Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
Amar por señas

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

Salen don GABRIEL y MONTOYA, de camino

 

 

MONTOYA:          Echéle las maneotas,    

               colgué el freno del arzón,

               maleta y caparazón,

               de la color de tus botas,

                  yacen  -- parece epitafio --

               entre juncia, espliego y grama,

               porque te ministren cama;

               mas yo debo ser un zafio,

                  un...

GABRIEL:               Empieza ya.

MONTOYA:                        ... un pollino,

               una mula de alquiler,

               pues no merezco saber

               la causa de este camino.

                  ¿Qué mosca te dio?  No ha una hora

               que con la cara serena

               triunfando te vi en Lorena;

               ¿de qué es la murria de agora?

                  Danzaste a satisfacción

               de todo el salón ducal

               antenoche, sin igual

               Adonis de tal salón.

                  Cinco premios de la justa

               esta tarde te has mamado,

               de monsiures envidiado

               porque tu cólera adusta

                  dio con tres patas arriba,

               que del campo sastres fueron,

               pues que la arena midieron.

               ¿Qué belleza, por esquiva,

                  soberbia, qué generosa

               presunción, qué tiranía

               de voluntades te vía,

               que con cara cosquillosa

                  no te echase bendiciones,

               si siempre que las mirabas

               desde la tela agarrabas

               sus almas por los balcones?

                  ¿Hubo favor de importancia

               que el de Orliens no te haya hecho,

               de tu valor satisfecho,

               hermano del rey de Francia,

                  y tan tratable contigo

               que, desde que nos sacó

               de España, te sublimó

               a la igualdad de un amigo?

                  ¿Dónde vas, si no has sacado

               monja o doncella, no has muerto,

               no herido, no has encubierto

               ladrones, no te han hallado

                  moneda falsa, no joya

               contrahecha, no papel

               de conjuración infiel,

               no resistencia?

GABRIEL:                         Montoya,

                  ya sabes mi condición:

               servir y callar.

MONTOYA:                       Apelo

               sola esta vez.

GABRIEL:                     ¿Cuándo suelo

               tener yo satisfacción

                  de ti ni de otro criado?

               ¿Comunico yo secretos

               contigo?

MONTOYA:                Muchos discretos

               a sus ministros han dado

                  cuenta de cosas más graves,

               cuyo consejo remedia

               imposibles.  ¿Qué comedia

               hay, si las de España sabes,

                    en que el gracioso no tenga

               privanza, contra las leyes,

               con duques, condes y reyes,

               ya venga bien, ya no venga?

                  ¿Qué secreto no le fían?

               ¿Qué infanta no le da entrada?

               ¿A qué princesa no agrada?

GABRIEL:       Los poetas desvarían

                  con esas civilidades,

               pues, dando a la pluma prisa,

               por ocasionar la risa,

               no excusan impropiedades.

MONTOYA:          Ni hay criado que merezca

               con su amo menos que yo.

GABRIEL:       Basta; no me enojes.

MONTOYA:                            No.

GABRIEL:       Llámame cuando amanezca,

                  porque al punto caminemos.

MONTOYA:       (¡Qué maldita condición!)   Aparte

               Allí un gallo motilón

               canta maitines; podremos,

                    si es media noche, dormir

               dos o tres horas no más;

               quizá en ellas soñarás

               que te importa no partir.

                  Paséome, por guardarte

               el sueño, junto al frisón;

               maleta y caparazón

               desean acomodarte

                  al pie de aquel chopo viejo.

               Duerme, y ¡ojalá, el mi dueño,

               mude caprichos tu sueño,

               y estimes más mi consejo!

 

Vase

 

 

GABRIEL:          Liviana imaginación,    

               huyendo voy de imposibles;

               resistencias invencibles,

               apadríneos la razón.

               Volved por vos, opinión;

               que pretende una beldad,

               desluciendo mi lealtad,

               enloquecerme y rendiros;

               más valen cuerdos retiros

               que loca temeridad.

                  Vi a Beatriz cuando ignoraba

               que pudiera darme enojos,

               sin que advirtiesen mis ojos

               que tan cerca el alma estaba.

               Imaginé que feriaba

               deleites, a cuyo alarde,

               ni pechero ni cobarde,

               retirara mi valor;

               pero  -- ¡ay cielos! --  que el amor

               entra presto y sale tarde.

                  ¡Beatriz, hija y sucesora

               del gran duque de Lorena!

               ¡Carlos de Orliens, cuya pena

               le trae a casarse agora,

               si pena quien se enamora!

               ¿Y yo que le sirvo y sigo,

               amo a Beatriz, y desdigo

               de quien soy?  ¡Civil cuidado!

               ¿Obligaréle crïado?

               ¿Corresponderéle amigo?

                  Alto, amor desvanecido,

               el más eficaz remedio

               será poner tierra en medio,

               pues la razón no lo ha sido.

               La ausencia engendra el olvido;

               de Marte es amor despojos;

               la guerra divierte enojos

               que amor pudo ocasionar.

               Si me perdí por mirar,

               yo castigaré los ojos.

                  Enfrena, Montoya, enfrena;

               que no necesito al día,

               cuando la luna es mi guía;

               lastimada de mi pena,

               porque salga de Lorena,

               mi resolución apoya.

               De los incendios de Troya

               huyendo, saco violentos

               penates, mis pensamientos.

 

Sale RICARDO con una maleta debajo del brazo, y se

pone delante de don GABRIEL

 

 

GABRIEL:       ¿Es Montoya?

RICARDO:                    No es Montoya.

 

GABRIEL:          ¿Quieres algo?

RICARDO:                          Lo que llevo.

GABRIEL:       ¿Qué llevas?

RICARDO:                    Todos los bienes

               que en esta maleta tienes.

               Robételos, y me atrevo

                  a decírtelo.

GABRIEL:                      ¿Estás loco?

RICARDO:       No, pero estoy obligado

               a quien esto me ha mandado,

               y sé que no te ama poco.

