Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Ventura te dé Dios, hijo

IntraText CT - Texto

  • JORNADA PRIMERA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

JORNADA PRIMERA

 

Sale OTÓN, de estudiante, con el Arte de

Antonio de Nebrija en la mano

 

 

OTÓN:             ¿Qué os hice yo, estrellas pías,

               que tanto me perseguís?

               ¿Qué confusión infundís

               en estas potencias mías?

                  En un año que ha que intento,

               por dar a mis padres gusto,

               estudiar, y el Arte ajusto

               a mi torpe entendimiento;

                  por más que, a costa del sueño,

               niego a la cama el tributo

               y decorando sin fruto

               soy más incapaz que un leño,

                  la primer conjugación

               aún no he podido aprender,

               ni el primer tiempo saber,

               tarea de mi lición.

                  ¿Por qué consientes, Apolo,

               si las ciencias te dan nombre,

               gastar tanto tiempo a un hombre

               sin saber un tiempo sólo?

                  Pues no bastan desengaños,

               ni el hallar por experiencia

               que el principio de la ciencia

               apetece tiernos años,

                  más que mi madura edad,

               para que a mi padre ablande

               y que estudie no me mande

               con tanta incapacidad,

                  cielos, más memoria os pido,

               porque soy siquiera amante,

               que el amor y él estudiante

               se infaman con el olvido.

                  Amo a Rosela divina;

               pensar en ella es mi gloria,

               y si es para mi memoria

               su imagen anacardina,

                  séalo, estudios, también,

               para que en mí os autoricen,

               que nunca se contradicen

               saber bien y querer bien.

                  Ya es hora de dar lición;

               presto el preceptor vendrá;

               mas, ¿qué le aprovechará

               si en mí sus preceptos son

                  lo que en el yunque el martillo?

               Ahora bien, decorar quiero

               aqueste tiempo primero.

               ¡Oh, quién pudiera infundillo

                  todo sin salir de aquí!

               ¡Ánimo, ingenio de plomo!

               Purga parece que tomo.

               El verbo es de sum, es, fui

                  el que me hace trasnochar

 

Comienza a decorar paseándose, y mirando de

cuando en cuando el Arte

 

 

               y, me ocupa el tiempo todo.

               Vaya, indicativo modo,

               es el modo de mostrar.

                  Tempore presenti dice;

 

Lee

 

 

               luego, "en el tiempo presente,"

               como aquesto se me asiente

               al preceptor satisfice.

                  Dice luego, sum, yo soy,

               es, tu eres.  Adelante.

               Est, aquél es. ¡Qué estudiante!

               Aquesto basta por hoy.

                  Como el singular decore,

               mañana sabré el plural

               ¡Que deprenda yo tan mal,

               y que tan bién me enamore!

                  Cierro el Arte, y decorar

               quiero. ¡Qué mal me acomodo!

               Vaya.  Indicativo modo, 

Paseándose

 

               es el modo de mostrar.

                  Tempore presenti, el tiempo

               presente. Sum... ¡Ea, pues,

 

Titubeando

 

 

               sum, significa...aquél es.

               Sin provecho gasto el tiempo.

                  Si no abro el libro es en vano.

               ¡Que una cosa tan común

               me cueste a mí tanto! Sum...

               ¡Ah, memoria dé villano!

 

Lee

 

 

                  Sum, yo soy, me enseña aquí.

               Lo que por el libro aprendo

               lo olvido luego en leyendo.

               ¡Cielo! ¿en qué estrella nací?

                  ¡Ah, gramática maldita!

 

Arroja el Arte

 

 

               mal haya quien te inventó!

               Si no soy para ti yo,

               ¿quién a que estudie me incita?

                  Vete con la maldición

               Arte de embelecos lleno;

               de mi memoria veneno,

               de mi ingenio confusión;

                  que ni te quiero aprender,

               ni contigo es bien me asombre.

               Si es natural en todo hombre

               el deseo de saber,

                  y hace en mí tan poco fruto

               la doctrina que me das,

               no me llamen hombre más,

               sino roble, estatua, bruto.

                  ¿Hay tal desesperación?

               El preceptor sale.  ¡Ah, cielo!

 

Sale FULBIO, maestro

 

 

FULBIO:        Otón: ¿el Arte en el suelo?

               Bien se sabrá la lición.

OTÓN:             Arrójale la torpeza

               que ez mi vil memoria ves;

               quizá entrará por los pies,

               pues no entra por la cabeza.

                  Por Dios, que es hombre terrible

               mi padre, pues en mi afrenta,

               gramático hacerme intenta,

               siendo en mí tan imposible.

                  Si a un verbo no hay dar alcance,

               ¿cuándo llegaré a su fin;

               ni cómo sabrá latín

               quien no sabe bien romance?

                  Aunque tengo padres, soy

               de edad varonil, que encierra

               más valor para la guerra

               que para el arte en que estoy;

                  y si es bien que en esto notes,

               no son mis años capaces

               de facultad que a rapaces

               muestran palmetas y azotes.

FULBIO:           Señor Otón, vuestro padre

               tiene, por ser principal,

               más nobleza que caudal;

               y porque el estado os cuadre

                  a vuestro valor debido,

               que estudiéis a cargo toma;

               porque sus deudos que en Roma

               por las letras han valido

                  hasta alcanzar el capelo,

               prometen haceros hombre.

               Estudiad, y no os asombre

               la incapacidad que al cielo

                  queréis, ocioso, imputar.

               Sabio vuestro padre os vea,

               que no hay cosa que no sea

               difícil al comenzar.

