Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
El amor médico

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

Salen doña GERÓNIMA y

QUITERIA

 

 

GERÓNIMA:         ¿Hay huésped más descortés?

               ¡Un mes en casa, al regalo

               y mesa de don Gonzalo,

               y sin saber en un mes

                  que mujer en ella habita,

               o si lo sabe, que es llano,

               blasonar de cortesano

               y no hacerme una visita?

                  ¡Jesús, Quiteria, es grosero

               aunque tú vuelvas por él!

QUITERIA:      Yo, en lo que he notado dél,

               perfeto le considero:

                  la persona, un pino de oro;

               un alma en cualquiera acción;

               de alegre conversación,

               guardando en ella el decoro

                  que debe a su calidad;

               en lo curioso un armiño,

               mas no afectando el aliño

               que afemina nuestra edad;

                  mozo, lo que es suficiente

               para prendar hermosuras

               mas no para travesuras

               de edad, por poca, imprudente.

                  Júzgole yo de treinta años.

GERÓNIMA:       Pinta en él la perfección

               que el conde de Castellón

               en su Cortesano.

QUITERIA:                               Extraños

                  humores en ti ha causado

               ese enojo que condeno.

               Ya no tendrá nada bueno,

               porque no te ha visitado.

                  Si ignora que en casa hay dama,

               ¿qué le culpas?

GERÓNIMA:                         No lo creas;

               que, aunque abonarle deseas,

               un mes de mesa y de cama

                  en casa, viendo crïadas,

               escuderos, coche y silla,

               si no es que se usa en Castilla

               en las más autorizadas

                  servirse los caballeros

               de dueñas y de doncellas,

               sacado habrá ya por ellas

               quién vive aquí.

QUITERIA:                       Forasteros

                  más tratan de su negocio

               que de tantas menudencias.

GERÓNIMA:       ¡Qué alegas de impertinencias!

               La curiosidad es ocio

                  de obligación en discretos;

               que nunca están los cuidados

               en ellos tan ocupados

               que perjudiquen respetos,

                  hijos de la cortesía,

               y más en casas extrañas.

               Porque veas que te engañas,

               anoche a la celosía

                  del patio le vi bajar

               y para que no tuviese

               disculpas, porque me oyese,

                   dije en voz alta, "Aguilar,

                  ¿dónde dejáis a mi hermano?"

               Y respondióme, "Señora,

               iba a la Alameda agora."

               Entonces él, cortesano,

                  quitó a la reja el sombrero

               sin extrañar el oírme.

               ¿Osarás ahora decirme

               que no peca de grosero

                  quien sin hacer novedad

               de escuchar que en casa había

               hermana la suponía?

QUITERIA:      Culpa la severidad

                  de tu hermano; ¿mas pasó

               sin hablarte?

GERÓNIMA:                   Hizo un pequeño

               comedimiento y, risueño,

               en la otra cuadra se entró.

QUITERIA:         Es tan negro circunspecto

               mi señor que habrá mostrado

               en que no te vea cuidado,

               y don Gaspar tan discreto

                  que le adivinará el gusto.

               ¿Mas que nunca en él te habló

               después que está en casa?

GERÓNIMA:       No; que como muestra disgusto

                  porque no me determino

               en admitir persuasiones

               casamenteras, pasiones

               de hermano, a que no me inclino,

                  le ocasionan a no hablarme

               dos meses ha.

QUITERIA:                     No me espanto;

               haste embebecido tanto

               en latines que a cansarme

                  llego yo sin que me importe,

               cuanto y más quien se encargó

               de ti desde que murió

               tu padre.

GERÓNIMA:              Yo sigo el norte

                  de mi inclinación; ¿qué quieres?,

               mi señor se recreaba

               de oírme cuando estudiaba.

               ¿Siempre han de estar las mujeres

                  sin pasar la raya estrecha

               de la aguja y la almohadilla?

               ¡Celebre alguna Sevilla

               que en las ciencias aprovecha!

                  De ordinario los vasallos

               suelen imitar su rey

               en las costumbres y ley.

               Si da en armas y en caballos,

                  soldados y caballeros

               son el sabio y ignorante;

               enamorados, si amante;

               si ambicioso, lisonjeros.

                  Dicen que en Indias hay gente

               que, porque a un cacique vieron

               sin un diente, todos dieron

               luego en sacarse otro diente.

                  La reina doña Isabel,

               que a tanta hazaña dio fin,

               empieza a estudiar latín

               y es su preceptora en él

                  otra que por peregrina

               no hay ingenio que no asombre,

               tanto que olvidan su nombre

               y la llaman la Latina.

                  Por esto quiero imitalla.

QUITERIA:      Haces bien; mas dese modo

               procura imitarla en todo,

               por mujer y por vasalla;

                  cásate, pues se casó.

GERÓNIMA:  Dame tú un rey don Fernando

               que, a Castilla gobernando,

               me deje estudiar, que yo

                  haré mis dichas iguales.

               El matrimonio es Argel,

               la mujer cautiva en él.

               Las artes son liberales

                  porque hacen que libre viva

               a quien en ellas se emplea;

               ¿cómo querrás tú que sea

               a un tiempo libre y cautiva?

QUITERIA:         Yo no te sé responder,

               porque no sé argumentar;

               pero, ¿por qué ha de estudiar

               medicina una mujer?

GERÓNIMA:         Porque estimo la salud,

               que anda en poder de ignorantes.

