Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
El vergonzoso en palacio

IntraText CT - Texto

  • ACTO SEGUNDO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO SEGUNDO

 

 

Sale doña MADALENA, sola

 

 

MADALENA:         ¿Qué novedades son éstas,  

               altanero pensamiento?

               ¿Qué torres sin fundamento

               tenéis en el aire puestas?

               ¿Cómo andáis tan descompuestas,

               imaginaciones locas?                             

               Siendo las causas tan pocas,

               ¿queréis exponer mis menguas

               a jüicio de las lenguas

               y a la opinión de las bocas?

                  Ayer guardaban los cielos                     

               el mal de vuestra esperanza

               con la tranquila bonanza

               que agora inquietan desvelos.

               Al conde de Vasconcelos,

               o a mi padre di, en su nombre,                   

               el sí; mas, porque me asombre,

               sin que mi honor lo resista

               se entró al alma, a escala vista,

               por la misma vista un hombre.

                  Vióle en ella, y fuera exceso,         

               digno de culpa mi error,

               a no saber que el Amor

               es niño, ciego y sin seso.

               ¿A un hombre extranjero y preso,

               a mi pesar, corazón,                      

               habéis de dar posesión?

               ¿Amar al conde no es justo?

               ¡Mas, ay!  Que atropella el gusto

               las leyes de la razón.

                  Mas, pues, a mi instancia está         

               por mi padre libre y suelto,

               mi pensamiento resuelto

               bien remediarse podrá.

               Forastero es; si se va,

               con pequeña resistencia                   

               podrá sanar la paciencia

               el mal de mis desconciertos;

               pues son médicos expertos

               de Amor el tiempo y la ausencia.

                  Pero, ¿con qué rigor trazo        

               el remedio de mi vida?

               Si puede sanar la herida,

               crueldad es cortar el brazo.

               Démosle a Amor algún plazo,

               pues su vista me provoca;                        

               que, aunque es la efímera loca,

               ninguno al enfermo quita

               el agua que no permita

               siquiera enjaguar la boca.

                  Hacerle quiero llamar.                        

              -- ¡Ah, doña Juana! --   Teneos,

               desenfrenados deseos,

               si no os queréis despeñar.

               ¿Así vais a publicar

               vuestra afrenta?  La vergüenza              

               mi loco apetito venza;

               que, si es locura admitillo

               dentro del alma, el decillo

               es locura o desvergüenza.

 

Sale doña JUANA

 

 

JUANA:            Aquel mancebo dispuesto                       

               que ha estado preso hasta agora

               y a tu intercesión, señora,

               ya en libertad está puesto,

               pretende hablarte.

MADALENA:                         (¡Qué presto    Aparte

               valerse el Amor procura                          

               de la ocasión y ventura

               que ha de ponerse en efeto!

               Mas hace como discreto;

               que Amor todo es coyuntura.)

                  ¿Sabes qué quiere?

JUANA:                              Pretende                    

               al favor que ha recibido

               por ti, ser agradecido.

MADALENA:      (Áspides en rosas vende.)       Aparte

JUANA:         ¿Entrará?

MADALENA:                (Si preso prende,      Aparte

               si maltratado maltrata,                          

               si atado las manos ata

               las de mi gusto resuelto,

               ¿qué ha de hacer presente y suelto,

               quien ausente y preso mata?)

                  Dile que vuelva a la tarde;                   

               que agora ocupada estoy.

               Mas oye.  No vuelva.

JUANA:                              Voy.

MADALENA:      Escucha.  Di que se aguarde,

               mas, váyase; que ya es tarde.

JUANA:         ¿Hase de volver?

MADALENA:                      ¿No digo                     

               que sí?  Ve.

JUANA:                       Tu gusto sigo.

MADALENA:      Pero torna.  No se queje.

JUANA:         ¿Pues qué diré?

MADALENA:                     Que me deje.

               (Y que me lleve consigo.)        Aparte

                  Anda.  Di que entre.

JUANA:                                Voy, pues.                

 

Vase [doña JUANA]

 

 

MADALENA:      Que, aunque venga a mi presencia,

               vencerá la resistencia

               hoy del valor portugués.

               El desear y ver es

               en la honrada y la no tal,                       

               apetito natural;

               y si deferencia se halla,

               es en que la honrada calla

               y la otra dice su mal.

                  Callaré, pues que presumo              

               cubrir mi desasosiego,

               si puede encubrirse el fuego,

               sin manifestalle el humo.

               Mas bien podré, si consumo

               el tiempo a palabras vanas;                       

               pero las llamas tiranas

               del Amor, es cosa cierta

               que, en cerrándolas la puerta,

               se salen por las ventanas.

                  Cuando les cierren la boca,                   

               por los ojos se saldrán;

               mas no las conocerán

               callando la lengua loca;

               que, si ella a Amor no provoca,

               nunca amorosos despojos                          

               dan atrevimiento a enojos

               si no es en cosas pequeñas;

               porque al fin hablan por señas

               cuando hablan solos los ojos.

 

Sale MIRENO, galán, y dice de rodillas

 

 

MIRENO:           Aunque ha sido atrevimiento                   

               el venir a la presencia,

               señora, de vueselencia

               mi poco merecimiento,

                  ser agradecido trato

               al recibido favor;                               

               porque el pecado mayor

               es el que hace un hombre ingrato.

                  Por haber favorecido

               de un desdichado la vida,

               que al noble es deuda debida,                    

               me vi preso y perseguido;

                  pero en la misma moneda

               me pagó el cielo, sin duda,

               pues libre, con vuestra ayuda,

               mi vida, señora, queda.                   

                  ¡Libre dije?  Mal he hablado;

               que el noble, cuando recibe,

               cautivo y esclavo vive,

               que es lo mismo que obligado.

                  Y, ojalá mi vida fuera                 

               tal que, si esclava quedara,

               alguna parte pagara

               de esta merced, que ella hiciera

                  excesos; pero, entre tantas

               que mi humildad envilecen                        

               y como esclavos ofrecen

               sus cuellos a vuestras plantas,

                  a pagar con ella vengo

               la mucha deuda en que estoy;

               pues no os debo más si os doy,            

               gran señora, cuanto tengo.      

MADALENA:         Levantaos del suelo.

MIRENO:                                Así

               estoy, gran señora, bien.

MADALENA:      Haced lo que os digo.  (¿Quién      Aparte

               me ciega el alma?  ¡Ay de mí!)       

