Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
El conde Alarcos

ACTO SEGUNDO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO SEGUNDO

 

 

Sale el CONDE solo

 

 

CONDE:         Varios pensamientos son

            los que batallan conmigo.   

            ¡Cómo es terrible enemigo

            la propia imaginación!

               Pensamientos tan violentos,

            ¿qué queréis?  ¿Qué desvaríe

            y de Blanca desconfíe?    

            ¡Eso no, mis pensamientos!

               Aunque en mí juntando esté

            mi pensamiento tirano

            lo que me dijo el villano,

            lo que a la infanta escuché,   

               lo que me advirtió celosa,

            lo que el marqués respondió,

            lo que Blanca se turbó

            lo que se quejó furiosa,

               ni he de dudar ni sentir 

            un átomo de pesar.

            Y esto no ha sido dudar

            no fue sino discurrir.

               Dejadme, vanos antojos.

            Ninguno guerra me .     

            A Blanca quiero por fe.

            Amor, cerramos los ojos.

 

Sale BLANCA a una reja

 

 

BLANCA:        ¡Conde, mi bien!

CONDE:                        (El amor       Aparte

            trae una voz a mi pecho

            que las nieblas ha deshecho 

            de mis dudas y temor.

               Quien está su voz oyendo,

            ¿cómo puede estar dudando?

            Quien su voz está escuchando,

            ¿cómo puede estar temiendo?    

               Antes que vuelva a mirar,

            quiero ver si estoy dudoso,

            porque en viéndola, es forzoso

            adorar y no dudar.

               Pensamiento, ¿hay gloria?  Sí.   

            Corazón, ¿Hay dudas?  No.

            Vuelvo a ver quien me llamó.

            Fuerza es amor, ya la vi.

               Ya la vi, no hay que dudar.

            Ya la vi, no hay que temer.

            Agora, agora placer,

            es el tiempo de llegar).

BLANCA:        ¿Cómo me negáis favores

            si mi propia furia os toca?

            Encerrada estoy por loca   

            y no por vuestros amores.

               Mi dueño, amor es acuerdo

            que no es locura el amar,

            ni loca se ha de llamar

            quien por vos el seso pierde.   

               Furia me dio la ocasión;

            quejas me dio el sentimiento.

            El que siente mi tormento

            ése solo está en razón.

CONDE:         Cobrando la vida voy;   

            darme quiero el parabién.

            ¿No estás loca?

BLANCA:                     No, mi bien,

            aunque en no estarlo, lo estoy.

               La que come el corazón

            de una hija, estará cuerda    

            cuando más el seso pierda,

            que los otros locos son.

CONDE:         ¿Qué enigmas son éstas?  Di.

            ¿Qué corazón has comido?

BLANCA:     ¿Luego no me has entendido?

CONDE:      Mi bien, lo que presumí

               es tal que no pienso en ello.

            Cosa es, tan atroz, que hallo

            que soy crüel en pensallo.

            ¡Mira qué fuera en creello!   

BLANCA:        Presume, pues, un rigor

            sin ley, sin razón, sin uso.

            La infanta en la mesa puso

            la vida de Blancaflor.

CONDE:         (Aquí animarla conviene;    Aparte

            consolarla es menester).

            ¡Ah, miserable mujer,

            qué justas querellas tiene!

               Un corazón generoso,

            Blanca, no se ha de vencer 

            del pesar, ni del placer.

            Caso ha sido lastimoso;

               pero no se ha de sentir

            de modo que parezcamos

            que de razón nos privamos.    

            El valor está en sufrir

               los golpes de la fortuna

            con un rostro al mal y al bien.

            Vida los cielos nos den

            que al fin la de ambos es una   

               que venganza habrá y consuelo.

            Callen, señora, las quejas.

            Sale de prisiones y rejas.

            Finge gusto, alegra el cielo

               de tus ojos y entretanto

            dame una mano.

BLANCA:                    Y así

            harás, esposo, que en mí

            cesen las penas y el llanto,

               porque entre glorias y enojos

            mi corazón, más ufano  

            con la gloria de la mano,

            no dará llanto a los ojos.

 

Dadas las manos

 

 

CONDE:         Los brazos habemos hecho

            un pasadizo de amor,

            por donde pase el valor    

            de mi pecho hasta tu pecho

               que por las líneas y venas

            darás fuerza al alma mía,

            para templar la alegría,

            para moderar las penas.    

BLANCA:        Pues si tú estás consolado,

            y uno nos hizo el amor,

            decir podré a mi dolor

            que la mitad me ha faltado.

 

Vase

 

 

CONDE:         Vete, y cesen tus enojos.    

            Prisa le di que se fuera

            porque asomadas no viera

            las lágrimas a mis ojos,

               que, como las reprimían

            los esfuerzos que yo he hecho   

            recogiéronse en el pecho

            y ya de golpe salían.

