Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Santo y sastre

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

Salen DOROTEA, en hábito honesto y HOMO Bono

también

 

 

DOROTEA:          ¿Qué perdiciones son éstas,

               Homo Bono, o hombre malo,

               que tanto pesar me cuestas?

               ¿Es éste el gusto y regalo

               que en nuestras bodas funestas

                  me prometiste? ¿Éstas son

               las ofertas que me hacías?

               ¿Las muestras de tu afición?

               ¿El fingir que me tenías

               impresa en el corazón?

HOMO:             ¿Pues en qué he desdicho de eso?

DOROTEA:       En que después de abrasada

               mi hacienda, mi casa, el grueso

               caudal que me hizo envidiada,

               quizá por mi poco seso,

                  cautiva, si antes señora,

               en la casa de tu padre

               donde la miseria mora,

               donde la pobreza es madre,

               que siempre la hartura ignora,

                  después que solo quedaste,

               y tu padre se murió

               su corta hacienda heredaste,

               y mi dicha se trocó

               en penas, desperdiciaste

                  pródigo, la humilde herencia

               con que pudieras pasar.

               ¿Bastaráme la paciencia

               a verte a mendigos dar

               cuanto tienes? ¿No es conciencia

                  que a tu mujer empobrezcas

               porque a torpes pordioseros

               cada instante favorezcas?

               Socorran los caballeros,

               que no es bien que tú perezcas

                  porque otros coman. 

 

Llora

 

 

HOMO:                               Hermana,

               no llores, mi bien, señora.

               Quien ciento por uno gana,

               quien en su patria atesora

               ¿no es cuerdo? ¿No es cosa llana

                  que el pobre que se destierra

               a las Indias, desde allá

               despacha el oro a su tierra,

               donde después no hallará

               trabajos que le hagan guerra?

                  Si aquí somos pasajeros 

               y en unas Indias estamos

               donde, en fin, como extranjeros

               buenas obras empleamos,

               que valen más que dineros,

                  e hipotecando fïanzas,

               Dios que esta finca asegura,

               en sus partidas le alcanzas,

               ¿no es bueno el prestarle a usura?

               Los pobres son las libranzas;

                  Dios mismo las rubricó.

               ¿No cobran los que los aman?

               ¿Dios por ellos no salió?

               Letras de cambio se llaman,

               rotas sí, falidas no.

                  ¿Pues qué penas te hacen guerra?

               y dime, ¿qué peregrino

               no admite, sino es que yerra,

               el hambre y sed del camino

               por vivir rico en su tierra?

DOROTEA:          En balde gastando estás

               ejemplos, que es barbarismo.

               Nuestra ley dice, "amarás

               de la suerte que a ti mismo

               a tu prójimo."  No más.

                  Si como a ti mismo amaras

               pobres, tú los socorrieras

               con límite; y no gastaras,

               loco, con estas quimeras

               tanto, que hambriento quedaras.

                  ¿No eres tú primero que ellos?

               Pues ¿por qué por ti no miras?

HOMO:          Razones por los cabellos

               traes que disparan mentiras

               y engaños, ciega con ellos.

                  Yo tengo, mi Dorotea,

               oficio, gracias a Dios,

               que nuestro socorro sea,

               y para vivir los dos,

               tu labor y mi tarea

                  nos sobra. Una posesión

               de mi herencia he reservado,

               cuyos frutos en sazón

               te sacarán de cuidado

               y a mí de tu indignación.

                  En ella el cielo dilata

               por la tierra su tesoro,

               siempre a la limosna grata,

               con trigos de granos de oro

               y ovejas que peinan plata.

                  Allí -- si en hacienda apoyas

               tu interés -- de verdes parras

               forma Baco claraboyas,

               cuyas vástigas bizarras

               cuelgan racimos por joyas;

                  allí, pasado el septiembre,

               heredero del Agosto,

               cuando a usura el grano siembre,

               paga el campo en trigo y mosto

               censos que goza el diciembre.

                  Allí, en fin, esposa mía,

               pechera Ceres cada año

               para ti regalos. cría,

               sin que esterilice el daño

               frutos que el cielo nos fía;

                  que, como soy su rentero,

               no quiere que se destruya

               el diezmo que darle espero,

               porque como hacienda suya

               la guarda su jornalero.

DOROTEA:          No niego yo que pudieras

               con tu oficio y la presente

               heredad pasar, si dieras,

               menos recio y más prudente,

               limosna con tasa, y vieras

                  que hay mañana, y que no cría

               cada instante frutos Ceres.

               ¿No es justa la pena mía,

               si lo que en un año adquieres

               das a pobres en un día?

                  Ven acá, desperdiciado.

               Siendo tú un pobre oficial

               que en la aguja ha vinculado

               el limitado caudal

               que me redujo a este estado,

                  ¿por qué las más de las horas

               has de gastar en visitas

               de enfermos que no mejoras?

               ¿Por qué al sueño el tiempo quitas

               y siempre rezando lloras?

                  El cielo es todo alegría;

               su tiempo tiene el llorar,

               como la noche y el día,

               y la devoción lugar

               en ella, si en Dios la fía.

