Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Tanto es lo de más como lo de menos

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

 

Sale GULÍN, de labrador, TORBISCO y

GARBÓN, villanos

 

 

TORBISCO:         Sea para bien, Gulín,

               el nuevo cargo y oficio.

GULÍN:         Aunque soy en él novicio,

               pues no soy del campo, en fin,

                  yo mostraré en mi talento

               que soy persona de tomo.

               Hízome su mayordomo

               Nineucio, el rico avariento,

                  que así le llama la gente,

               de esta granja, y pienso en ella

               mostrar que sé merecella

               por guardoso y diligente.

GARBÓN:           Qué es lo que moverle pudo

               a recibiros, un hombre

               tan miserable?

GULÍN:                        Mi nombre.

               Entré en su casa desnudo,

                  con el pródigo perdido,

               envïóle enhoramala,

               que así a los pobres regala,

               sin dalle un pobre vestido;

                  y queriendo hacer de mí

               lo propio, me preguntó,

               "¿Quién sois vos?" Díjele yo,

               "Lacayo pródigo fui,

                  y Gulín es mi apellido. -"

               "Si de gula se deriva,"

               dijo, "justo es que os reciba.

               En gracia me habéis caído.

                  De la gula esclavo soy,

               y en fe de ello honraros quiero;

               mi mayordomo y quintero

               habéis de ser desde hoy."

                  Dióme de vestir, y, en fin,

               su quintero me entitula,

               que siendo su dios la gula,

               fuerza es que medre Gulín.

TORBISCO:         No es poca vuestra ventura,

               que según el año pasa

               estéril todo, en su casa

               la vida estará segura.

GARBÓN:           Toda esta región perece

               de hambre.

GULÍN:                   ¡Rigor extraño!

TORBISCO:      No ha crecido el Nilo hogaño,

               y con su olvido padece

                  el campo, común sustento

               de los hombres y los brutos.

GARBÓN:        En Egipto, siempre enjutos

               los cielos, niegan al viento

                  las preñeces de sus nubes,

               porque jamás en él llueve;

               al Nilo sólo se debe

               la vida.

TORBISCO:                ¿Por qué no subes

                  como sueles, rey de ríos,

               y rompiendo tu prisión,

               gozas la jurisdicción

               que ensancha tus señoríos?

GARBÓN:           ¿Por qué los campos no riegas

               que el cielo fïarte quiso,

               si es tu padre el Paraíso,

               y a Ceres el censo niegas

                  que tantos años le has dado?

GULÍN:         Como agora los señores

               son tan malos pagadores,

               los habrá el Nilo imitado.

                  Por tasa ración nos dan,

               tasajos mal sazonados

               y pan tosco de salvados.

TORBISCO:      Para la hambre no hay mal pan.

GULÍN:            Cada cual cuidado tome

               de trabajar mientras pasa    

               este año, que en esta casa

               quien no trabaja, no come.

GARBÓN:           Yo soy vaquero.

TORBISCO:                        Yo guaro

               el ganado que se pierde

               a falta del pasto verde.

GULÍN:         Y yo con mi gabán pardo

                  soy quintero y mayoral.

TORBISCO:      Murió el porquerizo ayer.

GARBÓN:        De pura hambre debió ser.

TORBISCO:      Y es la necesidad tal,

                  que su oficio se pretende

               de muchos con la porfía

               que el cetro de Alejandría.

GULÍN:         La hambre todo lo vende,

                  quien me diere más por él

               llevará su investidura.

GARBÓN:        Buen cargo.

TORBISCO:                 ¿Por qué procura

               Nineucio, si de Israel

                  es natural, y el hebreo

               no puede comer tocino,

               crïar lechones?

GULÍN:                          El vino

               dispensa con él.

TORBISCO:                         Ya veo

                  la amistad que han profesado

               el dios vino y dios jamón;

               mas como a vuestra nación

               ese manjar se ha vedado,

                  de que le coma, recibo,

               nuestro Nineucio, pesar.

GULÍN:         En lógica os he de dar

               la respuesta. Un relativo

                  es imposible que esté

               sin correlativo.  El vino

               es relación del tocino

               desde el tiempo de Noé.

                  Nineucio, que a cangilones

               bebe, le come en efeto,

               porque estima el ser sujeto

               de aquellas dos relaciones.

                  Y en lo que toca a pecar,

               no repara si hay comida,

               porque niega la otra vida,

               y en ésta quiere triunfar.

TORBISCO:         ¡Qué bárbaro parecer!

GULÍN:         Beba y coma hasta morir,

               que unos beben por vivir,

               pero él vive por beber.

                  Y con esto, alto aquí.

               A trabajar, que ya es hora.

 

Sale LAURETA, pastora

 

 

LAURETA:       Felicia, nuesa señora,

               está en la granja. Venid

                  a recibirla.

TORBISCO:                     ¿Nuesa ama?

LAURETA:       La mujer de nueso dueño.

GULÍN:         ¿Pues a qué vendrá?

LAURETA:                           Del sueño

               y gula de quien no la ama

                  se queja, y por consolarse,

               salir al campo ha querido.

GULÍN:         No suple el campo un marido.

               Pues quiso con él casarse,

                  pena tiene merecida.

