Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
Amazonas en las Indias

IntraText CT - Texto

  • JORNADA PRIMERA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

JORNADA PRIMERA

 

Tocan a guerra y salen peleando MENALIPE, MARTESIA

y otras Amazonas; la primera con hacha de armas, la otra con un

bastón y todas con arcos y aljabas de flechas a las

espaldas, y contra ellas españoles bizarros, entre los

cuales salen Francisco CARAVAJAL y GONZALO Pizarro; llena

éste la rodela de flechas, y retirando a MENALIPE, sin

sacar la espada, van peleando entrando y saliendo, hasta que

quedan solos don GONZALO y MENALIPE

 

 

MENALIPE:         Matadme estas arpías

               que con presencia humana,

               el privilegio a nuestra patria quiebran;

               no pierdan nuestros días

               la integridad antigua, aunque inhumana,

               que ilustran tantos siglos y celebran.

               No estas arenas pisen

               plantas lascivas de hombres,

               que, obscureciendo nuestros castos nombres,

               cobardes por el mundo nos avisen

               que no sabemos abatir coronas.

               ¡A ellos, invencibles amazonas!

MARTESIA:      ¿Qué importa el animarnos?

               ¿El dar voces, qué importa,

               si en ellos ni el hacha de armas corta,

               ni las flechas victoria pueden darnos?

               Pues con poblar esas regiones sumas

                 --  temblando el sol de verlas  --   

               el ánimo perdernos con perderlas

               y adornando sus galas,

               en vez de darles muerte les dan alas.

GONZALO:       ¡Oh, región belicosa!

               ¡Oh, sol, que en el ocaso donde mueres,

               por guarda de tu pira luminosa

               influyes tal valor en las mujeres!

               ¿Qué prodigio, qué encanto

               en pechos femeniles puede tanto?

               Las fábulas que en Grecia

               Alejandro  --  por ser de Homero  --  precia,

               a Palas eternizan,

               a Tomiris pirámides levantan

               y a la madre de Nino solemnizan,

               mienten  --  por más que sus historias cantan  --  

               si con éstas se atreven

               a competir  --  por mas valor que prueben  --  .

               ¡Que en los límites últimos del orbe,

               armada la hermosura

               nuestro valor estorbe,

               y en trance de tan bélica fortuna

               nos ponga una república, que, sola

               sin admitir varones,

               forma del sexo frágil escuadrones

               y se atreve a sacar sangre española!

               Aquí naturaleza

               el orden ha alterado,

               que por el orbe todo ha conservado,

               pues las hazañas junta a la belleza.

               ¡Vive, pues, mi valor el cielo vive,

               que, aunque a sus manos muera,

               no he de sacar la espada que apercibe

               a la infamia ocasión, si sale fuera

               y en sangre femenil su temple esmalta;

               supla el esfuerzo, si el acero falta!

MENALIPE:      Hombre, ¿por qué no miras

               mortales amenazas de mis iras?

               ¿Por qué si te defiendes,

               la espada ociosa, mi valor ofendes?

               A furia me provoco,

               o me tienes en poco

               o ya desesperado

               a mis manos morir quieres honrado.

GONZALO:       Armígera Belona,

               los que nacieron como yo al respeto

               que la fama corona

               obligados, y estiman el conceto

               en que el valor los pone,

               adoran las bellezas;

               y por más que ocasione

               el peligro su enojo, las noblezas

               en defender las damas se ejercitan

               y en fe de esto su amparo solicitan.

               Amarlas y servirlas

               es sólo mi blasón, pero no herirlas.

MENALIPE:      ¿Agora cortesías?

               ¡Qué mal conoces presunciones mías,

               si juzgas por favor estos rigores!

               Aguarda y llenaréte de favores.

 

Dale un golpe

 

 

GONZALO:       Bizarro aliento, airosa valentía,

               feliz región que prodigiosa cría

               en tan remota parte

               a Venus tierna, transformada en Marte.

               La industria, esta vez sola,

               sin armas ofensivas

               acredite mi sangre, que, española,

               refrenando las manos vengativas

               sabe, sin ofender tales bellezas,

               vencer peligros y lograr destrezas.