                  De la honra es breve atajo

               el estudio que el cuerdo ama,

               porque al templo de la fama

               se entra por el del trabajo.

                  No cobra valor ni medra

               la ociosidad regalada,

               que una gota continuada

               rompe la más dura piedra.

                  Uno y otro estudio venza

               la memoria hasta que abrace

               lo que os enseño, pues hace

               la mitad el que comienza.

                  Alzad el Arte del suelo,

               y estimadle en más, Otón.

               Ea, decid la lición

               que ayer os enseñé.

OTÓN:                              ¡Ah, cielo!

FULBIO:           De ese verbo sustantivo

               el primer tiempo me dad.

               No os confundáis; comenzad.

OTÓN:          Comienzo.  Nominativo,

                  sum...

FULBIO:                    ¡Donoso majadero!

               ¿Nombre hacéis a sum, es, fui?

               ¿No es verbo?

OTÓN:                        Dómine, sí.

FULBIO:        Pues decí el tiempo primero.

OTÓN:             ¿No fue en ese tiempo Adán?

FULBIO:        ¡A propósito fray Jarro!

               ¡Por cierto, ingenio bizarro

               por discípulo me dan!

                  ¿No os enseñé, impertinente,

               los tiempos del verbo? Estaba...

OTÓN:          Ya... ya..., no se me acordaba.

FULBIO:        Pues decí el tiempo presente.

OTÓN:             El presente es bien bellaco,

               si el cielo no lo socorre.

               Moneda de vellón corre

               y reinan Venus y Baco,

                  labra casas la lisonja;

               es pescadora de caña

               la verdad, la lealtad daña;

               la ambición se metió monja.

                  Es ciencia la presunción,

               ingenio la oscuridad;

               el mentir sagacidad,

               y grandeza el ser ladrón.

                  Vividor el que consiente;

               buhonera la hermosura;

               vende báculos la usura

               y éste es el tiempo presente.

                  Y pues en él la ignorancia

               vence a la sabiduría,

               y en mí la dicha podría

               ser de mayor importancia

                  que el latín que aprendo mal,

               con vuestro Arte os avenid,

 

Arrójale

 

 

               y a mi padre le decid

               que no fuerce el natural

                  de su hijo con violencia,

               que es hacer al cielo agravio,

               y si me quiere hacer sabio

               que me dé la suficiencia.  

 

Vase OTÓN

 

 

FULBIO:           El hombre ha dicho muy bien,

               y me libra de un trabajo

               que a tomarle yo a destajo

               perdiera el seso también.

                  ¡Jesús, qué gran matalote!

               Más ha de un mes que le di

               de lición a sum, es, fui,

               que la abarca y el capote

                  del rústico más común

               le aprendiera en media hora,

               y sáleme el poste agora

               con nominativo, sum.

                  ¡Qué de Otones que me miran,

               discretos en la opinión,

               que para el Antonio son

               tamquam asinus ad lyram.

 

Vase FULBIO.  Salen ROSELA, dama, y AGUDO

 

 

ROSELA:           De modo contenta estoy,

               que pues no hago acciones locas,

               no muestro que hermana soy

               de Césaro. Albricias pocas

               por tales nuevas te doy.

                  ¿Que mi hermano tanta estima

               por sus letras ha alcanzado?

AGUDO:         Toda Italia le sublima

               por el más noble letrado

               que lee cátedra de prima.

                  No tiene jurisperito

               Europa sabio como él;

               su nombre en Bolonia escrito

               por las calles, el laurel

               le ofrece.

ROSELA:                  Gozo infinito

                  con esas nuevas me das.

               ¡Qué alegre estará Honorato,

               mi padre!

AGUDO:                   No quieras más,

               que él solo al de Monferrato,

               cuya guerra ya sabrás

                  que con el de Mántua tiene,

               ha sido causa total

               de las paces que previene.

ROSELA:        Cuéntame eso.

AGUDO:                      Gloria igual

               a ganar su valor viene.

                  Dos años ha, como sabes,

               que sobre la posesión

               de algunas ciudades graves,

               que en esta comarca son

               de Italia y Milán las llaves

                  el duque de Mántua viejo,

               y el marqués de Monferrato,

               los dos de la guerra espejo,

               con militar aparato

               perturban paz y consejo;

                  y remitiendo a la guerra

               pareceres de letrados,

               que el más sabio tal vez yerra,

               de Italia los potentados

               han convocado a su tierra.

                  Peleaban cada día,

               y combatiendo murallas

               la dicha y la valentía,

               en asaltos y en batallas

               se abrasaba Lombardía.

                  Y sin poder componellos

               los que la paz intentaban,

               la Ocasión andaba entre ellos,

               de quien, ciegos, procuraban

               sin verla, asir los cabellos.

                  Cansados de guerras, pues,

               entró el papa de por medio,

               llamando al duque y marqués;

               y, para poner remedio

               en tan prolijo interés,

                  mandó que buscar hiciesen

               al más ilustre letrado

               que las leyes conociesen,

               en cuyo estudio y cuidado

               sus pleitos comprometiesen.

                  Dio la diligencia prisa,

               y volando a las ciudades

               de Italia la fama, avisa

               a las universidades

               de Perusa, Fermo y Pisa.

                  Vienen letrados de Roma,

               los suyos Bolonia apresta;

               mas, Césaro, que los doma,

               como el sol se manifiesta

               cuando entre estrellas asoma.

                  Rindiéronse a su opinión

               cuantos ser jueces quisieran,

               y no fue grande blasón,

               pues también lo mismo hicieran

               Bártulo, Baldo y Jasán.

