perderlo condena.

                  Y la hermana golondrina

               que en los santos edificios

               quiere estorbar los oficios

               de la Majestad divina

               cantando, ¿es buena vecina?

               Por muy mala la contemplo,

               pues con sus voces da ejemplo

               a los que en conversación

               la casa, que es de oración,

               hacen sarao y no templo.

                  Cuando el sacerdote canta,

               callad, hermana picuda,

               que a veces la lengua muda

               merece nombre de santa.

               El perro leal me espanta

               de ver que tanto amor cobre

               al rico, que ladre al pobre.

               Ésa es poca caridad,

               que el pobre en la calidad

               es oro, y el rico es cobre.

                  También en reñir me fundo

               los peces, que, cual los ricos,

               los grandes tragan los chicos,

               pegando esta peste al mundo.

               Aunque el siglo es mar profundo,

               no es bien despreciar los buenos,

               que, si agora valen menos,

               son norias los señoríos

               donde bajan los vacíos

               y vuelven a subir llenos.

                  Ea, acábese el sermón,

               con que cuantos aquí estamos

               ensalcemos y sirvamos

               al Divino Salomón;

               él os dé su bendición.

               ¡Hermanos animalejos,

               de los hombres sois espejos!

               Adiós; tomen este pan

               y mañana volverán;

               daréles nuevos consejos.

 

Encúbrese el campo

 

 

                  De completas es ya hora;

               quiero, mi Jesús, rezarlas.

               ¡Ay, quién oyera cantarlas

               vuestra capilla sonora!

               Aunque soy mala cantora,

               yo sé, Amor, que no os pesara

               si algún motete entonara,

               haciendo a mis dichas fiesta.

               Pero ¿qué música es ésta?

 

Aparécese con música San ANTONIO de

Padua con el niño JESÚS y el ÁNGEL con una

corona de flores

 

 

SANTA:         ¡Oh luz apacible y clara!

JESUS:            ¡Esposa mía!

ANTONIO:                      ¡Mi hermana!

SANTA:         ¡Mi Jesús, mi San Antonio!

               El Niño dé testimonio

               de lo que vuestro amor gana.

ANTONIO:       ¿Quieres tenerle tú, Juana?

SANTA:         No soy digna como vos

               de ese bien; gozaos los dos,

               que, como en dichosos lazos

               siempre le traéis en los brazos,

               parecéis madre de Dios.

JESUS:            De esposo te vengo a dar

               esta sortija.

 

Dale una sortija

 

 

SANTA:                      ¡Qué bella!

               Vos seréis diamante en ella,

               que sois la piedra angular.

               Bien hacéis en visitar

               los presos, dueño querido.

JESUS:         Juana, quien te ha perseguido

               está a la muerte.

SANTA:                         ¡Ay, mi bien!

               ¿Quién me ha perseguido?

JESUS:                                ¿Quién?

               Tu vicaria.

SANTA:                      Aquesa ha sido

                  mi madre y es mi abadesa.

JESUS:         Siempre te ha querido mal,

               y con castigo inmortal

               lo ha de pagar.

SANTA:                        No es paga esa

               digna del bien que confiesa

               mi alma haber recebido

               por su causa, que si he sido,

               mi Dios, presa y castigada,

               soy mala, y es mi prelada,

               bien lo tengo merecido.

                  Habéisla de dar perdón

               por mi ruego, Esposo santo,

               Dadla doloroso llanto

               y muera con contrición;

               ablandadla el corazón,

               o no os soltaré tan presto.

               Mi Jesús, yo quiero esto.

               ¿Habéislo de hacer por mí?

               Decid sí.

JESÚS:            Digo que sí.

SANTA:         ¡Echó mi ventura el resto!

 

JESÚS:            ¿Qué me pedirás, esposa,

               que no haga?

SANTA:                     ¡Ay, dueño amado!

JESÚS:         Estoy muy enamorado

               de ti.