 

Vanse, retirando don GONZALO de MENALIPE, sin sacar

la espada.  Salen CARAVAJAL y MARTESIA, peleando

 

 

MARTESIA:      No tengo de matarte aunque pudiera;

               que si lo apeteciera,

               aunque su esfuerzo en ti depositara

               cuanto vigor, aliento, bizarría,

               tu heroica sangre cría;

               aunque Alcides en ti resucitara

               su espíritu gigante,

               aquél en cuyos hombros

               eternizando asombros

               pedestal de los cielos con Atlante

               fió su alivio en ellos,

               hay mas valor en mí, que en todos ellos.

CARAVAJAL:     ¿En qué anales, archivos o memorias

               has aprendido historias,

               si en tan remoto clima

                 --  ¡oh, bárbara arrogante, toda enigma!  --   

               no hay quien saber presuma

               los útiles desvelos de la pluma?

               ¿Cómo hablas el idioma

               que España, por sus ruinas, ferió a Roma?

               ¿Quién te enseñó el estilo

               de la elocuente lengua castellana?

               Que, puesto que hasta el Nilo

               haya llegado y a la zona indiana

               preceptos elegantes,

               aquí, no, que hasta agora

               el mundo todo este girón ignora.

MARTESIA:      Dudas discreto; pero no te espantes

               que tal divinidad mi pecho encierra

               que oráculo soy, pasmo de esta tierra.

               Los hombres y los brutos

               veneran mis preceptos absolutos;

               los tigres, los leones,

               sierpes y basiliscos,

               habitadores de esos arduos riscos,

               vendrán  --  si los convoco  --  en escuadrones;

               las islas animadas

               promontorios de escamas y de espinas,

                 --  ballenas digo  --  de mi voz forzadas

               cubrirán esas olas cristalinas,

               y desde ellas poblando estas arenas

               alistaré caimanes y ballenas.

               No están de mis conjuros,

               los astros, los planetas, tan seguros,

               que, si los doy un grito,

               no truequen por mis plantas su distrito.

               Escalas pongo al cielo;

               sobre los vientos vuelo

               y a imitación del sol  --  que al Indio admira-

               mi agilidad  --  como él  --  los orbes gira.

               ¿Espantaráte agora,

               si esto te certifica la experiencia,

               que quien registra cuanto su luz dora

               tenga noticia de cualquiera ciencia,

               y hablando en todas lenguas, tus vocablos

               pronuncie?

CARAVAJAL:                Calepino sois de diablos;

               mejor labráis en hablas que en la aguja.

               Mas ¿cómo no sois vieja siendo bruja?

MARTESIA:      Francisco, tu valor...

CARAVAJAL:                          ¿También mi nombre?

MARTESIA:      Caravajal, tu patria te intitula

               tu valor, pues me hechiza, no te asombre

               si vieres que mi amor por él te adula.

               Sé las hazañas grandes

               que en Navarra, Milán, Sajonia y Flandes

               sirviendo al quinto Carlos te eternizan;

               cuando lo hechizo todo éstas me hechizan.

               Las paces sé de Europa,

               y por ser tu profesión la guerra

               el Mar del Norte favorable en popa,

               nuevos orbes te ofrece, nueva tierra,

               y los tales del Sur atropellando,

               fama, más que metales, vas buscando.

               Quédate aquí, serás mi esposo y dueño;

               haré por causa tuya,

               que la ley rigorosa se destruya

               de esta región, y su infecundo empeño.

               Gozarán, por mi amor, las amazonas

               el tálamo, hasta agora aborrecido;

               sepultará crueldades el olvido.

               El cuello rendirán las amazonas

               al apacible imperio,

               de Amor. que hasta aquí fué su vituperio.

               Todo esto cesará, si satisfaces

               los castos deseos míos;

               eterna paz tendrás, si estimas paces;

               si guerra anhelan tus bizarros bríos

               canoas y piraguas

               te cubrirán las fugitivas aguas

               de ese jayán monarca de los ríos;

               conquistaránte en ellas

               provincias comarcanas,

               ejércitos armados, de doncellas,

               tan exentas de amor cuanto inhumanas.

               La reina y yo, español, somos hermanas.

               Ella el título goza solamente,

               yo, el uso y el gobierno.

               Francisco, la ocasión logra, presente.

CARAVAJAL:     Señora comisaria del infierno,

               no acepto matrimonios

               en que entran a la parte los demonios.

               Vuesa merced predique

               esa secta en Marruecos, o en Mastrique

               y defiéndase agora,

               trayendo contra mí diablos de esgrima,

               veremos si con ellos me enamora.

MARTESIA:      Pues guárdate de dar la vuelta a Lima;

               que por crüel y a mis suspiros falso   

               perderás la cabeza en un cadalso.

