Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Amor no teme peligros

IntraText CT - Texto

  • PRIMER ACTO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

PRIMER ACTO

 

Salen doña ELENA Coronel, con manto, ENGRACIA,

sin él, y don JUAN de Urrea

 

 

JUAN:             No has de ir, por vida mía.

ELENA:         ¿Vida y tuya?  Toma, Engracia,

               allá este manto.

 

Quítaselo

 

 

JUAN:                           ¡Qué gracia!

               ¡Qué primor!  ¡Qué cortesía!

ELENA:         Sólo en tu vida se fía             

               mi esperanza, y en su esfera

               sus alivios considera;

               que para mí no hay más mal

               que el recelarte mortal,

               porque eterno te quisiera.                        

                  Si a sospechas te provoco,

               no, mi don Juan, suelto el manto;

               mas vida que estimo tanto

               no la jures por tan poco.

JUAN:          Con tantas finezas loco,                         

               aunque las adoro y precio,

               mis méritos menosprecio;

               porque llego a conocer,

               mi bien, que no puede ser

               tan dichoso quien no es necio.                   

                  Vete, señora, a la mano,

               favores con tiento tasa,

               ¿qué sol que al nacer abrasa

               ponerse quiere temprano?

               Lloraré después en vano            

               si no prosigues empeños

               de tantos primores dueños;

               que amor que empieza en favores,

               soberbio con los mayores

               no se halla con los pequeños.             

                  Querer bien por elección

               y no por razón de estado

                -- que aunque este nombre le han dado

               no sé que haya en él razón --

               nunca va en diminución;                   

               y asi agora que niño es,

               en los extremos que ves,

               don Juan mío, te parece

               que mucho te favorece.

               Juzga tú, ¿qué hará después?                                                 

                   Como rapaz me desvela

               y, en fe de recién nacido,

               cobarde sale del nido,

               bisoño en amarte vuela.

               Haz cuenta que va a la escuela                   

               y que empieza a deletrear

               el abecé del amar;

               porque, en llegando a crecer,

               si agora aprende a querer,

               presto enseñará a adorar.          

JUAN:             La hermosura y discreción

               reina pueden coronarte;

               mas, condesa, en esta parte

               no ha acertado tu elección.

               Si amaras con proporción                  

               lograras tus pensamientos;

               pero recela escarmientos

               mi mucha desigualdad:

               fénix tú de la beldad

               y yo sin merecimientos.                          

                  ¿Qué has visto en mí que te obligue

               a tan prodigioso amor?

               Noble nací; mas valor,

               a quien la dicha no sigue,

               en vez de ayudar, persigue.                      

               Mi padre fue el más valido

               de un rey poco agradecido;

               y bien sabes tú, señora,

               que esto de "fue y no es agora"

               es desaire aborrecido.                           

                  Don Pedro el cuarto,  -- el crüel,

               le ha intitulado Aragón,

               mas no yo, que este blasón

               no es en los vasallos fiel, --

               don Pedro, pues, cifró en él       

               de su favor el exceso;

               pero imitó en su suceso

               a los más que se le igualan;

               que los privados resbalan

               oprimidos con el peso.                           

                  Quitóle vida y estados;

               que la Fortuna y los reyes

               siguen unas mismas leyes

               con sabios y con privados.

               Heredé solos cuidados                     

               que a mi desdicha añadieron

               lisonjeros que subieron

               por mi padre a la privanza

               y, después, en mi mudanza

               aun pésame no me dieron.                  

                  Don Jaime, conde de Urgel,

               conmigo solo propicio

               me recibió en su servicio,

               librando mi suerte en él.

               Digno es que ciña el laurel               

               de Roma su heroica frente,

               del rey cercano pariente

               y los dos ínclitos nietos

               del cuarto Alfonso, respetos

               con que a su sombra me aliente.                  

                  Este es todo mi caudal,

               bellísima Elena mía:

               yo el crepúsculo, tú el día;

               tu sangre de estirpe real,

               condesa de Belrosal,                              

               tu renombre Coronel,

               tan generosa por él

               que hizo el valor que te abona

               de tu "Coronel" corona

               digna del sacro laurel.                          

                  Mide agora, hermoso dueño,

               mis prendas con las que tienes.

               Verás cuán grade me vienes.

               Despreciarásme pequeño.

               Pesaráte del empeño                

               que en mi amor te descamina.

               Estimarásme divina

               y enseñará mi escarmiento;

               que todo lo que es violento

               por sí mismo se arrüina.             

ELENA:            Lección nueva al Amor das.

               Sabré por ella a lo menos

               que quien se presume menos

               es digno de amarse más.

               Ocasionándome vas                         

               a creer, cuando atropellas

               tus prendas, que por tenellas

               enajenadas te humillas,

               o que das en deslucillas

               por no deshacerte de ellas.                      

                  Disminuye calidades,

               que ponderando las mías

               con esas hipocresías

               a mi fuego fuego añades.

               Soberbias tus humildades,                        

               temiendo mi ingratitud,

               me enseñan en tu inquietud

               que a pesar de ese artificio,

               ni toda soberbia es vicio

               ni toda humildad virtud.                         

                  Si es tu sangre casi real,

               bien ves, por más que te abajes,

               que, cuando no me aventajes,

               en nobleza eres mi igual.

               ¿De la hacienda haces caudal,               

               don Juan mío?  Compre y venda

               Amor vil, y ponga tienda;

               que el noble que a reinar viene

               ni Consejo de Indias tiene

               ni vio al Consejo de Hacienda.                   