SANTA:                Y yo muy venturosa.

 

Pónela el ÁNGEL la

corona

 

 

JESÚS:         Con esta corona hermosa

               que Laurel, tu ángel, te pone,

               tu constancia te corone.

SANTA:         ¿Dejáisme?

JESÚS:                    Quédate a Dios.

 

Encúbrese

 

 

SANTA:         Eso es quedarme con Vos.

               Mi dicha el mundo pregone.

 

Sale sor María EVANGELISTA y MARI: Pascuala de

monja

 

 

EVANGELISTA:      Madre: la madre abadesa

               se nos muere.

SANTA:                        Ya lo sé.

EVANGELISTA:   No quiere que esté más presa,

               sino que perdón la dé

               de las culpas que confiesa.

MARI:             Muestras de extraño dolor

               tiene.

SANTA:               Gracias al Señor,

               que su pecho ha vuelto tierno.

EVANGELISTA:   Teme que ha de ir al infierno.

SANTA:         De eso no tenga temor,

                  que ni se ha de condenar

               ni ha de ir al purgatorio.

EVANGELISTA:   ¡Qué favor tan singular!

SANTA:         Al eterno desposorio

               mi Jesús la ha de llevar.

                  A vos, ¿cómo os va, María?

MARI:          Como en vuestra compañía,

               madre santa, que es del cielo.

               Mas de Don Jorge recelo;

               porque de nuevo porfía

                  a perseguirme después

               que sabe que monja soy;

               temo mi flaqueza, que es,

               al fin, de mujer.

SANTA:                          Yo os doy

               palabra que el interés

                  de su torpe amor, María,

               ha de volverse este día

               en devota pena y llanto.

               Don Jorge ha de ser un santo.

MARI:          Pedidlo a Dios, madre mía.

SANTA:            Confiésoos este favor

               de mi amoroso Señor,

               que es muy largo y liberal;

               yo he de dar bien por mal

               si fue mi perseguidor.

 

Sale una MONJA

 

 

MONJA:            Madre, la abadesa os llama;

               porque dice que sin vos

               todo es pena.

SANTA:                        Mucho me ama;

               vamos, que a gozar de Dios

               volará desde la cama.

 

Vanse las tres.  Queda MARI Pascuala y sale otra

MONJA con un cestillo de fruta

 

 

MONJA:            Su padre, hermana, le envía

               esta fruta; la andadera

               se la trajo a la tornera.

MARI:          Yo la estimo, madre mía.

                  ¿Quiere de ella?

MONJA:                             Haráme daño

               y soy mala comedora.

               Adiós.

 

Vase

 

 

MARI:                 ¿Fruta mi padre ahora?

               Regalo es si no es engaño.

                  El cestillo quiero ver.

               Manzanas son y un billete.

               Todo engaños me promete;

               aquí he aprendido a leer

                  un poco. ¿Cúyo será,

               que mi padre nunca escribe?

               ¿Si es de don Jorge en quien vive

               el fuego que apagué ya?

                  ¡Oh, qué mala fruta nueva

               será y qué triste presente,

               si es don Jorge la serpiente

               que engaña con fruta a Eva!

                  ¿Otra vez el corazón

               rendís, mudanzas livianas?

               ¡Ay, hechizadas manzanas,

               y ay, hechicera afición!

                  Imposible es no mirarle,

               pues ha de ser, sin creerle,

               abrirle para leerle,

               leerle para rasgarle.

                  ¡Las mentiras que habrá en él!

               Una manzana ligera

               engañó a Eva. ¿Qué hiciera

               con manzanas y papel?

 

Lee la carta

 

 

                  "Para castigo de mi ingratitud

               basta ausencia de un mes; y para

               premio de mi amor que, como fénix,

               renace de las cenizas del pasado,

               determínate esta noche a aguardarme,

               a las doce, junto alas paredes más

               bajas de la huerta de esa casa, que,

               pues no eres profesa en ella y yo sí

               en quererte, a esa hora las asaltaré,

               para que con secreto, si tú quisieres,

               satisfaga quejas pasadas, o con el

               alboroto, si te resistes, dé que decir

               a todos. No aguardo respuesta, porque,

               de una manera o de otra, tú sola lo

               has de ser, a quien el cielo guarde.