CARAVAJAL:     Desdorara su fama si no fuera

               su oficio bruja, fondo en agorera.

               Haga, para escaparse, algún conjuro;

               que ni presagios creo,

               ni me asombran peligros que no veo,

               ni los diablos alcanzan lo futuro.

MARTESIA:      ¡Oh, loco presumido!

               ¿Luego imaginas de la oferta mía

               que en lugar de afición es cobardía?

               Aguarda, pues, grosero, inadvertido.

CARAVAJAL:     Bruja tahur, con brindis de marido

 

Pelean

 

 

               probad de estos requiebros si soy tierno

               que yo os daré despachos al infierno.

 

Vanse CARAVAJAL y MARTESIA.  Salen don GONZALO, defendiéndose

con una mano herida, y MENALIPE peleando con él

 

 

MENALIPE:         Acaba ya de rendirte

               pues rehusas ofenderme.

GONZALO:       Ardides han de valerme

               cansado de resistirte.

 

La rodela al pecho cierra con MENALIPE y

quítala las armas

 

 

MENALIPE:         ¿Qué haces, hombre?

GONZALO:                            Desarmarte

               de superfluos instrumentos.

               ¿De qué sirven los violentos

               si puedes aprovecharte

                  de esos ojos soberanos,

               que, apacibles homicidas,

               abrasando, quitan vidas,

               victoriosos, quitan manos?

                  Hacha de armas ¿para qué,

               si en vez de hachas, miro en ellos

               dos soles de incendios bellos

               en que, Fénix, me abrasé?

                  Para que triunfes de España

               las flechas y el arco deja.

               ¿No es arco en ti cada ceja?

               ¿No es arpón cada pestaña?

                  Ése de azabache bello

               monte, que mi asombro alaba,

               ¿de rayos no es una aljaba?

               ¿No es flecha cada cabello?

                  ¿Pues qué mas armas pretendes,

               si en fuego y nieve deshecho,

               lo que hielas con el pecho

               con las mejillas enciendes?

                  Enfrena severidades,

               pues que con armas prohibidas,

               cuando das al deseo vidas

               das muerte a las libertades.

MENALIPE:         Si supieras cuán de acero

               tengo el alma, que hasta agora

               mentiras de amor ignora,

               no engañaras lisonjero.

                  Palabras desaprovechas,

               saca la macana oculta

               y con ella me consulta

               tu amor, que si anda con flechas

                  el que vuestra España os pinta,

               para engañar simples damas

               sin que temamos sus llamas,

               nuestra profesión distinta

                  por Dios adora al desdén.

               Pues si en contrarios extremos

               a los hombres nos comemos,

               ¿cómo los querremos bien?

                  Carne humana es el manjar

               que alimenta nuestra vida.

               Pero  --  ¿de sangre teñida

               la mano?  --  me haces dudar

                  que estás herido.

GONZALO:                           El amor

               que en las venas predomina

               por ésta el alma encamina

               para admirar tu valor.

                  Y en fe de ser más que humano

               rindiéndote estos despojos,

               no contenta con los ojos,

               te sale a ver por la mano.

MENALIPe:         Ponte en ella este listón 

               con que restañarlía puedas,

               que, a falta de vuestras sedas

               las teje acá el algodón.   

 

Dásele

 

 

GONZALO:          Mucho de mi tierra sabes.

MENALIPE:      Menos quisiera saber

               de ti, para no temer

               la pérdida de las llaves

                  de un pecho, hasta aquí diamante.

               ¡Ay, Gonzalo!  Meses ha

               que en él retratada está

               tu imagen, tan semejante

                  en las llamas que encendí,

               que no añadió novedad

               tu vista en mi voluntad

               cuando amor te trujo aquí.

                  Quise refrenar ardores

               de mis ciegos desatinos,

               tan nuevos y peregrinos

               como lo son los temores;

                  por eso salí a ofenderte,

               si bien, cuando peleaba

               cada golpe que te daba

               era para mí de muerte.

                  Defendístete sin armas;

               mas ¿para qué las querías

               si hechiceras cortesías

               tienes, con que me desarmas?

                  Muda el nombre a mi rigor;

               llámale amantes extremos,

               pues que los dos padecemos

               tú la herida y yo el dolor;

                  y escucha, porque te asombre

               la noticia que tu fama

               por estos orbes derrama.

               Sabrás como sé tu nombre,

                  tu patria, tu nacimiento,

               tus aventuras extrañas,

               el triunfo de tus hazañas,

               y valor; estáme atento.