                  ¿Tengo yo de estar al lado

               de un hombre que eternamente

               suspirando y congojado

               me consuma?

HOMO:                       ¡Qué imprudente,

               Dorotea, has imitado

                  a la mujer de aquel santo,

               prodigio de la paciencia!

               ¡Tú, reprendiendo mi llanto,

               y ella la justa obediencia

               que le medró nombre tanto!

                  "Bendice a Dios, le decía,

               y muérete," y tú también

               reprendes la pena mía,

               porque tus hijos no ven

               cuán mal dice el alegría

                  con las culpas, que son jueces

               que siempre el cuerdo tembló.

               ¿Risa, pecando, me ofreces?

               nadie a Dios riyendo vio,

               mas sí llorar muchas veces.

DOROTEA:          Ea, llora hasta que estés

               ciego; veremos del modo

               que puedes ganar después

               de comer.  Gástalo todo

               en pobres. Vive al revés.

                  No repares en los fines;

               que al fin la gloria se canta,

               puesto que no la imagines.

               Prima con los monjes canta;

               con ellos vete a maitines.

                  Llama a sus puertas helado,

               y deja sola a tu esposa,

               pues su amor te causa enfado;

               porque a media noche es cosa

               santa que ronde un casado.

                  Ven acá, llorón fingido.

               ¿Quién te mete a ti en mudar

               el orden con que ha vivido

               el mundo? ¿Manda cantar

               maitines Dios al marido?

                  Si entre tanto que tú ausente

               dejas sin hombre tu casa,

               algún ocioso que siente

               tu negligencia y se abrasa

               porque su amor no consiente

                  violentase mi opinión,

               tus ventanas escalase

               y, gozando la ocasión

               con la mujer, te quitase

               la honra y la devoción.

                  ¿Podrán después restauralla

               los maitines y la prima?

HOMO:          ¿Pues no?

DOROTEA:                 Calla, necio, calla;

               tu casa y mujer estima

               ya que no sabes amalla;

                  que a no ser yo la que soy,

               aprovechase ocasiones

               que, cuerda, de mano doy;

               y advierte que persuasiones

               me han perseguido hasta hoy

                  de quien tú puedes saber;

               gastos y pasos acorta,

               porque ganes de comer

               y mira bien lo que importa:

               tu honor y el de tu mujer.

 

Vase.  Sale PENDÓN, y se oye una voz

dentro

 

 

HOMO:             Celos, mi Dios, serán vanos

               si vos mi casa guardáis,

               en ella por mí quedáis

               contra peligros humanos.

               Mas ¡ay pensamientos vanos!

               ¿Quién no recela su honor

               si la virtud y el valor

               tal vez desvelarse supo

               y en Josef con tiempo cupo

               seguridad y temor?

                  ¿Él santo, y se desvelaba

               desmintiendo lo que vía,

               dejar su esposa quería,

               puesto que no le culpaba.

               Yo vicioso, y que se alaba

               mi mujer de vanidades

               que pretenden mocedades.

               Dadme vuestro favor, cielos,

               que ya pasan de recelos

               amenazas de verdades.

                  Si de noche al templo voy,

               mi Dios, es porque sosiego.

               Cuanto más a vos me llego,

               tanto más cerca os estoy;

               pero si así lugar doy

               a que mi honor se destruya,  

               ¿qué he de hacer? ¿No es bien que huya

               el riego que honras abrasa?

VOZ:           No temas, ve tú a mi casa,

               que yo guardaré la tuya.

HOMO:             Pues si vos veláis por mí

               ¿qué peligro me acobarda?

               "Si Dios la ciudad no guarda,

               defenderla es frenesí."

               Díjolo David ansí,

               y lo mismo decís vos,

               afirmándolo los dos.

               Sin peligros que temer,

               segura está la mujer

               cuya casa guarda Dios.

 

PENDÓN:           Hermano, Dios le provea,

               o le ayude, si estornuda.

HOMO:          ¿Qué es eso?

PENDÓN:                       Es cierta ayuda

               que me enseñó Dorotea;

                  un pobre nos pide pan

               y señora me ha mandado

               que dé a todo remendado

               un "Dios le provea galán."

HOMO:             ¿Qué dices hombre perdido?

               ¿A Dios de casa despides?

               Pan cotidiano le pides

               y cuando él mismo ha venido

                  por los réditos del censo

               que cada instante nos fía,

               ¿le echa tu descortesía

               de casa? ¡Señor inmenso!

                  ¿Hoy que venís vos aa honralla?

               ¿Hoy que sois mi huésped vos?

PENDÓN:        Que no es el que vino Dios

               sino un tragasopas.

HOMO:                              ¡Calla,

                  bárbaro!

PENDÓN:                      Barbero no,

               sastre sí, que hurtar desea.

               Al pobre, Dios le provea,

               su mujer me lo enseñó.

                  Falta el pan para nosotros;

               no está el tiempo para gracias.

               Los pobres y las desgracias

               se llaman unos a otros.