 

                  Don Jorge."

 

                  Resuelto el mudable está.

               Cielos, ¿qué responderé?

               ¿Persuadiréme y creeré

               que don Jorge pagará

                  segundas prendas de amor

               con promesas lisonjeras,

               si despreció las primeras,

               de más estima y valor?

                  No; mejor es excusar

               el rigor de la justicia

               de Dios. Mas ¿no soy novicia?

               Segura puedo dejar

                  el hábito; ¡qué crüel

               pensamiento!  ¿Pagará

               mi amor quien en arras da

               de mi honor un vil cordel?

                  ¿Dirélo a mi madre Juana?

               No, que viéndome dudosa

               podrá ser que rigurosa

               me castigue por liviana.

                  Ya es de noche; ¿qué he de hacer?

               Amparadme, Juana, vos,

               pues, os suele decir Dios

               lo que ha de suceder.

 

Vase.  Sale solo LILLO, de noche

 

 

LILLO:            ¡Par Dios, que me trae don Jorge

               en buenos pasos! Mas son,

               los pasos de la pasión.

               El diablo temo que forje

                  alguna trampa en que demos.

               Su mudable natural,

               gozada Mari Pasqual

               y empalagado, hizo extremos.

                  Dejóla, metióse monja,

               y agora la privación

               como si fuera eslabón

               y el alma yesca de esponja,

                  tal fuego ha venido a dar

               que, loco, hace juramento

               que ha de entrar en el convento

               y otra vez la ha de gozar.

                  Y a mi que toda la tarde

               jugando he estado y bebiendo,

               y quisiera estar durmiendo,

               me manda que aquí le aguarde.

                  He cargado delantero,

               que soy devoto de Baco,

               y por mi devoción saco

               soplando el ánima a un cuero.

                  Dos mil candiles y luces

               me representan en vano,

               y como soy buen cristiano

               con los pies hago mil cruces.

                  Pienso que doy al través

               tropezando, y por más mengua

               pronunciando erres la lengua,

               escriben equis los pies.

                  Sentado podré aguardalle.

               ¿Bostecitos?  Brindis son,

               al sueño; haré la razón

               aunque me duerma en la calle;

                  que quien de Baco es amigo

               y a tragos sus pechos mama,

               jamás dormirá sin cama,

               que siempre la trae consigo.

 

Sale don JORGE como de noche.  LILLO se duerme

 

 

JORGE:            Lo que desprecié deseo,

               que es niño Amor, y apetece

               hoy lo que ayer aborrece.

               Ya tendrá Pascuala, creo,

                  el papel que la escribí;

               su amor puede asegurarme

               que debe ya de esperarme.

               A Lillo mandé que aquí

                  me aguardase. ¡Buena guarda

               tendrá en él mi pretensión!

               Pero si mujeres son

               tímidas, ¿qué me acobarda?

                  No esta la pared muy alta

               para las alas de Amor;

               pero no, que si es traidor

               quien del rey la casa asalta,

                  ¿qué será quien la de Dios

               quiere escalar? Mas dejemos,

               alma, temores y extremos,

               porque no digan de vos

                  que amáis poco. Alto, cuidados,

               subid, que no hay que esperar.

 

Entre sueños

 

 

LILLO:         Digo que tengo de echar,

               pues que soy mano, los dados.

                  Juega y calla.

JORGE:                          Si está dentro

               quien adoro, ¿en qué repara

               mi recelo? Subo.

LILLO:                          Pára.

JORGE:         ¡Que pare! Pues ¿qué hay?

LILLO:                                  Encuentro.

