Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Todo es dar en una cosa

IntraText CT - Texto

  • JORNADA PRIMERA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

JORNADA PRIMERA

 

Sale doña MARGARITA, leyendo un

papel

 

 

MARGARITA:        "Dos intérpretes, señora,

               de diversa calidad,

               sirven a la voluntad

               en favor del que os adora.

               Amor, que en los ojos mora,

               tal vez con ellos anima;

               a quien secretos estima

               la lengua los manifiesta;

               con tierna claridad ésta,

               los otros con dulce enigma.

                  Hállome favorecido,

               en los vuestros cada instante,

               que su luz gozo delante,

               y juzgo que soy querido;

               pero aunque en ese sentido

               Amor su esfera eligió

               pues por los ojos entró,

               siempre en ellos advertí

               puertas que le admitan, sí,

               lenguas que le expliquen, no.

                  No usurpen ajeno oficio,

               que se quejará la lengua

               de que sufráis que en su mengua

               tiranicen su ejercicio.

               Mirad que en mi perjüicio,

               desdichas entre venturas

               buscan claridad a obscuras,

               y que siempre que ojos leo

               favores que deletreo

               estriban en conjeturas.

                  Palabras han de explicar

               el alma de un bien querer,

               que querrá la lengua ver,

               si quiere la vista hablar.

               Esta noche den lugar

               a estilos más verdaderos;

               merezca yo, si no veros,

               oíros y ahorrar de enojos,

               porque andar descifrando ojos

               es hablar entre extranjeros."

 

                  Dice don Alvaro bien;

               que por los ojos Amor

               habla, mas es por mayor.

               Con gusto los míos le ven,

                  pero nunca se ha atrevido

               a dar al recato enojos

               la lengua, que de los ojos

               el lenguaje es permitido,

                  aunque difícil y oculto,

               y el alma acostumbra hablar

               por la lengua a lo vulgar,

               mas por la vista a lo oculto.

 

Sale doña BEATRIZ leyendo este papel

 

 

BEATRIZ:          "Si en ausencia padecemos,

               gloria en presencia tengamos,

               que el tiempo que malogramos

               hará el tiempo que lloremos."

MARGARITA:        (¿Qué es esto?  ¿Hasta en el leer Aparte

               papeles doña Beatriz

               quiere imitarme?)

 

Guarda doña MARGARITA su papel en la manga

 

 

BEATRIZ:                          (¡Feliz          Aparte

               ingenio! ¡Qué encarecer

                  tan sazonado y discreto!

               No sé apartar de los ojos

               sus letras, tiernos enojos,

               quejas de amor con respeto,

                  aunque sentido, templado.

MARGARITA:     ¿Hermana?

BEATRIZ:                 ¡Mi Margarita!

MARGARITA:     Tristeza que se limita

               con versos, no es decuidado.

                  ¿Cuyos son los que encareces

               y ponderativa alabas?

               No ha un hora que triste estabas;

               enfermas y convaleces

                  brevemente. No es crüel

               mal que tan presto se pasa,

               ni hará mucha costa en casa

               su cura, siendo un papel.

BEATRIZ:          ¿Es eso reñirme?

MARGARITA:                         Es esto

               prevenir riesgos.

BEATRIZ:                         ¿De qué?

MARGARITA:     Amor, que cerradas ve

               puertas, donde el gusto ha puesto,

                  dicen que, en lugar de llave,

               suele abrirlas con papeles,

               porque a pesar de canceles

               ¿por dónde un papel no cabe,

                  y más versificador,

               que es dos veces sospechoso?

BEATRIZ:       Y en ti título forzoso

               jugar de hermana mayor.

                  No perderás tu derecho

               por un reino.

MARGARITA:                  Está sin madre

               esta casa, y nuestro padre

               de mí confïanza ha hecho.

                  Lloverá sobre mí el daño

               que en ti disculpado deja

               tu edad.

BEATRIZ:               Sí, que eres muy vieja;

               aún no me llevas un año.

                  Olvida temas prolijas,

               así Dios te guarde, ó di

               que ensayar quieres en mí

               cómo has de crïar tus hijas,

                  cuando casadas las tengas.

               Estos versos que leía

               no los hizo a instancia mía

                - por maliciosa que vengas -

                  su autor, ni a contemplación

               de cosa que le desvele

               en mí. Muchas veces suele

               ya el ocio, ya la ocasión

                  reparar en lo primero.

               que encuentra. No sé qué alhaja

               en una excusabaraja

               buscaba, y el lisonjero

                  papel - por tal desechado -

               hallé, donde envueltas vi

               de seda verde y turquí,

               tres madejas.

MARGARITA:                   En lo ajado

                  se echa de ver lo que dices,

               y más en lo que encareces

               su estilo, que esas dobleces

                - cuando no le solemnices -

                  muestran que deben de ser

               de la seda que envolvías,

               cuando, sin verme, decías

               suspensa, "¿Qué encarecer

                  tan sazonado y discreto!"

BEATRIZ:       ¿Pues de eso tu desvarío

               podrá colegir que es mío?

               ¿0 es justo que por respeto

                  de que para mí no viene?

               ¿No alabe yo la sazón

               de su estilo y discreción?

               Anda, hermana, que te tiene

                  la envidia loca.

MARGARITA:                         Sí hará.

               "No sé apartar de los ojos

               sus letras, tiernos enojos.:

               Beatriz, acabemos ya.

                  Si intentas satisfacerme,

               con dejármele leer

               podré en sus cláusulas ver

               si amor en ti vela ó duerme.

                  No viniendo para ti,

               ¿qué te importa?

BEATRIZ:                       El estimarme

               tú en poco.  Quiero vengarme

               de tus malicias así.

 

Quiere rasgarle, y cójesele MARGARITA

 

 

MARGARITA:        Eso no, no has de rasgarle

               antes que yo llegue a verle.

BEATRIZ:       Perderé por no perderle...

MARGARITA:     ¿Qué? Si vuelves a cobrarle.

                  Suelta, necia.

 

Métesele MARGARITA en la manga

 

 

BEATRIZ:                           No porfíes,

               ni a villana correspondas,

               que aunque en el alma te escondas,

               te le he de sacar.  ¿Te ríes?

MARGARITA:        Pues ¿qué he de hacer?  ¿Enojarme?

               Tengo yo más sufrimiento.

BEATRIZ:       Yo no. Con tu atrevimiento

               luego habías de dejarme

                  sin él y llevártele, ¿eh?

               ¡Qué donoso frenesí!

MARGARITA:     Tenme respeto.

 

Tíra BEATRIZ del lenzuelo que cuelga de la

manga de MARGARITA, y cáesele el papel que ésta

venía leyendo, y cójele BEATRIZ

 

 

BEATRIZ:                       ¿Yo a ti?

               sé cuerda y te le tendré.