                  Aun no lo sufren los perros

               y "un Dios le provea" es trato

               al uso bueno y barato

               como ensalada de berros.

HOMO:             Anda, necio; llámale.

PENDÓN:        ¿Que le llame? Si él se fuera

               aun vaya, a la puerta espera

               que pan y caldo le dé.

                  No le echarán dos virotes,

               si por él no te descarnas;

               que hay pobres, tiñas y sarnas

               de toda puerta, pegotes.

HOMO:             Pues dale pan.

PENDÓN:                         Si le hurtamos.

               ¿Eres hombre tú que dejas

               ni aun para guisar lentejas

               un migajón? ¿No tomamos

                  cuenta al arca y sus rincones

               acabados de comer;

               pues por no hallar que roer

               aun no hay en casa ratones?

HOMO:             Pendón, búscalo.

PENDÓN:                           ¿Qué dices,

               si los pobres que vinieron

               cuanto quedó se comieron

               con más hambre que aprendices?

HOMO:             Anda y ten en Dios más fe:

               abre el arca y la hallarás

               proveída.

PENDÓN:                  ¿En eso das?

               No ha un hora que la dejé

                  más despejada y barrida

               que la barba de un capón.

HOMO:          Anda y míralo, Pendón,

               que Dios nos dará comida.

PENDÓN:           Si acá fuéramos judíos

               pudiera llover maná;

               más murióse Moisén ya.

HOMO:          Ve y no digas desvaríos.

PENDÓN:           Voy, mas no quedó migaja.

 

Vase

 

 

HOMO:          Señor, que piadoso creces

               cinco panes y dos peces,

               y haciendo a Asuero ventaja

                  a cinco mil das convite,

               que fuerzas y aliento cobran,

               y doce espuertas que sobran

               hacen que más se acredite

                  la fe; que introducir quieres

               de tu poder soberano,

               no está abreviada tu mano.

               Dios fuiste entonces, Dios eres.

                  No permitas que mi casa

               hambriento al pobre despida.

               A ti te diste en comida;

               que tu amor no tiene tasa.   

                  Dame, mi Dios, que te dé

               a ti mismo.

 

Sale PENDÓN dando voces. Luego

DOROTEA

 

 

PENDÓN:                   ¡Encantamento,

               milagro, asombro, portento!

DOROTEA:       ¿De qué das voces?

PENDÓN:                           ¿De qué?

                  Acude al arca del pan

               y hallarásla llena toda

               de roscas, pan de tu boda,

               de tortas de mazapán,

                  de rosquillas y de bollos,

               de molletes de manteca.

               Dejámosla boquiseca

               sin migajas para pollos;

                  mas tu marido que aboga,

               por pobres que desembarca,

               de nuestra arca fue patriarca,

               y ella es arquisinagoga,

                  arcadas de nuestra fe

               que el hambre libra de arcadas,

               duquesa de arcas.

DOROTEA:                         ¡Ya enfadas!

PENDÓN:        Y es un arca de Noé;

                  ¿de "Noé?"  No dije bien

               de "si" he, pues hay en ella

               tanta de la rosca bella.

               Si piensas que miento ven.

                  Señor, venciste, acertaste.

HOMO:          La fe nunca supo errar.

               Dorotea, sin sembrar

               jamás, la cosecha hallaste.

                  Dar al pobre es dar al rico,

               porque paga Dios por él.

               Quien con ellos es crüel

               lo es consigo, aquí te aplico

                  ejemplós de tu favor

               y premios de nuestra usura.

               Esta vez se transfigura

               nuestro bien en el favor;

                  porque así quede notoria

               su fe y venza a nuestro engaño;

               que fue dar muestras del paño

               con que nos viste en la gloria.

                  Lo mismo hace hoy su caudal,

               pues porque segura estés

               de lo que a sus pobres des,

               esto no es más que señal

                  que allá nos guarda en el cielo

               lo que Pablo, aunque lo vio,

               a decir no se atrevió.

               Aumenta de hoy más el celo

                  que debes a sus privados,

               pues sus tesoros inmensos

               obliga a infinitos censos

               de caudales limitados.

DOROTEA:          No tengo que responderte,

               esposo, sino es pedirte

               perdón, dichosa en servirte

               y cuerda en obedecerte.

                  ¡Mil veces feliz mujer

               que tal dueño goza y ama!

HOMO:          Ea, mi bien, los pobres llama,

               pues Dios los da de comer.

                  Repárteles sus despojos.

DOROTEA:       ¡Ay, pensamientos tiranos!

               Toda para dar soy manos

               si en guardar toda he sido ojos.

 

Vase

 

 

PENDÓN:           Agora que hay que comer

               no nos dará la tarea

               malas noches.  Dorotea,

               que trasnochaba a coser,

                  se podrá acostar temprano,

               y yo que por su ocasión

               soy tu aprendiz, y al Pendón

               añado tiras en vano,

                  me podré quejar de ti,

               que de hambriento cada día

               alforjas al viento hacía.