 

Sale el REY

 

 

REY:           Conde, tu tristeza es mucha.

            Esas lágrimas, ¿qué son?

CONDE:      Pedazos del corazón.

            Rey cristianísimo, escucha:

 

               Tu padre, gran señor, de quien blasona

            el mundo que sus hechos son divinos,

            y en dos águilas puso una corona

            de los imperios griegos y latinos,    

            la vida de Carloto no perdona

            por la muerte crüel de Valdovinos

            porque con ser piadoso y ser cristiano

            imitó la justicia de Trajano.

               Imagen eres suya, y rasgo breve   

            de Dios llaman al rey algunos sabios,

            porque en balanzas siempre iguales debe

            pesar, sin excepción, nuestros agravios.

            Aquí pasma la lengua, y no se mueve,

            temiendo que al abrir mis tristes labios, 

            el cielo ha de tronar y sentimientos

            han de hacer a mi voz los elementos.

               Blanca sin tu licencia era mi esposa.

            Quisímonos los dos secretamente,

            y así de nuestro amor nació una rosa  

            de quien albas serán eternamente

            mis ojos.  Era flor, la más hermosa

            que en los felices campos del oriente

            a la risa y albor de la mañana

            sus ojos desplegó de nieve y grana.

               Pequeña estrella fue que apenas hace

            vislumbres cuando expira en el ocaso;

            fuente que en la ribera del mar nace

            que vida y nombre pierde al primer paso;

            jazmín que sin verdor y pompa yace 

            al trasmontar el sol.  ¡Oh duro caso!

            Corto vivir le destinó la suerte

            pues que nació en los brazos de la muerte.

               La infanta pues... ¡Oh cielos!  ¿Quién diría

            que tan rara beldad fuera inclemente?

            Mas si la injuria lastimosa es mía,

            ¿quién fuera menos que ella el delincuente?

            La infanta pues, señor, fue noche fría

            que marchitó el jazmín.  Fue el oriente

            que la estrella eclipsó, y el mar ha sido    

            donde expiró el cristal recién nacido.

               Añadiendo un portento a otro portento,

            a comer se la dio.  ¿De quién se escribe

            que en un plato un corazón sangriento

            pareciendo su mesa de un caribe,

            que el viviente sea bárbaro alimento,

            de la misma de quien el ser recibe,

            que vuelva al centro de quien ha nacido

            sepulcro haciendo lo que cuna ha sido?

               ¡Oh prodigio!  ¡Oh rigor!  Que no te creo       

            si bien a costa de mis propios males

            te admiro, toco, siento, lloro y veo.

            Si a furia tan atroz, si casos tales

            negaréis la venganza que deseo,

            apelaré a los rayos celestiales,   

            flechas del arco con que Dios nos tira

            cuando levanta el brazo de su ira.

 

REY:           ¿Qué te podré responder?

            Porque tal atrocidad,

            a no ser tú su verdad,   

            no se pudiera creer.

               Rigor y enojos prevengo

            y no cuál es mayord:

            o la causa del rigor

            o la cólera que tengo.   

               Considerarlo conviene.

            Prudente demostración

            pide tan fuerte ocasión.

            Vete, que la infanta viene.

 

Vase el CONDE y sale la INFANTA

 

 

               Viendo, infanta, que ha salido    

            el conde Alarcos de aquí,

            de verme enojado a mí

            la causa habrás entendido.

               Cerrar quiero.  No es razón

            que descompuesto me vean   

            y que partícipes sean

            los hombres de tu traición.

INFANTA:       (Tengo condición tan fiera  Aparte

            que no sentiré desmayos

            aunque fulminase rayos

            contra mí la cuarta esfera.

               No he de negar mi rigor,

            y fingir pienso mi culpa;

            que está en mi misma disculpa

            el remedio de mi amor).    

REY:           Dime, bárbara imprudente,

            ¿refiérese acción tan fea

            de Circe ni de Medea?

            ¿Muerte das a una inocente?

               ¿Qué te ha movido, crüel,  

            a tan loca tiranía?

            Tú no tienes sangre mía

            en ese pecho si en él,

               desterrada la piedad,

            vive furioso rigor.        

INFANTA:    Templa el enojo, señor,

            yo te diré la verdad.

               Yerros fueron por amores.

            Amé al conde Alarcos.

REY:                             Di.

INFANTA:    Entró en mi cuarto y allí   

            recibió de mí favores.

               Casóse, halléme perdida.

            Negóme, halléme celosa.

            Vi a Blanca, halléme envidiosa.

            Sentílo, halléme atrevida.  

               Pensé aquella tiranía,

            Ricardo la ejecutó,

            y por eso se ausentó.

REY:        ¡Gran castigo merecía!