               Páguela.

TORBISCO:               También lo digo.

GULÍN:         Mas venid todos conmigo

               a darle la bienvenida.

 

Vanse todos.  Sale LIBERIO, muy roto

 

 

LIBERIO:          Árbol se llama al revés

               el hombre, y si en todos ellos

               son raíces sus cabellos,

               y son los ramos sus pies,

               árbol con propiedad es

               que más perfección encierra;

               mas -- ¡ay, de mí! -- ¡cuánto yerra

               quien por gustos de mentira,

               raíces que el cielo mira,

               quiere arraigar en la tierra!

                  Por lo caduco, lo eterno

               desprecié; cuando árbol fui,

               hojas y flor me vestí

               de mi edad en mayo tierno;

               no se acuerda del invierno

               el árbol en los veranos.

               Despojáronme hortelanos

               o amigos, cuyos empleos

               al disfrutar son briareos,

               y al plantar no tienen manos,

                  ¡Quien ve al hortelano astuto

               cavar con el azadón

               un tronco, porque en sazón

               cobre de sus ramos fruto!

               Con el estiércol enjuto

               le lisonjea, y después,

               en fe, que es todo interés,

               ejecutarle procura,

               que lo que le dio en basura,

               le roba en fruta después.

                  ¿Qué fue lo que darme pudo

               el mundo, sino vilezas

               de vicios y de torpezas,

               que aun nombrar agora dudo?

               Ya despojado y desnudo

               soy árbol de su venganza;

               y aun menos, que en tal mudanza

               el árbol desnudo espera

               vestirse en la primavera,

               y yo ni aun tengo esperanza.

                  Todo Egipto llora hambriento.

               Hasta en esto infeliz fui,

               pues en tiempo empobrecí

               que no hay quien me dé sustento.

               Ni tengo fuerzas ni aliento,

               ni de aquí puedo pasar.

               La mayor pena y azar

               que a sentir un pobre viene,

               es cuando pide al que tiene

               excusa para no dar.

                  Granja es esta; ¿podré ir

               a pedir limosna? no,

               porque no hay para el que dió,

               afrenta como el pedir.

               No hay de servil a servir

               nada, si una letra mudo;

               servir quisiera, mas dudo

               aun dichoso en esto ser,

               porque ¿quién ha de querer

               a un pobre, hambriento y desnudo?

 

Sale GULÍN

 

 

GULÍN:            Para comida de priesa

               bástale un pavo y capón.

               Haz que los asen, Garbón,

               y en el jardín pon la mesa,

LIBERIO:          (Este hombre debe ser           Aparte

               el que administra esta hacienda.

               Temo que en verme se ofenda,

               que aun no estoy ya para ver.)

 

De rodillas

 

 

                  Señor, la necesidad,

               que tan adelante pasa...

GULÍN:         Hermano, en aquesta casa

               no hay limosna; perdonad.

                  Tengo un amo comilón,

               de pobres tan enemigo,

               que si lo que manda sigo,

               y os llevo allá, es tan tragón,

                  que os comerá, aunque le sobre

               la hacienda, porque ha sabido

               que todo pobre es manido,

               y quiere almorzarse un pobre.

                  Idos, antes que un mastín

               os trinche una pierna.

LIBERIO:                            (¡Cielo!       Aparte

               ¿no es este Gulín?)

GULÍN:                             Recelo

               que si en casa os ven...

LIBERIO:                                Gulín,

                  ¿no me conoces?

GULÍN:                           ¿De "tú"

               a mí, un pobre? ¡Gatuperio!

LIBERIO:       ¿No conoces a Liberio?

GULÍN:         Conózcale Belcebú.

                  ¿Quién es Liberio?

LIBERIO:                            Quien fue

               dueño tuyo.

GULÍN:                      Fue... pasó...

               No sé pretéritos yo;

               los presentes sólo sé.

                  Dos linajes solamente

               en el mundo puede haber,

               que es tener y no tener,

               y un tiempo, que es el presente.

                  Si no tenéis, y tuvisteis,

               y en ese andrajoso traje

               os pasáis a otro linaje,

               ya no sois el que fuisteis.

                  Aun no sois vuestro retrato,

               que más diferencia aplico

               entre el pobre que fue rico,

               que entre el flamenco y mulato.

LIBERIO:          Tienes razón; no te pido

               que me des, que no podrás

               si con dueño avaro estás,

               ser liberal. Haslo sido

                  conmigo; pero delante

               de quien sirves, y yo lejos,

               si crïados son espejos,

               imitarás su semblante,

                  cual él serás avariento.

               Recíbeme en tu servicio

               para el más humilde oficio,

               y dame sólo el sustento.

GULÍN:            Puercos hay; ¿sabréis guardallos?

LIBERIO:       Sabré, por ser tan inmundo,

               pues quiere que sirva el mundo

               a mi mozo de caballos.

GULÍN:            Pues de ellos cuenta tened,

               que en esa zahurda están,

               y no imaginéis, galán,

               que os hago poca merced;

                  que a fe que hay opositores

               muchos, como el año es caro.

               Mas, aunque os parezco avaro,

               las obras tengo mejores.

                  Bellotas que les echéis

               os quiero dar.