 

                  Más ha de trescientos siglos

               que de las Scitias remotas,

               la Asiática y la Europea,

               salieron de la Europa

               a apoderarse de la Asia

               las naciones belicosas

               de cuyos troncos y líneas,

               si no ramas, somos hojas.

               Despoblaron por la guerra

               los varones, las montuosas

               provincias que baña el Tanais

               y el Termodonte corona.

               Sin hombres, pues, nuestra patria,

               quedaron en su custodia

               las mujeres, bien seguras

               de que ajenas plantas pongan

               en sus límites sus sellos,

               porque a la fama le consta

               que sólo distinguió el sexo

               sus hombres de sus matronas.

               Aquéllos, pues, divididos

               por el Asia en varias copias,

               sujetaron desde Armenia

               hasta la India y sus aromas

               cuantas naciones osaron

               resistirse a las heroicas

               violencias de su milicia,

               tiranizando coronas

               y despoblando ciudades,

               siendo contra sus victorias

               lo que a las llamas la cera,

               las Menfis y Babilonias.

               Señores ya del oriente

               pacíficos en su zona,

               y felices sus conquistas,

               quisieron que sus esposas

               presentes participasen

               delicias que no se gozan

               mientras, distintas las almas,

               la unidad no las conforma.

               Envïaron a traerlas

               un ejército  --  en la flota

               al Archipiélago hurtaron

               que llena de presas y joyas,

               y el mar con ellos humilde,

               que tal vez hacen lisonjas

               a la dicha y la fortuna

               como a los hombres las olas  --   

               tomaron tierra en su patria,

               poblándose nuestras costas

               de arrogancias y laureles

               al son de cajas y trompas.

               Pero, como acostumbradas

               las mujeres, por sí solas

               al imperio de su gusto,

               exentas de las argollas

               que anudó naturaleza

               al cuello frágil que doman

               opresiones varoniles,

                 --  pues si alegran, aprisionan  --   

               por no asegundar coyundas

               rebeldes las armas toman,

               soberbias al campo salen,

               valientes el parche tocan,

               horribles los arcos flechan,

               resueltas dardos arrojan,

               ingratas su sangre asaltan

               bárbaras sus dueños postran,

               crüeles escuadras turban,

               diestras desbaratan tropas,

               hambrientas cuerpos derriban,

               severas miembros destrozan;

               y en breve tiempo, verdugos

               de su carne y gente propia,

               viudas por sus manos mesmas,

               triunfando a su casa tornan.

               Erigen, después, un templo

               a la crueldad, y por diosa

               libando la sangre humana

               con sacrificios la adoran,

               estableciendo preceptos,

                 --  que hasta hoy ninguna deroga  --  

               de no admitir en sus tierras

               hombre que sus leyes rompa

               y su libertad oprima.

               Sólo en los meses que adorna

               de flor Amaltea los campos

               y el sol al Géminis dora,

               de la nación más cercana

               tantos varones convocan

               cuantos basten a suplir

               las que la muerte nos roba,

               sucediéndolas fecundos

               individuos, que antepongan

               al gusto la libertad,

               siempre en los nobles preciosa.

               Los que mujeres no nacen

               desde el pecho a las congojas,

               desde la cuna a las aras,

               desde la luz a las sombras,

               siendo su madre el ministro,

               filos al acero embota,

               y al simulacro dedica

               blanca sangre en leche roja.

               Pero, la que sale a luz

               hembra feliz, alboroza

               con regocijos el pueblo,

               conduciéndola la pompa

               festiva, al templo y sus aras,

               donde la queman, o cortan

               el pecho izquierdo, que al arco

               el noble ejercicio estorba.

               Creció a número infinito

               la república matrona;

               que la templanza en la Venus

               mas fértiles frutos logra.

               Y conquistando provincias

               comarcanas, las remotas,

               siempre invencibles debelan,

               hasta que el solio colocan

               de su imperio formidable

               en la ciudad, que ambiciosa,

               al orbe leyes impuso

               y el cielo escalar blasona.

               Si antigüedades leíste

                 --  ¡oh gran Pizarro!  --  no ignoras

               que ocuparon sus laureles

               tantos reinos como historias.

               Lampridia y Martesia, reinas

               hicieron temblar a Europa,

               Orisia y Pantasilea

               aseguraron a Troya,

               que no llorara cenizas

               viviendo ella, si patrona

               de Aquiles, que la dió muerte,

               no fuera la ciega diosa.