                  ¿Sois portugués?

 

Levantándose

 

 

MIRENO:                            Imagino

               que sí.

MADALENA:              ¿Que lo imagináis?

               ¿De esa suerte incierto estáis

               de quién sois?

MIRENO:                       Mi padre vino

                  al lugar adonde habita,                       

               y es de alguna hacienda dueño,

               trayéndome muy pequeño;

               mas su trato lo acredita.

                  Yo creo que en Portugal

               nacimos.

MADALENA:               ¿Sois noble?

MIRENO:                               Creo                       

               que sí, según lo que veo

               en mi honrado natural,

                  que muestra más que hay en mí.

MADALENA:      ¿Y darán la obras vuestras

               si fuere menester, muestras                      

               que sois noble?

MIRENO:                         Creo que sí.

                  Nunca de hacellas dejé.

MADALENA:      "Creo," decís a cualquier punto.

               ¿Creéis, acaso, que os pregunto

               artículos de la fe?                       

MIRENO:           Por la que debe guardar

               a la merced recibida

               de vueselencia mi vida,

               bien los puede preguntar,

                  que mi fe su gusto es.                        

MADALENA:      ¡Qué agradecido venís!

               ¿Cómo os llamáis?

MIRENO:                           Don Dionís.

MADALENA:      Ya os tengo por portugués

                  y por hombre principal;

               que en este reino no hay hombre                  

               humilde de vuestro nombre,

               porque es apellido real;

                  y sólo el imaginaros

               por noble y honrado ha sido

               causa que haya intercedido                       

               con mi padre a libertaros.

MIRENO:           Deudor os soy de la vida.

MADALENA:      Pues bien; ya que libre estáis,

               ¿qué es lo que determináis

               hacer de vuestra partida?                        

                  ¿Dónde pensáis ir?

MIRENO:                               Intento

               ir, señora, donde pueda

               alcanzar fama que exceda

               a mi altivo pensamiento.

                  Sólo aquesto me destierra              

               de mi patria.

MADALENA:                    ¿En qué lugar

               pensáis que podéis hallar

               esa ventura?

MIRENO:                      En la guerra;

                  que el esfuerzo hace capaz

               para el valor que procuro.                       

MADALENA:      ¿Y no será más seguro

               que la adquiráis en la paz?

MIRENO:           ¿De qué modo?

MADALENA:                        Bien podéis

               granjealle si dais traza

               que mi padre os dé la plaza               

               de secretario, que veis

                  que está vaca agora, a falta

               de quien la pueda suplir.

MIRENO:        No nació para servir

               mi inclinación, que es más alta.   

MADALENA:         Pues cuando volar presuma,

               las plumas la han de ayudar.

MIRENO:        ¿Cómo he de poder volar

               con solamente una pluma?

MADALENA:         Con las alas del favor;                       

               que el vuelo de una privanza

               mil imposibles alcanza.

MIRENO:        Del privar nace el temor,

                  como muestra la experiencia;

               y tener temor no es justo.                       

MADALENA:      Don Dionís, éste es mi gusto.

MIRENO:        ¿Gusto es de vuesa excelencia

                  que sirva al duque?  Pues, alto.

               Cúmplase, señora, ansí,

               que ya de un vuelo subí                   

               al primer móvil más alto.

                  Pues, si en esto gusto os doy,

               ya no hay que subir más arriba;

               como el duque me reciba,

               secretario suyo soy.                             

                  Vos, señora, lo ordenad.

MADALENA:      Deseo vuestro provecho,

               y ansí lo que veis he hecho;

               que, ya que os di libertad,

                  pesárame que en la guerra              

               la malograrais.  Yo haré

               cómo esta plaza se os dé

               porque estéis en nuestra tierra.

MIRENO:           Mil años el cielo guarde

               tal grandeza.

MADALENA:                     (Honor, huír      Aparte                                                   

               que revienta por salir

               por la boca, Amor cobarde.)

 

Vase

 

 

MIRENO:           Pensamiento, ¿en qué entendéis?

               Vos, que a las nubes subís,

               decidme, ¿qué colegís

               de lo que aquí visto habéis?       

               Declaraos, que bien podéis.

               Decidme, ¿tanto favor

               nace de sólo el valor

               que a quien honra ennoblece,

               o erraré si me parece                     

               que ha entrado a la parte Amor?

                  ¡Jesús!  ¡Qué gran disparate!

               ¡Temerario atrevimiento

               es el vuestro, pensamiento!

               Ni se imagine ni trate.                          

               Mi humildad el vuelo abate

               con que sube el deseo vario;

               mas, ¿por qué soy temerario

               si imaginar me prometo

               que me ama en lo secreto                         

               quien me hace su secretario?

                  ¿No estoy puesto en libertad

               por ella?  Y, ya sin enojos,

               por el balcón de sus ojos,

               ¿no he visto su voluntad?                   

               ¡Amor me tiene!  Callad,

               lengua loca; que es error

               imaginar que el favor

               que de su nobleza nace,

               y generosa me hace,                              

               está fundado en amor.

                  Mas el desear saber

               mi nombre, patria y nobleza,

               ¿no es amor?  Ésa es bajeza.

               Pues, alma, ¿qué puede ser?          

               Curiosidad de mujer.

               Si; mas, ¿dijera, alma, advierte,

               a ser eso de esa suerte

               sin reinar amor injusto,

               "Don Dionís, éste es mi gusto"?    

               Este argumento, ¿no es fuerte?

                  Mucho; pero mi bajeza

               no se puede persuadir

               que vuele y llegue a subir

               al cielo de tal belleza;                         

               pero, ¿cuándo hubo flaqueza

               en mi pecho?  Esperar quiero;

               que siempre el tiempo ligero

               hace lo dudoso cierto;

               pues mal vivirá encubierto                

               el tiempo, amor y dinero.

 

Sale TARSO

 

 

TARSO:           Ya que como a Daniel

               del lago, nos han sacado

               de la cárcel, donde he estado

               con menos paciencia que él,               

                  siendo la ira del duque

               nuestro profeta Habacú,

               ¿qué aguardas más aquí tú

               a que el tiempo nos bazuque?

                  ¿Tanto bien nos hizo Avero               

               que en él con tal sorna estás?

               Vámonos; pero dirás

               que quieres ser caballero.