               (Mayor es ya mi cuidado       Aparte

            y mis dudas son mayores.

            ¿Teniendo el conde favores

            de la infanta, se ha casado?

               ¿Si ha fingido ésta su amor,

            y contra sí misma miente?

            Que quien mata a un inocente

            matará a su mismo honor.

               Mas no; que en humano pecho

            nunca hay furia tan crüel

            cuando no entraron en él 

            un agravio y un despecho.

               El alma tengo turbada.  

            Por divertirme abriré).

INFANTA:    (Di a entender lo que no fue.    Aparte

            Creyólo.  Estoy disculpada.   

               Mis favores no ha admitido

            el conde.  Desprecios son

            los que siente el corazón,

            que el honor no está ofendido).

 

Vase.  Salen el MARQUÉS y el CONDE y BLANCA

 

 

REY:           ¡Hola!

MARQUÉS:             ¿Señor?

REY:                          ¿Quién responde? 

MARQUÉS:    Yo, porque de guarda soy.

REY:        Yo, marqués, al campo voy.

            Prevenid la caza.  Conde,

               muy mala cuenta habéis dado

            de mi amor y mi privanza.  

CONDE:      ¡Ah, señor!  (Esta mudanza  Aparte

            dice que soy desdichado).

               ¿Quejas y enojos conmigo?

            ¿Yo de serviros?  ¿En qué?

REY:        Seguidme y os lo diré.   

CONDE:      Siempre con el alma os sigo.

BLANCA:        Miradnos, señor, con ojos

            de más piedad a los dos.

REY:        Entiendo, Blanca, que en vos

            han de dar estos enojos.   

 

Vase

 

 

BLANCA:        ¿Qué es esto, conde?

CONDE:                            No admira

            esto al prudente varón

            que sabe la condición

            de la Fortuna.  Quien tira

               al cielo flechas, ¿qué espera,  

            si es que forzoso ha de ser

            que cuando vuelva a caer,

            en la cabeza le hiera?

               De la infanta hablé quejoso;

            mis flechas caen amagando  

            porque esto sucede cuando

            se quejan de un poderoso.

BLANCA:        Señor, dejar a palacio

                        será vivir en quietud,    

            salir de esta mal salud;

            y será vivir despacio.

               El enojo del rey pase.

            Del fuego decirse suelo;

            "Ni tan lejos que te hiele

            ni tan cerca que te abrase."    

               Retirémonos, amigo,

            que pienso que aún es mejor

            su hielo que su calor.

            No habrá soledad contigo

               en un monte para mí.  

CONDE:      De que yo a tu cuarto entré

            y tus favores gocé

            y de que tu esposo fui

               sin su licencia, procede

            este rigor de sus ojos;    

            mas decir que sus enojos

            han de dar en ti, ¿qué puede

               significar?

BLANCA:                   Dueño mío,

            éste es palacio crüel;

            huyamos agora de él.

CONDE:      ¡Adiós, mar; adiós, bajío

               donde encalla toda nave!

            ¡Adiós, veneno gustoso,

            encanto dulce!  ¡Dichoso

            quien de ti escaparse sabe!

 

Vanse.  Salen RICARDO, de labrador, y TIRSO

 

 

RICARDO:    Aquí, Tirso, en efecto

          con este traje y con llamarme Fabio,

          vivir pienso secreto,

          huyendo como sabio

          el rigor de una infanta 

          que aún a las fieras de ese monte espanta.

TIRSO:      ¡Dichoso tú, Ricardo,

          que desengaños de palacio tienes!

          Yo tus secretos guardo;

          seguro estás, pues vienes  

          temiendo esos enojos y rigores,

          a vivir entre humildes pescadores.

 

Sale GIL

 

 

GIL:        Ninguno venga a quitarme

          hasta que yo los avise,

          pues ser desdichado quise.   

TIRSO:    Gil, ¿adónde vas?

GIL:                    A ahorcarme.

TIRSO:      ¿Tal maldad quieres hacer?

GIL:      ¿No he de estar desesperado

          de tantos siglos casado?

RICARDO:  ¿Cuándo te casaste?        

GIL:                        Ayer. 

            La condición de Bartola

          ha de hacer que muera o huya.

RICARDO:  ¿Qué condición es la suya?

GIL:      Gusta siempre de estar sola.

            Siempre me está regalando.    

          Callando está todo el día.

          No dice esta boca es mía

          y hace cuanto yo la mando.

            Si la vido no me quito,

          ¿quién podrá sufrir tal pena? 

RICARDO:  ¿Pues esa mujer no es buena?

GIL:      ¿Y el ser propio no es delito?

            Por ser buena aguardé a hoy

          el ahorcarme; que a ser

          mala, me ahorcara ayer. 

          Un árbol buscando voy

            que me convida y anime.