                  Juez árbitro le nombraron

               el duque y marqués al fin,

               y después que le informaron,

               de dar a sus guerras fin

               y pasar los dos juraron

                  por su sabio parecer,

               en la justicia resuelto,

               que no admite corromper.

               Y después de haber revuelto

               todo el derecho, a vencer

                  vino el duque; pero dió

               Césaro tales razones

               y tan eficaz habló,

               que a pesar de discusiones

               a los dos apaciguó,

                  con que la hermosa Clemencia,

               hija del duque, se case

               con el conde de Placencia,

               hijo del marqués, y pase

               la guerra a bodas y herencia.

                  Vinieron los dos en esto,

               y a Césaro aficionados,

               en el gobierno le ha puesto

               el duque de sus estados;

               y el marqués, que ve compuesto

                  tan a su satisfacción

               pleito tan largo y reñido,

               en muestras de su afición

               de joyas le ha enriquecido,

               y una villa en posesión

                  y mayorazgo le ha dado,

               premio de su mucha ciencia;

               y para vos ha alcanzado,

               siendo dama de Clemencia,

               esperanzas de un condado,

                  con el esposo que os dé.

               Ved lo que el estudio alcanza.

ROSELA:        Pues de estado mejoré,

               voluntad, a la mudanza

               estatuas levantaré.

                  Villano padre dió el ser

               al mío, que mejoró

               con el trato mercader.

               Bieldos en varas trocó

               y el sembrar por el vender.

                  Admití la voluntad

               que mostró tenerme Otón,

               ilustre en esta ciudad,

               creyendo de su afición

               interesar calidad

                  a mi sangre con su amor,

               que aunque pobre, es caballero;

               pues dándome él su valor

               y yo en trueco mi dinero,

               lucieran los dos mejor.

                  Pero, pues, la diligencia

               de mi hermano le sublima

               a tan noble preeminencia

               y, en fe de su mucha estima,

               he de privar con Clemencia,

                  Otón mude de cuidado,

               que ya los cielos serenos

               de mi amor se han anublado;

               porque no pienso ser menos

               que esposa de un titulado.

AGUDO:            A eso y más puede animarte

               Césaro, del mundo espejo.

 

Vase AGUDO.  Sale OTÓN

 

 

OTÓN:          Rosela, por adorarte

               odiosos estudios dejo;

               que al natural cansa el Arte.

                  ¿Qué gramática mejor,

               qué más noble facultad,

               qué ciencia de más valor

               que la que halla en tu beldad

               mi correspondido amor?

                  Estudie nominativos

               quien como yo no se asombre,

               y aplíqueles adjetivos,

               como declinen tu nombre

               mis deseos siempre vivos.

                  Conjuguen a sum, es, fui,

               sin mí los demás desde hoy,

               pues sólo de él aprendí,

               mi bien, con el sum, que soy

               tuyo y no vivo sin ti.

                  Si se enojare mi padre

               porque en su gusto no vengo

               va le cuadre o no le cuadre,

               a tu amor por padre tengo

               y a tu hermosura por madre.

                  Abre el amoroso labio,

               hónreme tu sí dichoso,

               no hagas a mi fe agravio,

               que más quiero ser tu esposo

               que, no siéndolo, ser sabio.

 

ROSELA:           (¡Qué donoso impertinente!)    Aparte

               Otón, pobreza y valor

               no son dote competente,

               ni anda ya desnudo Amor

               en la opinión de la gente.

                  Si ya que eres ignorante,

               tuvieras hacienda, Otón,

               estimárate constante;

               que el tener es disareción

               y el oro se ha vuelto amante.

                  El cielo a mi hermano ha dado

               tantas letras, que le ven

               por ellas entronizado,

               y siendo sabio, no es bien

               darle a un necio por cuñado.

                  De tu ignorancia me pesa.

               Césaro me ha prometido,

               por lo que en esto interesa,

               que no ha de ser mi marido

               quien no me llame condesa.

OTÓN:             Respondes como mujer,

               pues en la hacienda reparas;

               hija al fin de mercader

               que mide su amor a varas

               en la tienda del tener.

                  ¿Al interés amor llamas?

               Amor no es más que valor

               de la voluntad que infamas.

ROSELA:        Pues tú ¿qué sabes de amor

               si aún no has llegado a amo, amas?

                  Anda, vete a sum, es, fui.

OTÓN:          Sí haré, que soy caballero,

               y seré siempre el que fui,

               el ser villano y grosero

               de un terrón al que hay en ti.

                  Yo, soy yo.

ROSELA:                       ¿Dasme lición?

OTÓN:          Y tú, eres tú.

ROSELA:                       A conjugar

               te vas enseñando, Otón;

               mas tu amor no ha de llegar

               conmigo a conjugación,

                  ni a ser amante tampoco,

               que más adelante pasa.

OTÓN:          A no estimarte tan poco,

               villana...

ROSELA:                  ¿No hay quien de casa

               a palos me eche este loco?

 

Sale AGUDO

 

 

AGUDO:            Albricias, señora mía;

               tu padie y hermano están

               en casa, y a Mántua van.

               Por ellos el duque envía

                  y por ti, porque madama

               Clemencia te hace favor.

 

A OTÓN

 

 

ROSELA:        ¿Es justo estimar tu amor

               cuando un príncipe me llama?

                  Bien pudiera castigar

               tu ignorante desacato

               si a Césaro y a Honorato

               cuenta de él quisiera dar;

                  mas en fe de tu desprecio

               bástete, Otón, por agravio

               que él venga a ganar por sabio

               lo que tú pierdes por necio.