                  Cayóse y cobréle.

MARGARITA:                         (¡Ay, cielo!    Aparte

               que es el mío).  Hermana, mira

               que ése que llevas...

BEATRIZ:                           Me admira

               que le deba yo a un lenzuelo

                  lo que tú tiranizabas.

MARGARITA:     Oye, rómpele primero

               que te vayas.

BEATRIZ:                     Ya no quiero.

MARGARITA:     ¿Pues antes no le rasgabas?

BEATRIZ:          ¡Válgame Dios!  ¿Qué te importa,

               Margarita, este papel,

               que tal inquietud por él

               tienes contigo? Reporta

                  la sospecha que te incita,

               que el dueño que le escribió

               jamás de ti se acordó.

MARGARITA:     ¿No, Beatriz?

BEATRIZ:                      No, Margarita.

MARGARITA:        ¡Ay, qué engañada que estás!

BEATRIZ:       ¿Luego de mí tienes celos?

MARGARITA:     No son ésos mis desvelos.

BEATRIZ:       ¿Pues?

MARGARITA:            Ábrele y lo verás.

 

Lee para sí

 

 

BEATRIZ:          ¡Ay, no es mío este papel!

MARGARITA:     ¿Ves si se acordó su autor

               de mí?

BEATRIZ:              ¡Bueno es tu rigor!

               Respetaréte por él;

                  repréndeme como sueles;

               vuelve a decirme muy grave

               que el Amor en vez de llave

               abre puertas con papeles.

                  Hipócrita de a dos haces,

               uno obras, y otro publicas.

               A lo fariseo predicas,

               que dices lo que no haces.

MARGARITA:        Basta, Beatriz, que sospecho

               que has perdido...

BEATRIZ:                      "Está sin madre

               esta casas y nuestro padre

               de mí confïanza ha hecho."

                  ¡Bien lo que tiene en ti sabe!

MARGARITA:     ¿Cuándo tú así hablarme sueles?

BEATRIZ:       "Porque a pesar de canceles,

               ¿por dónde un papel no cabe?"

                  ¡Y qué cierto! ya lo ves;

               probaste lo que has propuesto.

MARGARITA:     ¿Estás loca?

BEATRIZ:                   "No, que es esto

               prevenir daños."

MARGARITA:                      Ea, pues,

                  baste, hermana, el cordelejo,

               que yo me doy por vencida.

               Un modo de estado y vida,

               seguimos, pendencias dejo;

                  acábense en amistad,

               que si Amor es nuestro Dios,

               no es bien riñamos las dos

               siendo de una facultad.

BEATRIZ:          ¡Qué de ello ha si tú quisieras

               que esto estuviera ya en paz!

MARGARITA:     No te juzgué tan capaz

               que amaras con tantas veras;

                  pero quien tan bien defiende

               prendas que el amor le da,

               el grado merecerá

               que en su escuela se pretende.

                  Tu tercera quiero ser,

               si tú admites serlo mía.

BEATRIZ:       Decirte de no quería,

               mas perdonar es vencer.

                  Comunicarte deseo

               secretos que ya te fío,

               Repasa este papel mío

               mientras que yo el tuyo leo;

                  contarémonos después

               las dos nuestras aventuras.

MARGARITA:     Así estarán más seguras.

               Va de versos.

BEATRIZ:                      Vaya, pues.

 

Lee doña BEATRIZ para sí un papel,

doña MARGARITA, en voz alta el otro

 

 

MARGARITA:        "Vulgar experiencia alcanza

               quien tiene por opinion

               que es muerte la posesión

               de su madre la esperanza.

               Yo, mi bien, que la mudanza

               tengo por fallido empleo,

               cuando en posesión me veo

               vuelvo de nuevo a esperar

               lo que tengo de gozar,

               y poseyendo deseo.

                  La voluntad, que liviana,

               no es igual a la que os doy,

               no ve que lo que goza hoy

               lo ha de apetecer mañana.

               Poseí la soberana

               belleza que solicito;

               porque olvidarla es delito,

               y porque Amor, siendo dios,

               no tiene limite en vos,

               sino asomos de infinito.

                  Siendo esto así, el dilatar

               será, Beatriz, padecer;

               vuélvaos mi fe a poseer,

               porque os vuelva a desear.

               Ventura, tiempo y lugar

               donde vos sabéis tenemos.

               Si en ausencia padecemos,

               gloria en presencia tengamos,

               que el tiempo que malogramos

               hará,el tiempo que lloremos."

 

Acaban de leer una y otra

 

 

                  ¡Posesión, Beatriz! ¿Qué es esto?

BEATRIZ:       Llámanse conformidades

               de gustos y voluntades

               que Amor y el cielo han dispuesto;

                  posesión, por el derecho

               que tiene el galán o dama

               en la voluntad que ama.

MARGARITA:     No, hermana. ¡Ay, cielo! ¿Qué has hecho?

BEATRIZ:          Entregarle las potencias  

               del alma, que el cuerpo no.

MARGARITA:     Quien tiempo y lugar halló

               para tales evidencias,

                  mal se vendrá a contentar

               con el alma al encenderse;

               que ésta para poseerse

               no necesita lugar,

                  que no le ocupa, Beatriz,

               el espíritu.

BEATRIZ:                    ¿Aún porfías?

               Yo no sé filosofías;

               esto es verdad.

MARGARITA:                    Más feliz

                  es tu amante que fué el mío,

               que él en mis ojos ver pudo

               mi amor sólo, honesto y mudo,

               y aun de ellos no le confío.

                  Plegue a Dios...

 

Sale un CRIADO

 

 

CRIADO:                       Mi señor llama.

BEATRIZ:       ¿A quién?

CRIADO:                  A vuesa merced.    

 

Vase el CRIADO

 

 

BEATRIZ:       Desear, es tener sed.

               Diréte después quién me ama

                  y honestamente desea

               lazos de un amor constante,

               y tú me dirás tu amante.

MARGARITA:     ¡Quiera el ciclo que no sea

                  perdición de nuestra casa!

BEATRIZ:       Anda, incrédula, que amor

               cuando es padrino el valor,

               las almas, no la honra abrasa.

 

Vase doña BEATRIZ

 

 

MARGARITA:        Culpaba desenvolturas

               de solos mis ojos yo,

               cuando mi hermana logró

               palabras y coyunturas.

                  ¡Válgame Dios! ¿quién será

               este amante poseedor,

               o quien terciando en su amor

               a la ocasión se la da

                  para que se vean los dos?