LIBERIO:                      (¡Qué de males          Aparte

               experimento!)

GULÍN:                       Gordales

               son; no las golosméis,

                  y cenaréis a la noche.

               Dejad pensamientos tristes,

               que si en coches anduvístes,

               acá hay también coche-coche

                  por la mañana y la tarde.

LIBERIO:       Quien en torpezas vivió

               bien merece como yo

               que brutos tan torpes guarde.

 

Vanse.  Sale FELICIA, muy triste

 

 

FELICIA:          Dióme a escoger Amor, nino vendado;

               de tres, el uno esposo -- ¡ay, suerte mía! -- 

               creí que el interés escogería

               a medida del gusto depravado.

                  Desprecié la virtud, razón de estado,

               de una errante deidad que al cielo guía;

               desdeñé juventud y gallardía

               por un monstruo, si bien de oro cargado.

                  Como es desnudo Amor, desprecia cuerdo,

               galas -- necia elección de quien sujeta

               el gusto al interés que le dirige --

                  y colijo del bien que ahora pierdo

               que la mujer más sabia es imperfeta,

               pues, presumida, lo peor elige.

 

Sale GULÍN, que habla desde dentro

 

 

GULÍN:            Esos los lechones son,          Aparte

               y las bellotas son esas;

               no porque os parezcan gruesas

               a la hambre deis ocasión,

                  que os ha de costar cada una

               una cantidad de palos.

 

Sale LIBERIO, con una gamela de bellotas

 

 

LIBERIO:       ¡Ay, deleites y regalos

               del mundo y de la Fortuna!

                  ¡Con buen pago me acreditan

               vuestros torpes ejercicios!

               Sirvo, por servir mis vicios,

               los brutos que los imitan.

FELICIA:          ¡Todo es quejas cuanto escucho!

               En el campo pensé hallar

               alivio de mi pesar,

               y en él con más penas lucho.

                  Quiero ver si me divierto

               en vos, cristal sucesivo.

               Creí casar con un vivo,

               y caséme con un muerto.

 

Vase FELICIA

 

 

LIBERIO:          No lleva el mundo otros frutos

               que los que aquí manifiesto;

               bruto es torpe el deshonesto:

               cogido he manjar de brutos.

               En deleites disolutos,

               para que más me congoje,

               sembré vicios que recoge,

               mi merecido rigor,

               que en fin todo labrador

               del modo que siembra, coge.

                  Buscando el bien aparente,

               torpezas apacenté,

               y es bien quien inmundo fue

               que inmundicias apaciente.

               ¡Ah, vil mundo! ¡Qué de gente

               llora tus promesas rotas!

               ¿Qué maravilla, si brotas

               engaños que paga Amán,

               dando a Dios piedras por pan,

               que me des a mí bellotas?

                  Aun éstas me son vedadas,

               que entre los bienes que alistas,

               tus dichas son para vistas,

               pero no para tocadas.

               Aun menos son que pintadas,

               y pruébalo mi escarmiento,

               pues para mayor tormento

               de mis desengaños vanos,

               tengo el manjar en las manos,

               y no oso comerle hambriento.

                  ¡Crüel, hambre me provoca!

               Ved la desdicha a que vengo,

               que lo que en las manos tengo,

               no oso llegar a la boca.

               Castigo es, juventud loca,

               de quien, siendo racional,

               la parte eligió brutal,

               despreciando de hombre el nombre,

               que come, en fe que no es hombre,

               bellotas como animal.

 

Salen LAURETA, GULÍN y GARBÓN, que

acometen a LIBERIO y le quitan las bellotas y maltratan

 

 

LAURETA:          ¡Hao! Que se engulle a puñados

               las bellotas que no masca

               el picarón.

GULÍN:                    ¿Sois tarasca?

               Quítaselas.

GARBÓN:                  ¡Bien medrados

                  estuvieran los lechones

               con vos!

LIBERIO:               Sosegaos, amigos.

LAURETA:       Hermano, traga bodigos,

               en la corte hay bodegones.

                  A buscar amo y alón,

               que no heis de estar más aquí.

GULÍN:         Quien bellotas traga así,

               hoy dará tras un lechón,

                  y tras todos poco a poco

               hasta engulirle el berraco.

GARBÓN:        ¡Oh, comilón!

LAURETA:                      ¡Oh, bellaco!

               ¡Con cáscaras! ¿estáis loco?

GARBÓN:           Lo que había menester

               nueso amo.

GULÍN:                   Quien tan aprisa

               hasta a los cochinos sisa

               lo que les dan de comer,

                  picar de aquí, que no quiero

               teneros en casa un día.

               ¡Las bellotas se comía!

GARBÓN:        ¡Oh, ladrón!

LAURETA:                    ¡Oh, golosmiero!

 

Vanse los tres. Quédase LIBERIO.  Sale

FELICIA al paño

 

 

LIBERIO:          Hasta en esto, avaro mundo,

               muestras quien eres; ¿siquiera

               por hombre no mereciera

               lo que un animal inmundo?

               Cuando mi sustento fundo

               en tal vileza ¿me afrenta

               tu ingratitud avarienta?

               ¡Siquiera no me pagaras

               en bellotas é igualaras

               con mis torpezas tu renta!