HOMO:          Palabra esta tarde di

                  de acabar para mañana

               la ropa de una doncella,

               que ha de casarse con ella;

               y por ser honesta y llana

                   -- que yo no coso locuras

               de telas y guarniciones,

               yesca de las tentaciones

               y lazos de la hermosura --

                  me huelgo que se concluya.

               Mientras que la acabo, pues,

               los jornaleros que ves

               que en mi granja, también suya,

                  pues mis herederos son

               los pobres, esperarán

               su merienda, lleva pan

               vino y cecina, Pendón,

                  y diles que vas por mí;

               que aunque ayer fui a visitarlos

               ...................... [ -arlos].

               Hoy tengo que hacer aquí.

PENDÓN:           Y el vino y cecina ¿adónde

               lo habemos de hallar? Si en casa

               como por portazgo pasa

               cuanta comida se esconde

                  en tu despensa y cocina.

HOMO:          En el arca la hallarás.

PENDÓN:        En el arca hay pan no más;

               que el eielo no hace cecina.

HOMO:             Si eso y más de mi Dios fías,

               no dudes, ve.

PENDÓN:                      Yo no lo dudo;

               pero ni soy cabezudo

               ni pido a Dios gollerias,

                  como tú.

HOMO:                      No seas cansado.

PENDÓN:        Voy, mas con harto recelo,

               que si hoy da cecina el cielo

               mañana dará adobado.

 

Vase.  Queda HOMO Bono solo.  Luego una

VOZ

 

 

HOMO:             Aguja y hilo hay aquí;

               cosamos y contemplemos;

               que aunque contrarios extremos,

               pues Vos habitáis en mí

                  dueño de mi corazón,

               no desdeñaréis mi estilo,

               que entre la aguja y el hilo

               cabe también la oración.

 

Asiéntase en un banquillo y cose una ropa, y

dentro canta una voz

 

 

VOZ:              "Entre los trajes profanos

               que en el mundo inventó el vicio,

               cantaba llorando un pobre

               delante de un crucifíjo,

               'Desnudo estáis por mis culpas,

               amoroso dueño mío.

               Vos que los montes y valles

               vestís de hierbas y lirios,

               pedid que os vista otra vez

               vuestra madre, pues los hilos

               de su llanto os tejerán

               la tela de sus suspiros.'

               ¡Ay, Dios de amor, desnudo!

               ¡Ay, pobre rico,

               vestidme vos agora de vos mismo!"

 

HOMO:             ¡Oh, qué voz tan regalada;

               y qué a propósito vino

               la música a mis deseos,

               la letra a mis ejercicios!

 

Cosiendo dice esto

 

 

                  Cantando trabaja el pobre,

               siente el jornalero alivio

               y desmiente con el canto

               las tareas de su oficio;

               y vos, amoroso dueño,

               regaláis, tierno y melífluo,

               con música mis sudores

               pagados y agradecidos.

               ¡Vos en Cruz y yo asentado!

               ¿Vos muerto por mí y yo vivo?

               ¿Yo sano y vos doloroso?

               ¿Vos desnudo y yo vestido?

               ¡Ay, pobre rico,

               vestidme vos agora de vos mismo!

 

Canta

 

 

VOZ:              "En vos enclava los ojos

               traspasada del cuchillo,

               que predijo Simeón

               tu corazón afligido.

               Decidla, que pues os rompen

               las ropas que el paraninfo

               vino a pedir que os vistiese

               cuando con el "Ave" vino,

               que os vista agora del sol

               que la sirve de vestido,

               aunque en tinieblas de llanto

               mal su sol podrá vestiros.

               ¡Ay, pobre rico,

               vestidme vos agora de vos mismo!"

 

HOMO:             A esotro lado tenéis

               mi Dios, vuestro Juan querido,

               que os llora agora despierto

               y antes os gozó dormido.

               Desnudo os ve, y pues le rompe

               el dolor de su martirio

               las telas del corazón,

               de tela podrá vestiros.

               Al pie de esa Cruz está

               la que por pies se ha valido,

               y por darla vos los pies

               ha dado de pie a sus vicios.

               Haced que os vista, mi Dios,

               pues hechos los ojos Nilos

               pretende su amor, que a nado

               os libréis de ese peligro.

               ¡Ay, pobre rico,

               vestidme vos agora de vos mismo!

 

Canta

 

 

VOZ:              "El oro de sus cabellos

               esmalta el rosicler fino

               de vuestra preciosa sangre

               para que valga infinito;

               decid, pues son de brocado,

               que os teja ornamentos finos,

               celebraréis misa nueva,

               sumo pontífice Pío;

               mas pues no halláis en el suelo

               socorro, dulce amor mío,

               alzad al cielo los ojos

               y cubriraos de jacintos;

               mas, ¡ay!, que los ha cerrado

               el riguroso castigo

               con que hacéis ejecución

               de mis deudas en vos mismo.

               ¡Ay, Dios de amor desnudo!

               ¡Ay, pobre rico,

               vestidme vos agora de vos mismo!"

 

Baja muy despacio un CRISTO crucificado, grande,

desde lo más alto del vestuario, y va subiendo HOMO Bono al

mismo compás, sin reparar que sube, haciendo labor hasta que

a la mitad de la pared se junta con él, y entonces se

levanta y le abraza

 

 

HOMO:             ¡Qué de contado pagáis

               lo que negligente os sirvo!