GABRIEL:          ¿Qué dices, hombre?

RICARDO:                              Esto digo.

GABRIEL:       ¿Que me robes te mandó

               quien bien me quiere?

RICARDO:                              Y soy yo

               de sus desvelos testigo.

GABRIEL:          ¿Y gusta que me des cuenta

               del hurto que has hecho?

RICARDO:                                 Sí.

GABRIEL:       ¿Quién es?

RICARDO:                  Cerca está de aquí.

GABRIEL:       Dime su nombre.

RICARDO:                        No intenta

                  que le sepas por ahora.

GABRIEL:       ¿No? Pues ¿cuándo?

RICARDO:                      Más despacio.

GABRIEL:       ¿Dónde está?

RICARDO:                    ¿Ves el palacio

               del bosque?  Pues en él mora.

GABRIEL:          Sepa yo cómo se llama.

RICARDO:       Que lo ignores determina.

               ¿Conoces a la sobrina

                  de Felipo?

GABRIEL:                     ¡Hermosa dama!

RICARDO:          Pues no es ésa la curiosa

               inventora de esta empresa.

               ¿Sabes quién es la duquesa,

               en Lorena, de Joyosa?

GABRIEL:          Ésa es madama Clemencia,

               de dos hijas la menor

               del duque.

RICARDO:                 Pues no es su amor

               quien quiere impedir tu ausencia.

GABRIEL:          Pues ¿quién?  Que me vuelves loco.

RICARDO:       Ya conoces a Beatriz.

GABRIEL:       ¿Qué dices?  ¡Suerte feliz!

RICARDO:       Pues no es aquésa tampoco.

GABRIEL:          ¡Oh bárbaro burlador!

               ¡Viven los cielos...!

RICARDO:                           Despacio.

               En ese hermoso palacio

               te tiene una dama amor,

                  que desea conocerte,

               y ver si en España amaste,

               por qué ocasión te ausentaste,

               y agora intentas volverte.

                  Dióme para esto la traza

               que has visto y ejecuté;

               la maleta te robé;

               que, a no hacerlo, me amenaza

                    no menos que en la cabeza;

               y harálo; que es poderosa;

               sabrá por ella curiosa

               tu estado, patria y nobleza;

                  pues claro está que ha de hallar

               papeles que de esta duda

               la saquen.  De intentos muda,

               sin resolverte a ausentar;

                  que, puesto que este secreto

               importa lo que no sabes,

               por haber estorbos graves

               y serlo tanto el sujeto,

                  estimarás tu fortuna

               cuando conozcas quién es,

               porque es una de las tres,

               y de las tres no es ninguna.

 

Vase

 

 

GABRIEL:          Fuése, y burlóse de mí;

               pues para que no le siga,

               con disparates me obliga.

               O sueño o es frenesí.

                  Ladrón ingenioso, aguarda.

               ¿Que ansí un hombre se me atreva?

               Seguiréle; que me lleva

               las joyas de mi Gerarda.

 

Vase

 

 

MONTOYA:          ¡Que me durmiese yo en pie!

               ¿Hiciera más un lirón?

               Pero ¿qué es de mi frisón?

               Maniatado le dejé.

                  ¡Oigan esto! ¡Vive Dios,

               que se me acoge con él

               un hombre!   -- Cuatrero cruel,

               espera, aguarda.  -- Otros dos

                  van corriendo uno tras otro.

               ¡Ay, también falta el cojín!

               Trampantojos de Merlín

               nos llevan maleta y potro.

                  La luna me está diciendo

               que es mi amo aquel que corre;

               si él la maleta socorre,

               y yo el caballo defiendo,

                  ¡oh enlunada claraboya!

               sacrificaréte un gallo.

               Franchote, deja el caballo;

               que es pupilo de Montoya.

 

Quiere entrarse, pero salen dos criados que le

cogen por las espaldas

 

 

CRIADO 1:         Tenga, que hay mucho que hacer.

MONTOYA:       ¡Ay, por detrás y conmigo,

               ¿qué hacen?

CRIADO 2:                  Punta en boca, digo.

MONTOYA:       Señores, no es menester

                  apuntar bocas; la mano

               meta en esa faltriquera

               el uno; que yo quisiera

               ser un príncipe; no gano

                  más que una triste ración,

               y con ella veinte reales

               de salario, aun no cabales,

               pues es mi dueño un pelón.

                  Doce de éstos hallarán

               con otra mosca menuda;

               quien la maleta nos muda,

               si rompe su cordobán,

                  desembolsará doblones,

               que en Francia llaman del sol;

               yo soy un pobre español.

CRIADO 2:      Acortemos de razones;

                  que no nos trae su dinero.

               Atadle esas manos bien.

Se las atan atrás

 

 

MONTOYA:       ¿Mi dinero no?  Pues ¿quién...?

CRIADO 2:      Allá lo sabrá.

MONTOYA:                      Si muero,

                  díganme por qué delito.

CRIADO 2:      Con el lienzo le vendad

               los ojos.

MONTOYA:                 No hice maldad

               por obra ni por escrito.

                  Si mi dueño derribó

               tres monsiures, ¿en qué peca

               un lacayo, pica seca,

               que en su vida se metió

                  en justas ni en pecadoras?

               Por sólo no tornear,

               dejé en un torno de hablar

               tres monjísimas señoras.

CRIADO 1:         Ande y calle.

MONTOYA:                       ¿A dónde bueno

               o para qué tantas prisas?

CRIADO 1:      Diránselo allá.

MONTOYA:                      ¿De misas?

               Luego ¿a réquiem me condeno?

CRIADO 2:         En chistando, claro está.

MONTOYA:       No muy claro, pues a escuras

               me llevan.  De estas venturas

               la fortuna me dará

                  infinitas.  (Hilo a hilo                                  Aparte

               me voy.)

CRIADO 2:              Chitón.