                  Sirve al infante de Urgel,

               digno de mayor corona,

               y pues tus prendas abona,

               déjame que aprenda de él,

               no de don Pedro el crüel,                    

               la noble satisfacción

               de la discreta afición

               con que su pecho te fía;

               o, pues que culpas la mía,

               culpa también su elección.         

JUAN:             Tu entendimiento es de suerte

               que la victoria he de darte.

               Vivo, amores, de adorarte;

               fuerza es que tiemble el perderte.

               No por eso has de ofenderte,                     

               que todo desconfïado

               duda del dichoso estado

               en que le encumbra el favor,

               y con celos nunca Amor

               fue bien acondicionado.                          

                  Pacífico siglo goza

               Aragón por la blandura

               de nuestro rey, que procura

               cortejar a Zaragoza.

               Sigue la nobleza moza                            

               su apacible inclinación,

               que de las musas patrón

               entre ejercicios diversos

               se deleita con los versos

               y ampara su profesión.                    

                  Una comedia que ha escrito

               el primero rey don Juan,

               en los conceptos galán

               y en el asunto erudito.

               Sazona hoy el apetito                            

               del gusto, que en las sentencias,

               consonancias y cadencias

               se alegra de la poesía;

               que el alma es toda harmonía,

               y búscanla sus potencias.                 

                  Seis títulos y señores

               la representan; tres damas

               de la reina encienden llamas

               en laberintos de amores;

               el Buen Retiro  -- entre flores                    

               con que al Ebro el cristal bebe --

               da el teatro en que se atreve

               hurtar a Plauto y Terencio

               aplausos con que al silencio

               admiraciones renueve.                             

                  Perder por mí fiestas tales

               será fineza indiscreta

               pues, siendo rey el poeta,

               traza y versos serán reales;

               tu vista aumente sus sales,                       

               aunque has de dar ocasión  

               a que pierda su sazón

               porque, ¿quién ha de tener,

               si una vez te llega a ver,

               en la comedia atención?                   

ELENA:            ¿Para qué siembras enojos

               que broten después agravios,

               si me permiten tus labios

               lo que me niegan tus ojos?

               Don Juan, de ruegos tan flojos                   

               conjeturar mi amor puede

               que tu temor me concede

               lo mismo que te desmaya,

               y que el perdirme que vaya

               es rogarme que me quede.                         

 

Sale BUÑOL

 

 

BUÑOL:            Más ha que por ti pregunta

               el conde infante de una hora.

               Quien siriviendo se enamora,

               contrarios extremos junta.

                  Quiere que en la quinta amena                 

               la comedia de palacio

               goces, ¡y tú, muy despacio,

               París ciego de esta Elena,

                  brujuleas regodeos

               del dios "Enrédalo todo."                 

               Vamos, que es tarde.

JUAN:                              ¿De modo,

               amores, que tus deseos

                  he de estoarbar?  En fin, ¿quieres

               que sin ti, condesa mía,

               salga la comedia fría?                    

               ¡No es justo!  Ven.

ELENA:                             Mas, ¡cuál eres!

                  Anda, don Juan, que yo sé

               lo que el quedarme te agrada.

JUAN:          Después de representada,

               la comedia te traeré.                     

                  Leerás su traza discreta

               y advertirásla mejor.

BUÑOL:         No le haces mucho favor

               con eso al dicho poeta,

                  porque muchos aplaudidas                      

               con víctores y palmadas

               asombran representadas

               que salen güeras leídas.

                  Comedia hay que como dama

               se adorna, pule y afeita,                        

               que en el tablado deleita

               y es una sierpe en la cama.

ELENA:            No vas fuera de camino,

               que yo en algunas impresas

               he visto faltas como ésas                 

               pero el ingenio es divino

                  del dueño de ésta.

JUAN:                              Mi bien,

               ¿sola, en efecto, y sin mí?

ELENA:         ¿Mientras que contemplo en ti?

               No lo está quien quiere bien.             

 

Vanse los dos [don JUAN y BUÑOL], y sale

ENGRACIA

 

 

ENGRACIA:         Doña Jusepa de Luna

               a nuestras puertas se apea.

ELENA:         Querrá que con ella vea

               esta fiesta ya importuna

                  para mí; mas no es fineza              

               darle a don Juan pesadumbre.

 

Sale doña JUSEPA

 

 

JUSEPA:        La amistad vuelta en costumbre

               es otra naturaleza.

                  Ha tanto, condesa mía,

               que las dos la profesamos,                       

               que si a esta fiesta no vamos

               juntas, suceder podría

                  que me pareciese mal

               sin merecerlo su autor.

ELENA:         Débote en ese favor,                      

               marquesa, todo el caudal

                  que no tengo, y más agora,

               que un estorbo que no digo

               no me consiente ir contigo.

               Permíteme tu deudora,                     

                  hasta que en otra ocasión

               me dé el gusto más espacio.

JUSEPA:        Luego, ¿no has de ir a palacio?

ELENA:         En yendo daré ocasión

                  a irremediables enojos.                       

               Juramentada me dejan

               celos que de mí se quejan

               que no la han de ver mis ojos,

                  y el cumplirlo es tan preciso

               como lo es el respirar.                           

JUSEPA:        Mil cosas que maliciar,

               condesa, me da tu aviso.

                  ¿Qué sería si una traza

               nos quitase, doña Elena,

               fiestas que el Amor ordena                       

               y la sospecha embaraza?