               Mas ¿qué pregunto si sé

               que amor espíritu fué

               invisible, porque es dios,

                  y que cuando a un alma abrasa

               y introduce sus enojos,

               entrándose por los ojos

               mejor podrá entrarse en casa?

                  Basta, que es ya poseer

               en Beatriz, lo que hasta aquí

               fué sólo mirar en mí.

               Quiero volverle a leer.

 

Sale don ÁLVARO, y llégase sin ser

visto por las espaldas de MARGARITA, que está leyendo el

papel

 

 

ÁLVARO:           (Leyendo está mi papel.        Aparte

               Veré - pues no me ha sentido -

               si le alaba.)

MARGARITA:                    ¡Qué entendido!  

               Mil sales vienen en él.

ÁLVARO:           (¡Ay, cielos!  Letra es ajena.   Aparte

               Sospechas, ¿a los umbrales

               salís? ¡Papel con mil sales,

               y no mío?)

MARGARITA:               Dame pena

                  esto de la posesión.

 

Lee el papel para sí don ÁLVARO,

detrás de doña MARGARITA

 

 

ÁLVARO:        (Mis desdichas en él leo,         Aparte

               y entre desengaños veo

               lo que las mujeres son.

                  Que la posesión la da

               pena, dice mi homicida,

               luego ya está poseída,

               luego aborrecióme ya.

                  ¿Qué dudo, si por escrito

               lo ve mi pasión tirana?)

 

Lee

 

 

MARGARITA:     "Poseí la soberana

               belleza que solicito."

 

Lee aparte

 

 

ÁLVARO:           ("Venturá, tiempo y lugar          Aparte

               donde vos sabéis tenemos.")

MARGARITA:     Honra inútil, ya podremos

               vuestra pérdida llorar.

ÁLVARO:           (Tarde el Santelmo ha llegado   Aparte

               de vuestro conocimiento.

               No tienen merecimiento

               las lágrimas en pecado;

                  quien no supo prevenirse

               con imprudencia las vierte,

               porque después de la muerte

               no vale el arrepentirse.

                  Muerto el honor, pena es vana.

               Gente sale. Pues no he sido

               de quien me ofende sentido,

               retirarme quiero.

 

Éntrase, y quédase escondido.  Sale

doña BEATRIZ

 

 

BEATRIZ:                         Hermana,

                  Gonzalo Pizarro está

               con mi padre. Si te agrada

               verle - pero interesada

               eres no poco, sí hará -

                  ven, porque en él consideres,

               cuando desdenes asombres

               el Aquiles de los hombres,

               el Paris de las mujeres.

MARGARITA:        ¡Válgame Dios!  No te cabe

               en la boca. ¿Qué intereso,

               cuando venga a ser todo eso,

               en verle yo?

BEATRIZ:                   Dios lo sabe.

                  No te pesa que hable en él,

               que ya yo vi, ansí te goces,

               que le alabas y conoces.

MARGARITA:     ¿Yo?

BEATRIZ:             Dígalo este papel.

MARGARITA:        ¿Pues es suyo?

BEATRIZ:                         ¡Acaba ya

               fingimientos tú conmigo!

               Si tienes ese testigo

               donde eslabonando está

                  finezas que alegre leas,

               ¿por qué fingida me engañas,

               ni por qué su nombre extrañas

               cuando en él te saboreas?

MARGARITA:        ¿Yo en él?

BEATRIZ:                     En su estilo tierno.

               ¡Qué bueno anda nuestro honor!

MARGARITA:     Conforme le muestra amor

               ya le sueña padre yerno.

 

Vanse las dos.  Sale don ÁLVARO

 

 

ÁLVARO:           Fenecieron ya sospechas

               a manos de certidumbres;

               lo que dudaban vislumbres

               ven verdades satisfechas.

                  Mintieron en Margarita

               ojos, donde se asomaron

               lisonjas que me engañaron,

               porque amor mal se acredita

                  en sus niñas, que livianas,

               cuando esperanzas concierta,

               franqueando a otro la puerta

               desmienten por las ventanas.

                  Gonzalo Pizárro es yerno

               de casa.  Así le llamó

               doña Beatriz; poseyó

               galán, entendido y tierno;

                  fué estudiante, graduóse

               en escuelas de discreto.

               Ya es soldado, y al respeto

               de Marte, Venus rindióse.

                  Su industria y mi negligencia

               le amparan la posesión,

               cuando sólo tengo acción

               en los ojos. Competencia

                  contra quien en ella está

               no me promete sosiego;

               pero, en fin, Amor es ciego,

               y a ciegas sentenciará.

                  ¡Vive Dios, que he de vengarme

               en él de quien me agravió!

               En sus ojos tuve yo.

               derechos para ampararme.

                  Si es valiente, mis desvelos

               desmentirán su partido,

               que nunca sale vencido

               amor que riñe con celos.   

 

Vase don ÁLVARO.  Salen don Francisco

CABEZAS, viejo, y don GONZALO, soldado, muy galán

 

 

FRANCISCO:        En fin, Gonzalo, malograstes cursos

               que en Salamanca os prometían el grado,

               con que honran estudiosos sus concursos.

GONZALO:          Plumas gastan el sabio y el soldado;

               uno en papel, el otro en el sombrero.

               No me llamó mi estrella a ser letrado.

                  Condena a muerte un juez, en paz severo,

               y si con una pluma afrenta y mata,

               ¿cuánto es mejor fiársela al sombrero?

                  La juventud que entre las hojas trata

               de los libros que estudia, las que afila

               Toledo, siempre a las hazañas grata;

                  mientras el tiempo la vejez jubila,

               se emplea en travesuras y lecciones,

               porque en ambas sus gustos recopila.

                  Ocasionaron las oposiciones

               de dos cátedras vacas competencias,

               que hay poco de cuestiones a cuestiones.

                  Vizcaya - siempre amiga de pendencias -  

               saliendo a rotular Extremadura,

               una noche propuso resistencias;

                  mas yendo con nosotros la véntura,

               si no el valor, que no soy arrogante,

               dando la muerte a tres nos asegura.

                  Murió entre éstos un célebre estudiante,

               hijo del secretario que más priva

               con nuestro Enrique cuarto, y fué bastante

                  su sentimiento a que el Consejo escriba

               despachos criminales, que comete

               a un juez pesquisidor, un peste viva.

                  Éste a fuego y a sangre a saco mete

               culpados e inocentes, porque avaro

               tenía la ocasión de oro del copete.

                  No valieron con él ruegos, no amparo.

               Destierra, echa a galeras y ajusticia

               a diestro y a siniestro sin reparo.

                  Huyeron el rigor de su avaricia

               muchos, y yo con ellos, al sagrado

               que halló la juventud en la milicia.