MONTOYA:                       No hablo nada.

               (Labrando voy cera hilada;                                      Aparte

               pero fáltala el pabilo.)

 

Vanse.  Salen RICARDO con la maleta, huyendo, y don

GABRIEL, que le sigue con la espada desnuda

 

 

GABRIEL:          Hombre ¿estás encantado?

               Cuando corro tras ti, por bosque y prado,

               sus alas te da el viento;

               si te pierdo de vista, a paso lento

               me aguardas; y al instante

               que pienso que te alcanzo, la inconstante

               cometa no te iguala.

               Siguiéndote me traes de sala en sala,

               después que en esta quinta

               entraste, que de Circe hechizos pinta,

               sola y deshabitada,

               de luces y tapices adornada.

               A nadie en ella veo.

               O loco estoy o lo que sueño creo.

RICARDO:       El orden he cumplido

               que me dio quien aquí te ha reducido.

               Consulta con tu suerte,

               español, el ganarte o el perderte;

               porque si eres discreto,

               toda tu dicha estriba en tu secreto;

               y no te asombres tanto;

               que ésta es industria toda, no es encanto;

               porque lo que primero

               te dije es, español, tan verdadero,

               que de las tres madamas

               la que examina en ti amorosas llamas

               y prueba tu fortuna

               es una de las tres y no es ninguna.

 

Apaga la luz, vase y cierra la

puerta

GABRIEL:          ¡Espera!  Fuese y mató  

               la luz, cerrando la puerta.

               Cuando tanto enigma advierta,

               ¿podré interpretarle yo?

               De tres damas que nombró,

               afirma que la una es

               quien bien me quiere y, después,

               que no es de las tres ninguna:

               ¿cómo si es de las tres una,

               no es ninguna de las tres?

                  No será Beatriz hermosa,

               que ha de casarse mañana

               con el de Orliens; no su hermana,

               que ha de ser de Enrique esposa;

               no Armesinda generosa,

               que es muy niña su belleza

               para tanta sutileza.

               Pensamientos, poco a poco;

               que me vais volviendo loco,

               y ya mi frenesí empieza.

 

Salen MONTOYA, CRIADO 1 y CRIADO 2, a quienes se

oye hablar arriba en lo alto de la chimenea

 

 

MONTOYA:          ¿A dónde bueno conmigo, 

               señores, que, encaramados,

               me han hecho pisar tejados

               a cierraojos.

CRIADO 2:                    Ya le digo

                  que ande y calle, si desea

               vivir.

MONTOYA:            Pues ¿de esto se enojan?

               ¿Por dónde diablos me arrojan?

CRIADO 2:      Sabrálo cuando lo vea.

MONTOYA:          ¿Si es verdad esto que toco?

               Sin ser chorizo o jamón,

               me han colgado a un cañón

               chimeneo.

CRIADO 2:                Poco a poco;

                  que si cae se ha de matar.

MONTOYA:       ¿Quién vio a escuras volatín?

               ¡Puf!  Llenóseme de hollín

               la boca.  ¿En qué ha de parar

                  mi ciego descendimiento?

CRIADO 2:      Hombre, calla.

MONTOYA:                      ¡Confesión!

               A humo huelo de carbón.

               ¿Mas si hubiese quemamiento?

                    Lástima de mí tened.

GABRIEL:       Una voz se va acercando

               querellosa.

MONTOYA:                  Bamboleando,

               doy de pared en pared.

 

Asoma MONTOYA debajo de la campana de la chimenea,

colgado de un cordel, vendados los ojos y atadas las

manos

 

 

                  Si abajo hay leña encendida,

               ¿qué ha de ser de mi trascara?

               Mi chamuscación es clara.

               Yo ¿gomorricé en mi vida?

                  Pues ¿por qué me carbonizan?

               ¡Ay, que pienso que me abraso!

               Si yo buscara el ocaso

               del gregüesco...

GABRIEL:                       Atemorizan

                  estas voces por venir

               a escuras.  ¡Cielos! ¿qué es esto?

               Ea, vil temor, dispuesto

               estoy, matando, a morir.

 

Saca la espada

 

 

CRIADO 2:         Soltadle; que ya estará

               en el suelo.

 

Suéltanle y cae

 

 

MONTOYA:                     ¡Ay, desloméme,

               tullíme, desvencijéme

               del golpe.

GABRIEL:                 Hombre, tente allá,

                    si no quieres que te mate.

MONTOYA:       ¿Qué más tenido me quieres,

               si estoy atado?

GABRIEL:                      ¿Quién eres?

MONTOYA:       ¡Ese es gentil disparate!

                  Vesme, y no te puedo ver,

               ¿y eso preguntas?  Yo he sido

               lacayo, y ya soy Cupido

               vendado.  ¿Quién puede ser

                  un hombre cuando no vea?

GABRIEL:       ¿Quién eres, en conclusión?

MONTOYA:       Soy tuétano del cañón

               de toda esa chimenea.

                  Duélete de un pobre mozo.

GABRIEL:       No te veo.

MONTOYA:                 ¿No, por Dios?

               Luego ¿estaremos los dos

               en el limbo o en el pozo?

GABRIEL:          ¿Es Montoya?

MONTOYA:                        ¿Es don Gabriel?

GABRIEL:       ¿Cómo o quién te trajo aquí?

MONTOYA:       ¿Sélo yo? Llégate a mí,

               desátame ese cordel

                  que me tiene estropeado,

               mientras mis dichas te cuento.

GABRIEL:       Pues desataréte a tiento.

 

Desátale

 

 

MONTOYA:       Luego ¿también te han vendado

                  los ojetes, como a mí?

GABRIEL:       No, pero estamos a escuras.

MONTOYA:       ¡Provechosas aventuras

               nos suceden!  Hacia aquí.

                  ¿Topaste con la lazada?

GABRIEL:       Álzate.

 

MONTOYA se levanta

 

 

MONTOYA:                 ¡Gracias a Dios!