                  Y poco faltó, por Dios,

               para ser en Portugal                             

               caballeros a lo asnal;

               pues que supimos los dos

                  que el duque mandado había

               que, por las acostumbradas

               nos diesen las pespuntadas                       

               orden de caballería.

MIRENO:           ¡Brito, amigo!

TARSO:                           No soy Brito

               sino Tarso.

MIRENO:                     Escucha necio.

TARSO:         Estas calzas menosprecio

               que me estorban infinito.                        

                  Ya que en Brito me transformas,

               sácame de aquestos grillos;

               que no fui yo por novillos

               para que me pongas cormas.

                  Quítamelas, y no quieras               

               que alguna vez huela mal.

MIRENO:        ¡Peregrino natural!

               ¿Que nunca has de hablar de veras?

                  Digo que estás temerario.

TARSO:         Braguirroto di que estoy.                        

               ¿Pero qué hay de nuevo?

MIRENO:                                Soy,

               por lo menos, secretario

                  del duque de Avero.

TARSO:                                ¿Cómo?

MIRENO:        La que nos dio libertad

               de esta liberalidad                              

               es la autora.

TARSO:                       Mejor tomo

                  tus cosas; ya estás en zancos.

MIRENO:        Pues aún no lo sabes bien.

TARSO:         Darte quiero el parabién;

               y pues con los amos francos                      

                  si algún favor me has de hacer

               y mi descanso permites,

               lo primero es que me quites

               estas calzas, que sin ser

                  presidente, en apretones,                     

               después que las he calzado,

               en ellas he despachado

               mil húmedas provisiones.

 

Vanse.  Salen don ANTONIO y doña
JUANA

 

 

ANTONIO:          Prima, a quedarme aquí mi amor me obliga,

               aguarde el rey o no; que mi rey llamo            

               sólo mi gusto; que el pesar mitiga

               que me ha de consumir, si ausente amo.

               Pájaro soy; sin ver de Amor la liga.

               Curiosamente me asenté en el ramo

               de la hermosura, donde preso quedo;              

               volar pretendo pero más me enredo.

                  El conde de Estremoz sirve y merece

               a doña Serafina; yo he sabido

               que el duque sus intentos favorece,

               y hacerla esposa suya ha prometido.              

               Quien no parece, dicen que perece.

               Si no parezco, pues, y ya ni olvido

               ni ausencia han de poder darme reposo,

               ¿qué he de esperar ausente y receloso?

                  Si mi adorado serafín supiera          

               quién soy, y con decírselo aguardara

               recíprocos amores con que hiciera

               mi dicha cierta y mi esperanza clara,

               más alegre y seguro me partiera,

               y de su fe mi vida confïara;                

               si se puede fïar el que es prudente

               del sol de enero y de mujer ausente.

                  No me conoce y mi tormento ignora,

               y así en quedarme mi remedio fundo;

               que me parta después, o vaya agora        

               a la presencia de don Juan Segundo,

               importa poco.  Prima mía, señora,

               si no quieres que llore y sepa el mundo

               el lastimoso fin que ausente espero,

               no me aconsejes el salir de Avero.               

JUANA:              Don Antonio, bien sabes lo que estimo

               tu gusto, y que el amor que aquí te enseño

               al deudo corresponde que de primo

               nuestra sangre te debe, como a dueño;

               si en que te quedes ves que te reprimo,          

               es por ser este pueblo tan pequeño

               que has de dar nota en él.

ANTONIO:                                 Ya yo procuro

               cómo sin que la dé, viva seguro.

                  Nunca me ha visto el duque, aunque me ha escrito.     

               Yo sé que busca un secretario experto,    

               porque al pasado desterró un delito.

JUANA:         Con risa el medio que has buscado advierto.

ANTONIO:       ¿No te parece, si en palacio habito

               con este cargo, que podré encubierto

               entablar mi esperanza, como acuda                

               el tiempo, la ocasión y más tu ayuda?

 

 

 

JUANA:            La traza es extremada, aunque indecente,

               primo, a tu calidad.

ANTONIO:                           Cualquiera estado

               es noble con amor.  No esté yo ausente

               que con cualquiera oficio estaré honrado. 

JUANA:         Búsquese el modo, pues.

ANTONIO:                              El más urgente

               está ya concluído.

JUANA:                          ¿Cómo?

ANTONIO:                                He dado

               un memorial al duque en que le pido

               me dé esta plaza.

JUANA:                           Diligente has sido;

                  mas, sin saberlo yo, culparte quiero.         

ANTONIO:       Del cuidadoso el venturoso nace;

               hase encargado de él el camarero

               de quien dicen que el duque caudal hace.

JUANA:         Mucho priva con él.

ANTONIO:                           Mi dicha espero

               si el cielo a mis deseos satisface               

               y el camarero en la memoria tiene

               esta promesa.

JUANA:                        Primo, el duque viene.

 

Salen el DUQUE y FIGUEREDO, su camarero

 

 

DUQUE:            Ya sabes que requiere aquese oficio

               persona en quien concurran juntamente

               calidad, discreción, presencia y pluma.   

FIGUEREDO:     La calidad no sé; de esotras partes

               le puedo asegurar a vueselencia

               que no hay en Portugal quien conforme a ellas

               mejor pueda ocupar aquesa plaza.

               Le letra, el memorial que vueselencia            

               tiene suyo podrá satisfacelle;

DUQUE:         Alto; pues tú le abonas, quiero velle.

FIGUEREDO:     Quiérole ir a llamar.  Pero delante

               está de vueselencia.  Llegá, hidalgo,

               que el duque, mi señor, pretende veros.   

ANTONIO:       Déme los pies, vueselencia.

DUQUE:                                    Alzaos.

               ¿De dónde sois?

ANTONIO:                      Señor, nací en Lisboa.

DUQUE:         ¿A quién habéis servido?

ANTONIO:                                 Héme crïado

               con don Antonio de Barcelos, conde

               de Penela, y os traigo cartas suyas,             

               en que mis pretensiones favorece.

DUQUE:         Quiero yo mucho al conde don Antonio,

               aunque nunca le he visto.  ¿Por qué causa

               no me las habéis dado?

ANTONIO:                              No acostumbro

               pretender por favores lo que puedo               

               por mi persona, y quise que me viese

               primero vueselencia.

DUQUE:                             Camarero,

               su talle y buen estilo me ha agradado.

               Mi secretario sois.  Cumplan las obras

               lo mucho que promete esa presencia.              

ANTONIO:       Remítome, señor, a la experiencia.