JORGE:            ¿Encuentro? Luego ¿otro amante

               la goza dentro? ¡Ay de mi!

               Mataréle si es así.

               Pasemos, alma, adelante

                  que éstos son todos encantos;

               ¿qué me puede resultar

               de entrar y sacarla?

LILLO:                              Azar.

JORGE:         ¿Qué será esto, cielos santos?

                  ¿Quién mi daño pronostica?

               ¿Azar me ha de suceder?

               Hechizos deben de ser

               que aquella Juana fabrica

                  por que mi amor vuelva atrás;

               pues en vano será.

LILLO:                            Espera.

JORGE:         ¿Qué quieres, voz?

LILLO:                            Salte afuera.

JORGE:         No quiero.

LILLO:                    Pues perderás.

JORGE:            ¿Qué hay que temer?

LILLO:                                Mala suerte.

JORGE:         Hechizos son, pero en vano;

               subo.

LILLO:               Espera, echa otra mano.

JORGE:         Que eche a otra mano me advierte;

                  luego ¿no voy bien por ésta?

LILLO:         No, vuelve otra vez a echar

               el dado.

JORGE:                   Que vuelva a amar

               otra mujer me amonesta.

                  No sé, por el cielo eterno,

               lo que haga.

LILLO:                      Ya has perdido.

JORGE:         ¿Qué?

LILLO:                El alma paso.

JORGE:                              Sentido,

               ¿adónde vais?

LILLO:                        Al infierno.

                  Paso.

JORGE:                   Déjame gozar

               a Pascuala, y venga luego

               los que en el eterno fuego

               se abrasan.

LILLO:                     Siete y llevar.

JORGE:            Lillo es, por Dios, que, dormido,

               mi amor ha puesto en cuidado,

               pues todo lo que ha soñado

               de mi mal presagio ha sido.

                  Aumentado ha mi temor

               por lo que durmiendo acierta.

               ¡Borracho, loco, despierta!

 

Dale de coces

 

 

LILLO:         Barato fuera, señor.

 

Levántase

 

 

                  Como has venido tan tarde,

               que par Dios, que me dormí.

JORGE:         ¡Buena ayuda tengo en ti!

               Vuélvete a casa, cobarde,

                  y haz que venga alguna gente

               por si fuere menester.

LILLO:         ¿Quieres subir?

JORGE:                        ¿Qué he de hacer?

LILLO:         Ya yo sé que eres valiente;

                  mas [ya] no es nada una escala

               a estos tiempos.

JORGE:                          Vuelve aquí

               con la escala.

LILLO:                        Harélo así.

 

Vase

 

 

JORGE:         Las monjas que con Pascuala

                  están no pondrán en duda

               mis violentos pareceres,

               que huirán como mujeres

               viendo una espada desnuda.

                  Mal hago; pero al fin sigo

               mi inclinación; de ella espero

               mi contento; subir quiero.

               Amor, venid en mi ayuda.

 

Al querer subir, se aparece la SANTA arriba de rodi-

llas, y a su voz se retira y estremécese, temeroso de lo que

dice

SANTA:            Don Jorge, ¿dónde vas? ¿qué es lo que intenta

               tu juventud liviana?

               Ten cuenta que mañana has de dar cuenta

               a Dios, severo juez, y que mañana

               te espera, cuando todos te hacen cargo,

               larga cuenta que dar de tiempo largo.

 

Desaparece. Sale don JORGE, solo

 

 

JORGE:         ¿Larga cuenta que dar de tiempo largo?

               ¿Y hasta mañana vivo?

               ¿Tan corto el plazo, tan probado el cargo?

               ¿Tan poco el gasto de tan gran recibo,

               y que me aguarde, cuando más vicioso,

               término breve, tránsito forzoso?

               Alma, ¿sois de diamante?, ¿sois de piedra?

               Si es la muerte el gusano

               de Jonás, que la vida como hiedra

               derribas, ¿qué esperáis, intento vano,

               si mañana he de ver a lo más largo

               terrible tribunal, juicio amargo?