TIRSO:    Vuelve a pescar, mentecato.

GIL:      Déjenme colgar un rato;

          veré si Bartola gime. 

RICARDO:    ¿Después de muerto has de vella?

 

Sale BARTOLA al paño

 

 

BARTOLA:  ¿Bamboleas, Gil?

GIL:                    Aún no.

BARTOLA:  ¿Aún no te has colgado?

GIL:                         Yo

          se la d[aré] de dos a ella.

RICARDO:    Lazos del demonio son.

GIL:      Digo que soy infelice.

          Habiéndola visto, dice

          que yo no tengo razón.

TIRSO:      El río está sosegado.

          ¡A pescar!  Deja de extremos.

          Trae, Bartola, aquellos remos

          de ese barco que está atado

            en esa margen florida.

          Trae tú la red.

GIL:                  En efecto,

          no me ahorco.

 

Vanse los [tres]

 

 

RICARDO:            ¿Qué discreto    

          no busca esta simple vida?

            Con miedo de la crüel

          infanta a este campo vengo,

          donde amor de padre tengo

          a una flor.  ¿Mas no es aquél   

            el rey?  Sí, y el conde Alarcos

          le sigue.  Mucho sintiera

          ser conocido.  Si hubiera

          retirádome a esos barcos,

            más seguro estaba.  Así

          me pienso disimular.

          Dejarlos quiero llegar.

 

Salen el REY y el CONDE

 

 

CONDE:    Ya me tienes, rey, aquí.

REY:        Vete, villano,.

RICARDO:                Sí, haré.

          (Esto, ¿qué misterio esconde?     Aparte

          Demudado viene el conde.

          ¡Oh, quién supiera de qué!)

 

Vase

 

 

REY:        Saca la espada.

CONDE:                      Señor,

          para rendirla a tus pies,

          bien está como la ves.

REY:      Delitos contra el honor

            y contra la autoridad

          de mi persona, no es ley

          castigarlos como rey.

          Depongo la autoridad.   

            Saca la espada.

CONDE:                   La vida,

          rey, es tuya.  De esta suerte

          me tiene de hallar la muerte.

          No hay defensa que lo impida

            que el rey al hombre leal  

          no hace injusticia ni agravios,

          y así es sólo en los labios

          la defensa natural,

            no en las manos.  No me toca

          resistir esta violencia.

          Sólo, si me das licencia

          habrá defensa en mi boca.

            De los enojos que sientes.

REY:      Tales, ¡oh, traidor!, han sido

          que a estos campos me he venido   

          con asombros de las gentes,

            y aún diciéndolos aquí,

          de las fieras y las aves

          tendré vergüenza.  Bien sabes

          la causa.

CONDE:         (¿Porque me vi                Aparte

            con Blanca en su cuarto han sido

          sus enojos?  Bien despacio

          los recelé.  Entré en palacio.

          Es su prima.  Fui atrevido). 

REY:        ¿Cómo, osado, te atreviste    

          si respetar el valor

          de mi sangre y el honor,

          que es una deidad que asiste

            como rayo de luz pura,

          y diste pasos traidores 

          para gozar los favores

          de aquella nueva hermosura?

CONDE:      (Bien temí).                   Aparte

                        Señor, no puedo

          negar que yo me atreví

          y que la mano le di,    

          convencido en todo quedo,

            pero discúlpame Amor.

REY:      Pues si la mano le has dado,

          ¿cómo, traidor, te has casado?

CONDE:    Por eso mismo, señor. 

REY:        Tu delito castigaba

          porque saberlo quería,

          que hasta aquí no le creía.

          Hablé como quien dudaba;

            mas ya que lo confesaste,  

          mira tú qué debo hacer.

CONDE:    Errores de una mujer

          y de un hombre a quien honraste

            con tu privanza y amor,

          si Amor lo supo causar, 

          bien se deben perdonar.

REY:      Quien su mano y su favor

            mereció, y en su aposento

          entró como falso amigo,

          cuando quede sin castigo

          de su loco atrevimiento,

            ¿cómo ha de satisfacer

          en deshonor tan extraño?

          Piensa el remedio del daño

          que tú el jüez has de ser. 

CONDE:      Ni inconveniente ni yerro

          pienso que hay.  Tu majestad

          no aquesta soledad

          por castigo y por destierro.

            Viviremos Blanca y yo 

          en esta aldea y esta casa,

          mientras que tu enojo pasa.

REY:      ¿Cómo, si no se enmendó

            el agravio, osas decir

          que el enojo ha de pasar?    

          Esto se ha de remediar.

CONDE:    ¿Cómo?

REY:           Blanca ha de morir.

CONDE:      ¿Qué dices?  ¡Válgame Dios

          y válgame su piedad!

REY:      ¡Hola!

 

Sale [un PESCADOR]

 

 

[PESCADOR]:         ¿Señor?