                  ¿Sírvete el conde de Urgel?

ELENA:         Logrando en ti su cuidado

               ese miedo es excusado.

               No fuera yo amiga fiel                           

                  si, sabiendo que le quieres,

               te le enajenara yo.

JUSEPA:        Poco en respetos miró

               la amistad en las mujeres,

                  ni que lo tema te espante,                    

               porque el conde me ha pedido

               con afecto encarecido

               y con recelos de amante

                  que, si su quietud deseo,

               pierda esta fiesta por él;                

               que está celoso el de Urgel

               del rey.

ELENA:                   Tan hermoso empleo

                  como el de tu amor, ¿qué mucho

               que del mismo sol te guarde?

               Mas si el conde hiciera alarde                   

               de servirme, como escucho

                  a tus sospechas, ¿quién duda

               que en no ir allá te empeñaba,

               porque si me declaraba

               su pasión, hasta aquí muda,        

                  deseoso de obligarme,

               no diese a celos lugar,

               a costa de tu pesar?

               Y así no había de privarme

                  de una fiesta majestad                        

               a quererme el conde bien.

JUSEPA:        Amiga, los celos ven

               más que la seguridad.

                  Esto por malicia pase.

ELENA:         Pues agora, ¿adónde vas?             

JUSEPA:        Puede otro precepto más,

               y dudo, si le quebrase,

                  esperanzas en vislumbres

               que el pecho obligado esconde.

ELENA:         ¿Mudable tú?

JUSEPA:                      Fuélo el conde,             

               e imito yo sus costumbres.

                  Ruégame don Juan de Urrea

               con todo encarecimiento

               que en este entretenimiento

               asista, porque desea                             

                  saber a cuál de los dos

               obedecen mis cuidados

               en gustos tan encontrados.

ELENA:         ¿Qué dices?  ¡Válgame Dios!

                  ¿Don Juan te pretende a ti?              

               ¿Don Juan al conde compite?

JUSEPA:        Pocas lealtades permite

               Amor, ciego frenesí.

ELENA:            ¿Qué maravillas no harán

               tus divinas perfecciones?                        

               En efecto, ¿te dispones

               a atropellar por don Juan

                  con el conde?

JUSEPA:                           De manera

               que, sin que pierda con él,

               cumpla yo con el de Urgel                        

               y con don Juan que me espera.

ELENA:            Si es tu ingenio para tanto,

               mucho tus trazas le deben.

JUSEPA:        Como a esas cosas se atreven

               los disimulos de un manto.                       

                  Pero en efecto, ¿no admites,

               condesa, el venir conmigo?

ELENA:         Ya mi imposible te digo.

JUSEPA:        En las finezas compites

                  con tu hermosura.  Las dos                    

               no somos de un parecer;

               pero, pues sin ti he de ver

               la comedia, amiga, adiós.

 

Vase

ELENA:            No sé como mi pasión

               ha diisimulado tanto.                            

               Engracia, vuélveme el manto.

               ¿Disfrazada la traición

                  con halagos y caricias?

               Pero sí, que deslealtades,

               cuando afectan humildades,                       

               nunca vienen sin malicias.

 

Poniéndose las dos los mantos

 

 

                  De los encarecimientos

               con que su amor ponderó

               pudiera, a ser cuerda yo,

               conocer sus fingimientos                         

                  y saber cuán engañoso

               en mi alabanza le escucho;

               que amor que encarece mucho

               cerca está de mentiroso.

                  Registrarán mis enojos                 

               verdades que lloren luego;

               que, puesto que Amor es ciego,

               los Celos son todos ojos.

                  Cubre el rostro y ven conmigo.

ENGRACIA:      Esperando el coche está.                  

ELENA:         Más presto que él llegará,

               Engracia, el temor que sigo,

                  que lleva alas en los pies.

               No quiero que por el coche

               saquen quién soy esta noche,              

               dando qué decir después.

ENGRACIA:         Pues, ¿qué intentas?

ELENA:                                 Que sin verme

               desgracias pueda mirar;

               que me muero por hallar

               lo que hallado ha de perderme.                   

 

Vanse y salen el CONDE y don JUAN, como de noche

 

 

CONDE:            Confiésote que tiene

               el rey buen gusto, y que es este recreo

               de príncipes empleo,

               porque a cifrarse en la comedia viene

               cuanto entretenimiento deleitoso                 

               es alivio del noble e ingenioso.

JUAN:          De ti, señor, se ampare

               Apolo defenido.

CONDE:         Dichoso hubiera sido

               aunque el rey en su abono se declare,            

               a celebrar su fama.

               Doña Jusepa, pues con ser su llama

               de las de Amor amiga,

               las musas, que aborrece, desobliga.

               No he podido con ella                            

               que vea la comedia, y te confieso

                -- ya sabes que en sus ojos vivo preso --

               que, por no hallarse en ella,

               para mí ha de faltarla

               la sazón que tuviera con mirarla.         

 

Llégase doña ELENA de medio ojo al

CONDE, y apártale de don JUAN

 

 

ELENA:            Vuestra alteza sea servido

               de escucharme dos palabras

               que le han de importar no poco.

CONDE:         Decid; que no hay importancia

               que para mí pueda serlo                   

               como el servir a las damas.

               Pero abreviad, si es posible,

               que advertirá el rey mi falta

               si no asisto en su comedia.