               ¿Piensas tú que seda y guantes

               de curar tienen virtud?

                  Engáñaste si lo piensas;

               desvelos y naturales

               son las partes principales

               que con vigilias inmensas

                  hacen al médico sabio;

               por ver si a mi patria puedo

               aprovechar contra el miedo,

               que a la salud hace agravio.

                  ¿No es lástima que examinen

               a un albéitar herrador,

               a un peraile, a un tundidor,

               y que antes que determinen

                  que pratique su ejercicio

               aprueben su suficiencia;

               y la medicina, ciencia

               que no tiene por oficio

                  menos que el dar o quitar

               la vida que tanto importa,

               con una asistencia corta

               de escuelas, un platicar

                  dos años a la gualdrapa

               de un dotor en ella experto

               porque más hombres ha muerto,

               prolijo de barba y capa,

                  en habiendo para mula

               luego quede gradüaut;ado

               antes de ser licenciado

               de dotor? ¿Quien no regula

                  estos peligros no es necio?

QUITERIA:      Cuanto a esa parte estoy bien

               con lo que dices.

GERÓNIMA:                      ¿Que den

               joya que no tiene precio

                  ni se puede restaurar

               a un bárbaro desa suerte?

QUITERIA:      Y aun no dan de balde muerte,

               que se la hemos de pagar.

                  Diz que que en Madrid enseñaba

               cierto verdugo su oficio

               no sé a qué aprendiz novicio

               y, viendo que no acertaba,

                  puesto sobre un espantajo

               de paja, aquellas acciones

               infames de sus liciones,

               le echó la escalera abajo

                  diciéndole, ["Andad, señor,

               y pues estáis desahuciado

               para oficio de hombre honrado,

               estudiad para dotor."]

GERÓNIMA:         ¡Cosa extraña que en cualquiera

               arte, por poco que valga,

               haya aprendiz que no salga

               con ella, echándole fuera,

                  y que en esta no ha de haber

               médico que desechar,

               Quiteria!

QUITERIA:                Para matar

               poca ciencia es menester.

                  Tuvo un pobre una postema,

               dicen que oculta en un lado,

               y estaba desesperado

               de ver la ignorante flema

                  con que el dotor le decía,

               "En no yéndoos a la mano,

               en beber, moríos, hermano,

               porque ésa es hidropesía."

                  Ordenóle una receta

               y cuando le llegó a dar

               la pluma para firmar,

               la mula, que era algo inquieta,

                  asentóle la herradura

                -- emplasto dijera yo --

               en el lado y reventó

               la postema ya madura,

                  con que, cesando el dolor,

               dijo, mirándola abierta,

               "En postemas más acierta

               la mula que su dotor."

GERÓNIMA:         Pues por eso determino

               irme tras el natural

               que aprenden todos tan mal,

               ya que en su estudio me inclino.

QUITERIA:         Volverás por el desprecio

               de los médicos ansí.

GERÓNIMA:  Y por el que hizo de mí

               nuestro forastero necio.

QUITERIA:         ¿Ahí tornamos?

GERÓNIMA:                      Me ha enfadado

               el poco caso que ha hecho

               de mí. ¿Sabes qué sospecho?

               Que le trae tan desvelado

                  la dama que en Madrid deja

               que no le dan pensamientos

               lugar para cumplimientos.

QUITERIA:      Eso agora ya es conseja;

                  ¿qué nos faltaba si hubiera

               correspondencias constantes?

               Ya obligaciones y guantes

               se gastan de una manera.

                  Amadises y Macías

               alambicaban celebros;

               y, habitando Beltenebros,

               libros de caballerías

                  tienen esa calidad;

               que los de ahora, si lo notas,

               en calzándose las botas

               descalzan la voluntad.

GERÓNIMA:         Pues hagamos la experiencia.

QUITERIA:      ¿Cómo la habemos de hacer?

GERÓNIMA:       Vile anoche revolver

               papeles, sin advertencia

                  de que acecharle podían.

QUITERIA:      ¿Por dónde?

GERÓNIMA:                Por el espacio

               de la llave.

QUITERIA:                  ¡Qué despacio

               tus desvelos te tenían!

GERÓNIMA:         ¿Qué quieres? La privación

               es causa del apetito;

               no haberme visto es delito

               que ofende mi presunción.

                  Y dije, entre mí, "Sepamos

               quién puede este Adonis ser

               que no se nos deja ver,

               temeroso de que aojamos."

                  Estaba el tal en jubón,

               con calzones de tabí  

               de naranjado y turquí;

               y con tal satisfación

                  de sí que de cuando en cuando,

               Narciso de sus despojos,

               se andaba, todo en sus ojos,

               por sí mismo paseando.

QUITERIA:         Ya eso fue mucho notar.

GERÓNIMA:       Si él fuera al paso discreto

               que galán, yo te prometo

               que llevara qué soñar,

                  porque es su disposición,

               por gallarda, peregrina.

QUITERIA:      ¿Y eso está en la medicina?

GERÓNIMA:       No, pero en mi inclinación.

                  Advertí, pues, que leyendo

               papeles ya los doblaba,

               ya otra vez los repasaba;

               con los primeros riyendo,

                  con los otros suspirando

               y, aunque no los entendí,

                -- que los leyó para sí --

               dije, "¿Riyendo y llorando?