DUQUE:         Doña Juana, ¿qué hacen Serafina

               y Madalena?

JUANA:                      En el jardín agora

               estaban las dos juntas, aunque entiendo

               que mi señora doña Madalena        

               quedaba algo indispuesta.

DUQUE:                                  ¿Pues qué tiene?

JUANA:         Habrá dos días que anda melancólica,

               sin saberse la causa de este daño.

DUQUE:         Ya la adivino yo; vamos a vella,

               que, como darla nuevo estado intento,             

               la mudanza de vida siempre causa

               tristeza en la mujer honrada y noble;

               y no me maravillo esté afligida

               quien teme un cautiverio de por vida.

               Doña Juana, quedaos; que como viene       

               el mensajero de Lisboa, y conoce

               al conde de Penela, vuestro primo,

               tendréis que preguntarle muchas cosas.

JUANA:         Es, gran señor, así.

DUQUE:                             Yo gusto de eso.

               Secretario, quedaos.

ANTONIO:                           Tus plantas beso.            

 

Vanse el DUQUE y FIGUEREDO

 

 

ANTONIO:       Venturoso han sido los principios.

JUANA:         Si tienes por ventura ser crïado

               de quien eres igual, ventura tienes.

ANTONIO:       Ya por lo menos estaré presente,

               y estorbaré los celos de algún modo

               que el conde de Estremoz me causa, prima.

JUANA:         Dásele de él tan poco a quien adoras,

               y de eso, primo, está tan olvidada,

               que en lo que pone agora su cuidado

               es sólo en estudiar con sus doncellas     

               una comedia, que por ser mañana

               Carnestolendas, a su hermana intenta

               representar, sin que lo sepa el duque.

ANTONIO:       ¿Es inclinada a versos?

JUANA:                                  Pierde el seso

               por cosas de poesía, y esta tarde         

               conmigo sola en el jardín pretende

               ensayar el papel, vestida de hombre.

ANTONIO:       ¿Así me dices eso, doña Juana?

JUANA:         Pues, ¿cómo quieres que lo diga?

ANTONIO:                                       ¿Cómo?

               Pidiéndome la vida, el alma, el seso,     

               en pago de que me hagas tan dichoso

               que yo la pueda ver de aquesa suerte.

               Así vivas más años que hay estrellas.

               Así jamás el tiempo riguroso

               consuma la hermosura de que gozas.               

               Así tus pensamientos se te logren,

               y el rey de Portugal, enamorado

               de ti, te dé la mano, el cetro y vida.

JUANA:         Paso; que tienes talle de casarme

               con el Papa, según estás sin seso. 

               Yo te quiero cumplir aqueste antojo.

               Vamos, y esconderéte en los jazmines

               y murtas que de cercas a los cuadros

               sirven, donde podrás, si no das voces,

               dar un hartazgo al alma.

ANTONIO:                             ¿Hay en Avero         

               algún pintor?

JUANA:                      Algunos tiene el duque

               famosos; mas, ¿por qué me lo preguntas?

ANTONIO:       Quiero llevar conmigo quien retrate

               mi hermoso serafín; pues fácilmente,

               mientras se viste, sacará el bosquejo.    

JUANA:         ¿Y si lo siente doña Serafina

               o el pintor lo publica?

ANTONIO:                                Los dineros

               ponen freno a las lenguas y los quitan.

               ¡O mátame o no impidas mis deseos!

JUANA:         ¡Nunca yo hablara, o nunca tú lo oyeras,                                                         

               que tal prisa me das!  Ahora bien, primero,

               en esto puedes ver lo que te quiero.

               Busca un pinto sin lengua, y no malparas;

               que, según los antojos diferentes

               que tenéis los que andáis enamorados,                                                     

               sospecho para mí que andáis preñados.

 

Vanse.  Salen el DUQUE y doña MADALENA

 

 

DUQUE:            Si darme contento es justo,

               no estés, hija, de esa suerte;

               que no consiste mi muerte

               más de en verte a ti sin gusto.           

                  Esposo te dan los cielos  

               para poderte alegrar

               sin merecer tu pesar

               el conde de Vasconcelos.

                  A su padre, el de Berganza,                   

               pues que te escribió, responde;

               escribe también al conde

               y no vea yo mudanza

                  en tu rostro ni pesar

               si de mi vejez los días,                  

               con esas melancolías,

               no pretendes acortar.

MADALENA:         Yo, señor, procuraré

               no tenerlas, por no darte

               pena, si es que un triste es parte               

               en sí de que otro lo esté.

DUQUE:            Si te diviertes, bien puedes.

MADALENA:      Yo procuraré servirte;

               y agora quiero pedirte

               entre las muchas mercedes                        

                  que me has hecho, una pequeña.

DUQUE:         Con condición que se olvide

               aquesa tristeza, pide.

MADALENA:      (Honra; el amor os despeña.)    Aparte

                  El preso que te pedí                   

               librases, y ya lo ha sido,

               de todo punto ha querido

               favorecerse de mí.

                  Con sólo esto, gran señor,

               parece que me ha obligado;                       

               y así, a mi cargo he tomado,

               con su aumento, tu favor.

                  Es hombre de buena traza

               y tiene extremada pluma.

DUQUE:         Dime lo que quiere en suma.                      

MADALENA:      Quisiera entrar en la plaza

                  de secretario.

DUQUE:                           Bien poco

               ha que dársela pudiera;

               aún no ha un cuarto de hora entera

               que está ocupado.

MADALENA:                        (¡Amor loco;     Aparte                                                   

                  muy bien despachado estáis!!

               Vos perderéis por cobarde

               pues acudiste tan tarde

               que con alas no voláis.)

DUQUE:            Por orden del camarero                        

               a un mancebo he recibido

               que de Lisboa ha venido

               con aquese intento a Avero;

                  y, según lo que en él vi,

               muestra ingenio y suficiencia.                   

MADALENA:      Si gusta vuestra excelencia

               ya que mi palabra di,

                  y él está con esperanza

               que le he de favorecer,

               pues me manda responder                          

               al conde y al de Berganza,

                  sabiendo escribir tan mal,

               quien quiera que se quedara

               en palacio y me enseñara;

               porque en mujer principal                        

                  falta es grande no saber

               escribir cuando recibe

               alguna carta, o si escribe,

               que no se pueda leer.

                  Dándome algunas liciones,              

               más clara la letra haré.