ELENA:         Vos pensáis que queda en casa             

               la belleza que os hechiza,

               y en prueba de que os engaña,

               disimulada y cubierta

               es oyente de la farsa

               porque cierto amigo vuestro                      

               que os compite se lo manda.

CONDE:         ¿Qué decís?

ELENA:                      Lo que es sin duda.

CONDE:         ¿Y quién es el que maltrata

               obligaciones de amigo,

               fiscal vos de su fe falsa.                       

ELENA:         Eso adivinadla vos

               y registrad circunstancias

               de afectos, cuidados, señas,

               entre los que os acompañan;

               que en fe de que Amor es ciego,                  

               creyendo que todos andan

               de la suerte que él, sin vista,

               pocas veces se recata.

CONDE:         Algo os duele a vos, señora,

               este recelo.

ELENA:                      Me abrasa                           

               la vida su ingratitud,

               el corazón sus mudanzas.

CONDE:         Fïadme, pues, su noticia,

               que, volviendo por mi causa,

               de camino haré la vuestra,                

               ya que a los dos nos agravia.

ELENA:         No lo he yo de poner todo.

               Lo que os he advertido basta

               para que estudiéis atento

               quién de los que os sirven anda           

               esta noche en la comedia

               diligenciando tapadas;

               que acciones inadvertidas

               son lenguas que mudas hablan.

CONDE:         Pues, no habéis vos de exmimiros          

               siendo parte interesada

               de tan precisa advertencia.

ELENA:         ¡Ay, conde infante!  Que es tanta

               la fuerza de mis congojas

               que, para certificarlas                           

               en fe del mal que han de hacerme

               desvelándose mis ansias,

               aunque me pese, es sin duda

               que será en mi vigilancia

               un lince cada sentido,                            

               un Argos casa pestaña.

 

Llora.  Saca un lienzo descubierta la mano y si

descubrir el rostro, enjuga los ojos

 

 

CONDE:         ¡Qué caros compráis, señora,

               esos celos, pues os sacan

               prendas del alma a los ojos.

               (¡Ay, mano hermosa!  Tornadla  Aparte

               al guante, que es mi homicida,

               y no dando yo la causa

               a las perlas que vertéis,

               no es bien que, por enjugarlas,

               mientras sus niñas socorre                

               ne tiranice a mí el alma.

               Helada ha casi su nieve

               las no agradecidas llamas

               que encendió las que os desvela,

               y con celos es extraña                     

               novedad que Amor se entibie.

               Pero tales circunstancias

               tiene esa mano hechicera

               que hiela al tiempo que abrasa.)

 

Sale un PAJE

 

 

PAJE:          Ya se han sentado los reyes.                      

 

Vase

 

 

CONDE:         Entrad, señora.  (Si iguala

               el talle a la discreción,

               y a la mano, Amor, la cara,

               a sus celos tengo envidia

               y, aunque ofendido, feriara                      

               con el desleal amigo

               por ésta a Jusepa ingrata.)

 

Éntranse los dos

 

 

JUAN:          ¡Notable facilidad!

               ¡Válgame Dios!  ¡Qué contrarias

               son juventud y firmeza                           

               del poder y la inconstancia! 

               Confiesa el conde que adora

               a doña Jusepa, y cuantas

               aventuras se le ofrecen

               le llevan tras sí.

 

Sale BUÑOL

 

 

BUÑOL:                        ¿Qué aguardas? 

               ¿De qué son los soliloquios

               hermitaños?

JUAN:                       Comparaba

               con el del conde mi amor:

               tan difíciles mis llamas

               de ofender la prenda mía                  

               como las suyas livianas,

               pues cuantas mira apetece.

BUÑOL:         ¿Qué quieres?  El conde baila

               al son que doña Jusepa

               le tañe, pues no se cansa,                

               por enjaularte en su amor,

               de ponernos añagazas.

JUAN:          ¡Qué inútiles diligencias!

BUÑOL:         Eres la lealtad de España,

               pero veamos las fiestas.                         

JUAN:          ¿Qué fiestas, necio?  ¿Pagara

               finezas de Elena ansí?

               Prívase ella por mi causa

               de verlas, siendo mujer,

               y cuando se queda en casa                        

               por no ocasionar mis celos,

               ¿tendré yo gusto en gozarlas?

               Sólo es objeto mi Elena

               de mis deleites.  No pasa

               mi aplicación de su vista.                

               Sin vida estoy cuando falta,

               sordo cuando no le escucho,

               ciego vivo sin mirarla,

               cadáver soy si se ausenta.

BUÑOL:         Perfúmate, pues se aparta;         

               que olerás a cuerpo muerto

               si estás sin ella sin alma.

               Válgaos por ponderadores

               los desatinos que ensartan,

               los hipérboles que tejen,                 

               las locuras que encaraman.

               Ellos son topos y linces,

               corren cojos, mudos hablan,

               penasn glorias, lloran risas,

               mueren soles, nacen albas,                       

               cristal viven, mármol sienten,

               candor tocan, muerden nácar,

               besan jazmines con uñas

               y adoran bostezos de ámbar.

JUAN:          No murmures lo que ignoras,                      

               pero entretanto que gasta

               la comedia el tiempo en burlas,

               las veras que me regalan

               vamos a ver.  Sepa Elena

               que sabe mi amor pagarla                          

               primores del mismo estilo

               que los suyos.

BUÑOL:                 ¿No es hazaña

               provechosa, si en ti sueña,

               a las doce despertarla?

               Déjala amar a cierraojos.                  