                  Aunque adivino en bosquejo,

               afectos sentís de amante;

               que siempre imita al semblante

               de quien se mira el espejo."

                  No los leyó una vez sola;

               antes, para asegundar

               los mismos, despabilar

               quiso la vela y matóla,

                  con que le forzó a acostarse

               y a mí, riendo, a volverme

               a la cama. Entretenerme

               pudiera a no desmandarse

                  en mí su imaginación

               que, de principios pequeños

               apadrinándola sueños,

               es ya mal de corazón.

                  Yo tengo celos, Quiteria,

               y he de ver, pues me maltratan,

               de qué estos papeles tratan.

QUITERIA:      ¡Qué bien medraste en la feria!

                  ¿Dónde, pues, hemos de hallarlos?

GERÓNIMA:       Las navetas los tendrán

               de aquel contador, que están

               sin llaves para guardarlos.

                  Salgamos dese cuidado.

QUITERIA:      Vamos, porque le asegures,

               y enferma para que cures

               la ciencia que has estudiado,

                  que uno y otro es frenesí.

GERÓNIMA:       En accidentes de amor

               no cura bien el dotor

               que no cura para sí.

 

Vanse.  Salen don GASPAR y don GONZALO, y sale

también MACHADO

 

 

GONZALO:          Yo sé que no habéis de echar,

               mientras estéis en Sevilla,

               menos, señor don Gaspar,

               pasatiempos de Castilla,

               que ésa es río y ésta es mar.

                  Mucho de Toledo cuentan,

               donde Isabel y Fernando

               su corte dicen que asientan.

               Su Tajo arenas crïando

               que fama más que oro aumentan;

                  sus pancayos cigarrales

               que, viéndose en sus cristales,

               les sirven de apretadores

               listones de eternas flores

               que visten sus pedernales.

                  Palacios de Galïana;

               huerta del Rey deleitosa

               que tanta opilación sana;

               bienes de la vega hermosa,

               hasta en permisiones llana;

                  membrillares y amacenas,

               sus riberas siempre llenas;

               entre frutas peregrinas;

               de azabache sus endrinas...

MACHADO:       No olvides sus berenjenas.

GONZALO:          ...sus aljibes siempre helados;

               sus damas siempre discretas;

               sus ingenios laureados,

               ya de Apolo por poetas,

               ya de Marte por soldados;

                  alcázar y iglesia santa,

               puentes, título imperial,

               concilios, virtud que espanta;

               tanta sangre principal,

               tanta mitra y gente tanta.

                  Todo eso, que es maravilla

               con que blasona Castilla

               y se ilustra mi nación,

               es la grandeza en borrón

               de nuestra Memfis Sevilla.

 

GASPAR:           No lo habéis encarecido

               mucho; corto habéis andado,

               pues un mes que la he vivido

               en vuestra casa hospedado,

               de su nobleza aplaudido,

                  si en alabarla me fundo,

               zodïaco considero

               que es del uno y otro mundo,

               dividiéndose el primero

               por el Betis del segundo.

                  Árbitros límites da

               a los dos orbes y está

               como raya su corriente

               hacia esta parte de oriente

               y del ocaso hacia allá.

                  ¿Quién hay que alabarle pueda?

               ¡Pluguiera a Dios que el pesar

               que sus deleites me veda

               supiera en ella gozar

               río, Alcázar y Alameda!

GONZALO:          ¿Pues qué hay de nuevo?

GASPAR:                                   Este pliego

               que acabo de recibir

               para fin de mi sosiego.

GONZALO:       Nunca os puedo persuadir,

               por más que os conjuro y ruego,

                  a que acabéis de contarme

               la causa que, por honrarme,

               de Toledo os trujo aquí.

               O no halláis caudal en mí

               de amigo para fïarme

                  secretos o pagáis mal

               la amistad que me debéis.

GASPAR:        Si como os sobra el caudal,

               don Gonzalo, y conocéis

               que os le correspondo igual,

                  me permitiera el respeto

               a hablar, yo os satisfaciera...;

               pero escuchad que, en efeto,

               no es bien, cuando amor espera

               morir, que guarde secreto.

 

                  Serví en la imperial Toledo

               por inclinación a un ángel,

               primer móvil de los gustos,

               Argel de las libertades,

               de superior jerarquía

               hasta el nombre que sus padres

               la dieron, que fue Micaela,

               blasón suyo, a ser constante.

               Halló el favor en sus ojos

               entrada para burlarme;

               ventas las llamó un discreto

               donde el amor caminante

               tomar un refresco suele

               y, si anochece, apearse

               para proseguir después

               hasta el alma su viaje.

               Recibiéronme dos niñas

               entre risueñas y graves,

               pero de niñas y en venta

               quien se fía poco sabe.

               Hechizáronme amorosas

               y, cuando pasé adelante,

               sin alma me hallé. ¿Qué mucho

               que ventas y ojos engañen?

               ¡Qué de favores alegres

               a censo echaron pesares

               que entonces tomaba a usura

               y agora aprietan! No en balde

               dicen que el gusto y dinero

               en príncipes y en amantes

               deleitan al recibirse

               y congojan al pagarse.

               Seis meses corrió mi dicha

               la derrota favorable

               de honestas correspondencias,

               pero en amores y en mares

               la mudanza es el piloto,

               pues, cuando desembarcarme

               en la playa de Himineo

               pensaba, sopló un levante

               de celos que me volvieron

               al golfo, donde sin lastre

               de sufrimiento me llevan

               mis desdichas a anegarme.