               Perdiendo la ocasión, perdí la vida

               en la torpeza y vicio.

               ¿Qué espera, pues, un alma tan perdida?

               Sin juicio viví, pues el juicio

               no temí, que es por ser tan riguroso

               aun a los mismos santos espantoso.

               Todos son contra mí, todo me culpa;

               no tengo cosa buena

               que poder alegar en mi disculpa,

               ni vale aquí el favor contra la pena,

               porque es en tribunal tan espantoso

               recto el Juez, y entonces riguroso.

               Pues, alma, demos vuelta; si hasta agora

               de vicios sois trasumpto,

               que Dios perdona al pecador que llora;

               no perdáis punto, porque en solo un punto

               ganaréis si lloráis contrito y tierno,

               punto en que va a gozar de Dios eterno.

               Por un "pequé" perdona de improviso

               Dios al salmista hebreo;

               a Dimas da un momento el Paraíso;

               por cambio, el cielo, en cambio da a Mateo.

               Alma, en tu mano está, o el premio eterno,

               o el penar para siempre en el infierno.

 

Sale LILLO

 

 

LILLO:         Señor, ¿subiste ya?  ¿Salió Pascuala?

               Seis criados de casa prevenidos

               traigo, que es cada uno un Rodamonte.

JORGE:         ¡Ay, Lillo!  Pues ¿podrán esos seis hombres       

               defenderme del trance riguroso

               de un Dios que es Juez severo y poderoso?

LILLO:         ¿Cómo es esto? ¿Ya hablas capuchino?

               ¿Qué has visto?

JORGE:                         La sentencia de ¡ni muerte;

               mi mala vida, el libro de las cuentas

               que ha de ajustar mañana Dios conmigo.

               ¡Ay del que espere dar cuenta tan mala!

LILLO:         Que, en fin, ¿Ya no te acuerdas de Pascuala?

JORGE:         Mortal estoy, yo siento que me muero.

               Juana, si quien os ha cual yo ofendido

               merece que por vos perdón alcance,

               imitad vuestro eterno y santo Esposo,

               que por sus enemigos a su padre

               rogó en la cruz; pedilde que no muera

               sin el dolor perfecto de mis culpas;

               no permitáis que para siempre pene,

               no permitáis que mi alma se condene.

LILLO:         Salud tienes agora, mozo eres.

               ¿Quién te metió en los cascos que te mueres?

JORGE:         Mañana pagaré el común tributo.

LILLO:         Aún no tan malo si me cabe un luto.

               Di, ¿qué tienes, señor?

JORGE:                                Culpas sin suma;

               la justicia de Dios es libro y pluma.

LILLO:         ¿Tú eres don Jorge?

JORGE:                             Soy mortal que basta.

LILLO:         ¿Qué temes?

JORGE:                     Del alcance el mal descargo,

               larga cuenta que dar de tiempo largo.

 

Vanse.  Salen la SANTA y las MONJAS

 

 

EVANGELISTA:      Madre: ¿que os vemos ya libre?

               ¿Que se alegra vuestra casa

               otra vez con vuestra vista?

MONJA 1:       ¡Que por vuestra oración santa

               murió la que os perseguía

               como un ángel!

MONJA 2:                      ¿Quién no alaba

               vuestra virtud, madre nuestra?

SANTA:         Hijas, demos muchas gracias

               a mi soberano Esposo,

               pues goza nuestra prelada

               de su presencia divina

               en su celestial alcázar,

               y dadme los brazos todas.

MONJA 3:       Corridas y avergonzadas,

               las que antes la persiguieron,

               la piden perdón.

 

De rodillas todas

 

 

SANTA:                           Hermanas,

               alzad del suelo, abrazadme.

 

Sale MARI Pascuala

 

 

MARI:          Madre mía: pues alcanza

               todo lo que a Dios le pide,

               duélase agora de un alma

               que en el trance de la muerte,

               invoca su ayuda santa.