JUAN:          No duerme quien teme y ama,

               pues quedando recelosa

               de que sin ella en la farsa

               bellas advenedizas

               solicitan mi mudanza,                            

               mal dormirá mi condesa.

BUÑOL:         Mal o bien, si no es fantasma,

               celos y sueños a sorbos,

               ya suspiran, ya descansan.

 

Sale ENGRACIA cubierta el rostro

 

 

ENGRACIA:      La multitud de la gente                          

               que entró de tropel fue tanta

               que nos desencadernó.

               No está don Juan en la sala.

               Buscarále la condesa

               y si de la fiesta falta,                         

               creyéndole en otros gustos,

               tragedias nos amenazan,

               que pagaré yo por todos.

               Esperaréla a que salga,

               pues ha de ser por aquí.                  

               Quiera el cielo que no caiga

               sobre mí este torbellino,

               porque siempre las crïadas

               hemos de llevar a cuestas

               los disgustos de las amas.                       

               Las congojas del calor

               me están asando la cara.

 

Descubre la cara

 

 

               Perdióseme el abanillo.

               ¡Jesús!  Quiero desahogarla;

               que aquí y de noche, no luego             

               han de dar conmigo.

JUAN:                              ¡Engracia!

               ¡Válgame el cielo!  ¿Aquí y sola?

BUÑOL:         ¿Al primer tapón zurrapas?

JUAN:          Pues, ¿dónde bueno?  ¿A quién buscas?

               ¿Con quién vienes?  ¿A qué causa,                                                          

               si entraste a ver la comedia

               la dejas medio empezada?

               ¡Ah, Engracia!  Las turbaciones,

               siempre que los labios callan,

               hacen lengua las mejillas                        

               por donde las culpas hablan.

               Lengua es también de vergüenza

               y sus colores palabras,

               que por escrito atestiguan

               verdades que la acobardan.                       

               Las que tu semblante muestra

               a tu pesar me declaran

               que fueron en tu señora

               de más valor las instancias

               de quien aquí la condujo                  

               que las mías.  ¡Qué ordinaria

               es la elocuencia ingeniosa

               cuando Amor fingiendo encanta!

               ¡Qué de finezas me dijo!

               ¡Qué ufano las escuchaba             

               mi crédulo amor y pecho!

               ¡Qué fácilmente se engaña

               la sencillez generosa!

               A ser yo cuerdo, dudara

               de verdades que peligran                         

               cuando son muy ponderadas.

               ¿No he merecido en efecto

               que una fiesta perdonara

               por excusar mis temores?

               Quien en lo pequeño falta,                

               ¿qué hiciera, Engracia, a pedirla

               dificultades más arduas?

               ¿Qué preceptos temió Elena?

               ¿Quién es el dueño que manda

               más que yo en su voluntad?                

               Dímelo.  Ansí satisfaga,

               eternamente dichosas,

               el cielo tus esperanzas.

ENGRACIA:      Señor don Juan, deteneos.

               Mirad que ciego os arrastran                      

               por extraños descaminos

               los desaires que os abrasan.

               Por lo menos, de más fondo

               es la amante fe que os guarda

               mi señora, pues si duda                   

               no da crédito arrojada.

               Avisáronla, no ha una hora,

               que obligasteis a una dama

               a que, viniendo encubierta,

               os diese lugar de hablarla.                      

               No lo creyó, mas temiólo,

               que el recelar en quien ama

               es fineza, y grosería

               culpar en duda mudanzas.

               Ordenóme que os siguiese,                 

               dióme un caballero entrada,

               discurrí todo el salón

               buscándoos la vigilancia

               de mi solícita agencia

               que fue, os certifico, tanta                     

               que hasta el vestüario mismo

               registré disimulada.

               Presumí, como no os veía,

               que la comedia os feriaba

               en otra parte ocasiones                          

               con la belleza indiciada,

               y que, fingiendo sospechas,

               obligasteis a que en casa

               se quedase mi señora,

               porque en ésta no os echaran              

               menos amantes desvelos

               que buscan lo que les daña.

               Sacásteisme mentirosa,

               pues donde no os busco os hallan

               inocente mis quimeras,                           

               si bien en razón fundadas.

               De modo que a un tiempo mismo,

               desvelando a quien os ama,

               os quita a vos la paciencia;

               mas háceos esta ventaja,                  

               don Juan, mi cuerda señora,

               que si teme no amenaza,

               si duda no certifica,

               si fiscaliza no agravia.

JUAN:          Si eso es así, Engracia mía,       

               en albricias de ser falsas

               mis sospechas, las perdono.

               ¿Que está mi condesa en casa?

               ¿Que a ser mi escolta te envía?

               ¿Que si firme amor realzan                  

               celos que le hacen perfecto?

ENGRACIA:      ¿Con tanto rigor la tratan

               que han de valerme estas nuevas

               más de dos joyas o galas?

JUAN:          Lucirán, si en nombre mío,         

               con ésta las acompañas.

 

Dale una sortija

 

 

ENGRACIA:      Recíbola por ser vuestra;

               y adiós, porque amor que aguarda

               o desengaños o alivios

               juzga eternidades largas                         

               las dilaciones más breves.

JUAN:          Obligarásme, si callas

               malicias de mis sospechas,

               infinito.

ENGRACIA:                Sosegarla

               pretendo yo, no afligirla.                       

BUÑOL:         Hablaste tan eleganta,

               Engracia, en tu legacía

               que me vas cayendo "en gracia."