               Ésta, que de la hacha de armas

               y la rodela inventora

               fué, vinculó en Menalipe

               hazañas que a Grecia asombran;

               pues abrasando el milagro

               que Epheso a Cintia invoca

               en oprobio de los griegos

               dió llantos al Asia toda.

               Monarca del orbe, en fin,

               triunfaban las amazonas,

               cuando en Atenas Teseo

               les obscureció victorias,

               venciéndolas su fortuna

                 --  no sus fuerzas, que envidiosas

               hasta hoy tiemblan las esferas

               que en sus luces los pies pongan  --  .

               Armáronse a la venganza

               las que en Scitia belicosas

               quedaron, y al elemento

               de sal, una armada arrojan

               de innumerables preñeces;

               pero enojándose el Bóreas

               de que le surquen sus quillas,

               riscos de cristal abordan

               por todas partes los leños

               donde oprimidos zozobran,

               porque en túmulos de vidrio

               celebre el valor sus honras.

               Las reliquias derrotadas

               sin que aproveche la sonda,

               sin que el timón obedezca

               ni el arte velas recoja,

               siguen incógnitos rumbos,

               y sin saber su derrota,

               piélagos un mes naufragan,

               hasta que al fin los emboca

               por ese monstruo de ríos,

               ese hidrópico que agota

               pecheras inmensidades

               que pródigo al mar otorga. 

               Cincuenta leguas de anchura

               le miden entrambas costas,

               cuando besa los umbrales

               de las océanas ondas.

               Venciendo, pues, con la industria

               las Argonautas heroicas

               horribles dificultades,

               guían las brumadas proas

               trescientas leguas arriba,

               hasta la ribera hermosa

               de esta provincia que, oculta,

               les feria el puerto que toman.

               Fundan pueblos, labran campos,

               república y reino forman

               y prosiguiendo sus leyes,

               ínclitas progenitoras

               fueron nuestras, conquistando

               sus descendientes famosas,

               cuantas naciones vecinas

               sus montes y valles moran.

               Ésta es mi antigua ascendencia;

               en mis sienes su corona

               veneraciones conserva.

               Quien a Menalipe nombra,

               que es mi fatal apellido,

               la rodilla al suelo postra,

               y como a casi deidad

               pone en la arena su boca.

               Martesia, sacerdotisa

               y mi hermana, prodigiosa

               en las armas y en las ciencias,

               la diadema de éstas goza,

               tan sabia, que si conjura

               esas aguas, esas rocas,

               esos frutos, esas plantas

               los fuerza a que la respondan

               y avisen de cuanto pasa,

               desde la adusta Etïopia,

               hasta la helada Noruega,

               que el sol seis meses ignora.

               Ésta, pues, diversas veces,

               de la nación española

               ponderándome noticias

               y refiriéndome historias,

               me avisó de tus hazañas,

               tu prosapia generosa;

               el valor de tus hermanos,

               las conquistas que los nombran,

               si en guerras de Italia Aquiles,

               Alejandros de la zona,

               que, dándoles otro mundo,

               su globo por medio corta.

               Sé del marqués don Francisco

               las hazañas peligrosas,

               la constancia en los trabajos

               el celo a la ley que adora,

               la lealtad para sus reyes

               y que a sus plantas les postra

               mil leguas, todas de plata

               y un océano de aljófar.

               Sé que en España la envidia

               bárbaramente aprisiona

               al ínclito don Fernando

                 --  ¡que así se premian victorias!  --   

               después de haber defendido

               seis meses de inmensas copias

               la imperial ciudad del Cuzco,

               a pesar de la ponzoña

               de la hidra desleal

               cuyas cabezas destronca.

               Sé, en fin, que buscando

               fama vienes, español, agora,

               en nuestro descubrimiento

               y de las plantas preciosas

               que la canela tributan,

               y por estas tierras toscas,

               a las que el Maluco esquilma

               imitan en flor y en hojas.

               Aquellos doce desvelos

               que las fábulas pregonan

               de Alcides, son, con los tuyos,

               lo que en el sol es la sombra;

               celebraránlos las plumas,

               serán al mundo notorias

               y a eternas posteridades

               darán materias gloriosas,

               si en esta región te quedas,

               si el paso atrás no revocas,

               como a mi amor satisfagas,

               como a mi fe correspondas;

               pues si al Perú das la vuelta

               riesgos mortales convocan

               la deslealtad y la envidia

               que a tus virtudes se opongan.