               Fue el caso, pues, que quisieron

               intereses de su madre

               y un hermano, sin consulta

               de mi dama, hacer alcaide

               de su voluntad, ya ajena,

               a un caballero que en sangre,

               hacienda, edad, discreción,

               tengo, si no que envidiarle,

               a lo menos que temerle;

               permitidme que le alabe,

               que el valor, aunque compita,

               no desluce calidades.

               Estaba en Valencia entonces

               y llamáronle, ignorantes

               de que sin su permisión

               la voluntad profanase

               derechos de la obediencia,

               como si en fe de llamarse

               dios Amor no se eximiese

               de leyes universales.

               Hasta entonces ignoraba

               mi ingrata que apresurasen

               cautiverios de por vida

               diligencias tutelares

               y ansí, creciendo favores,

               fuera justo recelarme

               de llamas que están más cerca

               de su fin cuanto más arden.

               Registradores  baldíos

               se ocuparon en contarles

               los pasos a mis deseos

               y, como el fuego no sabe

               encubrirse ni el amor,

               sacaron por las señales    

               de mis afectos mis dichas.

               ¡Qué de daño envidias hacen!

               No sé cuál dellos, o todos,

               escribieron a don Jaime,

                -- así se llama mi opuesto --

               las razones semejantes,

               "Por mucho que apresuréis,

               llamado, pasos amantes,

               si elecciones se anteponen,

               a casaros vendréis tarde.

               Don Gaspar de Benavides

               llega a tener tanta parte

               en la dama que os ofrecen

               que hay quien se atreve a llamarle

               usufrutuario vuestro.

               Si con esto juzgáis fácil

               el riesgo que la honra corre,

               discreto sois, Dios os guarde."

               Iba la carta sin firma

               y, como en Valencia nace

               tan delicado el honor,

               imitó a sus naturales

               y acreditó sus renglones

               escribiéndole a su madre

               repudios y menosprecios

                -- con celos no es cortés nadie -- .

               Metió en el pliego el papel

               recibido y fue bastante

               en su madre a conclüir

               con su vida sus pesares.

               Estaba el hermano ausente

               y mi dama, que eclipsarse

               sintió el sol de su opinión,

               se persuadió,  -- no os espante

               que fue la sospecha urgente -- ,

               a que yo, por estorbarle

               ejecuciones violentas

               tan a riesgo de matarme,

               aquella carta había escrito

               y, airada de que quedase

               por mí su fama dudosa

               y su amor por inconstante,

               favores trocó en desdenes,

               desprecios vi por donaires,

               rigor por correspondencias,

               por premios severidades;

               no admitió satisfaciones,

               ni bastaron a abonarme

               juramentos inocentes;

               ¿pero quién habrá que amanse

               enojos en la mujer

               que atropella por vengarse,

               cuando aborrece de veras,

               respetos y calidades?

               Notificóme retiros;

               a mis disculpas diamante,

               a mis diligencias bronce,

               a mis sentimientos áspid.

               Y dando cuenta de todo

               a su hermano, provocarle

               pudo a venganzas de honor;   

               ved de un yerro los que nacen.

               Yo, que desvelado siempre

               registraba enemistades

               para averiguar por ellas

               quién fue el autor de mi ultraje

               y aquella carta sin firma,

               una vez que por el margen

               del Tajo en estos discursos

               consultaba sus cristales,

               vi conversando junto a ellos

               dos destos que en las ciudades,

               sanguisuelas de las honras,

               sin espadas sacan sangre;

               censura de las doncellas,

               sátira de los linajes,

               zoilos de los ausentes,

               de los ingenios vejamen,

               destos, en fin, que mirones

               en los templos y en las calles,

               porque todo lo malician,

               dicen que todo lo saben.

               Despreciábanlos los cuerdos,

               temíanlos los cobardes,

               pero entre todos yo solo

               gusté singularizarme,

               opuesto suyo, de suerte

               que hallaron en mi semblante

               con letras de menosprecio

               escritas sus libertades.

               A esta causa siempre tuve,

               si no infalibles, probables

               sospechas de que por ellos

               renunció su amor don Jaime.

               Lleguélos a hablar entonces

               y, para certificarme

               de todo punto, troqué,

               cauteloso conversable,

               sospechas en certidumbres,

               porque, empezando a tratarse

               varios géneros de cosas,

               unas de risa, otras graves,

               los enlacé en mi suceso,

               deletreando en las señales

               de su inquieta turbación

               mis recelos sus verdades.

               Entonces, ya la irascible

               predominando en la sangre,

               les dije, "No es bien nacido,

               ni de hombre puede preciarse

               quien, con la lengua o la pluma,

               cuando escriba o cuando hable,

               desmintiéndose en aquella,

               firmar en esta no sabe.

               Carta sin firma es libelo

               que contra sí mismo hace

               quien no osa poner su nombre

               por confesar que es infame.

               El apellido es blasón

               que califica linajes,

               que diferencia sujetos,

               que autoriza antigüedades;

               quien le oculta es porque teme

               que por él a luz no saque,

               sambenitos del honor,

               la bajeza de sus padres.

               Si es infamia el desdecirse,

               ¿no es desdecirse el quitarle

               a una carta autor y firma?

               Dígalo el más ignorante.