                  ¿A Nabucodonosor

               como bruto apacentaste,

               y hasta eso a mi me negaste?

               ¡Mas debo de ser peor!

               ¡Que haya llegado el rigor

               del daño que vengo a ver

               a tanto, que por comer,

               envidie yo el vil estado

               del bruto más despreciado,

               y no lo merezca ser!

                  Alma, del cielo enemiga,

               despertad, volved en vos,

               ya que con azotes, Dios,

               a fuer de esclava os castiga.

               Al villano no le obliga

               el bien, que es hijo de Adán.

               Trabajos virtud le dan.

               ¡Ay, Dios! ¡Cuántos jornaleros

               de mi padre, aunque groseros,

               andan sobrados de pan!

                  ¡Y yo pereciendo aquí

               de hambre, suspiro en vano!

               ¡Mi Dios! Dadme vos la mano;

               levantadme, pues caí.

               Iré a pi padre -- ¡ay, de mí¡

               Diréle, besando el suelo,

               "Padre, contra vos y el cielo

               pequé, no me llaméis hijo;

               el menor gañán elijo

               ser de vuestra casa."  Apelo,

                  mundo vil, de tu escasez

               a su abundancia y clemencia.

               Sabio soy por experiencia;

               de mi mismo seré juez.

               No he de servirte otra vez,

               mundo vil; desengañado

               salgo de ti y desmedrado;

               mas no me baldonarán

               que he comido, en fin, tu pan,

               que bellotas no me has dado.

 

Quiere irse y detiénele FELICIA

 

 

FELICIA:          Aguarda, Liberio amado,

               si he sido de ti querida.

               Desde esta mata, escondida,

               tus desdichas he escuchado.

                  No sé de los dos a quién

               persiga así la inclemencia;

               tú, en los males con paciencia,

               yo, impaciente en tanto bien.

                  Aunque ya no son tus daños

               como los míos tan atroces,

               tus desengaños conoces,

               yo conozco mis engaños;

                  mas, ¿qué importa conocellos,

               si cuando olvidarlos tratas,

               tú con tiempo te rescatas,

               yo quedo cautiva entre ellos?

                  No es tu suerte tan crüel,

               pues no hay desventura igual

               como conocer el mal,

               y no poder salir de él.

                  Tengo esposo que aborrezco,

               téngote presente a ti,

               como mujer elegí,

               y como elegí padezco.

               Cuando de todos querido,

               te aborreció mi interés,

               y ámote cuando te ves

               de todos aborrecido,

                  mira los diversos modos

               del mujeril desvarío,

               que agora te llamo mío

               cuando te han dejado todos.

                  Si por el amor presente

               el desdén pasado olvidas,

               restaura prendas perdidas.

               Repudios mi ley consiente;

                  repudiaré un torpe dueño,

               avariento hasta ea amar,

               pues si suele comparar

               el sabio a la muerte el sueño,

                  y él duerme en mi amor, ¿quién duda

               que ya para mí murió

               Nineucio, y que me dejó

               libre para amarte y viuda.

                  Llévame, mi bien, contigo;

               rica soy, serás señor,

               de mi hacienda y de mi amor.

LIBERIO:       Eso no, mundo enemigo.

                  Sirviéndote me despides

               desnudo, solo y hambriento,

               y ¿porque dejarte intento,

               el paso agora me impides?

                  A sér tan mísero llegas,

               que ¿cuando estoy en tu casa,

               me tratas con tanta tasa

               que aun las bellotas me niegas?

                  Y ya tan pródigo estás,

               que ¿lo que antes adoraba

               y a peso de oro compraba

               de balde agora me das?

                  Ya te entiendo.  La razón

               rompió a mis ojos la nube

               de lo que contigo estuve.

               Conozco tu condición,

                  amigo reconciliado,

               no por mi bien el tornarme

               a casa, mas por robarme

               lo poco que me ha quedado.

                  Quitarme tu engaño pudo

               la hacienda, la libertad,

               la virtud, la castidad,

               hasta dejarme desnudo;

                  y como sobre mí he vuelto,

               ropósitos he adquirido

               de tu rigor despedido,

               y de mis engaños suelto,

                  a robármelos se atreve

               tu lisonjera malicia,

               que le pesa a tu avaricia,

               aunque propósitos lleve.

                  Desnudo voy, no te admires

               si de ti el cielo me escapa,

               que aun no me dejaste capa,

               como a José, de que tires.

FELICIA:          Ni a mí me queda paciencia

               que sufra tanto rigor.

 

Vase LIBERIO.  Sale un CRIADO

 

 

CRIADO:        Vuestro esposo, y mi señor,

               está sin vuestra presencia

                  triste, señora, y me envía

               por vos.

FELICIA:                 Iré a padecer.

               Escogí como mujer,    

               la culpa y la pena es mía.

 

Vanse.  Salen NÍNEUCIO y dos CRIADOS

 

 

NINEUCIO:         En fin, ¿muere mucha gente

               de hambre?

CRIADO 1:                Está todo Egipto

               pereciendo.

CRIADO 2:                 Gran señor,

               más mueren que quedan vivos.

NINEUCIO:      Pues tráiganme de comer,

               que no hay para mi apetito

               como ver a otros hambrientos,

               y sírvame de principio

               la necesidad de todos.