               ¿Adónde estamos los dos?

GABRIEL:       Es una casa encantada.

MONTOYA:          ¡Encantada!  ¿Desvarías?

               ¿Qué dices?

GABRIEL:                 ¿Qué he de decir,

               si no hay por donde salir?

MONTOYA:       Libro de caballerías

                  alquilaba mi ración,

               donde topaba Amadises,

               Esplandianes, Belianises,

               que de región en región,

                  por barbechos y restrojos

               descuartizando gigantes,

               deshacían, siendo andantes,

               los tuertos, y aun los visojos;

                  donde sabios de ventaja

               encantaban de una vez

               princesas de diez en diez,

               por "quítame allá esta paja";

                  mas siempre estos hechiceros

                -- que los más eran traidores -- ,

               encantando a sus señores,

               dejaban los escuderos.

                  ¿Quieres apostar, señor,

               que los monsiures caídos

               nos embaulan, ofendidos

               de su afrenta y tu valor?

GABRIEL:          Tenlo por cierto.

MONTOYA:                            Emboscados

               y sin cenar nos cogieron;

               pero, en fin, nunca murieron

               de hambre los encantados

                   -- cosa que es bien que se note -- ,

               mas mis alientos se holgaran

               que esta vez nos encantaran

               cuatro platos de gigote.

GABRIEL:          ¡Qué diferentes cuidados

               son los tuyos de los míos!

MONTOYA:       Diremos mil desvaríos;

               que estamos encantusados.

                  Mas mejor fuera buscar

               la puerta de este castillo,

               si no han echado el rastrillo.

 

Llaman dentro, dando golpes en el

torno

 

 

GABRIEL:       Oye; ¿no sientes llamar?

MONTOYA:          Parece que allí golpean. --

               Diga quien es el que llama.

GABRIEL:       ¿No responden?

MONTOYA:                      Será dama

               de las que vernos desean

                  encantados; y es sin duda,

               porque, aunque hubiese otros tantos,

               no bastaran mil encantos

               a que una mujer sea muda.

 

Llaman otra vez

 

 

GABRIEL:          Segunda vez han tocado.

MONTOYA:       Y es el toque en la madera

               de la puerta.  No quisiera

               que hubiese algún lazo armado

                  o trampa por donde voy;

               que todo encanto es tramoya.

 

Vase llegando a tiento al torno

 

 

GABRIEL:       Anda, no temas, Montoya.

MONTOYA:       Como no sé donde estoy...

GABRIEL:          En una sala adornada

               de doseles y pinturas.

MONTOYA:       Pues la puedes ver a escuras,

               no está para ti encantada.

                  Llego a tiento hacia la parte

               que pulsa el tal llamador.

               ¿Quién llama?  ¿Quién es?

 

Llega al torno, que se vuelve, y le coge la

cabeza

 

 

 

                                   ¡Señor!

                  ¡Jesús!

GABRIEL:                  ¿Quién puede asombrarte?

MONTOYA:            Una cosa que se anda

               alrededor y me muerde.

               ¿Ay, si fuese el dragón verde

               que fue palafrén de Urganda?

                    Llega presto, si deseas

               que no me desmaye.

 

Llégase don GABRIEL y tienta el

torno

 

 

GABRIEL:                         ¡Loco,

               éste es torno!

MONTOYA:                      No le toco.

               Llega tú, pues que torneas.

 

Vuelve el torno con dos luces en candeleros de

plata, recado para escribir y un billete

 

 

GABRIEL:          Con dos luces se volvió.

MONTOYA:       El "lumen Christi" cantemos;

               di "Deo gratias", pues nos vemos.

GABRIEL:       ¡Qué es esto, cielos!

MONTOYA:                            ¿Quién vio

                  monasterios encantados?

               Mas soy necio; no hallaré

               devoto que no lo esté

               como bojes torneados.

GABRIEL:          Todo esto tiene misterio.

MONTOYA:       Seremos por lo ordinario,

               yo el confesor, tú el vicario,

               y éste nuestro monasterio.

GABRIEL:          Un billete para mí

               viene y una escribanía.

 

Toma el papel y lee don GABRIEL el sobrescrito

 

 

MONTOYA:       Pues donde hay monjas, ¿podía

               faltar billeticos?; di.

                  Respóndela con ternura;

               que yo seré la andadera.

               ¡Ojalá con él viniera

               la santa bizcochadura!

                  Dichosos fuimos los dos.

               ¡Qué necios discursos hice!

GABRIEL:       Así el sobrescrito dice,

               "Leed sólo para vos".

MONTOYA:          Y ¿para mí?

GABRIEL:                      Aparta allá.

MONTOYA:       En fin, topó tu recato

               con horma de tu zapato.

GABRIEL:      Retira; acabemos ya.

 

 

Lee

 

 

               "Por los papeles que os he usurpado, sé,

               don Gabriel Manrique, parte de vuestros amores.

               Quien temerosa de perderos os ha impedido el

               viaje, mal os le consentirá celosa.  El

               cuarto de esta quinta que os detiene está

               deshabitado, y imposible en él vuestra

               salida mientras no juréis, con la seguridad

               que los bien nacidos empeñan palabras, y

               las firméis de vuestro nombre, no partiros

               de nuestra corte sin licencia mía, no

               revelar a persona estos secretos, y conjeturar por

               señas cuál de las tres primeras

               damas es la que en palacio os apetece amante.

               Resolveos, o en el silencio de esa prisión

               vengarme en vuestra muerte, o disponeros a las

               dichas que os prometo, que por el riesgo que

               publicadas corren, importa por ahora el secreto

               que os fía quien desea hallaros tan

               advertido como os ha visto valeroso.  El cielo os

               guarde."

 

                  (¿Pudo la imaginación                         Aparte

               en novelas marañosas,

               sutiles por ingeniosas,

               deleitar la admiración

                  con más estraño suceso?)