                  Y pues de ti no hago caso,

               por lo que te falta de hombre,

               declina casos de un nombre,

               mientras en Mántua me caso,

                  que musa, musae, te excusa,

               pues mientras te corresponde,

               me casarán con un conde

               y a ti, ignorante, con musa.

OTÓN:             ¡Que esto sufro! ¡Que esto escucho!

               ¡Que esto causa el no saber!

 

Salen de camino, como letrado galán

CÉSARO, y HONORATO, viejo

 

 

HONORATO:      ¡Hija!

CÉSARO:            ¡Hermana!

ROSELA:                       Si el placer

               da la muerte cuando es mucho,

                  no sé, hermano, cómo vivo.

               Si honró el laurel tu cabello,

               honre mis brazos tu cuello,

               en que el alma te apercibo.

                  Ya sé cuán sabio te nombra

               la fama que te engrandece;

               que el duque te favorece;

               y a mí, que estoy a tu sombra.

                  Ya sé que él con el marqués,

               por bastar a apaciguallos,

               te hacen señor de vasallos

               y conde te harán después.

                  Ya sé que entro en la privanza

               de madama, y que por mí

               vienes, levantando ansí

               hasta el cielo mi esperanza;

                  que a mi padre da valor

               la vara, que en ti mejora,

               si de medir hasta agora,

               ya en ti de gobernador.

                  Sé que a tu sangre enriqueces,

               y aunque honrarte tanto escucho;

               sé, en fin, si te han dado mucho,

               que infinito más mereces.

CÉSARO:           Yo sé, Rosela querida,

               lo que basta a ennoblecer

               mi linaje, sangre y ser.

               Prevén luego tu partida,

                  que te esperan dos carrozas.

ROSELA:        ¿Dos?

HONORATO:           ¿Pues eso te ha espantado?

               Yo espero verte en estado,

               si un año a tu hermano gozas,

                  que te llame su mujer

               un Colona o un Gonzaga.

ROSELA:        ¡Ay, padre!  El cielo lo haga.

OTÓN:          (Saber y ensoberbecer              Aparte

                  todo es uno. La ambición

               de éstos me ha causado risa.)

CÉSARO:        Yo, hermana, vengo de prisa.

ROSELA:        Vamos.

CÉSARO:              ¡Oh, señor Otón!

                  ¿Aquí está vuesa merced?

OTÓN:          Con el contento y el gusto

               que en esta ocasión es justo.

CÉSARO:        Todo es hacerme merced.

                  Ya estará bravo latino.

               ¿Cómo va de construír?

               Versos sabrá ya medir;

               no envidiará a Calepino.

ROSELA:           ¡Y cómo! No hay quien le iguale.

               Es en sum, es, fui la prima;

               que tanto lo que es estima,

               que del sum, es, fui, no sale.

CÉSARO:           Hace bien, que es caballero.

               Estudie, haga lo que manda

               su padre; que el tiempo ablanda

               el ingenio más grosero.

                  Sus treinta años poco más

               debe tener; muchacho es;

               tiempo le queda después

               para aprender lo demás.

                  ¿Azótale el precepior?

OTÓN:          Por la lición honra fuera;

               mas si el verdugo los diera

               en cas de algún labrador,

                  fuera afrenta conocida.

CÉSARO:        ¿Tan presto se ha de picar?

OTÓN:          Muchos suelen azotar

               porque dan mala medida.

                  Como mercader no fui

               no temo azotes por esto.

CÉSARO:        Yo no me corrí tan presto,

               aunque lo diga por mí.

HONORATO:         ¡Vive Dios! Hidalgo pobre...

CÉSARO:        Basta, padre, que la ciencia

               es madre de la prudencia.

               Humos con su sangre cobre,

                  y advertid que entran acá

               sus padres. Estudie, hermano,

               que yo le daré la mano.

OTÓN:          ¡Qué de callos que tendrá!

 

Salen GRIMALDO, viejo, y OCTAVIA su esposa

 

 

GRIMALDO:         ¡Que el Arte arrojó en el suelo!        

               ¿Hay atrevimiento igual?

OCTAVIA:       Ir contra su natural

               es contradecir al cielo.

                  Si el estudio a Otón repuna,

               no le pidáis al acero

               ni al plomo que sea ligero.

GRIMALDO:      No es para cosa ninguna.

                  ¡Vive Dios! Que ha de guardar

               los ganados en la aldea.

OCTAVIA:       No hará tal, que aunque no sea

               capaz Otón de estudiar,

                  es vuestro hijo, y yo su madre,

               y es bien que ande en traje noble.

GRIMALDO:      ¿Hijo mío un bruto, un roble?

               ¿Yo de un mentecato padre?

OCTAVIA:          ¿Qué sabéis vos la ventura

               que Dios le tiene guardada?

GRIMALDO:      Quien ni por pluma ni espada,

               Octavia, medrar procura,

                  ¿qué puerta abierta hallará

               para conseguir valor?

OCTAVIA:       El nuevo gobernador

               es el que presente está.

                  Vuestro enojo refrenad.

GRIMALDO:      Antes me corro de ver

               que un hijo de un mercader

               de tan baja calidad,

                  que ayer eran unos bueyes,

               con una pajiza casa

               todo su caudal, hoy pasa

               desde el azada a las leyes.

                  ¡Que por su estudio presuma

               ganar honrosos blasones

               destripando ayer terrones,

               y hoy laureando su pluma,

                  y que este bárbaro ultraje

               mi sangre con su rudeza,

               y cuando en Césaro empieza,

               acabe en él su linaje!

                  Quién se pudiera volver

               sin ser visto, por no darle

               el parabién.