REY:                    Barrenad  

          un barquillo de esos dos,

            y llegadle a la ribera.

 

Vase [el PESCADOR]

 

 

          Tú has de ser ejecutor

          de este lícito rigor.

          ¡Pon en él a Blanca, y muera!   

 

CONDE:       Famoso rey que tuviste

          famosos progenitores,

          porque en serlo la grandeza

          del ánimo se conoce,

          a mis desdichas atiende.

          Podrá ser que te reportes

          que ruegos vencen a Dios

          cuando fulminan rigores.

          No es generoso valor

          referir obligaciones,   

          pero la acción se disculpa

          si es ingrato quien las oye.

          El conde de Irlos, mi padre,

          tus lirios y tus pendones

          tremoló en Persia, y sus hechos 

          no habrá olvido que los borre.

          Yo en las guerras de Alemania

          inmortal hice mi nombre,

          pero tengamos silencio.

          Callad, lengua, que se corren

          con la alabanza los ojos.

          Duro trance es el que pone

          a un magnánimo varón

          en referir sus acciones.

          Una vez, cuando vinieron

          de los peligros de un monte

          las Rosas de Ingalaterra

          con lucidos escuadrones,

          te vi en un trance sangriento,

          amor es lince --perdonen

          las águilas caudalosas --

          más ve el amor, dando voces.

          Animabas a tu gente

          y con bizarro desorden

          te empeñaste en tus contrarios, 

          error y aliento de joven.

          Conocieron tus insignias,

          y como suelen legiones  

          de solícitas abejas

          embestir a los que rompen    

          la oficina donde labran

          oro líquido, así corren

          a embestirte los ingleses;

          porque el fruto reconocen    

          de la presa, y tú, vencido 

          de ti mismo que no es bronce

          el cuerpo humano, te viste

          sin caballo y en prisiones.

          Pero yo, como los rayos

          que de cálidos vapores

          en las nubes se engendraron,

          haciendo que los aborte

          su mismo impulso tronando,

          me arrojé furioso donde

          miré el confuso tropel,    

          y de allí con los favores

          de mi amor y la fortuna,

          en los hombros españoles

          de un caballo te escapé

          porque no haya dos que ignoren    

          la dicha debida a un rey.

          ¿Cuándo, dime, mortal hombre

          dio vida, dio libertad

          a un dios pequeño?  Que dioses

          son los reyes que de rayos   

          quiere Dios que se coronen.

          ¿Por cuál de estos beneficios

          me mandas hoy, rey, que corte

          como Parca inexorable

          la vida dichosa y noble 

          de un ángel en hermosura,

          unión de las perfecciones

          que copió naturaleza

          para admirar a los hombres?

          No llegues a ser crüel, 

          rey famoso, aunque te enojes.

          Los hombres particulares

          pueden cometer traiciones,

          homicidios y crueldades,

          el rey no.  Ejemplo nos pone 

          Dios en los mares y ríos:

          que éstos apacibles corren,

          y cuando las lluvias hacen

          que su caudal fuerza cobre,

          excediéndose a sí mismos 

          con vana soberbia rompen

          los puentes de mármol tosco

          y los márgenes de flores.

          Inundan verdes campañas,

          émulos del Nilo, donde

          vimos fieras vemos peces,

          porque así se nos antojen

          pedazos de plata viva

          que haciendo van caracoles

          en las ondas.  Pero el mar,  

          rey de las aguas, el orden

          y la ley que Dios le puso

          guarda siempre, y cuando montes

          amenazan con trabucos

          de cristal porque se asombren

          sus márgenes y riberas,

          vuelven sus ondas salobres

          atrás, quebrando su furia,

          y parece que se encoge

          en sí mismo, respetando    

          los términos que le impone

          la madre naturaleza.

          ¿Por qué no han de ser conformes

          en costumbres mar y ríos,

          rey y vasallos?  ¿Qué enormes   

          delitos he cometido

          para que mi acero moje

          en sangre inocente sangre

          que merece que la adoren

          mis ojos como a deidad  

          de los celestiales orbes?

          Blanca, que es preciosa joya

          donde están fijas al tope

          las virtudes, excediendo

          diamantes y tornasoles  

          del cielo, ¿debe morir?

          No, rey mío, no blasonen

          con Falaris ni Diomedes.

          ¿Qué crueldades más atroces

          se vieron?  El rey cristiano,

          ¿Hay razón que no perdone

          a la virtud y hermosura?

          Ya se escribe de leones

          que reprimieron sus garras

          viendo a la sombra de un roble    

          una mujer que durmiendo

          eclipsaba sus dos soles.