               Don Jorge se está muriendo.

               Quísele bien, madre amada,

               sentiré que se condene

               por mí, que he sido la causa

               de los desatinos suyos.

SANTA:         Esas lágrimas me agradan;

               lástima tengo a don Jorge.

               No permita Dios que vaya

               al infierno. Hermanas mías,

               lloremos todas, que alcanzan

               las lágrimas cuanto pueden.

               Todas al coro se vayan

               a rogar a Dios por él,

               mientras que yo, arrodillada,

               suplico a quien derramó

               por él su sangre en el ara

               de la cruz, que no permita

               tanto mal, desgracia tanta.

MARI:          Vamos, madres, que ya voy

               con cierta fe y confïanza

               que don Jorge ha de salvarse,

               aunque son sus culpas tantas.

 

Vanse

 

 

SANTA:         Hoy es Viernes de la Cruz

               y de la Semana Santa

               el día más misterioso,

               de más dolor, de más gracia.

               La cruz tiene a Dios clavado,

               que es su tálamo, su cama,

               su cátedra, su palenque,

               su esposa, su enamorada.

               En otra cruz quiero yo

               ponerme, que, si le agrada

               tanto la cruz á mi Esposo,

               ¿quién duda que por su causa

               me dará cuanto le pida?

 

Crucifícase

 

 

               ¡Ay mi Dios, y quién pasara

               en este madero santo

               los tormentos, penas y ansias

               que pasastes Vos por mí! 

               ¿Yo el pecado, Vos la gracia;

               yo en regalos, Vos en cruz;

               Vos con tormentos, yo sana?

               ¡Ay Jesús del alma mía!

               Vuestros dolores traspasan

               mi abrasado corazón,

               mis encendidas entrañas.

               ¡Ay Seráfico Francisco,

               quién con las insignias santas

               os viera que el Serafín

               os dió por joyas preciadas!

               Vos que imitación de Cristo

               sois vos en quien se retrata,

               vos en quien su pasión pinta,

               vos en quien puso sus llagas,

               venidme a ver y lloremos

               los dos el ver cuál maltratan

               los lobos nuestro Cordero.

 

Aparécese San FRANCISCO en cruz con el

serafín, como se pinta

 

 

S. FRANCISCO:  Contigo estoy, hija cara.

SANTA:         ¡Oh, Alférez de Dios humano, 

               dosel donde están sus armas,

               imitación de su vida,

               depósito de sus llagas!

               Desde aquí las reverencio;

               Mayordomo de su casa,

               vos sois sus pies y sus manos,

               su magnate, su privanza.

               Bien os están los rubíes;

               buen provecho, santo, os hagan.

               ¡Qué envidia tengo de veros,

               si envidia puede haber santa!

 

Aparécese CRISTO crucificado

 

 

CRISTO:        Hija: porque no la tengas

               y porque no es razón haya

               cosa que no comunique

               con su prenda quien bien ama,

               ven para que imprima en ti

               las señales soberanas

               de mi pasión y dolores.

SANTA:         Yo, Majestad sacrosanta,

               no merezco tal merced,

               ni los que os ven cara a cara

               en vuestra divina corte

               son dignos de merced tanta,

               cuanto más un vil gusano

               como yo, aún menos que nada.

CRISTO:        Esposa: yo gusto de esto.

SANTA:         Si Vos gustáis, vuestra esclava

               soy, amantísimo Esposo;

               vuestra voluntad se haga.

 

Va subiendo la SANTA y CRISTO bajando hasta el medio

del tablado, y allí se juntan y abrazan en cruz los dos

 

 

SANTA:         ¡Ay qué dolor, Jesús mío!

               ¡Que me muero! Basta, basta,

               que las llagas que me dais,

               el corazón me traspasan!