               Llevóte el falso pariente

               el bajel, tesoro y ropa,

               ¿sin él como vencerás,

               cuando por los montes rompas

               imposibles formidables,

               ya en la tierra, ya en las olas,

               de ese casi mar inmenso?

               Admíteme por tu esposa;

               derogaránse mis leyes,

               juzgaránse venturosas

               a tus pies, estas provincias;

               diamantes que al sol se opongan

               te rendirán esos cerros;

               perlas, almas de sus conchas,

               a montes la plata pura;

               el oro a cargas que brotan

               esos ríos, esas fuentes;

               esmeraldas, pluma, aromas,

               y un alma nunca rendida

               que dueño te reconozca.

 

GONZALO:          A la obligación que labras

               en mi agradecido pecho,

               para quedar satisfecho

               no he de pagarte en palabras.

                  Querrá el cielo que algún día

               me desempeñen las obras;

               y, entretanto que no cobras,

               serás acreedora mía.

                  De los quinientos soldados

               que leales me siguieron,

               más de doscientos murieron

               en guerras y en despoblados.

                  De cuatro mil indios dejo

               cadáveres la mitad;

               llámame la mucha edad

               del marqués, que solo y viejo,

                  entre envidiosos y extraños,

               necesita mi presencia,

               porque mal, sin mi asistencia,

               podrá reprimir engaños.

                  De codicias y ambiciones,

               mi hermano en España preso,

               si sucede algún exceso,

               culparán mis dilaciones.

                  El capitan Orellana

               con mi bergantín se alzó

               y desnudos nos dejó.

               ¡Deslealtad torpe y villana!

                  No llevará bien mi gente,

               si tus finezas admito,

               el no dar la vuelta a Quito.

               Seis meses he estado ausente;

                  dejaron sus prendas caras

               hijos y esposas en ella,

               juzga tú, amazona bella,

               cuando de mi te apartaras

                  y mi amada esposa fueras

               para no volverme a ver,

               ¿qué extremos habías de hacer,

               qué pesares padecieras?

                  Para casarme contigo

               eres de contraria ley;

               vengo en nombre de mi rey,

               leal sus órdenes sigo.

                  Esta bélica región

               por dueño suyo te adora;

               si te doy la mano agora

               tendrá la envidia ocasión

                  de afirmar que me levanto,

               contra mi rey, con la tierra.

               La lealtad que en mí se encierra

               es de suerte, obliga a tanto,

                  que a tu afición contradice;

               porque la honra y su interés

               no estriba tanto en lo que es

               como en lo que el vulgo dice.

                  Yo voy tan enamorado

               de ti, y tan reconocido

               que jamás podrá el olvido

               borrarte de mi cuidado.

                  Volveré, mi Menalipe,

               a tus ojos brevemente

               con armada y con más gente;

               tendrán Carlos y Felipe

                  noticia de tu valor.

               Licencia les pediré

               para que el alma te dé

               con la mano; y el Amor,

                  uniéndonos en sus lazos,

               hará mi dicha inmortal.

               Admite agora, en señal

               de mi palabra, estos brazos.

                  Adiós, que es fuerza el volverme.

MENALIPE:      Gonzalo, mira lo que haces;

               goza aquí seguras paces,

               que has de perderte y perderme.

                  Ya el marqués, tu hermano  --  ¡Ay cielo!  --  

               no te quiero referir    

               tragedias que has de sentir

               más que la muerte.  El recelo

                  de tus pesares refrena

               con el silencio mis labios;

               que hace a quien te adora agravios

               quien le antecede la pena;

                  dígatelos la Fortuna

               sin que yo los anticipe.

GONZALO:       Bellísima Menalipe,

               no siento agora más de una,

                  que es el partirme y dejarte.

MENALIPE:      Pues, si mi vida deseas,

               escucha avisos; no creas

               los que lleguen a adularte;

                  por que hallarás infinitos

               que tus dádivas disfrutan

               y en el peligro te imputan

               sus traiciones a delitos.

                  No todo lo que es brillante

               riqueza al avaro ofrece;

               oro la alquimia parece,

               vidrio hay que imita al diamante.

                  La luz que una antorcha feria

               al sol competir procura,

               mas sólo su llama dura

               lo que dura su materia.

                  Escarmientos te propone

               el sol, a quien salvas hace

               el ruiseñor, cuando nace,

               y huye de él cuando se pone.