                  Halléme en rebeldía condenado

               a cortar la cabeza; mas ¿qué importa,

               si gozo privilegíos de soldado?

                  En fin, mientras cabezas el juez corta,

               los hábitos repudio, galas visto,

               y el parche sigo, que al valor exhorta.

                  Llego a Valladolid, y en él me alisto

               en favor de mi rey, que despojado

               de su silla, a rebeldes es mal quisto.

                  En Ávila se había coronado

               el infante, su hermano - simple mozo -  

               instando sola la razón de estado.

                  La ambición e interés - mortal destrozo      

               del gobierno - y la paz se disfrazaban

               en traje de lealtad.  ¡Civil rebozo!

                  Dejo en silencio los que conspiraban

               contra su rey y lo que pasó en esto,

               que los nobles no injurian, sino alaban.

                  Leal seguí el partido más honesto,

               a imitación de los Mendozas todos,

               y la mayor nobleza, que hasta en esto,

                  abominando los injustos modos

               con que se vió sin reino nuestro Enrique,

               mostraron ser reliquias de los godos.

                  No queda Osorio ilustre, no Manrique,

               Arellano, Velasco y Acevedo

               que a la lealtad, la vida no dedique;

                  los Álvarez famosos de Toledo,

               los Cuevas de Alburquerque, y cuantos leales

               la batalla vencieron junto a Olmedo.

                  Halléme en ella, honrándome señales

               de alférez que adquirí, si no hazañoso

               afortunado siempre en riesgos tales.

                  Murió el intruso rey de un presuroso

               accidente mortal - Alfonso digo,

               engañado mancebo, no ambicioso - .

                  Sus cómplices temieron el castigo,

               y con Enrique, en fin, reconciliados,

               padre le aclaman, si antes enemigo.

                  Volvieron a triunfar siglos dorados,

               colgó arneses la paz, y en pretensiones

               libraron sus servicios los soldados.

                  Yo, senor don Francisco, que en lecciones

               seis años, y uno y medio en la campaña,

               ya seguí las escuelas, ya pendones,

                  mientras respira sosegando España,

               vuelvo a Trujillo, noble patria mía,

               por ver si la amistad el ocio engaña.

                  Parecióme que en ella no cumplía

               con lo que os debo no viniendo a veros,

               si bien tardanzas disculpar podría

                  con estorbos precisos.

FRANCISCO:                               Reprenderos

               debiera con razón, pero ha ya un año

               que esta ciudad, dichosa en poseeros,

                  otra vez os gozó. ¿Conmigo extraño?

               Mas ¿cuándo no causaron las vejeces

               la verde juventud hermoso engaño?

                  Vedme, señor Gonzalo, muchas veces,

               y acordaos más de mí, si sois servido,

               que aún tengo vivas yo vuestras niñeces.

                  El verdadero amor que os he tenido

               es de padre, esto es cierto.

GONZALO:                                     El cielo os guarde,

               que yo lo estoy de lo que os he debido,

                  y haré de estos empeños fiel alarde

               siempre que de vos fuere ejecutado.

               Dadme licencia.    

FRANCISCO:                      Ya parece tarde.

                  Vaya con vos una hacha.

GONZALO:                                No la he usado,

               y es temprano, auque noche.

FRANCISCO:                                 Con todo eso.

 

Llama

 

 

               ¡Hola!

GONZALO:              No ha de ir conmigo.

FRANCISCO:                               ¿Ni un crïado?

GONZALO:       No hay que hablar. Vuestras manos, señor, beso.

FRANCISCO:     Hágaos, Gonzalo, Dios un gran soldado.

 

Vase don Francisco CABEZAS

 

 

GONZALO:          A mi Beatriz vi al entrar

               y suspendiómede suerte,

               hermosa, que si lo advierte

               su padre, pudiera hallar

                  en los ojos de los dos

               mi amor y su agravio escrito;

               pero Amor no hace delito,

               que a hacerle no fuera dios.

 

Sale don ÁLVARO rebozado

 

 

                  En la mitad de la calle

               parece que un hombre está

               embozado. ¿Qué querrá

               a tal hora y en tal calle?

                  ¡Ah, caballero! ¿Podremos

               pasar?

 

Don ÁLVARO, con la espada desnuda al pecho

 

 

ÁLVARO:                  Podréis por aquí.

GONZALO:       Jamás sin causa reñí.

               Templaos y no alborotemos

                  vecinos. ¿Sabéis quién soy?

ÁLVARO:        Sé que fuisteis licenciado,

               y en licencioso habéis dado,

               después que informado estoy

                  que os atrevéis ál respeto

               del que gobierna esta casa;

               sé el incendio que la abrasa

               por vos, y sé, que indiscreto,

                  alegando posesiones

                - que las guardara mejor

               el silencio - usurpador

               sois de antiguas pretensiones

                  con más derecho adquiridas,

               y más cordura calladas,

               de quien amáis estimadas

               y hasta aquí correspondidas,

                  puesto que, como estudiante,

               de engaños os amparéis

               y mentiras blasonéis

               como soldado arrogante.

                  Porque el papel que escribisteis

                - y su dueño me entregó,

               quejosa de vos - sé yo,

               que es falso y que le fingisteis

                  para dar celos con él

               a hermosuras que engañáis.

               Si con la espada firmáis

               lo que mintió el tal papel

                  y reñís ocasionado,

               ya lo estáis, satisfaceos

               con obras, no con deseos.

GONZALO:       Relación falsa os ha dado.

                  La que mi papel os dió

               y en quien debéis de tener

                - si os llega a satisfacer -  

               más jurisdicción que yo.

                  La antigüedad os concedo

               que alegáis en su servicio;

               porque yo soy tan novicio

               en su pretensión, que puedo

                  afirmaros que no ha un año,

               puesto que le falte poco;

               creíla, que Amor es loco,

               y la mujer nuestro engaño.

                  Si ella mi papel desmiente

               y a vos crédulo os halló,

               ¿qué perderé en eso yo?

               Sólo hay un inconveniente

                  que mal os tiene de estar,

               y es, que os haya dado aviso

               de secretos, con que quiso

               la industria disimular

                  lo que la fama atropella;

               y si fué fácil conmigo,

               no he de permitir testigo

               que viva para ofendella.

                  Soislo ya vos, y en rigor,

               puesto que mudable fué,

               así sepultar podré

               menoscabos de su honor.

 

Riñen y don ÁLVARO cae dentro

 

 

ÁLVARO:           ¡Muerto soy! ¡Jesús mil veces!

GONZALO:       Así, mudable, sepulto 

               liviandades de tu insulto,

               puesto que no lo mereces.

                  Consuela, aunque no avisada,

               olvidos de aborrecida,

               desprecios de poseída,

               mas con créditos de honrada.