               Pelícano de mi amor,

               sol eclipsado divino,

               comiendo el hombre soberbio

               la fruta del Paraíso

               y vos prendado en la ropa

               inocente y con castigo.

               Vístase, amoroso amante,

               el hombre torpe y lascivo,

               sedas, que el gusano teja;

               que yo dichoso me visto

               de esta humilde desnudez,

               de estos cardenales ricos,

               de esta grana misteriosa,

               de esta púrpura de Tiro.

               Al sagrado de estas llagas

               de mis esperanzas nido,

               de mis congojas consuelo,

               de mis temores asilo,

               huyo de vuestro rigor,

               a vuestra clemencia asido,

               a estos clavos sacrosantos.

               Mi Dios pequé, Iglesia pido.

               ¡Ay, Dios de amor desnudo!

               ¡Ay, póbre rico!

               ¡Qué más ventura si de vos me visto!

 

Encúbrense los dos.  Salen LELIO y GRIMALDO,

como de noche

 

 

LELIO:            Ésta es buena ocasión, que Dorotea

               estará sola en casa, si del modo

               que otras veces, su hipócrita se emplea

               en trasnochar, rezando.

GRIMALDO:                             El tiempo todo

               gasta devoto en Dios; y quien desea

               a su mujer -- que yo no me acomodo

               a pretensión tan bárbara -- recelo

               que intenta loco combatir el cielo.

                  É:l en maitines, salmos a Dios canta,

               y Dios a socorrer su honor se obliga.

               Dios vive en esta casa porque es santa

               y Dios, si tal vez sufre, tal castiga.

               Cuando él para alabarle se levanta,

               ¿osáis vos, Lelio, mientras le bendiga

               ejecutar el vicio que os abrasa

               y competir con Dios en esta casa?

LELIO:            Por Dios, Grimaldo, que venís devoto.

               A Dios me remitís.  ¿No veis que es tarde?

               Alivio busco, porque llamas broto; 

               no se teme anegar el que se arde.

               Miedo debe engendrar vuestro alboroto;

               como Letrado sois, seréis cobarde.

               Nunca es valiente la jurispericia;

               plumas, no espadas, juega la justicia.

                  Volveos, Grimaldo, a ver vuestros digestos,

               que yo he de proseguir con mi osadía.

GRIMALDO:      No términos en vos tan descompuestos

               destemplarán mi noble cortesía;

               yo sé leyes de honor como de textos,

               reñir de noche y estudiar de día;

               y si amistad con vos no profesara,

               no la pluma, el acero os castigara.

                  Ciego estáis, no me doy por ofendido;

               competid con valientes, no con santos.

               Homo Bono por tal es conocido,

               que vence no con armas, mas con llantos.

               Dios el alcaide de su casa ha sido;

               sus ángeles la guardan. ¿Contra tantos

               osaréis ser valiente?

LELIO:                               No sabía

               que era elocuente ya la cobardía.

                  ¿Qué santo o qué nonada? El vulgo necio

               le juzgará por tal, el ignorante;

               no yo, que la bajeza menosprecio

               que en traje de humildad es arrogante.

               A un bárbaro simplón, ¿no es caso recio,

               que al torpe vulgo estatuas le levante?

               ¿Qué milagros le apoyan y acreditan?

               ¿Qué muertos por su causa resucitan?

                  Andad, Grimaldo. En viendo cabizbajo

               a un hombre, hablar por tiple, reprendiendo,

               luego es apóstol.  Luego halló el atajo

               del cielo, su limpieza encareciendo.

               Es el ocio, cuando huye del trabajo,

               engañabobos.  No todo remiendo

               tiene la santidad por ejercicio;

               disfraces sabe hacer también el vicio.

                  Un sastre miserable, un pobre idiota

               que a título de humilde, su tijera

               hurta más que las otras, sin dar nota,

               porque juzgan los necios lo de fuera,

               soberbio el corazón, cara devota,

               ya es otro San Alejo en la escalera

               y puede ser que agora en bodegones

               trueque por embriagueces, oraciones.

GRIMALDO:         ¡Dios me libre de vos! ¡Jesús mil veces!

               Lelio, no os digo nada, la malicia

               eclipsa las más puras sencilleces.

LELIO:         Y también es gitana la avaricia.

               ¡Vive Dios, que de engaños y dobleces

               no he de creer la hipócrita noticia

               que le apoya en Cremona, que es un...

GRIMALDO:                                         ¡Paso!

LELIO:         ¡Miren de quien las gentes hacen caso!

                  ¿Vos no advertís que con virtud fingida

               nos llevó a nuestra dama, y qué burlados,

               él jactancioso y ella arrepentida

               nos dejó sutilmente lastimados?

               Pues en venganza de esto, si la vida

               les costase esta noche a mis cuidados,

               su esposa he de robarle y con violenta

               mano templar mi amor, vengar mi afrenta.

                  Cerrada está su puerta, pero a coces

               la echaré por el suelo; ya ha caído.