          Fuera de que, en morir yo,

          nos das tormentos mayores,

          pues Blanca, viendo mi muerte,    

          es fuerza que sangre llore

          hasta morir, distilando

          dos almas, dos corazones,

          y yo el apartarme de ella

          he de sentir más que el golpe   

          de la guadaña fatal.

          ¿Para qué quieres que sobre

          mi vida?  Dame la muerte,

          será piadoso renombre,

          y danos vida a los dos. 

          Déjanos morir de amores.

          Quizá estás mal informado.

          No te ciegues, no te arrojes

          a castigar y a creer,

          que si el aliento de un hombre    

          suele manchar el cristal

          los ampos y resplandores

          bien podrá manchar la envidia

          a la verdad.  ¿No respondes?

          ¿No hay clemencia?  ¿No hay piedad?    

          ¿Así te vas?  Pues mis voces

          penetren cielos; que al fin

          las orejas de Dios oyen

          y su verdad permanece

          aunque el cielo se transforme,    

          aunque se quiebren sus ejes,

          aunque en las humanas cortes

          andan rigores, envidias,

          desdenes y sinrazones.

REY:      Dala en ese barco al río,  

          y serán ejecuciones

          de mi rigor otros brazos

          indignos de que la toquen.

 

Vase y sale BLANCA

 

 

BLANCA:   Conde, amigo, ¿qué tenías

          que te sentí dando voces?  

CONDE:    ¡Blanca infelice!

BLANCA:                  Prosigue,

          ¿por qué callas?  ¿No respondes?

CONDE:    Tú has de morir y yo mismo

          he de ser --¡oh, qué rigores!--

          quien tu vida infeliz quite, 

          quien tu luz hermosa borre.

 

 

BLANCA:        ¿Cómo, señor, es posible

            que amando yo no te acuerdes

            de lo bien que me quisiste

            si no de lo que me quieres?

            Pues no te obligan, mi bien,

            amor y gustos presentes,

            oblíguente los pasados

            más dichosos, más alegres.

            ¡Cielos!  ¿Pues a tanto amor    

            ingratamente se debe?

            Si es delito el adorarte,

            ése he cometido siempre.

            ¿Tú me matas, dueño mío?

            ¿Tú pasas tan brevemente 

            del amor y las finezas

            al rigor y a los desdenes?

            Pasar de un extremo a otro

            sin los medios, no se puede;

            pasar de amar a matar 

            sólo conmigo acontece.

            Acuérdome que en mis brazos

            repetiste muchas veces:

            "Estos montes faltarán,

            no el amor que el conde tiene". 

            Muero acordándome de esto.

            Memoria, no me atormentes,

            y si eres sirena calla;

            si eres basilisco duerme;

            si eres cocodrilo ríe;   

            porque son contrarios fuertes

            la voz, la vista y el llanto

            para una vida inocente.

            Los montes se están constantes.

            ¿Quién a mí me da la muerte?

            Pero no es la culpa tuya.

            Mis desdichas la merecen.

            No sentiré yo el morir;

            sólo sentiré el perderte.

            Que ya que es nuestra vida 

            en lo hermoso y en lo breve

            vela que arde y se consume

            con su misma luz.  Claveles

            que, con sus hojas de grana

            y con sus listas de nieve, 

            a la aurora van rompiendo

            aquella camisa verde,

            viven mientras ven al sol

            y expiran cuando anochece.

            La Fortuna viene en ruedas.     

            ¿Qué mucho que vaivenes?

            El tiempo camina en alas.

            ¿Qué mucho que el tiempo vuele?

            La muerte corre la posta.

            ¿Qué mucho que presto llegue? 

            El tiempo, muerte y Fortuna

            sin resistencia nos vence.

            Yo subí para caer,

            gocé para entristecerme,

            florecí para secarme.    

            Pasó veloz por los bienes

            para llegar a los males.

            Caminé por el deleite

            para dar en el tormento.

            Humo soy y sombra leve,    

            pues nací para morir.

            Quien esto sabe no teme.

            Sólo, señor, es razón

            que me estremezca y que tiemble

            de imaginar que mi fama    

            estas desdichas padece.

            Los que ven que tú eres justo,

            [...................... -e-e]

            los que ven que eres discreto,

            cuando matarme te vieren,  

            ¿qué han de decir?  ¿Que yo triste

            culpada soy?  Que lo piensen

            no es maravilla.  Yo misma

            lo pienso.  Que tú no puedes

            ser injusto, ser tirano,   

            ser crüel, ser impaciente.

            Sin duda que estoy culpada

            y que mis ojos te ofenden

            en no quererte, señor,

            tanto como tú mereces.   

            Mátame, pues, si es tu gusto;

            que no es bien que inobediente

            sea a tu voz, y si lo he sido,

            la dulce vida me cueste.

            Sólo, señor, te suplico

            que no te cases ni yerres

            segunda vez ya que yo

            nunca pude merecerte.