 

Vase.  Salen CARRIZO, CRESPO, BERTOL y PULIDA, pastores

 

 

PULIDA:           El ha de ser escribén

               o sobre eso...

CARRIZO:                   ¡Dalle, dalle!

               Polida, vos lleváis talle

               de alguna tunda. No tien

                  de ser, si macho parís,

               escribén. Mira, Polida,

               que el crergo tien buena vida.

PULIDA:        ¿Por qué?

CARRIZO:                 Porque está en un tris

                  de ser cura de Garcias,

               y aun de obispar en Meajadas.

PULIDA:        Tomad para vos, si a osadas,

               no lo verán vuesos días.

 

Dale cuatro higas

 

              

                  Escribén será, ó sobre eso

               morena.

CARRIZO:               Mirad, Polida...

PULIDA:        O no parirlo en mi vida,

               o escribén.

CARRIZO:                  Tened más seso,

                  o yo os juro a non de Dios

               que os cueste la paridura...

               el mochacho ha de ser cura.

PULIDA:        Malos años para vos.

                  El diabro me lleve, amén,

               por más que deis en reortir,

               que ogaño no he de parir

               en no héndole escriben.

CARRIZO:          Mas que nunca lo paráis,

               porque no ha de ser; sí, cura,

               que con una hisopadura

               coma y cene.  no me hagáis...

BERTOL:           ¿Sobre qué estáis altercando?

               ¿Sabéis vos lo que ella tien

               en el vientre?

PULIDA:                       A un escribén.

BERTOL:        ¿Pues de do lo váis sacando?

PULIDA:           ¿De do? Siéntole dar vueltas

               de día y de noche.

BERTOL:                          ¿Pues bien?...

PULIDA:        Luego ha de ser escribén

               quien mis tripas trae revueltas.

                  Desque preñada me siento

               se me antoja levantar

               testimuños y arañar

               cuanto topo.  En todo miento,

                  y en cualquiera falsedad

               si se conciertan conmigo,

               a cuantos lo dudan digo.

               Yo doy fe de que es verdad.

                  Un proceso sé esconder

               un mes por menos de un cuarto.

               Si es tramposo antes del parto,

               ¿después de él qué vendrá a ser?

CARRIZO:          No nos andemos cansando.

               Crergo tien de ser, Polida,

               que, en fin, ganan la comida

               lo más del tiempo cantando.

                  Catá, que os dará un puñete

               que os haga...

PULIDA:                   ¿Qué me heis de hacer?

CARRIZO:       Apenas le veo nacer

               cuando le encajo el bonete.

PULIDA:           Pues no le pariré yo.

CRESPO:        ¿Hay riña más extremada?

BERTOL:        ¿Y si estáis de hija preñada?

CARRIZO:       ¡Malos años!  Eso no.

                  La primera condición

               con que nos casamos hué

               que cada que en cinta esté

               ha de parirme un garzón.

PULIDO:           Por eso no quedará,

               que ayer el cura me dijo,

               ¡Ay, Polida!  Os bulle un hijo.

CARRIZO:       ¿Veislo? pues cura será.

PULIDA:           Luego el escribén también

               con la mano me tentó,

               y al punto el rapaz saltó.

               Luego ha de ser escribén.

CARRIZO:          No en mis días.

PULIDA:                            Sí en los míos.

CARRIZO:       ¡Dalle, tijeretas, dalle,

               Polida!

PULIDA:               ¡Carrizo

CARRIZO:                        Talle

               lleváis...

CRESPO:                  Dejad desvaríos.

                  ¿No es locura [pelear]

               por lo que está por nacer?

PULIDA:        Escriben tiene de ser,

               o lo tengo de abortar.

 

Va para ella

 

 

CARRIZO:          No tien de ser sino cura.

BERTOL:        Teneos.

CARRIZO:               No puedo sofrirlo.

PULIDA:        0 escribén, o malparirlo.

CARRIZO:       Yo os sacaré la criatura

                  por el cogote.

PULIDA:                            Llegá.

CARRIZO:       ¿Que llegue? Verá si llego.

 

Dala

 

 

PULIDA:        ¡Ay, del rey!

CARRIZO:                    ¡Mas que os despego

               la escribanura!

CRESPO:                       ¡Arre allá!

                  Teneos, Carrizo, Polida.

CARRIZO:       Crergo ha de ser si sopiese.

PULIDA:        Escribén, aunque os repese.

CARRIZO:       Dejádmela dar.

PULIDA:                       Por vida

                  de esto que acá me rebulle,

               si os llegáis, que he de sacaros

               los ojos y rastrillaros

               la cara.

CARRIZO:               Aunque más barbulle

                  el tema que loca os tien,

               he de salir con la mía.

PULIDA:        ¡Mas nonada!

BERTOL:                     La porfía...

CARRIZO:       Crergo dije.

PULIDA:                     Yo escribén.

 

Sale CEREZO, pastor

 

 

CEREZO:           ¿Qué esto, Carrizo? ¿Estáis

               sin seso? Dejad extremos

               y ved que en casa tenemos

               al amo viejo.  ¿No vais

                  a darle la bienvenida?

CARRIZO:       ¿Quién?

CEREZO:               Don Francisco Cabezas,

               y con él las dos bellezas

               en que remoza su vida.

                  Apeáronse de un coche

               en este instante los tres

               y hicieron sacar después

               a un mancebo, que esta noche

                  diz que hirieron en Trujillo,

               y casi a la muerte está.

CARRIZO:       ¿Pues a qué le traen acá?

CEREZO:        Eso no pude advertillo;

                  mas ellos, en fin, acaban

               de apearse, y preguntó

               el viejo por vos.

CARRIZO:                         Pues vo.

BERTOL:        ¿No pudieran, si pensaban

                  trasnochar, darnos aviso,

               y tovieran que cenar?

CEREZO.        ¿En la Zarza han de faltar

               conejos?

CARRIZO:                 Tan de improviso

                  y casi al amanecer,

               ¿qué mucho que no los haya?

CARRIZO:       ¿Vo a verlos?

PULIDA:                      Vaya ó no vaya,

               escribén tiene de ser.

CARRIZO:          ¡Oh! ¡Qué pan como unas nueces

               se os apareja!

CRESPO:                       ¿Hay locura

               semejante?

PULIDA:                   Escribén.  

CARRIZO:                            Cura.

PULIDA:        Escribén quinientas veces.

 

Vanse todos.  Salen don Francisco CABEZAS Y Mendo

GARCÍA, viejo

 

 

FRANCISCO:        El crédito que de vos

               tuve siempre, Men García,

               fiándoos la hacienda mía,

               me obliga a que entre los dos,

                  quedando mi honor seguro,

               os comunique secretos

               que necesitan discretos

               consejos, y los procuro

                  de vuestra larga experiencia.