 

Apártanse y queda la SANTA en cruz en el aire

con las llagas

 

 

CRISTO:        Hasta mi Ascensión gloriosa

               has de estar así.

SANTA:                          ¡Hay tal paga

               de amor y de voluntad!

               No oso mirarme adornada

               con joyas de tanta estima.

S. FRANCISCO:  Hija: ya mi dicha igualas.

SANTA:         No hay con vos igual ninguno,

               Seráfico Patriarca.

               Pero, Esposo de mi vida,

               no es día hoy de negar nada;

               don Jorge se está acabando,

               no permitáis que su alma

               se condene.

CRISTO:                   Ya murió,

               y por amor de ti, Juana,

               padece en el purgatorio.

SANTA:         Yo os doy infinitas gracias,

               Señor, por tantas mercedes.

CRISTO:        Abrázame, prenda amada.

SANTA:         ¿Dejáisme?

CRISTO:                    Contigo quedo.

SANTA:         Sí, que siempre mi alma os aguarda.

 

Vuelve CRISTO a bajar, abraza a la SANTA,

desaparécense y queda la SANTA en el aire sola

 

 

               ¡Qué rica estoy de rubíes! 

               Si el avaro el oro guarda,

               joyas, guardaros pretendo,

               porque nadie os vea en casa.

               Las cinco quinas me ha dado,

               sin ser yo reina, por armas

               mi Esposo; mas como es Rey,

               razón es que yo las traiga.

               Voyme a contemplar en Vos,

               mi manirroto Monarca,

               que si a mí me ven mis monjas,

               querrán decir que soy santa.

 

Encúbrese, salen algunas MONJAS y sor

EVANGELISTA

 

 

EVANGELISTA:   El Emperador está

               otra vez, madres, en casa,

               que con venir de camino

               quiere ver la madre Juana,

               y luego a Madrid partirse.

MONJA 1:       Vamos, pues, madre, a avisalla

               y abrid las puertas, que al César

               no ha de haber puerta cerrada.

 

Vanse.  Salen el Emperador CARLOS,

ACOMPAÑAMIENTO y los LABRADORES

 

 

CARLOS:        A no atajarle la muerte,

               vuestras injurias vengara.

MINGO:         Pues es muerto, gran señor,

               no queremos más venganza

               ni en premio de la lealtad

               que siempre este pueblo guarda,

               sino ser vuestros.

CARLOS:                         Yo aceto

               tan fiel y justa demanda.

               No tendréis otro señor.

CRESPO:        Vivas más años que sarna

               y que ha que en Castilla viven

               las coplas del perro de Alba.

 

Salen las MONJAS

 

 

MONJA 1:       Dadnos, señor, esos pies.

CARLOS:        Alzad; religiosas santas.

               del suelo, alzad de la tierra.

               ¿Dónde está la Madre Juana?

 

Descúbrese como estaba antes

 

 

MONJA 2:       Hala concedido Dios

               la maravilla más alta

               que, despues de San Francisco,

               gozó crïatura humana.

               En manos, pies y costado

               impresas tiene las llagas

               de su soberano Esposo,

               en quien está transformada.

               Véisla, gran señor, aquí.

CARLOS:        ¡Oh, gloria de nuestra España!

               ¡Oh, pies y manos dichosos!

               Mil veces quiero besarlas.

               ¡Que haya mujer en el mundo

               en Toledo y en su Sagra

               que tanto de Dios alcance!

               De ternura se me abrasa

               el corazón, madres mías;

               estimad tan grande santa,

               guardad tan preciosa joya.

UNOS:          ¡Gran milagro!

TODOS:                        ¡Cosa extraña!

CARLOS:        Vamos, que no somos dignos

               de vista tan soberana.

               ¡Oh, portentosa mujer,

               no cesen tus alabanzas!

UNO:           Si esta segunda comedia,

               Senado ilustre, os agrada,

               con la tercera os prometo

               fin de maravillas tantas.

 

FIN DE LA COMEDIA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License