               Claro está que, receloso

               de que tienen de forzarle

               a desmentirse a sí mismo

               y confesar falsedades,

               lo mismo que escribe niega

               y que en su contrario añade

               circunstancias de valor

               en todos los tribunales.

               Infames, pues, por escrito,

               hombres sin nombre, cobardes,

               que os menospreciáis del ser    

               que tenéis, pues le ocultastes,

               lo que no firmaron plumas

               firme el acero y no manchen

               espejos de honor honestos

               cartas que sin firma salen."

               Dije, y sacando el estoque

               con la razón de mi parte,

               ella y yo, dos contra dos,

               partimos el sol iguales.

               Dí muerte al uno, herí al otro;

               y huyendo severidades

               de Fernando, que castiga

               si premia, en los cigarrales,

               guarnición de aquellas peñas,

               uno hallé donde ampararme

               y dentro dél un amigo,

               que para que me ausentase

               me dio un caballo de monte,

               un crïado y liberales

               socorros, que en el camino

               vencieron dificultades.

               Llegué a vuestra casa, en fin,

               en cuyo noble hospedaje

               pudiera templar desprecios

               de quien gusta de olvidarme;

               mas cartas despertadoras

               quiere mi amor que dilaten

               penas, que en ésta me dicen

               que las dé por incurables.

               Ya se ha casado, en efeto,

               mi ingrata, porque don Jaime,

               averiguando mentiras

               y confirmando amistades,

               llegó a lograr diligencias

               de su hermano que obligarle

               pudieron, para mi muerte,

               a ofenderme y a casarse.

               Escríbenme que han pedido

               requisitoria las partes

               contrarias para prenderme

               y será fuerza pasarme

               a Portugal, cuyo rey

               gente alista que se embarque

               al Oriente, en cuyo extremo

               son sus quinas formidables.

               Generoso es; cuando sepa

               quién soy y para abonarme

               lleguen cartas de la corte

               que me prometen sus grandes,

               apacible a mis deseos,

               no dudo que me despache

               en esta armada a la India,

               donde piélagos de mares

               en medio aneguen memorias,

               y militando restauren,

               contra amorosas tragedias,

               mi fama dichas de Marte.

 

GONZALO:          Agora que por extenso

               sé la historia, que a pedazos

               me contábades, los brazos

               os doy, pues echando a censo

                  obligaciones de amigo,

               por tal quedo confirmado

               habiéndoos de mí fïado,

               que yo, don Gaspar, me obligo

                  de quien en la adversidad

               se llega a favorecer

               de mi casa por tener    

               certeza de mi amistad.

                  No os aconsejo el vïaje

               que al Oriente disponéis;

               Indias más cerca tenéis

               y en más seguro paraje.

                  Dio patrimonio Colón

               de un nuevo mundo a Castilla,

               nueva grandeza a Sevilla,

               nueva fama a su nación.

                  El gobierno de la Habana

               espero con brevedad;

               ya que os embarquéis, gozad

               entre gente castellana

                  preñeces de plata pura,

               pues sabéis que Portugal

               siempre se ha llevado mal

               con Castilla.

GASPAR:                     Ya asegura

                  don Manuel, que reina en él,

               paces que eternizar pueda,

               pues nuestros reinos hereda.

GONZALO:       Princesa es doña Isabel,

                  su esposa, de esta corona,

               muerto el príncipe don Juan,

               y ya jurados están;

               mas lo que el tiempo ocasiona

                  no asegura la mudanza.

               Considerad lo que os digo

               y, si os embarcáis conmigo,

               prometed a la esperanza

                  de mi parte todo aquello

               en que os pudiere servir.

 

Sale TELLO

 

 

TELLO:         Ríndase a Guadalquivir

               Tajo y revés.

GASPAR:                      Paso, Tello.

TELLO:            Déjame, ¡pléguete Dios!,

               celebrar damas y talles.

               ¡Cuántas topo por las calles

               hermosas! ¡De tres las dos,

                  de cuatro las tres, de siete

               las cuatro y media; más bellas

               que tras el pastel las pellas,

               que el vino tras el luquete!

                  ¡Válgate Dios por lugar,

               la mitad de cuanto veo

               hermoso!

 

Salen con sombreretes y mantos de anascote a lo

sevillano, doña GERÓNIMA y QUITERIA

 

 

GERÓNIMA:                 (Tápate.)            Aparte

TELLO:                             Creo

               que nos busca el dicho par.

                  Aguárdolas a pie quedo

               una a una: ¿mandan algo?

 

LLégase QUITERIA a don GASPAR, al

oído, tapada

 

 

QUITERIA:      Hacia el Alcázar, hidalgo,

               sabréis cosas de Toledo.

 

Vase

 

              

GONZALO:          A vos dijo.

GASPAR:                       ¿Quién será?

TELLO:         ¡Tapadas! [Es] desafío.

GONZALO:       No tiene esotra mal brío.

GASPAR:        ¿De Toledo?

TELLO:                     ¿Si es de allá?

GASPAR:           ¿Hasta aquí llega la fama

               de mi amor?

 

Doña GERÓNIMA, tapada, al oído

de don GASPAR

 

 

GERÓNIMA:                    Si os atrevéis,

               al Alcázar, y sabréis

               mil cosas de vuestra dama.

GASPAR:           ¿Y no aquí?

GERÓNIMA:                    No, que recela

               mi honor que me puedan ver.

GASPAR:        ¿Traéis cartas?