 

Lee para sí otra vez

 

 

MONTOYA:       Sepa yo esa cosicosa.

               ¿Es verso?  ¿Es papel en prosa,

               o anda en el aire tu seso?

                    ¡Vive Cristo, que me apuran

               los peligros que recelo!

 

Llégase a leer, y saca contra él don

GABRIEL la daga

 

 

GABRIEL:       ¡Loco, necio, vive el cielo...!

MONTOYA:       ¡Ay!  ¿Los encantados juran?

GABRIEL:          ¡...si otra vez aquí te llegas...!

MONTOYA:       ¿Para qué aprendí yo a leer?

               Si nada tengo de ver,

               más valiera estarme a ciegas.

GABRIEL:          Retírate enhoramala.

MONTOYA:       ¿Para ti solo que leas

               dice el papel?  Nunca creas

               monja, mientras no regala,

                  por más ternezas que escriba.

GABRIEL:       ("Y conjeturar por señas...")                         Aparte

MONTOYA:       Las monjas son halagüeñas;

               mas si ésta no es donativa,

                  tripularla con desdén,

               o acudir con cena y camas.

GABRIEL:       ("...cuál es de las tres madamas                       Aparte

               la que en casa os quiere bien...")

MONTOYA:          Las dos dan; por Dios, que es tarde.

               ¿Ni cenado ni dormido?

               ¡Bueno va!

GABRIEL:                 ("...tan advertido...")                           Aparte

MONTOYA:       ¿Es paulina?

GABRIEL:                 ("...el cielo os guarde."                        Aparte

                  ¿Si será Beatriz la dama

               de tanto artificio autora?

               Mas no, que a Carlos adora.

               ¿Si es Clemencia?  Mas no, que ama

                  a Enrique.  ¿Si es Armesinda?

               ¡Despenadme, cielo santo!)

MONTOYA:       ¡Miren si escampa el encanto!

               ¡Por Dios, que la flema es linda!

GABRIEL:          (Pero séase quien fuere,                            Aparte

               ¿dejaréme yo morir

               rebelde, por no admitir

               leyes de quien bien me quiere?

                  No me manda este papel

               que ame yo, sino que firme

               ser secreto y no partirme;

               pues ¿qué riesgo corro en él,

                    cuando por señas colija

               quién es quien me hace dichoso?

               Obedecerla es forzoso.

MONTOYA:       ¡Mala noche y parir hija!

                  En fin, ¿no habemos de hablarnos

               en toda esta encantación?

GABRIEL:       (Respondo a satisfacción.)                            Aparte

 

Pone el recado de escribir y una luz sobre un

bufete, y responde

 

 

MONTOYA:       Pues, paciencia y pasearnos.

                  ¿Escribes?  Eres discreto.

               Embillétala, y verás

               los regalos que tendrás;

               un villancico o soneto

                  conquista diez mazapanes.

               Dila que con la andadera

               la enviarás flores y cera

               para uno de los san Juanes;

                  que qué puntos calzar suele;

               que si hay ataifor o caja,

               que nos dé flor de borraja,

               o, en fin, que nos bizcotele,

                  o que nos saque de aquí.

GABRIEL:       ("Haré de mi dicha alarde                                            Aparte

               discreto y fiel. Dios me os guarde.

               Don Gabriel.."  Bueno está ansí.

                  Cierro, y no le sobrescribo

               porque su nombre no sé.

               Vuelvo al torno.)

 

 

Pone el papel en el torno, y vuélvele con

otra luz

 

 

MONTOYA:                         ¿No podré,

               oh señor el más esquivo

                  del orbe para quien vive

               contigo, ver un adarme

               del dicho papel?  ¿Matarme

               quieres?  ¿Qué es lo que te escribe

                  la soror encantatriz?

GABRIEL:       (La esperanza y el temor,                                                            Aparte

               con la lealtad y el amor,

               desean, bella Beatriz,

                  que seáis vos de este empleo

               el dueño, y no los seáis.

               ¿Qué he de hacer, cuando causáis

               deseo contra deseo,

                  sino enloquecer confuso?

 

Llaman por dentro al torno

 

 

MONTOYA:       No está el tiempo para gracias.

               Otra vez llaman.  Deo gratias.

 

Vuélvese el torno con luz y con un tabaque

grande y curioso lleno de comida; cúbrenle unos manteles,

y sobre ellos viene otro papel

 

 

               Sin respondernos, nos puso

                  un tabaque provisor.

               ¡Cuerpo de Dios!  Don Gabriel,

               ¡qué bien que huele!

GABRIEL:                            Y sobre él

               otro billete.

 

Levanta MONTOYA los manteles

 

 

MONTOYA:                      ¡Oh soror,

                  la más callada obradora

               de cuantas amor registra!

               ¡Hágate el cielo ministra,

               abadesa, correctora,

                  guardïana, archibispesa,

               pontifista, preste Juana!

GABRIEL:       "Leed para vos."

MONTOYA:                      ¡Oh humana

               divina!  Ponga la mesa.

                  Ésta es sopa, éste es capón,

               éstos pichones, estotros

               gazapos, niños o potros;

               ternera ésta; ¡y qué sazón

                  para quien está en ayunas!

               Como yo muy bien ternera.

               El pomo con la contera;

               ensalada y aceitunas,

                  con la fruta de sartén.

               De tales encantamentos

               vengan a dieces y a cientos,

               per omnia saecula, amén.

 

GABRIEL:       "Cumplid lo jurado; que en amaneciendo,

               hallaréis desembarazada la salida; y

               advertid que os va la cabeza en el secreto.  Camas

               hay en que reposéis lo que os han de

               permitir  -- a lo que juzgo --  mis artificios; cuanto

               más os desvelaren, más tendré

               que agradeceros; aunque a participar vos mis

               cuidados, no dormiréis mucho ni poco.  El

               cielo os guarde."