OCTAVIA:                   Llega a hablarle

               que le habremos menester.

GRIMALDO:         Pues es ya gobernador

               de nuestro duque, es forzoso.

 

Llega a CÉSARO

 

 

               Gocéis, Césaro dichoso,

               con otro cargo mayor

                  el fruto bien merecido

               que premian en vos los cielos

               de vuestro estudio y desvelos,

               pues tan bien se os ha lucido.

CÉSARO:           ¡Oh! Grimaldo, ¡oh, Octavia aquí!

               Si me hubierais menester

               gustaré haceros placer.

GRIMALDO:      (¿Placer? ¡Que nos hable ansí     Aparte

                  el nieto de un tosco arado!)

HONORATO:      Césaro es gobernador

               de nuestro duque y señor,

               y un título le ha mandado.

                  Por la buena vecindad

               que con vos tenido habemos,

               ved si hay en qué, que os haremos

               cualquiera comodidad.

 

Vase HONORATO

 

 

ROSELA:           Y yo, si el duque me casa

               con un conde, cual codicio,

               recibiré en mi servicio

               a Otón, y honraré en mi casa.

 

Vase ROSELA

 

 

CÉSARO:           Y yo lo mismo os prometo.

               Mas, pues tan ignorante es,

               hacedle que sea cortés,

               ya que no podéis discreto;

                  no le enseñe yo si alcanza

               a dar de sí testimonio,

               en vez del Arte de Antonio,

               el de la buena crïanza.

 

Vase CÉSARO

 

 

GRIMALDO:         ¡Que esto haya yo consentido

               y caballero me llame!

               ¡Que de esta suerte un infame,

               cielos, me haya respondido!

                  ¡Un viejo sin calidad!

OCTAVIA:       ¡Ah, Fortuna, toda extremos!

GRIMALDO:      "Ved si hay en qué, que os haremos

               cualquiera comodidad."

                  ¡Por cuatro letras que sabe!

OCTAVIA:       "Si me hubieráis menester

               gustaré haceros placer."

               ¡Arrogante, necio y grave!

GRIMALDO:         ¡Un rústico...! ¡Que esto pasa

               y no pierda yo el jüicio!

               "Recibiré en mi servicio

               a Otón y honraré en mi casa,"

                  y por última venganza,

               infame, para afrentarte

               me dicen que en vez del Arte

               te enseñe buena crïanza.

                  La del campo es la mejor.

               Un labrador estudiante

               te infama, torpe, ignorante.

               Desde hoy serás labrador,

                  que si a ser noble comienza,

               quiero, pues que te envileces,

               que por donde acaba empieces.

               Quizá ansí tendrás vergüenza.

                  ¡Hola!

OCTAVIA:                 Grimaldo; señor,

               sosegad y no hagáis caso

               de quien caerá al mismo paso

               que sube a buscar valor.

                  Si se os ha descomedido

               el villano entronizado,

               él, como tal, os ha hablado,

               vos, como noble, sufrido.

                  ¿Qué culpa vuestro hijo tiene

               de lo que el otro os enoja?

               ¿Da la Fortuna que escoja

               ingenio a quien por él viene?

                  Dios no le quiere estudiante,

               ni será justo que vos

               queráis hacer más que Dios.

GRIMALDO:      Quitáosme, Octavia, delante,

                  que os haré...

QCTAVIA:                      ¿No soy su madre?

               ¿No es razón que a mi hijo acuda?

GRIMALDO:      Sí sois, pero estoy en duda

               si le habéis dado otro padre.

                  Desde hoy tiene de guardar

               los bueyes.

 

Sale GILOTE, villano

 

 

GILOTE.                   ¡Válgamos Dios!

               ¡Qué vagar tienen los dos!

               ¿Hanmos hoy de despachar?

                  Mándenmos dar pan y queso,

               y a cuenta de mi soldada

               seis reales, que está preñada

               mi Torilda y pierde el seso

                  de achaque... ¿De qué, dirá?

               De dar al cura.

GRIMALDO:                      Gilote,

               quítate aquese capote

               y el sayo.

GILOTE:                  ¡Mas arre allá!

GRIMALDO:         Quita presto.

GILOTE:                        Mas ¿qué quiere,

               que en meter leña me canse?

GRIMALDO:      Desnuda.

GILOTE:                 Desnudaránse,

               que no son bestias; espere.

GRIMALDO:         Quítate aquesa sotana,

 

Desnúdase

 

 

               tú, y todo, idiota.

OTÓN:                             ¡Señor!

GRIMALDO:      Desde hoy has de ser pastor

               con vida tosca y villana.

                  Quita y calla o -- ¡vive Dios! --

 

Desnúdase OTÓN

 

 

GILOTE:        Otro danzante tenemos.

               Mas, ¿si quiere que juguemos

               a los batanes los dos?

OCTAVIA:          No he de sufrir tal agravio,

               aunque muriendo os resista.

               Cada cual su traje vista,

               tosco el tosco, sabio el sabio.

OTÓN:             Señor, si el cielo permite

               mostrárseme siempre extraño

GRIMALDO:      En el estudio de un año,

               cuando el trabajo compite

                  con el más contrario clima,

               no resiste la ignorancia,

               porque en la perseverancia

               la honra ha puesto su estima.

                  Vístete ese tosco sayo.

GILOTE:        ¿Compréle yo para él?

               Tres varas tién de buriel.

 

Vístese OTÓN de pastor

 

 

GRIMALDO:      Aun un tordo, un papagayo,

                  una urraca, un cuervo,

               en fin, estudia lo que no entiende,

               y si le enseñan, aprende

               a hablar romance o latín;

                  con que afrentándote están,

               pues saben lo que tú no.