 

Da una coz a la puerta.  Ábrese. Está

en ella un ÁNGEL con una espada de fuego.  Cae LELIO

desmayado, huye GRIMALDO y sale HOMO Bono

 

 

ÁNGEL:         ¡Blasfemo! ¿que es Alcaide, no conoces,

               Dios de esta casa?

GRIMALDO:                         ¡Cielos, favor pido!

 

Desaparece el ÁNGEL.  Sale PENDÓN. Luego se

oye una VOZ

 

 

HOMO:          ¿Al umbral de mi puerta quién da voces?

PENDÓN:        Por Dios que los peones lo han bebido

               como unos paladines.

HOMO:                                En el suelo

               está sin vida un hombre. ¡Santo cielo!

 

PENDÓN:           ¿Señor, eres tú?

HOMO:                              ¡Ay, Pendón!

               A mis puertas desmayado

               está un pobre, yo habré dado

               a su desgracia ocasión.

PENDÓN:           ¿Tú, por qué?

HOMO:                           Porque vendría

               con hambre y necesidad.

               Faltóle mi caridad.

               La culpa, Pendón, es mía;

                  levantémosle los dos.

 

Levántanle

 

 

PENDÓN:        ¡Malos años, cómo pesa!

               ¿No huele él a algalía?

HOMO:                                  Cesa

               de locuras. ¡Ay, mi Dios!

                  ¿No es éste Lelio?

PENDÓN:                             En la trampa

               cayó esta vez la raposa;

               golosmear vuestra esposa

               quería; miren si escampa.

HOMO:             No malicies.

PENDÓN:                       No malicio;

               mas calla, que él lo dirá.

HOMO:          Vivo parece que está.

PENDÓN:        ¿Si viene a aprender oficio?

HOMO:             ¿Señor Lelio, a tales horas

               vos por aquí? ¿Qué queréis?

               Habladme. ¿No respondéis?

 

Hace señas que está mudo

 

 

               ¡Hay tal desgracia!

PENDÓN:                           ¿Pues lloras?

HOMO:             ¿Qué ha de hacer mi compasión?

               Decidme a lo que venís

LELIO:         Aba, aba, ba.

PENDÓN:                      ¿Habas pedís?

               ¿Mejor no fuera un jamón?

HOMO:             Sin duda que ha enmudecido.

PENDÓN:        ¡Oh, si lo fueran también

               cuantas mujeres non ven!

HOMO:          ¿Qué es lo que os ha sucedido?

LELIO:            Aba, aba.

PENDÓN:                      Que vió un Abad.

               ¿Pues qué importa que le vea?

LELIO:         Aba, aba.

PENDÓN:                  Bien deletrea;

               señor, ya sabe el "B. A. Ba."

                  Escribirá cuando viejo.

HOMO:          ¿Lelio, no nos respondéis?

               ¿Qué ha sido ésto, qué tenéis?

LELIO:         Aba, aba.

PENDÓN:                  Pide abadejo.

 

HOMO:             Piadoso amante que abriste

               a las lenguas los candados

               de aquellos niños sagrados

               cuando el dulce hosanna oístes,

                  vuestro amor rompa este nudo,

               y vuelva la voz süave,

               porque con ella os alabe.

               Cantará después de mudo

                  del modo que Zacarías

               aquel Benedictus tierno

               himno de la iglesia eterno

               que entonan las jerarquías.

 

Híncase LELIO de rodillas y hace señas

de arrepentirse

 

 

                  Ea, Señor, que pacece

               que humilde os pide perdón

 

Dentro

 

 

VOZ:           Hable por tu interceslón,

               puesto que no lo merece.

LELIO:            Pon, santo, en aquestos labios

               los pies, pues los has abierto.

               Cerrólos mi desacierto.

               Ellos te hicieron agravios

                  y ellos, desde hoy más, serán

               de tu virtud pregoneros;

               murmuráronte groseros;

               ya desde hoy te alabarán.

                  Ofender torpe y lascivo

               tu honestidad pretendí.

               Volvió el mismo Dios por ti,

               piadoso aunque vengativo.

                  Paraíso fue tu casa.

               Quise entrar en ella ciego;

               vibró un serafín de fuego

               la espada que vista abrasa.

                  Yo propongo de imitar

               tus virtudes desde agora.

HOMO:          Mi Dios, quien firme os adora

               no tiene que recelar.

                  Lelio, si el frágil sujeto

               del hombre deja postrarse,

               favor para levantarse

               ofrece el cielo al discreto;

                  que yerre nuestra ignorancia

               no es mucho, en el más robusto.

               Siete veces cae el justo;

               pero la perseverancia

                  en el vicio, ésa condeno.

               Volved desde aquí por vos,

               por la honra vuestra y de Dios.

               Ponga la prudencia freno

                  de la travesura loca

               y hacedme a mí una merced.

LELIO:         Mandad, decid, disponed.

HOMO:          Lo que os pido es que en la boca

                  que abrió del cielo la ayuda

               viva seguro el secreto

               de este milagroso efecto.