 

                  (¡Alto, discursos, dejad                             Aparte

               de atormentar mi sentido;

               obligado, agradecido

               he de ser; cualquier beldad

                  de las tres puede dar pena

               amorosa al mismo sol,

               cuanto y más a un español

               pobre y estraño en Lorena.)

                  Toma esa luz.

MONTOYA:                       ¿Para qué?

GABRIEL:       Trae todo eso.

MONTOYA:                 ¿A dónde vamos?

               Si aquí encantados estamos,

               y hay quien regalos nos dé,

                  ¿no es mejor cenarlo aquí

               que probar más aventuras?

               ¿Qué sabes tú si hay figuras

               de Rufalda y Malgesí,

                  que nos lo quiten delante?

               Que suele salir jayán

               que se engulle un ganapán

               con carga y todo.

GABRIEL:                      Ignorante,

                  calla y ven; que prevenida

               nos tiene quien nos regala

               cama y mesa en esa sala.

MONTOYA:       Despachemos la comida

                  aquí, y entremos después.

GABRIEL:       Acabemos.

MONTOYA:                 Si te encanta

               cualquier princesa o infanta,

               llámate Partinuplés.

 

Vanse.  Salen BEATRIZ y RICARDO

BEATRIZ:          Hicístelo de suerte

               que infinito tendré que agradecerte.

               Los que te acompañaron,

               en fin, ¿nada del caso sospecharon?

RICARDO:       Al crïado prendieron,

               y donde los mandé le condujeron,

               creyendo, a instancia mía,

               que hacerle alguna burla pretendía.

               No saben otra cosa.

BEATRIZ:       La traza, si se logra, fue ingeniosa.

RICARDO:       Los dos son mis crïados,

               valientes, pero poco aficionados

               a hacer por conjeturas

               discursos.

BEATRIZ:                 Mis recelos aseguras;

               alguna vez, Ricardo,

               satisfacerte este servicio aguardo.

               Pártete a Italia agora,

               donde el duque mi padre te mejora;

               que el cargo que te ha dado

               en Valencia del Po, cuyo condado

               le toca por herencia,

               seguro le tendrás con el agencia

               que queda a cargo mío.

RICARDO:       De ti, señora, mis aumentos fío.

BEATRIZ:       Guarda tú este secreto;

               que otros más importantes te prometo.

               Mas mira que es mi gusto

               que hoy te ausentes.

RICARDO:                           Harélo por ser justo,

               puesto que, aunque en Lorena

               me quedara, el leal no desenfrena

               la lengua, ni el respeto

               osara yo perder a tu secreto.

BEATRIZ:       Nunca yo le fïara

               de ti, si tal desaire imaginara;

               mas que te partas digo

               en todo caso hoy; lleva contigo

               los que te acompañaron.

RICARDO:       Harélo ansí, no obstante que ignoraron

               el fin de este suceso.

BEATRIZ:       Escríbeme en llegando.

RICARDO:                              Tus pies beso.

 

Vase

 

 

BEATRIZ:          Temeridades de amor,

               ¿qué intentáis con arrojaros

               sin ojos a despeñaros

               a los riesgos de mi honor?

               Aficionóme el valor

               de España, que en sus blasones

               cifró todas las acciones

               de un hombre cuyo sujeto

               perdió gallardo el respeto

               a todas mis presunciones.

                  Su memoria me desvela;

               enamoróme su gala;

               Adonis le vi en la sala,

               airoso Marte en la tela;

               que se me ausente recela

               mi libertad, que no es mía,

               porque, enviando una espía

               a informarse de quién es,

               supo Ricardo después

               que esta noche se partía.

                  Valíme del industrioso

               modo de encerrarle aquí,

               hallándose amor en mí,

               como en otras, ingenioso.

               Crece, porque está celoso,

               el fuego que me acobarda;

               de los papeles que guarda,

               y curiosa le usurpé,

               que adora en España sé

               desdenes de una Gerarda.

                  No sé yo que cuerdo fuese

               Carlos en traer consigo

               a quien para su castigo

               tantas ventajas le hiciese.

               Justo fuera que temiese

               tan grande competidor,

               pues si a vistas sale amor,

               y éste es ya mercaduría,

               rústica el alma sería

               que escogiese lo peor.

 

Salen CLEMENCIA y ARMESINDA

 

 

CLEMENCIA:        Tus tristezas, Beatriz mía,

               las fiestas nos desazonan;

               tus bodas las ocasionan,

               y tu ausencia las enfría;

               apenas expiró el día

               cuando te ausentó tu pena

               de los ojos de Lorena;

               será esta quinta, Beatriz,

               más que la corte feliz

               si en ella te hallas más buena.

ARMESINDA:        Prima mía, tu belleza

               trata al de Orliens con rigor,

               si al principio de su amor

               pagas gozos con tristeza;

               Francia te intitula "alteza"

               porque has de ser su consorte,

               y, en fe de que eres el norte

               por quien todos nos guïamos,

               tristes la corte dejamos,

               porque tú dejas la corte.

                  ¿Qué tienes?

BEATRIZ:                      ¡Ay bella prima!

               ¡Ay Clemencia!  No es tan grave

               el mal, si el por qué se sabe,

               cuando con causa lastima;

               mis penas son un eni[g]ma

               difícil de declarar;

               acrecentando el pesar

               que ocasionan las estrellas;

               mi congoja influyen ellas,

               mi consuelo es el llorar.

                  Pasar la imaginación

               de libre al temerse ajena

               dará motivo a mi pena,

               materia a mi suspensión.

               Tengo a Carlos afición,

               y considero cuán justo

               medra mi gusto en su gusto;

               mas, pues he de ser su esposa,

               tratemos en otra cosa

               que divierta mi disgusto.

                  A mí me entretiene el dar,

               como a otros el recebir;

               ansí quiero desmentir

               desvelos de mi pesar;

               si me queréis alegrar,

               honre, hermana, tu belleza

               los diamantes de esta pieza,

               y los de ésta, hermosa prima,

               tu pecho; tendrán la estima

               que les quita mi tristeza.