GERÓNIMA:                      Puede ser.

GASPAR:        ¿Cúyas?

GERÓNIMA:                De doña Micaela.

GASPAR:           ¡Ay, cielos!

TELLO:                          Deja disputas;

               vamos, ¿qué andas por las ramas?

GERÓNIMA:      Al estanque de las Damas.

GASPAR:        Ya os sigo.

GERÓNIMA:                       Entre las dos grutas.

 

Vase

 

 

GONZALO:          ¿Qué os dijo?

GASPAR:                          Que esperaría

               a las grutas del jardín

               de las Damas.

GONZALO:                     ¿Con qué fin?

GASPAR:        Cartas de la ingrata mía

                  me ofrece.

GONZALO:                     ¿Y os la nombró?

GASPAR:        Sí, amigo. Confuso quedo.

GONZALO:       Dama será de Toledo.

GASPAR:        Su despejo lo mostró.

 

GONZALO:          Hay notables aventuras

               en el Alcázar; sus salas

               saben, disfrazando galas,

               acomodar coyunturas.

                  Cúrsanlas la primavera

               como en escuelas de amor;

               unas huyendo el calor,

               otras haciendo tercera

                  su acomodada frescura,

               que, como tienen enfrente

               la Lonja con tanta gente,

               donde el interés procura

                  enriquecer mercaderes,

               son, aunque con varios nombres,

               lonja aquella de los hombres

               y esotra de las mujeres.

                  Andad, don Gaspar, a ver

               lo que escribe vuestra dama;

               podrá ser mienta la fama

               que os ha obligado a creer

                  bodas que os causan pesar

               antes que estén concluídas.

               Cartas se escriben fingidas,

               que es peor que por firmar.

                  Quiera Dios que verdadero

               salga yo, porque excuséis

               destierros que disponéis.

GASPAR:        Adiós.

GONZALO:              En casa os espero.

 

Va[n]se [don GONZALO y MACHADO]

 

 

GASPAR:           Tello, ¿no me dices nada

               desto?

TELLO:                   ¿Qué quieres que diga?

               Cada cual su rumbo siga;

               tu amor tú, yo a la tapada,

                  que el diablo del sombrerete,

               que parece tajador

               de aldea, para mi humor

               tiene no sé qué sainete

                  que alienta mis disparates.

               ¡Oh anascote, oh caifascote,

               oh basquiñas de picote;

               oh ensaladas de tomates

                  de coloradas mejillas,

               dulces a un tiempo y picantes;

               oh chapines no brillantes,

               mas negros y con virillas;

                  oh medio ojo que me aojó,

               oh atisbar de basilisco;

               oh tapada a lo morisco,

               oh fiesta y no de la O!

                  Sigamos a quien nos llama,

               ¿qué aguardas?

GASPAR:                       "¿Si os atrevéis,

               al Alcázar, y sabréis

               mil cosas de vuestra dama?"

                  ¡Cuando el rigor me desvela

               de sus bodas!

TELLO:                       ¿No es mujer?

GASPAR:        "¿Traéis cartas?"  "Puede ser."

               "¿Cúyas?"  "De doña Micaela."

                  Quien tanta noticia tiene

               de mis cosas, no hay que hablar,

               de Toledo a consolar

               mis ansias, sin duda, viene;

                  penas de amor absolutas,

               no desesperéis mis llamas.

               Ven.

TELLO:               Al jardín de las Damas;

               ten cuenta, entre las dos grutas.

 

Vanse.  Salen como antes con mantos y sombreros,

doña GERÓNIMA y QUITERIA

 

 

GERÓNIMA:         Este hombre se me ha entrado

               en el alma por las puertas

               más nuevas y peregrinas

               que ha visto el amor, Quiteria.

               Comenzó por menosprecios

               el mío; ¡ay Dios, quién creyera

               que hicieran descortesías

               en mí lo que no finezas!

               Sentí que, huésped en casa,

               al fin de un mes de asistencia,

               no preguntase curioso

               qué mujer moraba en ella.

               En nosotras ya tú sabes

               que, imperando la soberbia,

               se rinde por sus contrarios;

               hombre que nos menosprecia

               téngase por bien querido;

               fínjase quien nos desea

               desdeñoso, descuidado,

               no nos mire, no dé quejas;

               causarálas en su dama,

               porque en balanzas opuestas,

               aunque amor es simetría,

               cuando se abrasan nos hielan

               y helándose nos abrasan.

               Si ellos esta estratagema

               supieran ¡qué a poca costa

               atropellaran firmezas!

               Causó en mí este sentimiento

               una curiosa impaciencia

               y deseo de inquirir

               si viven hombres de piedra;

               y para que no alegase

               ignorancias, a una reja

               del patio fingí preguntas

               que le avisasen quién era.

               No hizo novedad de oírme,

               aunque pudo sacar dellas

               ser mi hermano don Gonzalo.

               Juntáronse a las primeras

               quejas y culpas segundas

               que engendraron causas nuevas

               de acusar descortesías,

               si primero inadvertencias.

               Parecióme que, elevado

               en lo que en Toledo deja,

               se olvidó allá los sentidos

               y vino acá sin potencias.

               Esto ya yo imaginaba

               que ABC de celos era,

               que, si a la postre presumen,

               al principio deletrean.

               Pero celos o no, en fin,

               una noche aceché inquieta  

               por la llave lo que hacía

                -- su mal busca quien acecha -- .