                  Tal vez dora la experiencia

               un bronce, una piedra, un leño,

               que engaña al que no es su dueño;

               oro sólo en la apariencia.

                  Huye amigos afectados,

               cuando lisonjas te ofrezcan;

               que, aunque fieles te parezcan,

               en vez de oro son dorados;

                  y mira que has de volver

               a mis ojos brevemente.

GONZALO:       ¡Discreta, hermosa, valiente,

               y todo en una mujer!

                  Cuando sólo interesara

               esos divinos consejos,

               de las escuelas espejos,

               reinos por ellos dejara.

                  Adiós, prodigioso extremo

               del orbe.

MENALIPE:                ¡Adiós, mi Español!

               ¡Ah cielos! ¡Ah, eterno sol

               desmiente males que temo!

 

Vanse MENALIPE y don GONZALO.  Salen don DIEGO de

Almagro y don GARCÍA de Alvarado

 

 

DIEGO:            Quien el consejo y parecer que sigo

               contradijere, o envidioso o loco,

               busca mi mal con máscara de amigo,

               o el bien que se me ofrece tiene en poco.

               La Fortuna me llama, yo la sigo;

               derecho al Perú tengo; si provoco

               a España y a su rey, España intente

               quitarme la corona de la frente.

                  Vengué a mi padre, con la justa muerte

               del ingrato marqués, que no hizo estima

               del noble estado, la dichosa suerte

               a que por él su nombre se sublima.

               Si en el Cuzco imperial su hermano vierte

               sangre que me dió el ser, yo vierto en Lima

               la que apoyó su bárbaro consejo.

               Fénix renazco de otro fénix viejo.

                  Cuatro Pizarros pudo Extremadura

               hacer que en el Perú se atravesasen

               al paso del valor y la ventura

               de mi padre y al Cuzco le estorbasen.

               Consigo se llevó la sepultura

               la Pizarra mayor, porque apoyasen

               pronósticos del nombre sus sucesos;

               losas Pizarras son, sepulten huesos.

                  Ya estamos libres de ésta. Juan Pizarro,

               el menor de los cuatro, en primavera

               cedió a la muerte el ánimo bizarro,

               que, a ser más cuerdo, dilatar pudiera.

               No siempre a las coyundas ata el carro

               de Marte la osadía, ni muriera

               si al combatir la máquina enriscada

               cubriera su cabeza la celada.

                  España al homicida, oprime preso,

               de mi padre, en la Mota de Medina;

               litigará el rigor contra su exceso

               si el oro tribunales no arrüina;

               mientras Gonzalo, con fatal progreso,

               las márgenes remotas examina

               del Marañón, que al mar gigante vuela

               y por sus riscos busca la canela.

                  Si de cuatro me mata la Fortuna

               los dos hermanos, y los dos me ausenta,

               ¿quién queda en el Perú, que a la oportuna

               ocasión que me llama pida cuenta?

               Destinóme el valor desde la cuna

               al solio occidental; si en él me asienta

               el cielo por monarca de los Andes,

               grandes hazañas piden, riesgos grandes.

 

                  ¡Vive el cielo, que el que...!

GARCÍA:                                 Creo

               que soy a quien amenazas;

               mal mis consejos abrazas,

               peor pagas mi deseo.

                  Nunca yo tuve por bien

               la torpe conjuración

               que contra el mayor varón

               que todos los hombres ven

                  hiciste, pues si su hermano,

               tan experto en la milicia,

               le mató, fué por justicia,

               no a traición, no por su mano.

                  Preso en España defiende

               su causa contra fiscales

               por la envidia criminales;

               el César Carlos pretende

                  satisfacer agraviados,

               mas no oprimir inocentes;

               Consejos y Presidentes

               miran desapasionados

                  culpas, que atentos castigan;

               servicios, que cuerdos premian;

               las armas, puesto que apremian,

               pocas veces sé que sigan

                  sin ímpetu la templanza;

               pues cobra satisfacción,

               la vara con la razón,

               la espada con la venganza.

                  Ya que ésta al Marqués mató,

               y el más poderoso quedas

               con los tesoros que heredas

               de cuantos España vió,

                  templa, don Diego de Almagro,

               incendios que solicitas;

               mira que te precipitas.

DIEGO.         Tuviera yo por milagro

                  que no fueras extremeño,

               como en la patria, en querer

               el crédito defender

               de un...

GARCÍA:                Paso, que mi dueño,

                  gobernador y caudillo

               de estos reinos, es Marqués.