DUQUE:         Alto, pues;  lición te dé

               con que enmiendes tus borrones;

                  que, en fin, con ese ejercicio

               la pena divertirás,                       

               pues la tienes porque estás

               ociosa; que el ocio es vicio.

                  Entre por tu secretario.

MADALENA:      Las manos quiero besarte.

 

Sale el CONDE don Duarte

 

 

CONDE:         Señor...

DUQUE:                 ¡Conde don Düarte!             

CONDE:         Con contento extraordinario

                  vengo.

DUQUE:                  ¿Cómo?

CONDE:                          El rey recibe

               con gusto mi pretensión,

               y sobre aquesta razón

               a vuestra excelencia escribe.                    

                  Dice que se servirá

               su majestad de que elija,

               para honrar mi casa, hija

               de vueselencia, y tendrá

                  cuidado de aquí adelante               

               de hacerme merced.

DUQUE:                           Yo estoy

               contento de eso, y os doy

               nombre de hijo; aunque importante

                  será que disimuléis

               mientras doña Serafina                    

               al nuevo estado se inclina;

               porque ya, conde, sabéis

                  cuán pesadamente lleva

               esto de casarse agora.

CONDE:         Hará el alma, que la adora,               

               de sus sufrimientos prueba.

DUQUE:            Yo haré las partes por vos;

               con ella perder recelo.

               El conde de Vasconcelos

               vendrá pronto, y de las dos                

                  las bodas celebraré

               presto.

CONDE:                  El esperar da pena.

DUQUE:         No estéis triste, Madalena.

MADALENA:      Yo, señor, me alegraré

                  por dar gusto a vueselencia.                  

DUQUE:         Vamos a ver lo que escribe

               el rey.

CONDE:                  Quien espera y vive

               bien ha menester paciencia.

 

Vanse los dos; queda [doña] MADALENA

 

 

MADALENA:         Con razón se llama amor

               enfermedad y locura;                             

               pues siempre el que ama procura,

               como enfermo, lo peor.

               Ya tenéis en casa, honor,

               quien la batalla os ofrece,

               y poco hará, me parece,                    

               cuando del alma os despoje,

               que quien el peligro escoge

               no es mucho que en él tropiece.

                  Los encendidos carbones

               tragó Porcia, y murió luego.       

               ¿Qué haré yo, tragando el fuego,

               por callar, de mis pasiones?

               Diréle, no por razones,

               sino por señas visibles,

               los tormentos invisibles                         

               que padezco por no hablar;

               porque mujer y callar

               son cosas incompatibles.

 

Vase.  Salen doña JUANA, don ANTONIO y un

PINTOR

 

 

JUANA:            Desde este verde arrayán,

               donde el sitio al Amor hurta[s]                  

               estos jazmines y murtas

               ser tus celosías podrán;

                  pero que calle te aviso

               y tendrá tu amor buen fin.

ANTONIO:       Ya sé que es mi serafín            

               ángel de este paraíso;

                  y yo, si acaso nos siente,

               será Adán echado de él.

JUANA:         Yo haré que ensaye el papel

               aquí, para que esté enfrente       

                  del pintor, y retratalla

               con más facilidad pide.

               Vistiéndose de hombre queda,

               pues da en aquesto.  A avisalla

                  voy de que solo y cerrado                     

               está el jardín.  Primo, adiós.

 

Vase

 

 

ANTONIO:       Pintores somos los dos;

               ya yo el retrato he copiado,

                  que me enamora y abrasa.

PINTO:         No entiendo ese pensamiento.                     

ANTONIO:       Naipe es el entendimiento,

               pues la llama tabla rasa,

                  a mil pinturas sujeto,

               Aristóteles.

PINTOR:                      Bien dices.

ANTONIO:       Las colores y matices                            

               son especies del objeto,

                  que los ojos que le miran

               al sentido común dan;

               que es obrador donde están

               cosas que el ingenio admiran,                    

                  tan solamente en bosquejo,

               hasta que con luz distinta

               las ilumina y las pinta

               el entendimiento, espejo

                  que a todas da claridad.                      

               Pintadas las pone en venta,

               y para esto las presenta

               a la reina Voluntad,

                  mujer de buen gusto y voto,

               que ama el bien perpetuamente,                   

               verdadero o aparente,

               como no sea bien ignoto;

                  que lo que no es conocido

               nunca por ella es amado.

PINTOR:        De esa suerte lo ha enseñado              

               el filósofo.

ANTONIO:                    Traído

                  de la pintura el caudal,

               todos los lienzos descoge

               y entre ellos compra y escoge

               una vez bien y otras mal.                        

                  Pónele el marco de amor

               y como en velle se huelga,

               en la memoria le cuelga

               que es su camarín mayor.

                  Del mismo modo miré                    

               de mi doña Serafina

               la hermosura peregrina.

               Tomé el pincel, bosquejé.

                  Acabó el entendimiento

               de retratar su beldad.                           

               Compróle la Voluntad,

               guarnecióle el pensamiento;

                  que a la memoria le trajo

               y, viendo cuán bien salió,

               luego el pintor escribió                  

               "Amor me fecit" abajo.

                  ¡Ves cómo pinta quien ama?

PINTOR:        Pues si ya el retrato tienes,

               ¿por qué a retratalla vienes

               conmigo?

ANTONIO:                 Aquéste se llama                

                  "retrato espiritual;"

               que la Voluntad, ya ves,

               que es sólo espíritu.

PINTOR:                            ¿Pues?

ANTONIO:       La vista, que es corporal,

                  para contemplar el rato                       

               que estoy solo su hermosura

               pide agora a tu pintura

               este corporal retrato.

PINTOR:           No hay filosofía que iguale

               a la de un enamorado.                            

ANTONIO:       Soy en amor gradüado;

               mas oye, que mi bien sale.

 

Sale doña SERAFINA, vestida de hombre; el

vestido sea negro, y con ella doña JUANA

 

 

JUANA:            ¿Que aquesto de veras haces?

               ¿Que en verte así no te ofendes?

SERAFINA:      Fiestas de Carnestolendas                        

               todas paran en disfraces.

                  Deséome entretener

               de este modo; no te asombre

               que apetezca el traje de hombre

               ya que no lo puedo ser.                          

JUANA:            Paréceslo de manera

               que me enamoro de ti.

               En fin, ¿esta noche es?

SERAFINA:                             Sí.