               Demonstraciones amantes

               vi entre papeles envueltas,

               con gusto en los apacibles,

               en los severos con penas.

               El leyendo y yo acechando,

               el sol nos amaneciera

               si con los dos compasiva

               no se apagara una vela.

               Desvelos volví a la cama

               que a mi sueño hicieron guerra

               y el plato a imaginaciones,

               si inquietudes la sustentan.

               Salió el alba y don Gaspar

               de casa; y, dándonos cuenta

               de amorosas novedades,

               se le pedí a una naveta

               del contador secretario

               y hallé papeles en ella,

               serranos en lo tratable,

               de Toledo en la agudeza.

               Otros vi que se humanaban

               algo libres y a la cuenta

               se escribieron cuando el gusto

               lograba correspondencias.

               Uno dellos le decía,

               si no las mismas, casi estas

               razones bien rigurosas,

               mas para mis celos tiernas,

               "Don Gaspar, en todo amor

               que se prosigue de veras

               la honra de lo que se ama

               no se eclipsa, antes se aumenta.

               Cartas bastardas sin firma,

               ya vos veis cuánta vileza

               arguyen en quien pretende

               hacer la infamia estafeta.

               Más os valiera fïaros

               en mi voluntad que en ellas,

               que ésta os despenará firme

               y ellas viles os despeñan.

               Por vos mi opinión perdida

               desprecio en don Jaime engendra,

               castigo justo en mi hermano,

               llanto en mi madre y molestias.

               Vos su muerte ocasionastes

               y yo, si os amara, fuera,

               como ingrata a sus cenizas,

               verdugo a mi fama honesta.

               Aborreciéndoos verá

               el mundo, porque os desmienta,

               la falsedad de una carta

               que la infamia afirma vuestra.

               No habla el cuerdo amor, ni escribe,

               que es niño en cuanto la lengua,

               y las plumas de sus alas

               volaran mal si escribieran.

               Cara voluntad os tuve,

               y tan cara, que me cuesta

               menoscabos de mi honor

               y una madre por vos muerta.

               Si os buscare la venganza,

               no os espante que pretenda

               borrar con sangre la tinta

               de tan afrentosas letras."

               Esto, Quiteria, leí,

               sospecho que en la postrera

               de todas, con que animé

               esperanzas y quimeras.

               Estudié por las demás

               todo el suceso y materia

               destos trágicos amores,

               ¡fin más dichoso en mí tengan!

               El nombre de la ofendida

               supe que es doña Micaela,

               Ayala en el apellido,

               ¡triste amor que en "ay"  comienza!

               En efeto, mis pasiones,

               sin saber dónde me llevan,

               me traen aquí ¿a qué sé yo?,

               ni ¿qué espero aunque lo sepa?

QUITERIA:      ¡En verdad que en el estudio

               de la medicina medras

               lucidamente! Dotora

               que en vez de curar enferma,

               el diablo que la dé el pulso.

GERÓNIMA:      Decirme podrá el problema:

               "Dotor, cúrate a ti mismo."

QUITERIA:      Éstos son.

GERÓNIMA:              Pues hazlos señas.

 

Tápanse.  Salen don GASPAR y

TELLO

 

 

TELLO:         Hay tanta mujer tapada,

               los sombrerillos de tenca,

               tantas con los medios ojos

               anascotados que es fuerza,

               si no nos llaman , perdernos.

GASPAR:        Las dos grutas son aquellas.

TELLO:         Y las otras las dos damas.

 

Hácenles señas

 

 

GASPAR:        Señas nos hacen.

TELLO:                         Pues llega.

GASPAR:        ¿Son vuesas mercedes?

GERÓNIMA:                           Somos.

GASPAR:        Y yo quien a la obediencia

               cortés de vuestros mandatos

               llego humilde.

GERÓNIMA:                   Cosa nueva

               será en vos la cortesía.

TELLO:         (¿Ya empezamos por afrentas?     Aparte

               No es malo, que entrar perdiendo

               la ganancia tiene cierta.)

GASPAR:        Rigurosa comenzáis.

               No sé yo que en esta tierra,

               ni en otra, me dé ese grado

               la fama que en mí profesa

               diferentes atributos.

GERÓNIMA:      No lo dice la experiencia

               de quien de vos ofendida

               os culpa en tales materias.

GASPAR:        Es mi ventura tan corta

               que aquello en que más se esmera

               mi cuidado le saldrá  

               al contrario. ¿No supiera

               yo quién es esa ofendida?

GERÓNIMA:      Una dama que se queja

               de vos con justas razones,

               muy mi amiga, aunque no vuestra.

GASPAR:        Si se admiten conjeturas

               y, corresponsal con ella,

               me prometéis alentar

               esperanzas con sus nuevas,

               en Toledo está esa dama,

               porque yo no sé que pueda

               otra ninguna intimarme

               tan descorteses ofensas.

GERÓNIMA:      Bien puede ser.

GASPAR:                       Eso mismo

               me dijisteis allí fuera

               no ha mucho pidiéndoos cartas.

GERÓNIMA:      Decís la verdad.

GASPAR:                        ¿Traéislas?

GERÓNIMA:      Yo vengo por carta viva.

GASPAR:        ¿De Toledo?

GERÓNIMA:                De ahí cerca.

GASPAR:        ¿Y no sabré yo quién sois?

GERÓNIMA:      Si eso algún cuidado os diera,

               no estuviera yo quejosa.