            Y si ha de ser con la infanta,

            mira que es falsa y aleve  

            y tu sangre ha derramado

            y estas acciones prometen

            que no ha de quererte bien.

            Tarde las injurias mueren,

            porque teme quien las hace 

            y quien las recibe siente.

            ¡Mátame, pues!  Mas, ¡ay triste!

            El ánimo desfallece.

            Vanos fueron mis esfuerzos;

            la humana flaqueza teme.   

            ¡No me mates, dueño mío!

            ¡Oh, si estuviera presente

            aquel ángel que mataron,

            porque pudiera valerme

            intercediendo por mí!    

            Permíteme que me queje;

            que yo otras armas no tengo.

            Lágrimas son, que otras veces

            llamabas perlas, y agora

            llamarse corales pueden,   

            pues es sangre lo que lloro.

            ¿Que no puedo enternecerte?

            ¿Que no merezco obligarte

            a mis voces?  No se nieguen]

            las piedades a mi llanto.  

            ¡Oíd, esferas celestes,

            unas quejas desdichadas!

            Estremézcanse los ejes

            en que estribáis las estrellas.

            No brillen, no, rosicleres 

            sino sombras y tristezas,

            y las nubes del oriente

            no se tiñan de carmín.

            Horror y luto nos muestren.

            Los elementos se paren,    

            sus calidades se truequen.

            Firme el aire, ande la tierra,

            queme el agua, el fuego hiele,

            pues se ha mudado un amante

            que ha merecido laureles,  

            que es vencedor de sí mismo

            para asombro de la gente.  

            Cielos, elementos, sombras,

            volved por Blanca, que muere

            injustamente a las manos   

            del que adoró y amó siempre.

            Tened piedad, oh vosotras

            mudas y sordas paredes,

            que pienso que amenazáis

            ruín, por parecerme.

            Mas, ¿qué digo?  Mas, ¿qué lloro?

            ¿Yo quejarme?  ¿Yo valerme

            de nadie contra mi dueño?

            Dulce esposo, aquí me tienes.

            No me quejo, no resisto.   

            Corta el cuello, el pecho hiere,

            saca el alma, el vivir quita.

            Goce el conde, Blanca pene.

            Haz tu gusto, acabe el mío.

            Mi luz vaya, tu luz quede. 

            Vivas tú, muera mi fama.

            Dios te ayude, Él no me deje;

            que a más allá del morir

            ha de amar la que te quiere,

            y mi amor ha de pasar 

            los términos de la muerte.

 

CONDE:         Tiemblo de escucharte y verte.

            Cada lágrima es un rayo,

            cada palabra un desmayo,

            cada suspiro una muerte.   

               Señora, violencia es

            del rey, que me está mirando.

            Ese barco está esperando

            para ser tumba después.

               Entra en él.  ¡Ay, dueño mío!

            Quizá hallarán más piedad

            tu inocencia y tu verdad

            en el cristal de ese río.

BLANCA:        Yo obedezco.  En despedida

            tus brazos, conde, me den  

            agora el último bien

            de mi desdichada vida.

CONDE:         Morir quiero, y el rigor

            más tirano es el más justo;

            no quiero morir de gusto   

            pues no muero de dolor.

BLANCA:        ¿Ya me niegas?

CONDE:                        No es negarte;

            que tu muerte siento así

            y darte a ti por ti

            no es dejarte, es adorarte.

BLANCA:        No quiero considerar

            qué pasos son los que doy.

            Pues que la muerte te doy

            con razón podré animar

               el alma que desfallece. 

            ¿Qué desdichado se fue

            al suplicio por su pie,

            que este barco lo parece?

 

Vase

 

 

CONDE:         ¿Yo he de ser ejecutor

            de esta tirana violencia?  

            Que en efecto es más decencia

            si bien será más dolor.

               A las aguas encomiendo

            esta vida que me mata,

            porque el alma me arrebata 

            con dulce gloria viviendo,

               muriendo con tristes penas.

 

Dentro BLANCA

 

 

BLANCA:     ¡Adiós, mi esposo y mi bien!

CONDE:      ¡Favor, señora, te den

            las aguas y las arenas!    

               Nubes, timbres de los vientos,

            nubes que os rasgáis tronando,

            ¿para quién o para cuándo

            guardáis los rayos violentos?

 

Dentro BLANCA

 

 

BLANCA:        Esposo, adiós.

CONDE:                        Él te guía.    

            Ya la corriente furiosa

            lleva el alma más hermosa.

 

Dentro BLANCA

 

 

BLANCA:     ¡Conde, amigo!

CONDE:                    ¡Blanca mía!

               [...............  -osa]

            Vuelcos la barca va dando. 

            Ya, cielos, se va anegando

            aquella temprana rosa,

               y ya entre la espuma fría

            se apaga su sol ardiente.