GARCÍA:        Ya sabéis, señor, de mí

               que en vuestra casa nací

               y que en ella y la asistencia

                  de esta granja os he servido

               con limpieza y con lealtad.

FRANCISCO:     Saquéos a esta soledad

               de noche y recién venido,

                  porque lo que he de deciros

               pide todo este recato.

               Ya os consta a vos cómo trato

               mi honor yo, podré advertiros

                  que no guarda el avariento

               tesoros de su ganancia

               Mendo, con más vigilancía.

GARCÍA:        Si el mucho recogimiento

                  de vuestra casa, y que en ella

               de padre y madre servís,

               pues por los dos asistís,

               cuidando prudente de ella,

                  si bien no hay mucho que hacer

               en guardar las hermosuras

               de Trujillo, pues seguras

               aun nose permiten ver,

                  y está en ellas vinculada

               la honestidad extremeña.

FRANCISCO:     ¡Ay, Mendo, que la despeña

               la juventud desbocada!

 

                  Escuchad una desgracia,

               que si hasta aquí no entendida,

               en sabiéndose ocasiona

               o mi muerte o mis desdichas.

               Esta noche, cuando en luto

               trocaba el cielo la risa

               del alba, porque el sol muerto

               resucitaba en las Indias

               apenas mandé cerrar

               las puertas - que una visita

               les permitió a tales horas

               lo que les niego aun de día -

               cuando sentado a la mesa

               ligera cena admitía

               por sucesor suyo al sueño

                - que la vejez ya es antigua

               pensión dormirse temprano,

               si bien las aves imita,

               que madrugan con el alba

               a darle la bienvenida -

               a los primeros bocados

               centro yo de mis dos hijas,

               oigo espadas en la calle;

               mas fué tan breve la riña

               como su desgracia larga,

               porque apenas dando prisa

               a un montante jubilado

               y a una hacha mal encendida,

               salgo, cuando sin aliento,

               tropieza en su sangre misma

               un hombre que a mí se abraza

               diciendo, "¡Virgen Divina!

               ¡Confesión! ¡Jesús mil veces!"

               Y bañándome en su herida

               el ya extranjero licor,

               caímos los dos encima,

               el casi difunto joven y yo,

               en su sangre teñidas

               canas y ropa, la muerte

               pensó en mí copiar su cifra.

               Bajaron al alboroto

               mi Beatiiz y Margarita

               con dos doncellas, que solas

               son de noche la familia

               de mi casa, porque en ella

               no consiente que se admitan

               hombres el cuerdo escarmiento.

               ¿Qué queréis? costumbre es mía.

               Como me vieron bañado

               en sangre, y no prevenidas,

               ocasionaran las voces

               a que en las casas vecinas

               me dudasen agresor,

               murmurándome homicida,

               y conjeturando agravios

               de honor, ocios y malicias,

               atajé este inconveniente

               haciendo subir arriba

               el herido desmayado.

               Cerré puertas y advertílas

               ser de otras venas la sangre

               que sin razón despedida

               del dueño propio, buscaba

               hospedaje en mí, mendiga.

               Callaron, no sosegadas

               con esto, mas reducidas

               al riesgo de su alboroto.

               Domésticas medicinas

               aplicamos al paciente

               cuando el alma fugitiva

               buscaba puerta, y la hallara

               por una estocada encima

               tres dedos del corazón,

               si aceites, bálsamo e hilas

               no hicieran retrocederla

               al pecho que vivifica.

               Tomada, aunque mal la sangre,

               puesto que no permitía

               el parasismo rebelde

               que el pulso pidiese albricias,

               entró, aunque inquieta, en consejo

               la honra, a quien apadrina

               la prudencia recelosa y

               aquesta vez discursiva;

               reparó en curiosidades

               del herido, ya de día

               cursando nuestra parroquia,

               ya nuestra calle, aunque habita

               en la ciudad - bien sabéis,

               que así por costumbre antigua

               se llama la parte baja,

               y la superior la villa - .

               En esta, pues, que los nobles

               moran y apartados distan

               de la plebe, que en lo llano

               contrata, vende y fabrica,

               daba a la murmuración

               causa, y a las celosías

               de nuestra casa recelos,

               profanadas con su vista.

               Manchó mis puertas su sangre,

               y temí que pretendía

               quien tanto las paseaba

               de noche a mi infamia abrirlas.

               Hallaron estas sospechas

               indicios en Margarita,

               si no evidentes, probables,

               porque la color perdida,

               lágrimas se desmandaban

               con disfraz de compasivas,

               amantes en la sustancia;

               y aunque el temor reprimía

               suspiros que malograba

               el silencio en la oficina

               del pecho, abortó el pesar

               por los ojos su noticia.

               Lloraba también su hermana,

               pero las señales tibias

               de su piedad inocente

               me mostraron cuán distintas

               son las que el amor arroja,

               y que hay tal vez - siendo enigmas

               que sustituyen palabras -  

               lágrimas ponderativas.

               Dudoso yo en este aprieto

               por ver si los averigua

               sin testigos la prudencia,

               que baje al zaguan me avisa

               la industria, y sacando el coche

               a la puerta sin abrirla,

               mando tender una cama

               en él que al enfermo sirva,

               donde al punto le traslado,

               y corriendo las cortinas

               notificado el secreto 

               que el temor manda que admitan,

               mis dos hijas y crïada,

               hago que dentro le asistan.

               Con esto a la calle salgo

               y dando al cochero prisa

                - ya sabéis que vive enfrente -  

               puso a un caballo la silla,

               y guarneciendo otros tres

               yo a un estribo, sin noticia

               de lo que en el coche lleva,

               cuatro horas antes del día,

               tres leguas que hay de distancia

               hasta aquí corrió, que guían

               dudas de un temor honrado,

               sospechas que martirizan.

               Volvió el herido en su acuerdo

               y aunque de verse se admira

               caminando y con nosotros,

               amistades y caricias

               le aseguran y aconsejan

               que de mi casa se sirva

               y diligencias estorbe

               forzosas en la justicia.

               Llegamos, Mendo, a la Zarza,

               donde aunque el engaño finja

               disimulos de mi ofensa,

               mientras su dueño peligra

               si muere podrá el silencio

                - haciéndole compañía 

               su cómplice en mi deshonra -  

               sepultar con él malicias

               que vulgarice la fama,

               y si el cielo le da vida,

               desposándose los dos

               trocar pesares en dichas.

               No puede esto dilatarse;

               porque mientras se publica

               la falta que hace en su casa

               quien quiso ofender la mía,

               no siendo mortal el golpe,

               tálamo la cama misma

               será, o túmulo si muere,

               que al llanto o al gozo sirva.