               ¿En qué se distingue el rico

               del pobre, si todos comen,

               los nobles y los mendigos?

               ¡Ojalá que no quedara

               vivo nadie en este siglo,

               para que gozara yo

               bienes tan mal repartidos!

 

Sale GULÍN

 

 

GULÍN:         Dame, gran señor, los pies.

NINEUCIO:      ¡Oh, Gulín, seas bien venido.

               Bien por tu nombre te quiero;

               la gula fue tu padrino.

               ¿Llegó Felicia?

GULÍN:                        Indispuesta;

               tanto, que al punto que vino,

               se echó en la cama.

NINEUCIO:                         ¿Qué tiene?

GULÍN:         Dicen que antojos de un hijo.

NINEUCIO:      No apetezco yo herederos;

               quédese en mí mientras vivo,

               mas la hacienda que a su padre

               yo he de heredarme a mí mismo.

               En un día han de acabarse

               yo y mis bienes.

GULÍN:                        ¡Buen alivio

               para quien enferma está

               por verte en su amor tan tibio!

NINEUCIO:      Muérase, porque me ahorre

               de los gastos excesivos

               con que todas las mujeres

               empobrecen sus maridos.

               Todo lo que en mí no empleo

               me llega al alma. ¿Han traído

               de comer?

CRIADO 1:                Ésta es la mesa.

 

Descúbrese una mesa muy espléndida.

Siéntase, tocan chirimías, y sírvenle con

majestad

 

 

NINEUCIO:      Di el altar de mi apetito.

               ¿Hay deleite comparable

               de cuantos a los sentidos

               tributa naturaleza

               como el del gusto? ¿Hay paraíso

               como el distinguir sabores

               de manjares exquisitos,

               ostentando competencias,

               unos simples y otros mixtos?

               ¿Qué gloria hay como el comer?

GULÍN:         Yo por mayor he tenido

               la del beber, gran señor,

               puesto que a entrambas me inclino.

               El comer cuesta trabajo,

               y necesita ministros

               en la digestión primera,

               de dientes, muelas, colmillos,

               molineros de la boca,

               donde tal vez el peligro

               de una china descerraja

               un diente, que es más que un hijo.

               ¿No es trabajo que la lengua,

               cuchar del puchero vivo,

               de la boca haya de andar

               cocinando sin aliño,

               y revolviendo guisados,

               que entre dientes escondidos

               ofenden, si no los saca

               el alguacil de un palillo?

               El beber es caballero,

               pues sin tantos requisitos,

               sin necesidad de dientes,

               en mozos, viejos y niños,

               da los gustos sin pensión,

               colándose el blanco y tinto

               al són de aquel cla, cla, cla,

               apacible villancico.

NINEUCIO:      Hola; echadme de beber,

               confirmaré lo que ha dicho.

 

Bebe al són de chirimías, e

híncanse de rodillas mientras bebe

 

 

               No anduvo Naturaleza

               discreta en el artificio

               y organización humana,

               pues en tan corto distrito

               como es el cuello, cifró

               tan gran deleite.

GULÍN:                            Mal hizo

               en no dilatar gaznates

               que imitasen pasadizos.

               Envidiaba Filoxeno

               el cuello largo y prolijo

               de la grulla por gozar

               más el sutil gargarismo.

 

Óyese dentro vocerío de pobres

 

 

VOCES:         ¡Socorro, señor, sustento!        Dentro

UNO:           Pues el cielo te hizo rico.        Dentro

TODOS:         Favorece a los hambrientos.        Dentro

               Socorro, que nos morimos.

NINEUCIO:      ¿Qué es esto?

GULÍN:                       Necesitados

               que a tus puertas han venido,

               forzados de la miseria

               que padece todo Egipto.

NINEUCIO:      Dejadlos, pues, vocear,

               que al son de su hambre y gritos

               como yo con más deleite;

               mi salsa son sus gemidos.

UNO:           ¡Bárbaro! ¡crüel tirano!            Aparte

               De los cielos seas maldito;

               tu crueldad castigue Dios.

OTRO:          De sed rabiosa afligido            Aparte

               pidas una gota de agua,

               sin que nadie te dé alivio.

UNO:           ¡Maldígate Dios!                  Aparte

TODOS:                        ¡Amén!

GULÍN:         ¡Qué devotos monacillos!

CRIADO 1:      A palos he de matarlos.

NINEUCIO:      Dejadlos.

CRIADO 2:                ¿Si los sufrimos

               maldecirte?

NINEUCIO:                  Engordo yo

               así, que son para el rico

               medicinas cordïales

               maldiciones del mendigo.

               No hay música que recree

               de tal suerte mis oídos

               como las quejas y llantos

               del hambriento y afligido.

 

Sale LÁZARO muy llagado

 

 

LÁZARO:        A las puertas de la muerte

               y a las tuyas han traído

               tu crueldad y mí miseria

               a morir a tu sobrino.

               Los bienes di a usura a Dios,

               que tú llamas desperdicios;

               no me he quedado con nada,

               pues la salud he vendido,

               De llagas estoy cubierto,

               de bocas soy un prodigio,

               ¿todas estas no bastan

               a moverte, aunque dan gritos?