            ¿Para cuándo un rayo ardiente 

            guardas, sacra monarquía?

               ¡Sepulten a un desdichado

            los cóncavos de la tierra!

            Mas, cielos, ya le hace guerra

            el viento fuerte y airado. 

               Ya fluctúa, ya zozobra.

            Ya se hunde, ya perece.

            Ya el agua se ensorbece.

            Ya entre sus ondas se ahoga.

               Ya murió.  ¡Lance penoso!  

            Ya yo no quiero la vida

            que la doy por bien perdida

            en lance tan lastimoso.

 

Dentro BLANCA

 

 

BLANCA:        Hola, ya me voy ahogando!]

            ¡Conde Alarcos, dueño, esposo! 

CONDE:      ¡Qué trance tan lastimoso!

 

Dentro BLANCA

 

 

BLANCA:     ¡Adiós!

CONDE:              Ya se va anegando.

               ¡Oh, cómo la quise poco

            pues en acto tan esquivo

            la estoy escuchando vivo!  

            Tras ella voy.

 

Salen el REY y la INFANTA

 

 

REY:                     ¡Tente, loco!

               Ya, en las ondas sumergida,

            falleció desdicha tanta.

            Dale la mano a la infanta.

CONDE:      ¿Esto más?  ¡Estoy sin vida!  

               ¿Cómo quieres que le

            mano que sangrienta está,

            cuando agonizando va

            el ejemplo de la fe?

               ¿A amor quieres, rey, unir   

            muerte y bodas?  ¿Una mano

            que fue verdugo inhumano

            ha de querer recibir

               la infanta?

REY:                      ¡Dásela luego!

CONDE:      Aún vive Blanca.    

REY:                         No vive.  

            Llega y la mano recibe

            de tu esposo.

INFANTA:                   ¡Alegre llego!

               Turbada de gusto voy.

 

Danse las manos

 

 

CONDE:      (Ésta es segunda violencia.    Aparte

            ¡Paciencia, cielos paciencia!)  

INFANTA:    Tuya soy.

CONDE:                 Y tuyo soy.

REY:           Agora no me veáis

            hasta que ordene otra cosa.

            Vos desleal, vos celosa,

            ambos enojos me dais. 

 

Vase

 

 

INFANTA:       (Ya conseguí mi deseo.      Aparte

            Como yo esta gloria tenga

            no hay desdicha que me venga.

            ¿Qué más bien?  ¿Qué más trofeo?

CONDE:         (Aquél que no prevenido     Aparte

            recibe un golpe eminente,

            parece que no lo siente

            de puro estar sin sentido;

               mas al punto que le deja

            la privación, vuelve en sí,  

            sobra el sentido y así

            siente el dolor y la queja.

               En tu muerte fui perdiendo

            el sentido, Blanca mía.

            Entonces no lo sentía,   

            agora lo voy sintiendo).

INFANTA:       Si a Blanca tus ojos lloran,

            conde, ya tienes en mí

            otra alma que vive en ti

            y otros ojos que te adoran.

 

Mirando hace dentro el CONDE

 

 

CONDE:         Piadoso río, detén                 Aparte

            la corriente, el curso enfrena!)

INFANTA:    Conde, basta ya la pena.

            La infanta te quiere bien.

CONDE:         (¿Si habrá muerto?  Sí, que el río  Aparte

            corre soberbio y furioso).

INFANTA:    Basta el sentimiento, esposo,

            que será desprecio mío.

               Vuelve en ti, despierta, escucha.

            ¿Cómo tu tristeza es tanta?   

CONDE:      ¿Aquí estás?

INFANTA:                 Y amando.

CONDE:                               Infanta,

            mucha es mi tristeza.

INFANTA:                         ¿Mucha?

CONDE:         Pues no muero, poco ha sido.

INFANTA:    ¿No te consuela mi mano?

CONDE:      Perdí el bien más soberano. 

INFANTA:    ¿No es mayor que el que has perdido       

               el que tienes?  Tuya soy.

CONDE:      Yo de Blanca.

INFANTA:                  Eso es desprecio.

CONDE:      El amor.

INFANTA:            Es ser un necio.

CONDE:      Pues no muero, sí lo soy.

INFANTA:       ¿No eres mi esposo?

CONDE:                             Diría

            de sí y no.

INFANTA:               ¿Cómo, tirano?

CONDE:      Sí, porque te di la mano;

            no, porque el alma no es mía.

INFANTA:       ¡Tuya soy!

CONDE:                  El rey lo ordena.   

INFANTA:    ¿Tendrás fe?

CONDE:                   ¡Con mi memoria!

INFANTA:    Si soy tuya, ¿qué más gloria?

CONDE:      Muerta Blanca, ¿qué más pena?

 

FIN DEL SEGUNDO ACTO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License