GILOTE:        Es verdad; también habló

               la borrica de Balán.

                  Mas de eso ¿qué culpa tién

               mi capote? ¡Aquí de Dios!

GRIMADO:       Esa ropa es para vos.

GILOTE:        ¿Gil de escolar? ¡Oh, qué bien!

OTÓN:             (¡Que esto mi padre pérmita!    Aparte

               Su respeto me acobarda.)

OCTAVIA:       La dicha que Dios te guarda,

               tu obediencia solicita.

                  No en las letras solamente

               consiste, Otón, ni se alcanza

               nuestra bienaventuranza.

               Ser dichoso el hombre intente.

                  Poco te importa ser sabio,

               si no fueres venturoso;

               rinde el necio al ingenioso,

               y aunque conoce su agravio,

                  el cobarde se asegura

               con dicha, y vence al valiente;

               no hay desdichado prudente;

               siempre es necia la ventura.

                  Ya el saber mucho es odioso;

               la ignorancia subió el precio

               tanto, que importa ser necio

               para ser uno dichoso.

                  Déte Dios, hijo, ventura;

               que ella traerá lo demás.

GRIMALDO:      Si esas liciones le das,

               ¿más que aprenderlas procura?

                  Vente conmigo al aldea,

               daréte en ella el estado

               que tu estudio ha granjeado,

               que no osaré que me vea

                  Padua, afrentado por ti

               de la boca de un villano.

OTÓN:          (¿Posible es, tiempo tirano,       Aparte

               que me has de afrentar ansí?)

                  Hijo tuyo soy, señor;

               haz de mí cuanto quisieres.

GRIMALDO:      ¿Mi hijo? ¡Mientes! Tú eres

               hjo de algún vil pastor.

 

OTÓN:             Madre, adiós.

GRIMALDO:                      ¿Tú, de mi casta?

               Ven.

OTÓN:                 Obedecerte elijo.

OCTAVIA:       Ventura te dé Dios, hijo,

               que el saber poco te basta.

 

Vanse y queda GILOTE

 

 

GILOTE:           Heme aquí a mí ensotanado.

               ¿Qué ha de decir si me ve

               Torilda?  Sí, que burlé

               antojos de su preñado.

                  Mas no, que si hue ell el antojo

               morder del pescuezo al cura,

               porque viva la criatura

               y a él no le crezca el ojo,

                  herme cura es agudeza;

               muérdame a mí, en conclusión;

               que más vale un mordiscón

               que estorbos en la cabeza.

 

Vase GILOTE.  Salen CRISELIO y LISENO, cortesanos

 

 

LISENO:           Sosiégate, señor.

CRISELIO:                          Morir, Liseno,

               es mejor que vivir desesperado,

               Si celos, como sabes, son veneno,

               ¿cómo podré vivir atosigado?

               Dos años ha que sirvo, mil que peno

               de madama Clemencia enamorado,

               y al cabo de esperanzas y desvelos,

               por pagar amor mal, me paga en celos.

                  Del duque soy de Mántua noble primo,

               acrecentar creí su parentesco

               con el de yerno. ¡Ay, Dios! ¿Cómo reprimo

               el fuego riguroso que padezco?

               Servíle en estas guerras, y al arrimo

               del amor que tiránico obedezco,

               cuando a Clemencia imaginé por mía,

               en lugar de Raquel me dan a Lía.

                  ¿Yo, Liseno, a Clavela? ¿Yo su esposo?

               ¿Qué importa que del duque sea sobrina?

               ¿qué importa que su dote caudaloso

               incline al interés, si a amor no inclina?

               Estoy loco, estoy muerto, estoy celoso.

               Quien con celos Y amor no desatina,

               ni siente agravios, ni de veras ama.

               ¿Enrique con Clemencia, y yo sin dama?

                  Deja, Liseno, que mi honrada furia

               me dé la muerte aquí.

LISENO:                            ¡Señor!

CRISELIO:                                  ¿Clemencia

               del conde, y yo, villano de Liguria,

               quien la lleva cobarde a su presencia?

               ¿Yo autor infame de mi propia injuria?

               ¿Yo vil ejecutor de mi sentencia?

               ¿Yo amante suyo a intitular me atrevo?

               ¿Yo, que la adoro, yo a casar la llevo?

                  Ésta es traición que contra mí ejecuto.

               Perdone el duque, si por hacer paces,

               al conde da de mi trabajo el fruto.

LISENO:        No des voces, señor, mira lo que haces.

CRISELIO:      Amor venza mi industria, porque astuto

               a mi esperanza amante satisfaces.

               Yo estorbaré que el conde de Placencia

               a Mántua herede, y case con Clemencia.

LISENO:           Ya cualquiera remedio vendrá tarde

               pues a este castillo la has traído,

               y a Padua ha de llegar aquesta tarde,

               donde el duque y marqués han concurrido.

CRISELIO:      Siempre falta ocasión al que es cobarde,

               y sobra tiempo y dala al atrevido.

               Yo haré que en no casarse se resuelva,

               aunque la guerra a sus principios vuelva.

LISENO:           Al conde de Placencia está aguardando,

               que hasta aquí ha de salir a recibilla,

               y si tan presto llega, no sé cuando

               podrás a no casarse persuadilla.

CRISELIO:      En un hora se vió Troya abrasando.

               Sólo un tiro murallas aportilla.

LISENO:        Madama sale.

CRISELIO:                   Amor, volando obra,

               que a quien valor no falta, el tiempo sobra.