DIEGO:         Di que lo fué, no que lo es.

GARCÍA:        Pregúntaselo a Trujillo,

                  y en ella a los nobles todos;

               pues los que valor profesan

               generalmente confiesan

               que desciende de los godos.

                  Italia, Francia, Navarra,

               de su padre el Capitán

               don Gonzalo te dirán

               lo que es la sangre Pizarra.

                  Don Fernando y don Francisco,

               primero que estos países

               conquistasen, Flor de Lises

               postraron; si el basilisco

                  de la envidia, en su desdoro,

               veneno a verter empieza,

               advierte, que no nobleza

               buscaron aquí, sino oro;

                  y que la que te dejó

               tu padre, el adelantado,

               en el Perú la ha medrado.

DIEGO:         ¿Luego no en España?

GARCÍA:                           No;

                  que España ignora quién es;

               pues a la puerta le echaron

               los padres que le engendraron,

               de la iglesia, y fué después

                  hijo de la compasión

               de un sacerdote, llamado

               Hernando Luque, y crïado

               de limosna en Malagón.

                  Ya yo sé que estas verdades

               la vida me han de costar;

               pero yo he de conservar,

               como noble, las lealtades

                  que me han dejado en herencia

               mis padres, y he de imitarlos.

               No reina aquí sino Carlos;

               quien se atreve a su obediencia

                  mancha su fidelidad.

               García soy de Alvarado

               que sabré en el campo, armado,

               defender esta verdad.   

 

Vase don GARCÍA

 

 

DIEGO:            ¡Matalde! ¡Cerrad las puertas!

               ¡Vive Dios, que he de agotar

               estos Pizarros, y dar

               a pasiones descubiertas

                  castigo que al mundo espante!

               Con la hacienda que gastó

               mi padre ¿no se ganó

               todo el Perú? ¿Qué ignorante,

                  esta verdad no confiesa?

               Pues, ¿por qué el emperador

               ha de ser usurpador

               de lo que sólo interesa

                  quien su hacienda y sangre gasta?

               En vez de mi padre quedo,

               su acción y derecho heredo;

               éste me sobra y me basta

                  para el imperio que busco

               y el valor ha de adquirir.

               Pues, pensamientos, morir

               o coronarme en el Cuzco.

 

Tocan de rebato

 

 

                  Pero ¿qué rebato es éste?

 

Sale Juan VALSA desnuda la espada

 

 

VALSA:         ¡Ea, valiente mancebo!

               Al arma, que se avecina

               hoy o tu muerte o tu imperio.

               El presidente y su campo,

               que consta de setecientos

               y más hombres, entre infantes,

               jinetes y arcabuceros,

               pasa de Jauja a Guamanga,

               y haciendo alto en el ameno

               valle, que llaman de Chupas,

               viene animoso y resuelto

               a presentar la batalla.

               Los mejores caballeros

               del Perú siguen su campo;

               difícil sera romperlos.

               Garcilaso de la Vega,

               Pedro Anzures y otro Pedro

               de Vergara, Holguín, Tordoya,

               Francisco Castro, Barrientos;

               don Alonso de Alvarado,

               cuyo valeroso esfuerzo

               levantó en las Chachapoyas

               banderas, por Carlo excelso.

               General Vaca de Castro;

               Maese de Campo diestro,

               Francisco Caravajal,

               que del Marañón volviendo,

               con don Gonzalo Pizarro,

               ya que éste por el precepto

               del presidente en Trujillo

               se queda, viene a su ruego

               a gobernar todo el campo,

               y tengo de él más recelo

               que de todo lo restante.

               Pero si destina el cielo

               que salgamos vencedores,

               ni el número ni el acero

               se oponen a la ventura,

               no obstante que te aconsejo,

               si desfalleces agora,

               que te presentes con tiempo

               a la piedad que te ofrece

               Vaca de Castro. No demos

               ocasión a que te infame

               por traidor la voz del pueblo.

DIEGO:         Juan Valsa; sólo el vencido

 

Saca la espada

 

 

               es el traidor; los excesos

               del vencedor canonizan

               lealtades. ¡Al arma! ¡A ellos!

VALSA:         ¡Oh, siempre merecedor

               del laurel!

DIEGO:                     Ése pretendo,

               Juan Valsa. ¡0 César, o nada!

               ¡0 el cuchillo, o el imperio!

 

Tocan y vanse todos

 

 

FIN DE LA PRIMERA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License