JUANA:         A mí más gusto me diera

                  que te holgaras de otros modos                

               y no con representar.

JUANA:         No me podrás tú juntar

               para los sentidos todos

                  los deleites que hay diversos

               como en la comedia.

JUANA:                            Calla.                        

SERAFINA:      ¿Que fiesta o juego se halla

               que no le ofrezcan los versos??

                  En la comedia, los ojos

               ¿no se deleitan y ven

               mil cosas que hacen que estén             

               olvidados tus enojos?

                  La música, ¿no recrea

               el oído y el discreto

               no gusta allí del conceto

               y la traza que desea?                            

                  Para el alegre, ¿no hay risa?

               Para el triste, ¿no hay tristeza?

               Para el agudo, ¿agudeza?

               Allí el necio, ¿no se avisa?

                  El ignorante, ¿no sabe?                  

               ¿No hay guerra para el valiente,

               consejos para el prudente,

               y autoridad para el grave?

                  Moros hay si quieres moros;

               si apetecen tus deseos                           

               torneos, te hacen torneos;

               si toros, correrán todos.

                  ¿Quieres ver los epitetos

               que de la comedia he hallado?

               De la vida es un traslado,                       

               sustento de los discretos,

                  dama del entendimiento,

               de los sentidos banquete,

               de los gustos ramillete,

               esfera del pensamiento,                          

                  olvido de los agravios,

               manjar de diversos precios,

               que mata de hambre a los necios

               y satisface a los sabios.

                  Mira lo que quieres ser                       

               de aquestos dos bandos.

JUANA:                                 Digo

               que el de los discretos sigo,

               y que me holgara de ver

                  la farsa infinito.

SERAFINA:                            En ella

               ¿cuál es lo malo que sientes?        

JUANA:         Sólo que tú representes.

SERAFINA:      ¿Por qué, si sólo han de vella

                  mi hermana y sus damas?  Calla.

               De tu mal gusto me admiro.

ANTONIO:       Suspenso las gracias miro                        

               con que habla.  A retratalla

                  comienza, si humana mano

               al vivo puede copiar

               la belleza singular

               de un serafín.

PINTOR:                       Es humano.                        

                  Bien podré.

ANTONIO:                      ¿Pues, no te admiras

               de su vista soberana?

SERAFINA:      El espejo, doña Juana.

               Tocaréme.

 

Trae [doña JUANA] un espejo

 

 

JUANA:                     Si te miras

                  en él, ten, señora, aviso,      

               no te enamores de ti.

SERAFINA:      ¿Tan hermosa estoy ansí?

JUANA:         Temo que has de ser Narciso.

SERAFINA:         ¡Bueno!  De esta suerte quiero

               los cabellos recoger,                            

               por no parecer mujer

               cuando me quite el sombrero.

                  Pon el espejo.  ¿A qué fin

               le apartas?

JUANA:                    Porque así impido

               a un pintor que está escondido            

               por copiarte en el jardín.

 

SERAFINA:         ¿Cómo es eso?

PINTOR:                          ¡Vive Dios,

               que aquesta mujer nos vende!

               Si el duque acaso esto entiende,

               medrado habemos los dos.                         

SERAFINA:         ¿En el jardín hay pintor?

JUANA:         Sí.  Deja que te retrate.

ANTONIO:       ¡Cielos!  ¿Hay tal disparate?

SERAFINA:      ¿Quién se atrevió a eso?

JUANA:                                  Amor,

                  que, como en Chipre, se esconde               

               enamorado de ti

               por retratarte.

ANTONIO:                        Eso sí.

JUANA:         (¡Cuál estará agora el conde!)      Aparte

SERAFINA:         Humor tienes singular

               aquesta tarde.

PINTOR:                       ¿Ha de ser                   

               el vestido de mujer

               con que la he de retratar,

                  o como agora está?

ANTONIO:                              Sí,

               como está; porque se asombre

               el mundo que en traje de hombre                  

               un serafín ande ansí.

PINTOR:           Sacado tengo el bosquejo.

               En casa lo acabaré.

SERAFINA:      Ya de tocarme acabé.

               Quitar puedes el espejo.                         

                  ¿No está bien este cabello?

               ¿Qué te parezco?

JUANA:                           Un Medoro.

SERAFINA:      No estoy vestida de moro.

JUANA:         No, mas pareces más bello.

SERAFINA:         Ensayemos el papel,                           

               pues ya estoy vestida de hombre.

JUANA:         ¿Cuál es de la farsa el nombre?

SERAFINA:      "La portuguesa crüel."

JUANA:            En ti el poeta pensaba

               cuando así la entituló.            

SERAFINA:      Portuguesa soy; crüel no.

JUANA:         Pues a Amor, ¿que le faltaba

                  a no sello?

SERAFINA:                     ¿Qué crueldad

               has visto en mí?

JUANA:                          No tener

               a nadie amor.

 

[Doña SERAFINA] vase poniendo el cuello y
sombrero

 

 

SERAFINA:                     ¿Puede ser                   

               el no tener voluntad

                  a ninguno crueldad?  Di.

JUANA:         ¿Pues no?

SERAFINA:                ¿Y será justa cosa,

               por ser para otros piadosa,

               ser yo crüel para mí?                

PINTOR:           ¡Par diez, que ella dice bien!

ANTONIO:       ¡Pobre del que tal sentencia

               está escuchando!

PINTOR:                        ¡Paciencia!

ANTONIO:       Mis temores me la den.

SERAFINA:         Déjame ensayar y acaba.                

               Verás cuál hago un celoso.

JUANA:         ¿Qué papel haces?

SERAFINA:                          ¡Famoso!

               Un príncipe que sacaba

                  al campo, a reñir por celos

               de su dama, a un conde. 

JUANA:                                 Pues,                    

               comienza.

SERAFINA:                No sé lo que es,

               pero escucha y fingirélos.

 

Representa

 

 

                  Conde, vuestro atrevimiento

               a tal término ha venido

               que ya la ley ha rompido                         

               de mi honrado sufrimiento.

                  Espantado estoy, por Dios,

               de vos y de Celia bella;

               de vos, porque habláis con ella;

               de ella porque os oye a vos;                     

                  que supuesto que sabéis

               las conocidas ventajas

               que hace a vuestra prendas bajas

               el valor que conocéis

                  en mí, desacato ha sido;               

               en vos, por habella amado,

               y en ella por haber dado

               a vuestro amor loco oído.