 

Salen CLEMENCIA y CLAVELA, de camino, y RAMóN, alcaide

 

 

RAMÓN:            De que el duque sea servido

               de honrar esta fortaleza,

               señora, con vuestra alteza

               notable suerte he tenido.

                  Presto el conde de Placencia,

               llegando aquí gozará

               la ventura que le da

               tal esposa y tal herencia.

                  Dichoso pleito, por Dios,

               más que la guerra crüel,

               pues sentenciado contra él

               el fruto goza con vos.

CLAVELA:          Lo que no pudo la guerra,

               las paces han concluido.

CLEMENCIA:     Sin verle me dan marido.

               No sé si mi padre yerra,

                  pero sé que su hija soy

               y que es fuerza obedecerle.

CLAVELA:       Hoy, prima, tienes de verle.

CLEMENCIA:     Y también me casan hoy.

                  ¿Cuándo has visto tú, Clavela,

               boda y vistas en un día?

CRISELIO:      (Favoreced, dicha mía,           Aparte

               mi mentirosa cautela,

                  que pues no ama al desposado,

               bien mis engaños saldrán.)

CLEMENCIA:     Aun más término le dan

               de vida a un ajusticiado.

CLAVELA:          Tu padre tiene buen gusto.

CLEMENCIA:     Ello es hecho; no hay que hablar.

               ¡Oh, Criselio!

CRISELIO:                     Descansar

               del camino será justo

                  que madrugó vuestra alteza.

RAMÓN:         Contra el calor que hoy abrasa

               no hay defensa en esta casa

               mejor que esta baja pieza.

                  Sale a ese fresco jardín,

               y él luego a un bosque que abraza

               deleitosa pesca y caza.

CLEMENCIA:     Pasatiempo vuestro, en fin.

RAMÓN:            Y deseoso de honrarse

               con vuestra hermosa presencia.

CLEMENCIA:     Pase del sol la inclemencia

               y deje comunicarse,

                  que por él nos partiremos.

RAMÓN:         En fe de eso están sus puertas

               con vos seguras y abiertas;

               que castillo en que tenemos

                  por huéspeda a vuestra alteza

               cerrarse fuera traición.

CLEMENCIA:     Noble y cortés sois, Ramón.

RAMÓN:         Para vos no hay fortaleza.

                  Dormid, señora, segura. 

 

Vase RAMÓN

 

 

CRISELIO:      Un poco tengo que hablarte.

CLEMENCIA:     Después.

CRISELIO:               Ha de ser aparte.

CLAVELA:          (¿Mas qué pedirla procura           Aparte

               que sus bodas regocije

               con las mías, que me adora?)

CLEMENCIA:     ¿Vaste, prima?

CLAVELA:                       Adiós, señora.

 

Vase CLAVELA

 

 

CRISELIO:         No quiero con preámbulos decirte

               lo que la prisa impide ponderarte,

               pues basta mi lealtad a persuadirte

               y el tener yo en tu sangre tanta parte.

               Sólo quiero que en premio de servirte,

               si mi amor es indigno de obligarte,

               hagas de él estimándole más cuenta,

               que quien viene de paz a hacerte afrenta.

                  Entre el duque y marqués de Monferrato,

               después de dar en tu favor sentencia

               fingido se hizo el amoroso trato

               de darte por esposa al de Placencia;

               mas él al cielo y a su dicha ingrato,

               contra la fe y debida reverencia

               al papa, qué en las paces se interpuso,

               a vengarse a tu costa se dispuso.

                  Hoy, que viene por ti, se determina,

               forzándote,a afrentar tu sangre y casa,

               que tanto puede el odio cuando inclina

               la enemistad si a descendientes pasa.

               No a ser tu esposo viene, ni imagina

               tenerte amor, cuando en furor se abrasa,

               sino hacer con las paces, fementido,

               lo que con tantas guerras no ha podido.

                  Incítale su padre, que, imprudente,

               antepone a la honra la venganza;

               y en esta fortaleza ha puesto gente,

               porque su alcaide la traición alcanza;

               y dándole favor como pariente,

               de medrar por infiel tiene esperanza.

               Por eso cortesano te recibe,

               regalos te hace y fiestas te apercibe.

                  De buen original sé todo esto.

               Fabio, mi hermano, que al de Monferrato

               sirvió de capitán, por haber puesto

               amistad en los dos el largo trato,

               viendo tu honor en riesgo manifiesto,

               me escribió este suceso con recato

               y temor que el marqués noticia tenga,

               porque con tiempo tu favor prevenga.

                  Mira lo que has de hacer.

CLEMENCIA:                                  Criselio amigo,

               deudo eres mío, por tu cuenta corre

               la honra que a perder vendrás conmigo

               cuando esa infamia mi nobleza borre.

               De que verdad me dices es testigo

               el corazón y el alma, que socorre

               con avisos del daño que previene,

               pues no sin causa tan forzada viene.

                  Sin conocer al conde le aborrezco

               que así con su traición mi desdén cuadra.

               Mi honra mira.

CRISELIO:                     Defenderla ofrezco.

               Enciérrate, señora, en esa cuadra,

               que en la espesura de este monte fresco

               para este daño prevení una escuadra

               de amigos y soldados, que procura

               servirte, con quien puedes huír segura.

                  Si mientras vuelvo llega el falso conde,

               hazte fuerte y da voces, que al instante

               seré contigo y con mi gente en donde

               hazañas viles de un traidor quebrante.

               La puerta del jardín que corresponde

               al bosque y está abierta, es importante.

CLEMENCIA:     ¿Avisaré a Clavela?

CRISELIO:                          No, señora;

               que estriba todo en el secreto agora.