               Esté en mi alabanza muda,

                  si en la de Dios pregonera;

               que vuestro médico fue.

               ¿Prometéislo?

LELIO:                        Callaré,

               si bien la lengua quisiera

                  en que bajó la paloma

               divina, para alabaros.

HOMO:          No, Lelio, que es afrentaros;

               mirad que palabra os toma

                  mi temor que mientras viva

               no contaréis lo que pasa

               a nadie.  Volvéos a casa.

LELIO:         Quien de alabaros me priva

                  que os sea ingrato me manda;

               pero, en fin, sois santo vos.

               Obedeceréos.

HOMO:                        Adiós. 

 

Vase LELIO

 

 

PENDÓN:        Vuelva y llevará otra tanda;

                  mas, señor, no medraremos,

               si en curar mudos te metes,

               mejor que en echar ribetes.

               A nuestras puertas pondremos

                  un cartel de letras grandes

               donde diga, "Aquí ha venido

               un cirujano que ha sido

               protobarbero de Flandes,

                  que quita con eficacia

               a las lenguas los bragueros,

               a los moros por dineros

               y a los cristianos de gracia.

HOMO:             Dios te la dé porque seas

               discreto, Pendón.

PENDÓN:                          Sí hará.

               Pero más se ganará

               en esto que en tus tareas.

HOMO:             Ya es de día y no he cumplido

               con la obligación que tiene

               mi oficio. ¿Qué haré si viene

               la novia por su vestido

                  y sólo está comenzado?

PENDÓN:        Que dilate el desposorio

               en día de purgatorio

               para ella y para el velado.

                  Mas tus puertas se han abierto.

               Oye.

HOMO:              ¿Qué es esto, mi Dios?

 

Están asentados en dos banquillos. Cuando se

abre las puertas, se ven dos ÁNGELES, cosiendo una ropa.

Hincado HOMO Bono de rodillas, suena MÚSICA

 

 

PENDÓN:        ¡No ves los Ángeles dos

               cosiendo?  ¿No estoy despierto?

                  ¡Oh! Aprendices celestiales

               tu profesión autorizan,

               y mienzras rezas, sastrizan.

               ¡Qué lindo par de oficiales!

                  Sastres desde hoy os abono.

HOMO:          No oso levantar del suelo

               los ojos.

ÁNGEL:                    Así honra el cielo

               las virtudes de Homo Bono.

PENDÓN:           ¡Volaverunt!

HOMO:                            Vuestras plumas

               me prestad porque os alcance.

               No pierda yo tan buen lance,

               ministros de gracias sumas.

                  Esperadme y pagareos

               vuestro trabajo y jornal,

               pues ya que falta caudal,

               moneda acuñan deseos.

                  ¿Alas no tiene la fe?

               Pues aunque el temor las corta,

               fe tengo; volad, no importa,

               que en la iglesia os hallaré.

 

Vase

 

 

PENDÓN:           Si todos los sastres fueran

               como estos dos, qué poquito

               se añadiera el Pendóncito,

               y qué menos que mintieran.

                  Blasonen los zapateros

               de que nos ganan de mano

               San Crispín y Crispiniano,

               hermanos y compañeros.

                  ¡Que presto que son felices,

               más lo es el oficio nuestro,

               donde Homo Bono es maestro

               y ángeles los aprendices!,

 

Salen LELIO, GRIMALDO, DOROTEA, SABINA y

ESPERANZA

 

 

DOROTEA:          Los pésames que hasta aquí

               me dábades y trocáis

               en plácemes que envidiáis

               por la dicha que adquirí

                  en el esposo que tengo,

               confieso al paso que estimo;

               dióme el cielo por arrimo

               al santo, que a gozar vengo.

                  ¡Dichosa casa abrasada;

               dichosa hacienda perdida;

               dichosa, aunque pobre, vida

               en Homo Bono empleada!

                  ¡Ay Leio, ay Sabina, que es

               mi dueño un siervo de Dios!

SABINA:        Lástima os tuve a los dos

               y envidia santa después.

                  Cosas cuentan prodigiosas

               de su ardiente caridad.

GRIMALDO:      Pues todas serán verdad

               si en los otros fabulosas.

SABINA:           Contadnos algunas de ellas,

               porque todas no podréis.

DOROTEA:       Fuera de las que sabéis,

               digno de amarle por ellas,

                  una os diré solamente.

               Tenemos una heredad

               no lejos de esta ciudad

               pequeña, mas suficiente.

                  Llevaba mi esposo amado,

               tal vez a los viñaderos,

               de comer, y aunque groseros,

               de todos reverenciado,

                  con gusto le recibían

               y cada cual confesaba

               que en lo poco que les daba

               cuerpo y alma mantenían.

                  Gustaba de ir en persona

               siempre que hallaba lugar,

               mi esposo, con el manjar.

               Salió una vez de Cremona,

                  con las alforjas a pie,

               y en la mitad del camino

               vio cansado a un peregrino.

               Con él platicando fue,

                  supo su necesidad,

               hízole que se asentase,

               rogóle que merendase.