               Dame a censo una limosna,

               que si en los cielos te libro

               seguridades eternas,

               ganarás logro infinito.

               Las migajas de tu mesa

               son los regalos que pido

               al despedírseme el alma,

               ya no por mí, por ti mismo;

               que aunque de tan poco precio,

               quisiera por ellas, tío,

               en el tribunal de Dios

               alegar por ti servicios.

               Así como así se pierden;

               ¿de qué provecho o servicio

               son migajas desechadas

               que imperceptibles codicio?

               Pues si lo que no aprovecha

               te compro yo, si me obligo

               por ellas a enriquecerte,

               si estimas tanto el ser rico,

               da lo que es fuerza arrojar,

               haz virtud lo que en ti es vicio,

               y en abono de esta deuda

               haré mis llagas testigos.

NINEUCIO:      ¿Qué me estás atormentando,

               ignorante persuasivo,

               con inmortales quimeras,

               que juzgo por desvaríos?

               ¿No sabes que no confieso

               más de esta vida, y que afirmo

               que como los brutos mueren

               cuerpo y alma a un tiempo mismo?

               ¿Pues de qué estima serán

               promesas que en desatinos

               a plazos del cielo ofreces,

               falsos como tú y fingidos?

 

LÁZARO:        ¡Ay, blasfemo!  En la experiencia

               cuando padezcas abismos

               de penas, siempre inmortales,

               desengaños te apercibo.

               ¿La vida niegas al alma,

               imagen del ser divino,

               en el fin sin fin que espera,

               puesto que tuvo principio?

               ¿Nunca tu espíritu torpe

               en éxtasis suspensivos,

               Ya velando, ya durmiendo,

               pidió treguas a los grillos

               del cuerpo, breves instantes,

               pensamientos discursivos,

               remontando por los cielos

               y midiendo sus zafiros?

               ¿Con los brutos te comparas?

               Mas como ellos sumergido

               en torpezas, no me espanto,

               que en brutos transforma el vicio.

               Más racionales que tú

               son tus perros, que han lamido

               las llagas que tú maltratas,

               piadosas y compasivos.  

               ¿Migajas niegas, avaro?

               Plega a Dios que en su jüicio

               no te niegue el cielo gotas

               cuando sediento des gritos.

               Yo me muero por vivir,

               pero tú con fin distinto

               morirás para más muerte

               mientras más mueras, más vivo.

 

Vase LÁZARO

 

 

 

NINEUCIO:      Matalde, sacalde el alma;

               satisfacedme ofendido.

GULÍN:         Ya él por sí se está muriendo.

NINEUCIO:      ¡A mí, un llagado!  ¡A mí, un mendigo!

               Arrojad aquesas mesas.

               El asco me ha conmovido

               las entrañas; muerto soy,

               ofúscanse mis sentidos.

               Desnudadme, que me abraso;

               llamas broto por suspiros;

               vengan los médicos todos

               que en más precio tiene Egipto.

               ¡Que me abraso, que me enciendo!

               ¡Agua, cielos!

 

Vase NINEUCIO

 

 

GULÍN:                 Dadle vino,

               y plegue a Dios que reviente

               si de luto ha de vestirnos

               que son galas del crïado.

CRIADO 1:      Al que muere avaro y rico,

               compara un sabio al lechón.

GULÍN:         Dice bien, porque el cochino

               aprovecha a todos muerto,

               como enfada a todos vivo.

 

Vanse todos.  Sale CLEMENTE, viejo

 

 

CLEMENTE:         La madre de Tobías

               imitan valles las desdichas mías.

               Como ellas, a cada instante

               salgo a buscar un hijo, que ignorante

               de vicios salteadores,

               causan su perdición y mis temores.

               Caminos, reducilde,

               si loco se ausentó, cuerdo y humilde;

               arroyos, detenelde,

               si se despeña contra Dios, rebelde.

               ¡Ay, prolijos enojos!

               si le vieran venir mis tristes ojos,

               diera a la vida plazos,

               y a su cuello amoroso tiernos brazos.

               Apenas se mueve hoja,

               cuando al alma, que viene se le antoja.

               Mas -- ¡ay, loco deseo! --

               ¿quién es aquel que apresurado veo?

               Pasos que engendran sustos,

               y entre temores sobresaltan gustos,

               el aire, el movimiento

               es todo de mi hijo.  ¡Ay, pensamiento!,

               salidvos al encuentro,

               del alma precursor, que está aquí dentro

               pintándome en sus lejos

               regocijos que admito, aunque en bosquejos,

               porque a pesar de enojos,

               más penetra su vista que mis ojos.

               Corriendo, al viento alcanza,

               y juzgo yo por siglos su tardanza.

 

Llama a voces

 

 

               ¡Liberio! -- ¡Ay, desvarío! --

               ¡Hijo, Liberio!

 

LIBERIO responde como de muy lejos

 

 

                              ¡Amado padre mío!

CLEMENTE:      (¡Ay, cielos!  Padre, dijo.         Aparte

               ¿Si el eco me engañó?) Querido hijo,

               ¿eres tú?

 

Más cerca

 

 

LIBERIO:                 Sí, mi padre.

CLEMENTE:

               Él es.  ¿Qué dicha habrá que no me cuadre?