CLEMENCIA:        ¡Oh, conde fementido!

CRISELIO:                               (Amor, ayuda;     Aparte

               que si a Clemencia venturoso llevo

               y aseguro el amor que he puesto en duda,

               a ser del duque sucesor me atrevo.

               Mi gente está emboscada, porque acuda

               al amoroso robo. Ulises nuevo

               me llaman mis engaños y prudencia;

               segundo Páris soy.) Adiós, Clemencia.

 

Vase CRISELIO

 

 

CLEMENCIA:        De la poca voluntad,

               conde traidor, que te tengo

               a sacar en limpio vengo

               que es cierta tu deslealtad.

               Heredas la enemistad

               que entre tu sangre y la mía

               ha asombrado a Lombardía,

               y la costumbre y bajeza,

               que en ti es ya naturaleza,

               viles pensamientos cría.

                  Aunque en parte estoy contenta

               de tu intención alevosa,

               pues me impide el ser tu esposa

               y mi libertad aumenta.

VOZ:           El conde viene; dad cuenta         Dentro

               a madama.

CLEMENCIA:             ¡Ay, Dios! ¿qué es esto?

               Mi peligro es manifiesto

               y afrenta, pues llegó ya

               el traidor, que no podrá

               Criselio volver tan presto.

                  La puerta cerré con llave;

               mas, ¿de qué servirá -- ¡ay, cielo! --

               si da con ella en el suelo

               quien dar con las honras sabe?

               El ánimo, honor, acabe

               lo que Criselio concierta.

               Al bosque sale la puerta

               de éste, y ¿quién duda

               que por darme el cielo ayuda

               quiso que estuviese abierta?

                  Por ella dice que aguarde

               su ya espacioso favor.

               Buscarle será mejor

               que llorar si viene tarde.

               Alas da el temor cobarde.

               Si las llevo, ¿qué dilato

               mi partida? Conde ingrato,

               contra el Marqués que te apoya

               será imitación de Troya

               tu Placencia y Monferrato.

 

Vase CLEMENCIA.  Sale OTÓN con un gabán de campo

 

 

OTÓN:             Umbrosas arboledas,

               avarientas al sol, al aire francas,

               pues le impedís que vuestros troncos dore;

               fuentes que jamás quedas,

               rubias arenas entre guijas blancas

               criáis donde Narciso se enamore,

               a que os habite y llore

               me envía el desprecio,

               si río rehusáis que os acompañe un necio.

                  Ya que letras no entienda

               en que la gente funda sus caudales,

               sublima ingenios y establece grados,

               en vosotros aprenda

               mi dicha, pues sois libros naturales,

               por el abril curioso encuadernados.

               Darán a mis cuidados

               por fin de mis congojas

               las aves, plumas; vuestros ramos, hojas.

                  Si de Rosela amante

               un tiempo la adoré, y en su hermosura

               fundada la ambición tocó a mudanza,

               miraréla arrogante

               en vuestras hojas, flores y frescura,

               y luego en el invierno mi venganza,

               que contra la esperanza

               de la hermosura ingrata

               trueca el oro de abril enero en plata.

                  Dad alivio a mi queja,

               montes alegres, soledad segura,

               ansí jamás os desampare Flora.

               Mi madre me aconseja

               que busque mi ignorancia a la ventura,

               pero ni se quién es ni adonde mora.

               Pedidme de ella agora,

               que es tormento doblado

               el ser a un tiempo noble y desdichado.

 

 

Sale CLEMENCIA, en zapatillo, huyendo

 

 

CLEMENCIA:        Pastor, vaquero, serrano,

               si se halla alguna nobleza

               en tu llana rustiqueza,

               que tal vez en el villano

                  se hospeda la cortesía

               mejor que en la sangre clara,

               socorre agora y ampara

               a quien de ti su horior fía.

                  Escóndeme de un traidor

               que mi deshonra pretende

               y con la venganza ofende

               las prendas de su valor.

                  Mira que se acerca aquí

               quien sólo injuriarme espera.

OTÓN:          Si la ventura viviera

               como la nobleza en mí,

                  no me diérades el nombre

               con que me habéis injuriado;

               pero soy tan desdichado

               que aun no merezco ser hombre.

                  ¿Qué temor os acompaña?

               ¿El que os agravia quién es?

CLEMENCIA:     Yo te lo diré después.

               Si tienes casa o cabaña,

                  en ella esconder procura

               a quien un traidor asalta,

               que podrá ser, si te falta

               como dices, la ventura,

                  que por mí seas dichoso.

OTÓN:          No me obliga el interés.

               Noble soy y soy cortés,

               aunque a las letras odioso.

                  Una granja está aquí cerca

               de un padre, que por castigo

               de que el estudio no sigo,

               que ni se hereda ni merca,

                  en este traje me ha puesto.

               Tiene condición terrible,

               y si os ve, será posible

               que os maltrate, descompuesto,

                  sospechando si allá os llevo

               lo que en los años prolijos

               culpan en los mozos hijos.

               Mas, venid, que yo me atrevo,

                  vistiéndoos de labradora,

               de manera disfrazaros,

               que cuando intente agraviaros

               quien la ley de noble ignora,

                  pague al valor que me esfuerza

               la traición con que os asalta;

               que a quien el ingenio falta

               le suele sobrar la fuerza.

                  Venid, que harta dicha ha sido

               la que ya me favorece,

               pues defenderos merece.

               La que contigo he tenido

                  te ofrece, pues generoso

               quieres defender mi agravio,

               hacerte, ya que no sabio,

               por la menos venturoso.

 

FIN DE LA PRIMERA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License