                  Oye, no hay satisfacciones;

               que serán intento vanos,                  

               pues como no tenéis manos

               queréis vencerme a razones.

                  Haga vuestro esfuerzo alarde,

               acábense mis recelos,

               que no es bien que me dé celos            

               un hombre que es tan cobarde.

 

Echa mano

 

 

                  Muestra tu valor agora,

               medroso, infame enemigo.

               ¡Muere!

JUANA:                 ¡Ay, ten!  ¡Que no es conmigo

               la pesadumbre, señora!                    

SERAFINA:         ¿Qué te parece?

JUANA:                             Temí.

SERAFINA:      Enojéme.

JUANA:                   ¿Pues qué hicieras,

               a ser los celos de veras

               si te enojas siendo así?

ANTONIO:          ¿Hay celos con mayor gracia?             

PINTOR:        Estoy mirándola loco.

               ¡Donaire extraño!

JUANA:                           Por poco

               sucediera una desgracia,

                  de verte tuve temor.

               Un valentón bravo has hecho.              

SERAFINA:      Oye agora.  Satisfecho

               de mi dama y de su amor,

                  del enojo que la di,

               muy a lo tierno la pido

               me perdone arrepentido.                          

JUANA:         Eso será bueno.  Di.

 

Representa

 

 

SERAFINA:         Los cielos me son testigos

               si el enojo que te he dado

               al alma no me ha llegado.

               Mi bien, seamos amigos.                           

                  Basta.  No haya más enojos,

               pues yo propio me castigo.

               Vuelvan a jugar conmigo

               las dos niñas de esos ojos.

                  Quitad el ceño.  No os note            

               mi amor niñas soberanas;

               que dirá que sois villanas

               viéndoos andar con capote.

                  ¿De qué sirve este desdén,

               mi gloria, mi luz, mi cielo,                     

               mi regalo, mi consuelo,

               mi paz, mi gloria, mi bien?

                  ¿Que no me quieres mirar?

               ¡Que esto no te satisfaga!

               Mátame, toma esta daga.                   

               Mas no me querrás matar;

                  que aunque te enojes, yo sé

               que en mí tu gusto se emplea.

               No hayas más, mi Celia.  ¡Ea,

               mira que me enojaré!                      

 

Va a abrazar a doña JUANA

 

 

                  Como te adoro, me atrevo;

               no me apartes, no te quites.

JUANA:         Pasito, que te derrites.

               De nieve te has vuelto sebo.

                  Nunca has sido, sino agora,                   

               portuguesa.

ANTONIO:                   ¡Ah, cielo santo!

               ¡Quién la dijera otro tanto

               como ha dicho.

JUANA:                        Di, señora,

                  ¿es posible que quien siente

               y hace así un enamorado                   

               no tenga amor?

SERAFINA:                      No me ha dado

               hasta agora ese accidente

                  porque su provecho es poco,

               y la pena que da es mucha.

               Aqueste romance escucha.                         

               ¡Verás cuán bien finjo un loco!

 

Representa

 

 

                  ¿Que se casa con el conde

               y me olvida Celia?  ¡Cielos!

               Pero mujer y mudanza

               tienen un principio mesmo.                       

               ¿Qué se hicieron los favores

               que cual flores prometieron

               el fruto de mi esperanza?

               Mas fueron flores de almendro;

               un cierzo las ha secado.                         

               Loco estoy, matarme quiero;

               piérdase también la vida,

               pues ya se ha perdido el seso.

               Mas, no; vamos a las bodas;

               que razón es, pensamiento,                

               pues que la costa pagamos,

               que a mi costa nos holguemos.

               En la aldea se desposan

               los dos a lo villanesco;

               que pues se casa en aldea,                       

               villana su amor ha vuelto.

               Celos, volemos allá

               pues tenéis alas de fuego.

               A lindo tiempo llegamos,

               desde aquí verla podemos.                 

               Ya salen los convidados,

               el tamboril toca el tiempo,

               porque a su son bailan todos;

               pues ellos bailan, bailemos.

               Va:  "Perantón, Perantón...        

               . . . . . . . . . . [e-o]"

 

Baila

 

 

               Pues vuestra Celia las hace,

               toca Pero Sastre, el viejo,

               pues que la villa lo paga.

               Ya se entraron allá dentro,               

               ya quieren dar colación.

               La capa del sufrimiento

 

Rebózase

 

 

               me rebozaré, que así

               podré llegar encubierto,

               y arrimarme a este rincón                 

               como mis merecimientos.                          

               Avellanas y tostones

               dan a todos.  ¡Hola!  ¡Ah, necios!

               Llegad, tomaré un puñado.

               ¿Yo necio?  Mentís.  ¿Yo miento?

               Tomad.  ¿A mí bofetón?

 

Dase un bofetón

 

 

               ¡Muera!  ¡Ténganse!  ¿Qué es esto?

 

Echa mano

 

 

               No fue nada.  Sean amigos.

               Yo lo soy.  Yo serlo quiero.

 

Envaina

 

 

               Ya ha llegado el señor cura.              

               Por muchos años y buenos

               se regocije esta casa

               con bodas y casamientos.

               Por vertú de su mercé,

               señor cura, aquí hay asiento.       

               ¿Eso no?  Tome esta silla

               de costillas.  No haré, cierto.

               Digo que la ha de tomar.

               Este escaño estaba bueno;

               mas por no ser porfïado...                  

               Ya se ha rellenado el viejo.

               Echá vino, Hernán Alonso.

               Beba el cura y vaya arreo.

               ¡Oh, cómo sabe a la pega!

               También Celia sabe a celos.               

               Ya es hora del desposorio;

               todos están en pie puestos:

               los novios y los padrinos

               en frente y el cura en medio.

               Fabio, ¿queréis por esposa           

               a Celia hermosa?  Sí, quiero.

               Vos, Celia, ¿queréis a Fabio?

               Por mi esposo y por mi dueño.

               ¡Oh, perros!  ¿En mi presencia?

 

Mete mano

 

 

               El príncipe Pinabelo                      

               soy.  Mueran los desposados,

               el cura, la gente, el pueblo.

               ¡Ay, que nos mata!  Pegadles,

               celos míos, vuestro incendio

               pues Sansón me he vuelto.  Muera          

               Sansón con los Filisteos;

               que no hay quien pueda resistir el fuego

               cuando le enciende amor y soplan celos.

JUANA:         ¡Pecadora de mí!  ¡Tente!