               Para cualquier cosa de éstas,

               Mendo amigo, necesita,

               la confïanza que os hago

               de vuestra ayuda; no diga

               Trujillo que en mi vejez

               se eclipsó la sangre limpia,

               siempre en los Cabezas noble,

               pero jamás ofendida.

               Prevenid, mientras dispongo

               bodas o obsequias, García,

               caballos que a Portugal

               deslumbren los que nos sigan.

GARCÍA:        Yo, señor, no consejero,

               sí obediente, como en dichas

               en desgracias vuestra sombra,

               no osaré que os contradigan

               razones de la lealtad.

               Cuerdas canas autorizan

               vuestros años y experiencias;

               sírvaos yo, y ellas elijan,

               que aunque no me hayáis fïado

               el nombre del que os obliga

               a tanta resolución

                - quizá porque no lastiman

               de los que no se conocen

               desgracias - por cuenta mía

               corro a ejecutar deseos

               que agradan, más no examinan.

               Voy a apercibir caballos.

FRANCISCO:     No, Mendo, aguardad que os diga

               quien es el que...

 

Sale doña BEATRIZ, cubierta con manto y

chapín bajo

 

 

BEATRIZ:                      Si en los nobles

               vinculó la cortesía

               el favor de las mujeres,

               y puede con vos su estima

               que, sirviendo a las hermosas,

               honréis a las afligidas;

               oid aparte. Yo soy...

 

Apártase con CABEZAS

 

 

               quien del vuestro necesita,

               y huyendo riesgos mortales

               mas de estos montes se fía

               que de quien el ser me ha dado.

               Mi historia - si a referirla

               me dieran lugar temores

               que ligeros se avecinan -

               os asombrara, mas baste

               a advertiros que me obligan

               engaños de un hombre aleve

               a que de mi casa misma,

               desterrada en las tinieblas

               de esta noche, amparo pida

               al cielo y a vuestro valor,

               al secreto y la osadía...

 

Espántase de conocer a su padre, y

tápase más la cara

 

 

               ¡Jesús, mil veces!

FRANCISCO:                       ¿Qué es esto?

               Sosegad, señora mía.

               ¿Qué sentís? ¿qué os da congoja?

BEATRIZ:       Peligros que más me animan

               cuanto más cerca estoy de ellos.

FRANCISCO:     También lo está aquí una quinta

               donde podréis...

BEATRIZ:                       Excusadla,

               que es fuerza ser conocida

               de vos, y mi afrenta temo.

FRANCISCO:     ¿Pues en qué mandáis que os sirva?

BEATRIZ:       En que en fe de que sois noble,

               mientras que no se os permita,

               de lo que aquí sospechéis

               a ninguno deis noticia;

               en que no sigáis mis pasos,

               porque os doy mi fe que estriba

               mi vida y honra en ir sola;

               en que entre aquesas encinas

               que margenan ese arroyo

               busquéis en la más antigua

               la concavidad que el tiempo,

               labró para su rüina,

               que con vislumbres del alba

                - que empieza a correr cortina

               al sol que le va al alcance -

               se os ofrecerá a la vista

               un hurto que os cause asombro,

               puesto que no de codicia

               para quien su precio ignora,

               tan costoso a mis desdichas

               que temo por él perderme.

               Interpreten este enigma.

               vuestras nobles diligencias,

               que a quien os le deposita

               se le volveréis despues,

               si dándoos las señas mismas

               que en él hallaréis agora

               os volviere a buscar viva.

               Vos sois noble, mujer yo,

               mi riesgo y pena precisa,

               y el ausentarme forzoso:

               adiós, que el tardar peligra.

 

Vase doña BEATRIZ

 

 

FRANCISCO:     ¿Hay suceso semejante?

GARCÍA:        Señor ¿qué es esto?

FRANCISCO:                         García,

               descaminos de la noche

               que ignorancias precipitan.

               No puedo deciros más.

               Di palabra, he de cumplirla;

               esperadme aquí, que presto

               sabréis cosas peregrinas.  

 

Vase don Francisco CABEZAS.  Salen CARRIZO, CRESPO y BERTOL

 

 

CARRIZO:          Sacomos la empujadura

               de pendencias.

CRESPO:                       ¿Qué parió?

CARRIZO:       No sé cómo lo llamó

               la comadre. En fin, ni cura

                  ni escribén será la cría.

BERTOL:        ¿Pues qué ha de venir a ser?

CARRIZO:       No siendo hombre ni mujer,

               Bertol, cesó la porfía;

                  ya no habrá sobre qué arguya.

CRESPO:        ¿Pues es animal?

CARRIZO:                        Tampoco.

CRESPO:        ¿Qué diablos parió?

BERTOL:                            ¿Estás loco?

CARRIZO:       No salga ella con la suya

                  y reviente. Un burujón

               vino a empujar con su cola

               redondo, que llaman bola

               de Beatriz.

CRESPO:                   Callad, simplón.

                  Bola matriz debió ser.

               Milagro será si escapa.

CARRIZO:       Muérese un reye y un papa,

               un conde y un mercader;

                  cuando se muera Polida

               paciencia y capuz.

GARCÍA:                          ¿Qué es eso,

               Carrizo?

CARRIZO:               ¡Oh, señor! le beso

               las manos. Está parida

                  nuesa compañera, y dudo

               que según a verla llego,

               tome las de Villadiego.

GARCÍA:        ¿No os pesará de ser viudo?

CARRIZO:          Ni tampoco al ganapán

               que del tercio se descarga,

               comiéndose mucho embarga

                - con darnos la vida - el pan.

                  Pues ¿qué hará tanta mujer

               por mañana, tarde y día?

CRESPO:        ¿Dónde, señor Men García,

               podremos al amo ver,

                  que diz que ha poco que vino?

GARCÍA:        Debe - como ha trasnochado -

               reposar.

BERTOL:                  Será pesado

               por ser viejo, aunque el camino

 

                  es corto.

 

Sale don Francisco CABEZAS y apártase con

Mendo GARCÍA

 

 

FRANCISCO:                    Mendo, esta noche,

               sin duda, Mercurio y Venus,

               juntando constelaciones,

               predominan en el cielo,

               pues una influyendo amor,

               y otro eslabonando enredos

               parece que intentan ambos

               sus horas quitarle al sueño.

               Aquella mujer que visteis

               entre crepúsculos negros

               y blancos, con los de un manto

               desvelar conocimientos,

               vecina de nuestra Zarza

                - porque ¿quién dudara serlo

               la que encubierta a tal hora

               pide socorro al secreto? -  

               me contó peligros suyos

               que, entre preñados misterios,

               pararon en que guardase

               a su opinión el respeto,

               y el hurto que en una encina,

               cómplice a sus desaciertos

               hállase, depositando

               en mí su estima y silencio.