 

Vase ella [ENGRACIA], y sale doña JUSEPA

cubierto el rostro

 

 

JUSEPA:           ¡Qué poco, señor don Juan,

               os preciáis de adulador,                  

               cuando del rey el favor

               los que en su comedia están

                  afectan!  ¿Y vos, ingrato,

               por bellezas de acarreo

               que os diviertan el deseo                        

               perdéis tan gustoso rato?

                  ¿Cómo verla no queréis,

               y a sus umbrales estáis?

               Cuanto más os acercáis,

               más a su dueño ofendéis;    

                  que el escuchar celebrarla

               es premio del escribirla,

               pero el no querer oírla

               es peor que el murmurarla.

                  Poco el amor os abrasa                        

               de la belleza que, ausente,

               empeñandoos obediente,

               se queda por vos en casa,

                  pues en pago de las veras

               que en sus afectos lográis,               

               el gusto vulgarizáis

               con damas aventureras.

                  Pero podréis disculparos

               diciendo que, aunque es hermosa,

               la pretendéis para esposa                 

               y queréis ejercitaros

                  en manüales favores;

               que damas de poca estima

               con somo espadas de esgrima

               en que se ensayan amores.                        

                  Si ella en mi pecho estuviera,

               sin hacer tanta confianza,

               temiendo vuestra mudanza,

               disimulada viniera,

                  dándome crédito a mí,    

               a ver lo que en vos tenía.

               Pero, don Juan, ¿qué sería

               si esto hubiese sido ansí?

                  Dígolo porque he advertido

               a los pies de cierto conde                       

               no sé qué manto que esconde,

               con melindre divertido,

                  que por deslumbrar enojos

               en el tal conde ocupaba

               los oídos que le daba                     

               y en vuestra busca los ojos.

JUAN:             ¿Quién seréis vos, mi señora,

               que, fiscal de mis costumbres,

               dais corteses pesadumbres

               y obligáis murmuradora?                   

                  Decidle, que estoy en calma,

               y mientras me examináis,

               palabras que al vuelo echáis

               me van traspasando el alma.

                  Mucho sabéis de mis cosas,             

               pero podré aseguraros

               que habéis venido a engañaros

               con sospechas maliciosas,

                  porque por el mismo caso,

               que por cumplir mi deseo                         

               deja mi dama el recreo

               presente.  Suspendió el paso

                  cual veis a su misma puerta

               sin verle; que para mí,

               no estando esa dama aquí,                 

               no hay cosa que me divierta.

                  Pero, ¿qué manto, qué conde,

               qué prenda a sus pies es ésa?

JUSEPA:        Espíritus de condesa

               manifiesta lo que esconde,                       

                  y lo bien que os obedece.

               Si os importa conocella,

               el conde sale con ella.

               Ved qué alabanzas merece.

 

Sale doña ELENA cubierta y el CONDE

 

 

ELENA:            No desdore vuestra alteza                     

               generosas cortesías

               que le debe mi recato,

               ni conocerme permita.

CONDE:         No queráis tampoco vos,

               prodigioso y bello enigma                        

               de quien por fe os idolatra,

               que ésta os adore sin vista.

               Yo vi una mano de nieve

               con llamas de suerte activas

               que, incencio de mis potencias,                  

               helándolas son ceniza.

               Yo vi en la fiesta esta noche

               cuantas veces socorría

               congojas el leve avaro

               de ese sol que se me eclipsa,                    

               a pesar del envidioso

               manto que su luz me priva,

               átomo de avaras glorias,

               instantes breves de dichas,

               peregrinos mis deseos                             

               como el que a escuras camina,

               que apenas rayos, abortos

               del relámpago divisa

               cuando a su luz instantánea

               cierra la nube cortinas                          

               y por minutos de cielos

               le vende penas prolijas.

               Amanézcame ya esa alba,

               aliente flores su risa,

               crepúsculos desembuchen,                  

               púrpuras su oriente vista,

               sosieguen dudas misterios,

               salga el sol, descifre el día,

                -- no a ruegos -- dificultades

               entre esperanzas ambiguas.                       

               Dadme licencia que os vea.

ELENA:         ¡Ay, infante!  ¡Y qué distintas

               pasiones nos desconforman

               y mi quietud martirizan!

 

Señalando a don JUAN que sigue hablando con

doña JUSEPA

 

 

               Aquel hombre, conde infante,                     

               aquel hombre, que entre indignas

               ingratitudes desmiente

               la fe con que se acredita,

               es quien, perjuro a finezas,

               desdeal os desestima,                            

               descompuesto se os opone,

               tirano mi enojo incita.

               Perdonadme, que impaciencias,

               la vez que se precipitan,

               ni saben guardar respetos                        

               ni advierten en cortesías.

 

Apártase de él y vase llegando a don

JUAN sin descubrirse

 

 

CONDE:         (Aquél, ¿no es don Juan de Urrea?   Aparte

               Luego, si como me avisa,

               disfrazada esta ponzoña,

               contra su lealtad conspira                       

               y osa hacerme competencia.

               La dama que solicita

               es la marquesa inconstante.

               ¡Ah, sospechas homicidas!

               Duplicado habéis mis celos,               

               y con ellos se duplican

               aquí ocultos los pesares,

               allí claras las malicias.

               Celos de doña Jusepa

               justas venganzas me intiman,                     

               y celos de quien no veo

               mi esperanza desatinan.