               ¡Ay, pies! si os entorpece

               la edad, Amor, que es Dios, rejuvenece.

               Corred, que siempre el gozo,

               tiñendo al viejo canas, le hace mozo.

               ¡Mitad del alma mía,

               restituye con ella mi alegría!

 

Corre más cada vez. Llega a LIBERIO, que

sale y se hinca de rodillas y él le abraza

 

 

               ¡Qué alegre que estuviera

               si en veros toda en brazos se volviera!     

               Levántate del suelo.

LIBERIO:       Pequé contra ti, padre, y contra el cielo.

CLEMENTE:      No digas más disculpas;

               bastantes son arrepentidas culpas.

               Mi llanto y tus cuidados

               son cohechos de amor. ¡Hola, criados!

 

Salen dos CRIADOS

 

 

CRIADO 1:      ¿Qué es, señor, lo que mandas?

CLEMENTE:      Púrpuras escoged, sacad holandas;

               día es hoy de mi boda;

               mi recámara abrid, robadla toda.

               Entapizad mis salas,

               y registrando majestuosas galas,

               haced elección de ellas

               vistiéndole a mi hijo las más bellas.

               Sus dedos le coronen

               anillos, que del sol giros blasonen;

               sean tales sus ornatos,

               que en diamantes se aneguen sus zapatos.

               Convidad mis amigos,

               que no hay contento donde no hay testigos.

               Matad una ternera

               escogida entre mil de esa ribera;

               tan pingüe, que la leche

               en vez de sangre por los poros eche.

               Instrumentos sonoros

               alegren danzas y ocasionen coros.

               Todo sea regocijo,

               pues muerto en vicios resucita un hijo.

               Perdióseme, y agora

               restitüido alegra, porque llora.

CRIADO 2:      Tan bien venido sea,

               que siglos largos de tus canas vea

               paternales ejemplos,

               para que erija a tu clemencia templos.

LIBERIO:       Ya, bárbatos engaños,

               mejoro con la vida torpes años.

               No sois ya, alma, cautiva.

TODOS:         ¡Viva tal padre!

LIBERIO:                         ¡Más que todos viva!

 

 

Suena música de chirimías, y vanse

todos, menos el CRIADO 1.  Sale MODESTO, como de campo

 

 

MODESTO:          ¿Qué músicas serán éstas

               tan nuevas en esta casa?

               ¿Qué huésped hay? ¿Quién se casa?

               ¿Por qué se hacen tantas fiestas?

CRIADO:           No admires el regocijo,

               señor, que juzgas por vano.

               Hoy has hallado un hermano

               y tu padre ha hallado un hijo.

                  Vino Liberio, aunque roto,

               desengañado y confuso

               del mundo; a los pies se puso

               de su padre. Cumplió el voto,

                  cual marinero que en medio

               del mar, naufragó perdido;

               porque en fin, su padre ha sido la

               imagen de su remedio.

                  Recibióle con los brazos

               abiertos, porque es clemente;

               él pidió pies de obediente,

               y en vez de ellos halló abrazos.

                  Tan regocijado está

               el viejo noble y piadoso,

               que con todos generoso,

               albricias y joyas da.

                  Terneras de leche mata,

               a sus amigos convida,

               y remozando su vida,

               años y gustos dilata,

                  tanto como esto ha podido,

               con ser tú su mayorazgo,

               de un hijo mozo el hallazgo,

               hoy hallado, ayer perdido.

MODESTO:          Eso sí; gaste con él

               la hacienda que a mí me toca;

               premie de su vida

               los vicios, y a mí, que fiel

                  siempre estuve en su obediencia,

               trátame con escasez.

               ¡Efectos de su vejez,

               y prueba de mi paciencia!

 

Salen CLEMENTE y criados

 

 

CLEMENTE:         Dame albricias, hijo mío,

               a para decir mejor,

               pídeselas a mi amor.

               Ya volvió a su madre el río

                  que desatinado viste

               romper presas; ya tu hermano,

               obediente, humilde y llano,

               te espera.  ¿De qué estás triste?

                  Entra, y abrazos apresta.

MODESTO:       Desde que tuve de ti

               vida y ser, nunca salí

               de tu gusto, ni en molesta

                  juventud quebré jamás

               las leyes que me pusiste,

               y nunca, padre, me diste

               lo que hoy a un perdido das.

                  Aun un cabrito siquiera

               que comer con mis amigos

               te debo, sean testigos

               mis quejas, y una ternera,

                  lo más gruesa de tus hatos,

               a un disipador previenes

               de sus virtudes y bienes

               y autor de sus desacatos.

                  Si es bien hecho que autorices

               contra quien te obedeció,

               a quien su hacienda gastó

               en juegos y en meretrices,

                  más me valiera haber sido

               como él, que obedecerte.

CLEMENTE:      Necio enojo te divierte.

               Mi mayorazgo querido eres,

                  Modesto; mi hacienda

               es toda tuya ¿quién duda?

               El tiempo costumbres muda,

               la experiencia pone rienda.

                  Ya reducido, te besa

               los pies; enséñale amor,

               y agraviarás tu valor

               si de su dicha te pesa.