 

                  De las joyas que me dio

               Carlos, éstas he escogido

               para las dos.

 

Da a CLEMENCIA una banda con una lazada de

diamantes, y a ARMESINDA una cruz de los mismos

 

 

CLEMENCIA:                    Ofendido

               las has, porque juzgo yo

                  que pueden formar querellas,

               apartándolas de ti.

BEATRIZ:       Mejores dueños las di.

ARMESINDA:     No las he visto más bellas.

BEATRIZ:          Trújolas Carlos de España.

CLEMENCIA:     Nación en todo dichosa,

               hasta en las piedras airosa.

BEATRIZ:       Tal clima las acompaña.

                  Ponéoslas luego; estarán

               ahora en su misma esfera.

 

Pónenselas

 

 

CLEMENCIA:     Cuando su valor no fuera

               tanto, si gusto te dan

                  enajenadas, por ti

               toda estimación merecen.

BEATRIZ:       Bizarramente os parecen.

ARMESINDA:     Los duques vienen aquí.

 

Salen FELIPO, CARLOS y ENRIQUE

 

 

CARLOS:           Desde que ganó el aplauso

               común, habiendo salido

               de la justa victorioso

               y de parabienes rico,

               no le he vuelto a ver, y estoy

               recelándole peligros,

               porque el valor estranjero

               con gracias medra enemigos.

FELIPO:        Perded, duque, esos cuidados;

               que en Francia siempre han tenido

               hidalgas estimaciones

               estranjeros bien nacidos.

               Yo le he enviado a buscar,

               y no ha tanto que le vimos

               honrar a España en Lorena,

               a costa de sus vecinos,

               que su falta os desazone.

ENRIQUE:       Ya mis pesares retiro,

               con la presencia olvidados

               de las bellezas que he visto.

 

Hácense cortesía caballeros y

damas

 

 

FELIPO:        Hijas, sobrina, quejosa

               nuestra corte, el regocijo

               podrá trocar en tristezas,

               [..............................-í-o.]

               ¿Por qué tan presto a Floralba?

BEATRIZ:       Juzgo, señor, por prolijo

               el tiempo que aquí no empleo;

               crïéme en estos retiros,

               y no sé hallarme sin ellos.

CLEMENCIA:     Como a madama seguimos,

               y sin ella estamos solas,

               fuerza el imitarla ha sido.

FELIPO:        Los generosos en Francia,

               por excusar el bullicio

               de la confusión plebeya,

               moran quintas y castillos;

               no es mucho que apetezcáis

               la amenidad de este sitio;

               que por lo poco distante

               de Lorena, habréis querido

               gozar de uno y otro a tiempos.

 

Salen don GABRIEL y MONTOYA

 

 

MONTOYA:       (Con todos los duques dimos;                     Aparte

               gracias a nuestra alcaidesa,

               que nos alzó el entredicho.)

GABRIEL:       (Aquí está Beatriz hermosa,     Aparte

               con ella a Clemencia miro,

               su prima las acompaña;

               ya estoy en el laberinto

               de mi confusión amante;

               discursos, demos principio

               a conjeturas dudosas;

               ojos, saquemos en limpio

               por señas mis desengaños.

ENRIQUE:       ¡Don Gabriel!

GABRIEL:                     Príncipe mío...

ENRIQUE:       ¿Retirado y victorioso?

               ¿Hiciérades más vencido?

               ¿Desde ayer tarde sin vernos?

GABRIEL:       Militares ejercicios,

               honrando, gran señor, cansan;

               dio treguas a su fastidio

               y mi sosiego la noche.

ENRIQUE:       Con recelos la he dormido

               de alguna desgracia vuestra.

               Hablad al duque Felipo.

GABRIEL:       Dadme, gran señor, la mano.

FELIPO:        De las vuestras necesito

               para derribar con ellas

               soberbias de presumidos.

               Mucho le debéis al cielo,

               pues tanto con vos propicio

               como con otros avaro,

               en todo perfecto os hizo.

GABRIEL:       Honra, señor, vueselencia

               estranjeros; y yo estimo

               más el favor que me hace,

               y el estar en su servicio,

               que las prendas que encarece

                -- y no tengo.

ENRIQUE:                    Vos sois digno

               de la privanza con Carlos,

               venturoso en elegiros.

GABRIEL:       Bésoos la mano mil veces.

ENRIQUE:       Hemos de ser muy amigos.

GABRIEL:       Muy vuestro esclavo, señor,

               es sólo el nombre que admito.

 

Hablan aparte CARLOS y don GABRIEL

 

 

CARLOS:        ¿Qué juzgas de mis empleos,

               don Gabriel?  ¿Qué del prodigio

               de la belleza que adoro?

               ¿No es milagro?

GABRIEL:                      Es un hechizo

               de voluntades, un cielo,

               un sol, un fénix, un...

CARLOS:                               Dilo.

GABRIEL:       ...un  -- ¡ay amor que me abraso! --

               querubín de este paraíso.

CARLOS:        Mientras deidad no llamares

               a Clemencia, poco has dicho.

GABRIEL:       ¿A quién, señor?

CARLOS:                         A Clemencia.

GABRIEL:       ¿Y no a Beatriz?

CARLOS:                       Desatino;

               vínose a la lengua el alma.

               Si tiene en ella dominio,

               ¿cómo la desmentiré,

               desmintiéndome a mí mismo?

               Digna es Beatriz del imperio;

               mas no debe hallarse digno

               mi amor de sujeto tanto;

               por eso a Clemencia elijo.

GABRIEL:       (¡Pedidme albricias, deseos!)              Aparte

CARLOS:        Por más que llamas resisto,

               ni puedo, Gabriel, ni quiero

               dar licencia a mi albedrío.

               Clemencia ha de ser mi esposa,

               yo su esclavo, tú mi amigo,

               como no me disüadas

               que la adore.