GASPAR:        ¿Vos? ¿Por qué?

GERÓNIMA:                   Porque asistencias

               de un mes de huésped ni obligan,

               ni cortesías despiertan.

GASPAR:        No os entiendo.

GERÓNIMA:                   Es mal antiguo

               en vos no entender.

GASPAR:                            Discreta

               misteriosa, declaraos,

               ya que me habláis encubierta.

               ¿Vuestro huésped un mes yo?

GERÓNIMA:      Si tan presto negáis deudas,

               no haréis pleito de acreedores.

GASPAR:        ¿Dónde? ¿Cómo o cuándo?

 

A QUITERIA

 

 

TELLO:                                  Pueda

               alcanzar yo algún favor

               dese retablo en cuaresma,

               ya que no corren cortinas

               aquí por pascuas ni fiestas.

               ¿Eres dama motilona

               de la hermana compañera?

               ¿Fregatriz o de labor?

               No quiero decir doncella,

               que esa es moneda de plata

               y como el vellón la premia,

               apenas sale del cuño

               cuando afirman que se trueca.

               Dame un adarme no más

               de carantoña.

 

Va a destaparla y pégale [QUITERIA]

 

 

QUITERIA:                     ¡Jo, bestia!

TELLO:         Bestia soy, pues que te sufro,

               y jo soy en la paciencia.

GASPAR:        En fin, ni queréis decir

               quién sois, ni queréis que os vea,

               ni en qué parte me hospedastes,

               ni cuándo os di causa a quejas.

GERÓNIMA:      Estáis muy despacio vos

               y traigo yo mucha priesa;

               vamos, don Gaspar, al caso.

               Sabed que la dama vuestra,

               pesarosa en desdeñaros

               y triste con vuestra ausencia,

               ha despedido a don Jaime

               y ansiosa veros desea.

GASPAR:        ¡Oh iris de mi ventura,

               que disfrazada en tinieblas

               reflejos del sol retocan

               colores con que me alegras!

               Dame a besar esas manos.

 

A QUITERIA

 

 

TELLO:         Y dame tú, aunque las tengas

               con callos del almirez,

               las tuyas, pues todos besan.

 

Sale don GONZALO y apártanse las dos

 

 

GONZALO:       Don Gaspar, dejad agora

               averiguaciones tiernas

               de vuestra dama y poned

               cobro en vos, que diligencias

               enemigas están ya

               en Sevilla y tan molestas

               que mi casa han registrado

               requisitorias que os prendan.

               El gobierno de la Habana,

               que me prometieron, truecan

               por el de Pamplona, siendo

               castellano de su fuerza.

               Mándanme partir al punto,

               porque las armas francesas,

               instantes en su conquista,

               por Navarra dicen que entran.

               Si dejando a Portugal

               queréis dar ilustres muestras

               de la sangre que heredastes,

               honraréis una bandera.

               Determinaos esta noche

               y dad en la santa iglesia

               a la libertad sagrado

               que oprimir tantos desean.

               Cama os llevarán allá

               y regalos de una mesa,

               si no poderosa, amiga.

               Retiraos, pues está cerca;

               que yo voy a disponer

               mi partida, porque pueda

               salir de Sevilla al alba.

               Hablareos cuando anochezca.

 

Vase

 

 

GASPAR:        Señora, desdichas mias

               presurosas desordenan

               principios que aseguraban

               mi sosiego en vuestras nuevas.

               Ya veis el riesgo que corro,

               y también estaréis cierta,

               pues venís tan informada

               de mis cosas, lo que aprietan

               diligencias enemigas

               de la parte que desea

               vengar una muerte honrosa

               que satisfizo mi ofensa.

               Pues no he podido hasta aquí

               conoceros, y la priesa

               que mis peligros me dan

               el breve tiempo me niegan

               en que presumí obligaros

               a este favor, por vos sepa   

               vuestra amiga y mi señora

               que en la corte portuguesa,

               a su amor agradecido

               y deudor de su firmeza,

               podrá divertir con cartas

               soledades de su ausencia.

               Embarcaréme esta noche;

               si hay en qué serviros pueda

               allá, ejecutad mandando

               los réditos desta deuda.

 

Vase.  Habla TELLO a QUITERIA

 

 

TELLO:         Yo soy maza desta mona,

               ya ves que tras sí me lleva.

               No pongas porte en las cartas,

               si quieres que no se pierdan

               y pide cuanto mandares,

               porque, en fin, cuando no venga,

               cumples con tu obligación,

               que te atisbo pedigüeña;

               y a Dios, hasta la otra vida.

 

Vase

 

 

GERÓNIMA:      ¿Qué tropel de olas, Quiteria,

               quieren hoy desbaratar

               mi amor? ¿Qué desdicha es esta?

QUITERIA:      ¿Qué sé yo? Vamos a casa,

               porque no nos eche en ella

               menos tu hermano, y arroja

               en Guadalquivir tus penas.

GERÓNIMA:      ¿A Lisboa se me parte,

               donde amor en sus bellezas,

               extranjero con las damas,

               perpetúe su asistencia?

               ¿Qué intentáis, locuras mías?

QUITERIA:      De los libros te aprovecha

               en que estudias.

GERÓNIMA:                   ¡Plegue a Dios

               que por ellos no me pierda!

 

Vanse

 

 

FIN DEL ACTO PRIMERO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License