               Satisfagámoslos todos,

               aunque si bien se averiguan,

               los unos son desengaños                   

               pero los otros envidias.)

JUSEPA:        Don Juan, estimad extremos

               de quien por vos no hace estima

               de blasones coronados

               que mis imperios humillan.                       

               Mudanzas piden mudanzas,

               que en quien agravios castiga

               no hay venganza más airosa

               que olvidar a quien olvida.

               Y, porque llega el infante,                      

               adiós.

 

Apártase y llégase a doña ELENA

y dícele

 

 

                       ¡Ay, condesa amiga!

               ¡Qué de ello don Juan de debe!

               ¡Qué bien empeños desquita!

               Adorándole, me adora.

               No hay conde que le compita.                     

               No hay rey que se le compare.

               Loco queda, voy perdida.

 

Vase.  Descubierta [ELENA] a don JUAN

 

 

ELENA:         En mitad de mis enojos

               les debo tanto a mis iras,

               desconocido don Juan,                            

               que templada aunque ofendida,

               vengo sólo a preguntaros...

 

Habla aparte [y responde a sí mismo el CONDE]

 

 

CONDE:         (Corrió a la imagen divina

               del sol estorbos molestos

               Amor, ciega monarquía,                    

               ¡Válgame su luz hermosa!

               ¿No es la que mis celos miran

               doña Elena, en quien la fama,

               para enmienda de la antigua,

               tanta clausura blasona,                          

               tanto recato nos pinta,

               tanto retiro encarece,

               tanto desdén nos intima?

               Pues, ¿cómo sola y de noche

               créditos desautoriza                      

               y, arriesgando honestidades,

               en don Juan desvelos libra?

               Pero, ¿cuándo en las bellezas

               no se valió la mentira

               de artificios exteriores                         

               que uno sienten y otro avisan?

               Nunca, si bien siempre hermosa,

               como agora que me hechiza;

               nunca, aunque siempre discreta,

               como esta noche entendida.                       

               Mas son los celos antojos

               que con una fuerza misma,

               haciendo las cosas grandes,

               encarecen lo que envidian.

               No la merece don Juan                            

               Su amor a Jusepa elija;

               mas no duplicando ofensas

               que a mi nuevo hechizo sirvan.

               Venid, celosos cuidados,

               desbaratemos la dicha.)                          

 

Sale un PAJE

 

 

PAJE:          Conde infante, el rey os llama.

 

Vase

 

 

CONDE:         (Llamas, llamándome, atiza,

               que con lo imposible crecen.

               ¡Ah, cielos!  ¡Que en tan precisa

               ocasión el rey me estorbe.)               

 

Llégase a don JUAN; ELENA vuelve a cubrirse

 

 

               Don Juan, esa dama es cifra

               de todas mis esperanzas

               ni negadas ni admitidas.

               Débola mudos agrados

               esta noche aunque no vista                       

                -- que no he sido tan dichoso --

               por lo menos advertida

               a pasiones consultadas.

               Si mi respeto os obliga,

               entre tanto que al rey veo,                      

               detenedla y divertidla,

               que presto daré la vuelta.

               Mirad que me va la vida

               en esto, y que si se ausenta,

               la vuestra, don Juan, peligra.                   

 

Vase y descúbrese ELENA

 

 

JUAN:          Vuelve a preguntarme agora,

               para que inocencias finjas,

               ¿qué tantas almas me alientan?

               O, ¿cómo está dividida,

               si el ser a una sola debo,                       

               en bellezas tan distintas,

               la que tu firmeza agravia,

               la que mi lealtad derriba?

               Encaréceme primores

               de la fe que desperdicias                        

               en empleos mal pagados

               que al escarmiento retiras.

               Disimula falsedades.

               Di que veniste a esta quinta

               a manifiestas traiciones,                        

               que mi fe desacreditan.

               ¿Podrás, mudable, podrás,

               cuando desmienta mi vista,

               negar razones al alma

               que el conde tu amante firma?                    

               ¿Qué usuras son las que logra

               tu engaño a la hipocresía?

               ¿Qué traiciones sin provecho

               nunca Amor las quimeriza?

               ¿Qué interesas en burlarme?          

               O, ¿por qué a mi amor te dignas

               si me despeñan mudanzas

               cuando engaños me subliman?

               ¿Qué sacas de mis tormentos?

               ¿Qué medras porque perdida           

               mi crédula libertad

               la despeñen tus caricias?

               Mira, ingrata, si salieron

               mis sospechas profecías,

               falsedades tus finezas,                          

               certidumbres mis desdichas.

               Porque a esta fiesta faltases,

               atravesando mi vida,

               pensé obligarte con ella.

               ¡Qué primorosa!  ¡Qué fina!                                                           

               Disimulando cautelas

               dijiste, por encubrirlas,

               "¿Vida y tuya?  Toma, Engracia,

               allá este manto."  ¡Ah, fallidas

               confïanzas en mujeres!                      

               ¡Cuando más se hiperbolizan,

               más lejos de las verdades,

               más cerca de las malicias!

               ¡Qué necio yo al escucharte!

               "Sólo en tu vida se cifra                 

               mi esperanza, y en su esfera

               todos mis gustos estriban."

               Ponderaba tus ficciones

               y aquellas filosofías

               de "No jures por tan poco                        

               vida en quien vive la mía."

               ¡Qué mal te salió la traza

               de la mentirosa espía

               que, porque me asegurase,

               vino como tú fingida                      

               a ponderarme obediencias

               de tu fe y que, por lucirlas,

               despreciando obligaciones

               no pagaste cortesías.