               Es larga su caridad;

                  dióle de lo que llevaba,

               con el vino satisfizo

               su sed.  Era advenedizo,

               el cansancio le brindaba

                  y el calor todo lo agota;

               tanto fue lo que bebió

               que con el vino acabó.

               Fuése, y llenando la bota

                  mi dueño, en la primer fuente,

               llegó a sus trabaladores,

               agradeció sus sudores,

               y haciendo asentar la gente

                  los repartió la merienda,

               si bien receloso estaba

               que el vino les desfraudaba;

               mas porque nadie lo entienda,

                  bendiciendo la bebida

               alegre se la entregó,

               uno, a pechos se la echó

               diciendo, "No vi en mi vida

                  vino de tan buen sabor."

               Afirmó luego el segundo,

               "No puede haber en el mundo

               tan generoso licor."

                  Lo mismo dijo el tercero;

               mas mi esposo que pensaba

               que cada cual se burlaba

               dijo, "Un pobre pasajero

                  pidiéndome de beber

               la agotó.  La sed abrasa.

               Iremos, hijos, a casa

               y podréis satisfacer

                  este engaño."  De estos tales,

               dijeron, nos hagan ciento.

               Mi esposo que en su contento

               vio, de lo que era, señales,

                  lo probó, y agradecido

               al cielo, los obligó

               a callar, mas no bastó,

               porque muchos lo han sabido,

                  y aunque encubrirlo desea;

               el cielo a su fe acomoda

               el milagro de la hoda

               de Caná de Galilea.

ESPERANZA:        De otra suerte lo distilan

               los hermanos taberneros,

               si no, díganlo los cueros

               que a poder de aguas opilan.

GRIMALDO:         Yo le vi, aunque no ha estudiado,

               que una vez que disputaba

               un hereje y afirmaba

               un error desatinado,

                  le confundió con razones

               de tan sutil teología

               que parece que tenía

               ciencia infusa.

SABINA:                       En ocasiones

                  semejantes ya yo sé

               que Dios en su lengua está.

LELIO:         Como a media noche va

               a la Iglesia, yo le hallé

                  una, a sus puertas llamando,

               pero como no le oyeron,

               ellas mismas se le abrieron...

               mas ¿para qué estoy contando

                  milagros, si el que hizo en mí

               es tan portentoso y nuevo?

GRIMALDO:      Contádnosle.

LELIO:                      No me atrevo,

               porque callar prometí.

 

Sale VALERIO

 

 

VALERIO:          Amigos, venid a ver

               maravillas que Dios hace

               en la humildad que sublima

               cuando en la soberbia abate.

               Ya el asombro de Cremona,

               el Homo Bono, aquel sastre

               de la Cámara de Dios,

               libre de la mortal cárcel

               del cuerpo, a los cielos

               vuela para que en ellos le pague

               con su gloria las hechuras

               que ajustan cuentas y alcances.

               Por los pobres que ha vestido

               quiere Dios que le acompañen

               ángeles, que tal vez fueron

               dentro su casa oficiales.

               Oyendo aquel sacrificio

               misterioso e inefable

               en que obliga el sacerdote

               que al pan Dios del cielo baje,

               al entonar aquel himno

               que ofrece glorias y paces

               a los cielos y a los hombres,

               cuando humano el verbo nace,

               herido el pecho de amor,

               como estrecho en él no cabe,

               tanta inmensidad de fuego

               en sus llamas naufragante,

               cedió la vida a la muerte.

               Llegó al fin de su viaje;

               voló el alma y tomó puerto

               en aquel feliz paraje

               donde arenas son estrellas,

               donde no llegan combates,

               del mar, que anega virtudes,

               siendo vicios huracanes.

               Quedó hincadas las rodillas,

               resplandeciendo delante

               del altar mayor quien puede

               ya calificar altares;

               pero escuchad, si sois dignos,

               las fiestas que al cielo le hace,

               las norabuenas que goza,

               los santos que a verle salen.

 

Corren una cortina y van subiendo con MÚSICA

el santo vestido de una ropa larga de tela, con unas tijeras de

sastre en la mano izquierda y en la otra una cruz

 

 

PENDÓN:        ¡Ah, señor amo, ah maeso!

               ¿Dónde bueno? ¿Así se parte?

               ¿A buenas noches nos deja?

               ¿Sin su aprendiz se va el sastre?

               Pero allá no hay que coser,

               que es la ropa perdurable

               de la gloria que Dios viste

               sin peligro que se rasgue.

DOROTEA:       ¡Ay, esposo de mi vida!

               ¿Cómo si tanto me amaste,

               entre las penas me dejas

               y a los deleites te partes?

               ¿No somos los dos consortes?

               Llévame contigo; alcance

               la acción debida, que tengo

               a los bienes gananciales.

PENDÓN:        Esperanza, a un monasterio,

               tú motilona, y yo fraile.

               No hay que hablar en matrimomos,

               San Pendón han de llamarme.

LELIO:         Esta historia nos enseña

               que para Dios todo es fácil,

               y que en el mundo es posible

               ser un hombre santo y sastre.

 

FIN DE LA COMEDIA

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License