               Admitílo cortesano,

               y ausentándose con esto

               sin consentír compañía,

               promesas puse en efecto.

               Registré troncos vecinos

               de ese arroyo casi seco,

               y halléle - escuchad milagros -  

               cuna de un niño risueño,

               a quien, amorosa madre,

               una cabra daba el pecho.

               Asombróme su piedad,

               trayéndome el alma ejemplos

               de Semíramis, de Abides,

               de Ciro, Rómulo y Remo;

               y pronosticando en él

               las felicidades de ellos,

               compasivo le di abrazos,

               cariñoso le di besos.

               Aquí le traigo, García,

 

Descubre un niño recién nacido

 

 

               casi olvidado - os prometo -  

               de agravios que temí propios,

               y agora socorro ajenos;

               quizá porque ordena Dios,

               cuando venganzas prevengo,

               que en estas que son mayores

               temple el rigor sus aceros.

               Mirad qué hermoso póstumo

               de un tronco estéril y viejo,

               y advertid que le amo

               más que si le feriara nieto.

GARCÍA:        ¡Válgame Dios! ¡Qué de cosas

               en la brevedad del tiempo

               que ha que el sol se fué al ocaso

               niegan la fe a sus sucesos!

               El inocente es un ángel.

               Como en el alma, en el cuerpo

               en sus faciones firmaron

               que eran ilustres sus dueños.

               Dichosos con vos han sido,

               y más en que os dé el cielo

               ama, que es nuestra crïada

               recién parida en el pueblo.

FRANCISCO:     ¿Quién es, que lo estimo en mucho?

GARCÍA:        Pulida, la del rentero

               de vuestra heredad.

FRANCISCO:                        ¿Carrizo?

CARRIZO:       ¿Qué manda? que como vemos

               que se aparta de nosotros,

               la cortedad y el respleito

               mos turba el llegar a dalle

               los prácemes que debemos.

               Su merced sea bien venido.

FRANCISCO:     Carrizo, feriaros quiero

               un tesoro, que es mi hallazgo.

 

Dale el niño

 

 

               Esta joya os encomiendo;

               que la traiga en nombre

               mío colgada Pulida al pecho,

               por ser de coral y plata.

CARRIZO:       Si hué su mercé el platero,

               lindamente labra brincos.

               Debió el molde de ser nuevo,

               que diz que en joyas vaciadas

               suelen acertar los viejos.

               Polida - que no lo ha sido

               en el parto - arrojó al suelo

               un bollo matriz de carne,

               y llora su mal einpleo,

               mas éste la alegrará.

FRANCISCO:     Vamos, pues.

                           Pero ¿qué es esto?

               Señor don Rodrigo, ¿vos

               en la Zarza?  

 

Sale don RODRIGO, viejo

 

 

RODRIGO:                   Y con recelos

               de que vuestros disimulos,

               señor don Francisco, han hecho,

               desheredando mi casa,

               tragedia mi fin postrero.

               A don Álvaro Durán,

               casi a vuestras puertas muerto,

               trasladásteis esta noche

               desde TrujilIo a este pueblo.

               Quien curioso vió desdichas,

               disimulándolas cuerdo,

               por no despertar testigos

               que injuriasen el secreto,

               aviso me dió de todo;

               y como os conozco, temo

               que libráis en la venganza

               partida de un desacierto.

               Verdad es que ha sido amante

               don Álvaro, pero honesto,

               de vuestra hija mayor,

               y que instándome los ruegos

               que oficioso me intimaba,

               mañana tenía propuesto

               de pedirosla, y trocar

               amistad en parentesco.

               Si porque tal vez le visteis

               a deshora lisonjero

               con las puertas que adoraba

               ponderarlas sus afectos,

               juzgáis, su sangre vertida,

               manchas hoy del honor vuestro,

               le traéis por sacarlas

               donde el jabón es de acero,

               sosegaos, que si está vivo

                - ¡oh, permítanlo los cielos! -  

               yo quedaré consolado

               cuando muera vuestro yerno.

FRANCISCO:     Don Rodrigo, adivinásteis.

               La opinión, que como espejo,

               puesto que al honor retrata,

               le quiebra o turba el aliento,

               satisfacción me pedía;

               mas, con tan sabio remedio,

               ella cobrará su lustre,

               y yo viviré contento.

               También lo está vuestro hijo.

 

Salen doña MARGARITA y doña BEATRIZ

 

 

MARGARITA:     Beatriz, hele satisfecho

               de modo que ya está sano,

               que su mal más fué de celos

               que de la inclemente herida.

BEATRIZ:       Señor, a pedirte vengo

               albricias de las mejoras

               que alientan a nuestro enfermo.

MARGARITA:     El insta en que a verle vayas.

FRANCISCO:     Más instarán los deseos

               que en vos, hija, culpé anoche,

               y ya más piadoso apruebo.

               Beatriz, vuestra hermana tiene

               a mi satisfacción dueño.

               No habéis vos de estar ociosa;

               fïaros este ángel quiero.

               Sedlo vos suyo de guarda,

               como a madre os le encomiendo.

 

Ella toma al niño

 

 

CARRIZO:       ¿Madre y virgen en Castilla?

BEATRIZ:       ¡Qué hermoso es!

FRANCISCO:                     Como mi afecto.

BEATRIZ:       No será el primer milagro,

               si a travesuras creemos

               que mi madre nos contaba,

               y aun no las marchita el hielo.

               Pero decidnos su hallazgo.

FRANCISCO:     Pide espacio ese suceso.

               Su nutriz será Pulida

               y su aya vos.

BEATRIZ:                    Yo lo acepto.

 

Doña BEATRIZ habla aparte a doña MARGARITA

 

 

               ¡Ay hermana de mis ojos

               Este niño...

MARGARITA:                ¿Sí?

BEATRIZ:                       ¿Dirélo?

MARGARITA:     Acaba ya.

BEATRIZ:                 Es fruto mío.

MARGARITA:     ¿Estás loca?

BEATRIZ:                    De contento.

MARGARITA:     ¿Cómo ó cuándo?

BEATRIZ:                        No ha dos horas.

MARGARITA:     ¿Dónde?

BEATRIZ:               En el campo.

MARGARITA:                         Sospecho

               que me burlas.

BEATRIZ:                      Posesiones

               del papel - si enigmas fueron -

               ya son verdades con alma.

CARRIZO:       ¡A jó, niño, ajó cordero!

 

FIN DE LA JORNADA PRIMERA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License