               Disimulábate en casa,                     

               cuando en ésta a las festivas

               demonstraciones atenta,

               porque infantes se te rindan,

               áspid, a sus pies, negabas

               lo mismo que apetecías                     

               porque cenase deseos

               lo difícil de tu vista.

               Ya consiguó diligencias,

               ya a tu cara sacrifica

               llamas de amor inmortales,                       

               si antes que te viese tibias.

               ¿Qué más medras?  Ya te adora.

               ¿Qué más triunfos?  Ya le humillas.

               ¿Qué más lauros?  Ya te tiembla.

               ¿Qué más penas?  Ya me olvidas.                                                         

               Si el abecé de tu amor,

               que no ha mucho encarecías,

               te sirvió hasta aquí de escuela,

               ya pasa de él.  Ejercita

               facultades de más tomo.                   

               Muden tus finezas, niñas.

               ¡Estudios!  Sube a mayores.

               Postra altezas.  Vuela arriba,

               pero no tan a mi costa;

               que por sacar tus mentiras                       

               airosas de mis agravios,

               culpas a mi fe.  ¿Apercibas

               que obligan hoy mi impaciencia?

ELENA:         ¡Ah, desleal!  Homicida

               de esperanzas en ti secas,                       

               ¿dobleces tuyas me aplicas?

               Lisonjero me persuades

               a que a las fiestas no asista.

               Por celebrar sin pensiones

               las que tu traición fabrica,              

               ¿e insultos tuyos me cargas?

               ¡Ah, cielo!  ¡Ah, luces divinas!

               ¿Cómo consentís que sombras

               vuestra claridad persigan?

               ¡Qué seguro te juzgabas              

               cuando en casa me creías,

               obediente a los preceptos

               de tu lengua fementida,

               diligenciando favores

               de esa leve Luna rica                            

               con resplandores que hurtados

               propiedades al sol quitan!   

               ¡Qué leal para el infante!

               A estimaciones le obligas

               cuando, de prendas que adora,                    

               privado tuyo le privas!

               Advertieras, a ser cuerdo,

               que son los celos justicia

               que con el hurto en las manos

               coge engaños que registra.                

               No es la Luna en quien te empleas

               lo que a la tierra vecina,

               puesto que [...] monstruo,

               virreina del sol, le imita.

               Luna sí, de espejo frágil,         

               que con las acciones mismas

               que su cristal lisonjean,

               adula a cuantos la miran.

               Vióse en ella amante el conde,

               amante también se pinta.                   

               Tu amor en ella retratas.

               El propio es fuerza te finja

               si tan perdido por ella

               estás como ella me afirma.

               ¿Qué mucho, siendo tu espejo,        

               que vaya por ti perdida?

               Perdéos, mudables, entrambos,

               mientras que mi amor consiga

               ganancias que le mejoren;

               que yo, para proseguirlas                        

               con esmaltes de una alteza,

               pretendo desde este día

               sublimar la fe que estaba

               en tu constancia abatida.

               Al infante he de querer.                         

JUAN:          Ya le quieres; no me digas

               sino que le has de olvidar,

               que en ti con la misma prisa

               que se abrasan tus efectos,

               las mudanzas los entibian.                       

               Mas, porque mejor los logres,

               yo buscaré medicinas

               en tu ausencia poderosas

               contra el fuego que me hechiza.

               Yo mudable, tu liviana,                          

               alejaré mi noticia

               de suerte de las memorias

               de mi patria que no impidan

               ambiciones de tu empleo.

               Yo, dicurriendo provincias                       

               que Aragón, que España ignora,

               que más la aspereza enrisca,

               huyendo Circes que encantan,

               esfinges que precipitan,

               sirenas que lisonjean,                           

               Medeas que desatinan

               en los desiertos alegre[s]

               donde las fieras habitan,

               donde los áspides moran

               y basiliscos anidan,                             

               más seguro en su veneno

               que en tus aleves caricias,

               que en tus dobladas ficciones,

               que en tus finezas de alquimia.

               Te vengaré con vengarme                   

               de mis esperanzas mismas,

               necias por mal empleadas,

               báarbaras por presumidas.

               No aguarden verme tus ojos,

               no nuevas que, compasivas,                       

               tarde tus lágrimas muevan

               para llorar mis desdichas;

               que no lo son, aunque maten,

               las que, cuerdas fugitivas,

               de tus engaños me ausentan,                

               de tus traiciones me libran.

 

                  Pues cuando me rediman,

               serán de mi nafragio alegre calma.

 

Vase [don JUAN]

 

 

ELENA:         ¡Tenedle, cielos, que me lleva el alma!

 

Sale el CONDE, [con escuderos]

 

 

CONDE:         ¿Qué es esto?

ELENA:                        ¡Ay, hado fiero!             

               Que se ausenta don Juan, que sin él muero,

               que sin remedio lloro.

               Infante, que me deja, que le adoro,

               Id tras él.  Detenelde.

CONDE:         (¡Ah, rabiosas envidias!  ¡Ah, rebelde  Aparte

               pasión!)

 

A los ESCUDEROS

 

 

                         Llevadle preso.

               (¡Dóblarme agravios y quitarme el seso!) Aparte

 

Vase [el CONDE]

 

 

ELENA:         Préndanle, conde, pues nos ha ofendido;

               que más le quiero preso que perdido.

 

FIN DEL ACTO PRIMERO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License