GABRIEL:                    Yo te sirvo.

CARLOS:        Dilataré por ahora

               mis bodas; de un rey soy hijo,

               del que está reinando hermano;

               de su poder participo;

               perdone Beatriz.

 

Vase

 

 

GABRIEL:                         (Deseos,                           Aparte

               a mi amor os habilito;

               lealtad, ya os quitan estorbos;

               alma, amad, que no os lo impido.

               Los ojos de cuando en cuando

               ocupan en mí benignos

               Clemencia y su prima bella;

               sola Beatriz no ha querido

               favorecerme con ellos.

               Si señas sirven de indicios

               a certidumbres dudosas,

               y en Beatriz no las animo,

               no es Beatriz quien bien me quiere.

               ¡Ay, pensamientos ambiguos!

               Sin competencia de Carlos,

               con mis temores compito.)

ENRIQUE:       Un torneo hemos trazado

               esta noche; mi padrino

               habéis de ser, porque espero

               que le mantendré lucido

               como vos en él entréis;

               otorgadlo si os obligo.

GABRIEL:       Favorecéisme hasta en eso;

               que era el vencerme preciso,

               a oponerme a vuestras armas.

FELIPO:        Venid, duque, a preveniros.

               ¿Qué colores son las vuestras?

ENRIQUE:       Blanco, leonado y pajizo.

 

Vanse FELIPO y ENRIQUE

 

 

MONTOYA:       (¿Hemos de estarnos aquí               Aparte

               hasta el día del juicio,

               o rematar con los nuestros,

               guïados de tus caprichos?)

 

Cruza ARMESINDA la sala para retirarse

 

 

GABRIEL:       (Ésta es Armesinda bella;                                Aparte

               risueña, en sus ojos pinto

               esperanzas que no acepto,

               porque a Beatriz las dedico.

               Pero  -- ¡ay cielos! --  la lazada

               de diamantes y zafiros,

               que entre sus joyas me dio

               mi Gerarda al despedirnos,

               honra Armesinda en su banda.

               Amor, ¿qué más señas pido?

               ¿Si fue ella la usurpadora

               del robo que anoche me hizo

               el ladrón, todo misterios?

               En años  -- ¡cielos! --  tan niños,

               ¿pueden caber sutilezas

               tan estrañas?)

ARMESINDA:                     (Mucho envidio                          Aparte

               la dama, español bizarro,

               dueño de vuestros sentidos;

               que quien a vos os merece

               será en belleza un prodigio.)

 

Vase

 

 

GABRIEL:       (Esto está ya declarado.                                  Aparte

               ¡Gracias a Dios que averiguo,

               a pesar de obscuridades,

               geroglíficos de Egipto!

               ¡Ay Beatriz, que he de perder

               mi esperanza, agradecido

               a favores no buscados,

               mas, por cortés, admitidos!

 

Pasa CLEMENCIA

 

 

               Clemencia es ésta, ¡y aquélla

               la cruz que de mi martirio

               fue instrumento, y de Gerarda,

               no diamantes, sino vidrios.

               ¿Qué es esto, sueños despiertos?

               ¿Ojos, podré desmentiros?

               ¿Alma, podré recusaros?

               ¿Amor, podré reprimiros?)

 

A don GABRIEL

 

 

CLEMENCIA:     Yo conozco, don Gabriel,

               cierta dama que me ha dicho

               que tiene el gusto español

               después que en Francia os ha visto.

 

Vase

 

 

MONTOYA:       (Bergamota es esta pera;                                        Aparte

               madura está, ¡vive Cristo!

               vaya con cáscara y todo;

               que no has menester cuchillo.)

GABRIEL:       (Yo estoy loco, yo lo sueño;                Aparte

               de mí propio me distingo;

               no os doy crédito, ilusiones;

               no os escucho, no os admito.

 

Pasa por delante de él BEATRIZ sin mirarle,

leyendo un papel

 

 

               Beatriz grave y desdeñosa

               aun no me ha juzgado digno

               objeto para sus ojos.

               ¡Qué imperiosos y qué esquivos!

               Pero alentaos, esperanzas;

               recobraos, amor perdido,

               pues trae la firmeza al pecho

               que idolatran mis suspiros.

               De señora ha mejorado;

               pasó al hermoso dominio

               de un sol que rayos coronan,

               de un cielo que hospeda signos.

               De Gerarda fue; ofendióla

                -- como es mudable --  su olvido;

               firmeza es, busco firmezas;

               si en ellas me hiciese rico,

               guarnezca constelación

               del globo celeste el cinto

               tachonado de oro eterno,

               que al sol adorne el camino.

               Leyendo un memorial pasa.)

 

Vase BEATRIZ

 

 

MONTOYA:       Ésta es de casta de pinos;

               rollo espetado y derecho

               parece de pergamino.

GABRIEL:       (Las demás me favorecen                               Aparte

               hablándome, ¡y aun no quiso

               siquiera Beatriz mirarme!

               Amor, si sois discursivo,

               filosofead ingenioso.

               ¡Vive Dios, que hay escondido

               en esto más de un misterio!

               Problemas, ya soy Edipo.

               ¿De palabras favorables

               las dos y humanas conmigo,

               y Beatriz, toda severa,

               con tal silencio?  Este aviso

               es examen de mi ingenio;

               certidumbres sois, indicios;

               las señas fueron no hacerlas;

               cifras con cifras descifro.

               Para deslumbrarme más,

               las joyas ha repartido

               en todas; y con no verme,

               quiere que viva advertido

               de lo que el secreto importa.

               Esto es lo cierto, esto sigo;

               amar por señas sin señas

               sabrán los bien entendidos,

               sirviéndoles yo de ejemplo.)

               Vamos, Montoya.

MONTOYA:                       Bendito

               el amo primero sea

               que "Vamos, Montoya" dijo.

 

FIN DEL ACTO PRIMERO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License