 

Sale LIBERIO, que sale bizarramente vestido y se

hinca a los pies de su hermano, y CRIADOS.  Óyese

música de chirimías

 

 

LIBERIO:          Hermano y señor, yo he sido...

MODESTO:       (Las entrañas me enternece.)           Aparte

               No me digas más; mil veces

               seas hermano, bien venido.

 

A CLEMENTE

 

 

                  Tu hijo es, a festejarle

               con los demás quiero ir,

               que más es el reducir

               un hijo, que el engendrarle.

 

Sale FELICIA de viuda

 

 

FELICIA:          Si desengaños del mundo

               son padres del escarmiento,

               y de tus justos agravios

               alcanzo perdón, Liberio,

               viuda ya y desengañada,

               con el alma que te ofrezco,

               a darte cuenta he venido

               de lástimas y sucesos.

               Murió de una apoplegía

               Nineucio, el rico avariento,

               blasón que torpe ha ganado.

LIBERIO:       ¿Qué dices? ¡Válgame el cielo!

FELICIA:       Murió Lázaro también,

               los dos en la vida extremos

               de la rueda de Fortuna,

               y hasta en el morir diversos.

               A Lázaro, como a sobras

               del mundo, por pobre dieron

               sepulcro en un arenal,

               como sus entrañas seco.

               Al otro con aparatos

               costosos, cuanto soberbios,

               arrastrando largos lutos,

               galas de sus herederos,

               en prolija procesión

               le llevaron hasta un templo,

               donde de mármoles finos,

               de jaspes verdes y negros,

               piros que a la clave llegan

               del edificio supremo,

               grabadas de armas, de motes,

               y jeroglíficos griegos,

               en sus entrañas admiten

               el cadáver avariento,

               que vivo no abrió jamás

               piadosas puertas al pecho.

               Étas son las honras que hace

               el mundo en la muerte, y esto

               en lo que paran coronas

               y el fin que tienen imperios.

               Rica y libre restituyo

               a la voluntad el reino,

               que mi engañada elección

               entregó al interés necio.

               Mil veces yo venturosa,

               y muchas más si merezco

               en tálamos mejorados

               enmendar pasados yerros.

CLEMENTE:      Felicia, porque lo sea

               ya mi ganado Liberio,

               esposo vuestro será,

               y el amor, de entrambos dueño.

               La inmortalidad del alma

               negaba el torpe Nineucio;

               su felicidad ponía

               Lázaro en bienes del cielo.

               Mi Dios, para certidumbre

               de la vida que confieso

               en vuestro inmortal dominio

               y más seguro escarmiento

               de este pródigo enmendado, 

               enseñadnos con qué premio

               premiáis los pobres humildes

               y castigáis los soberbios.

 

Salen LÁZARO, ABRAHÁN y NINEUCIO.

Suena música arriba. En lo alto del tablado un

paraíso, y LÁZARO de blanco y oro, en el regazo de

ABRAHÁN. Abajo un infierno, y NINEUCIO sentado a una mesa

abrasándose, muchos platos echando de los manjares llamas

 

 

NINEUCIO:      Padre Abrahán, que me abraso

               en el alma y en el cuerpo,

               llamas de inmortalidad

               castigos de Dios eterno.

               La gula en que idolatré,

               manjares me da de fuego,

               hidrópica sed me abrasa;

               ten piedad de mis tormentos.

               Padre, a Lázaro me envía

               que moje el último extremo

               del dedo en agua un instante,

               y dé un breve refrigerio

               a mi lengua.

ABRAHÁn:                    Acuérdate,

               hijo, del bien que viviendo

               recibiste en la otra vida,

               y Lázaro los desprecios

               y trabajos que tú sabes.

               No hay dos glorias, no hay dos cielos.

               Él recibe descansado

               de sus virtudes el premio;

               tú en tormentos perdurables

               pagas los males que has hecho.

               Mal te podrá socorrer

               desde lugar tan diverso

               al en que estás, que hay abismos

               de inmensa distancia en medio.

NINEUCIO:      Ruégote, pues, que le envíes,

               si desde aquí obligan ruegos,

               a la casa de mis padres,

               donde cinco hermanos tengo,

               para que los amoneste,

               porque a estas penas viniendo

               no acrecienten las que paso.

               Ten misericordia de ellos.

ABRAHÁN:       A Moisés y a los profetas

               tienen en libros, que llenos

               de amonestaciones santas

               predican y dan ejemplos.

NINEUCIO:      No, padre Abrahán, mejor

               los persuadirán los muertos.

               Si a Lázaro ven, no hay duda

               que ponga a sus vicios freno.

ABRAHÁN:       Quien los profetas no admite

               y tiene de bronce el pecho,

               ni a los que resucitaren

               creerá tampoco; esto es cierto.

CLEMENTE:      Hijo, a Lázaro imitando,

               y escarmentando en Nineucio,

               restaurarás lo perdido

               y excusarás tus tormentos.

               Vicioso pródigo fuiste,

               y aquél, mísero avariento;

               tanto en ti fue lo de más,

               como en él fue lo de menos.

               En medio está la virtud.

               Si son vicios los extremos,

               de Lázaro el medio escoge,

               y tendrás a Dios por premio.

 

FIN DE LA COMEDIA

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License