               Que no soy Celia ni Celio                        

               para airarte contra mí.

SERAFINA:      Encendíme, te prometo,

               como Alejandro lo hacía

               llevado del instrumento

               que aquel músico famoso                   

               le tocaba.

ANTONIO:                 ¿Pudo el cielo

               juntar más donaire y gracia

               solamente en un sujeto?

               ¡Dichoso quien, aunque muera,

               le ofrece sus pensamientos!                      

JUANA:         Diestra estás; muy bien lo dices.

SERAFINA:      Ven, doña Juana; que quiero

               vestirme sobre este traje

               el mío, hasta que sea tiempo

               de representar.

JUANA:                         A fe,                            

               que se ha de holgar en extremo

               tu melancólica hermana.

SERAFINA:      Entretenerla deseo.

 

Vanse los dos

 

 

PINTOR:        Ya se fueron.

ANTONIO:                      Ya quedé

               con su ausencia triste y ciego.                  

PINTOR:        En fin, ¿quieres que de hombre

               la pinte?

ANTONIO:                 Sí, que deseo

               contemplar en este traje

               lo que agora visto habemos;

               pero truécala el vestido.                 

PINTOR:        ¿Pues no quieres que sea negro?

ANTONIO:       Dará luto a mi esperanza;

               mejor es color de cielos,

               con oro, y pondrá en él

               otro amor y azul mis celos.                      

PINTOR:        Norabuena

ANTONIO:                 ¿Para cuándo

               me le tienes de dar hecho?

PINTOR:        Para mañana sin falta.

ANTONIO:       No repares en el precio;

               que no trujera Amor desnudo el cuerpo            

               a ser interesable y avariento.

 

Vanse.  Salen doña MADALENA y MIRENO

 

 

MADALENA:         Mi maestro habéis de ser

               desde hoy.

MIRENO:                  ¿Qué ha visto en mí,

               vuestra excelencia, que así

               me procura engrandecer?                          

                  Dará lición al maestro

               el discípulo desde hoy.

MADALENA:      (¡Qué claras señales doy             Aparte

               del ciego amor que le muestro!)

MIRENO:           (¿Qué hay que dudar, esperanza?   Aparte                                                   

               Esto, ¿no es tenerme amor?

               Dígalo tanto favor,

               muéstrelo tanta privanza.

                  Vergüenza, ¿por qué impedís

               la ocasión que el cielo os da?            

               Daos por entendido ya.)

MADALENA:      Como tengo, don Dionís

                  tanto amor...

MIRENO:                        (¡Ya se declara,     Aparte

               ya dice que me ama, cielos!

MADALENA:      ...al conde de Vasconcelos,                      

               antes que venga, gustara,

                  no sólo hacer buena letra,

               pero saberle escribir,

               y por palabras decir

               lo que el corazón penetra;                

                  que el poco uso que en amar

               tengo, pide que me adiestre

               esta experiencia, y me muestre

               cómo podré declarar

                  lo que tanto al alma importa,                 

               y el amor mismo me encarga;

               que soy en quererle larga,

               y en significarlo corta.

                  En todo os tengo por diestro;

               y así, me habéis de enseñar 

               a escribir y a declarar

               al conde mi amor, maestro.

MIRENO:           (¿Luego no fue en mi favor,        Aparte

               pensamiento lisonjero

               sino porque sea tercero                          

               del conde?  ¿Veis, loco amor,

                  cuán sin fundamento y fruto

               torres habéis levantado

               de quimera, que ya han dado

               en el suelo?  Como el bruto                      

                  en esta ocasión he sido,

               en que la estatua iba puesta,

               haciéndola el pueblo fiesta

               que loco y desvanecido

                  creyó que la reverencia                

               no a la imagen que traía

               sino a él solo se hacía,

               y con brutal impaciencia

                  arrojalla de sí quiso

               hasta que se apaciguó                      

               con el castigo, y cayó

               confuso en su necio aviso.

                  ¿Así el favor corresponde

               con que me he desvanecido?

               Basta; que yo el bruto he sido                   

               y la estatua es sólo el conde.

                  Bien puedo desentonarme

               que no es la fiesta por mí.)

MADALENA:      (Quise deslumbrarle así;            Aparte

               que fue mucho declararme.)                       

                  Mañana comenzaréis,

               maestro, a darme lición.

MIRENO:        Servirte es mi inclinación.

MADALENA:      Triste estáis.

MIRENO:                      ¿Yo?

MADALENA:                         ¿Qué tenéis?

MIRENO:           Ninguna cosa.

MADALENA:                      (Un favor           Aparte                                                   

               me manda Amor que le dé.)

 

Tropieza y dala la mano MIRENO

 

 

               ¡Válgame Dios!  Tropecé...

               (Que siempre tropieza Amor.)         Aparte

                  El chapín se me torció.

MIRENO:        (¡Cielos!  ¿Hay ventura igual?)     Aparte                                                   

               ¿Hízose acaso algún mal

               vueselencia?

MADALENA:                  Creo que no.

MIRENO:           ¿Que la mano la tomé?

MADALENA:      Sabed que al que es cortesano

               le dan, al darle una mano,                       

               para muchas cosas pie.

 

Vase

 

 

MIRENO:           "¡Le dan, al darle una mano,

               para muchas cosas pie!"

               De aquí, ¿qué colegiré?

               Decid, pensamiento vano.                         

               ¿En aquesto pierdo o gano?

               ¿Qué confusión, qué recelos

               son aquestos?  Decid, cielos,

               ¿esto no es amor?  Mas no,

               que llevo la estatua yo                          

               del conde de Vasconcelos.

                  Pues, ¿qué enigma es darme pie

               la que su mano me ha dado?

               Si sólo el conde es amado,

               ¿qué es lo que espero?  ¿Qué sé?                                     

               Pie o mano, decid, ¿por qué

               dais materia a mis desvelos?

               Confusión, Amor, recelos,

               ¿soy amado?  Pero no,

               que llevo la estatua yo                          

               del conde de Vasconcelos.

                  El pie que me dio será

               pie para darla lición

               en que escriba la pasión

               que el conde y su amor la da.                    

               Vergüenza, sufrí y callá.

               Basta ya, atrevidos vuelos,

               vuestra ambición, si a los cielos

               me desatino os subió;

               que llevo la estatua yo                          

               del conde de Vasconcelos.

 

FIN DEL SEGUNDO ACTO

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License