Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
El conde Alarcos

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

Salen RICARDO y BLANCAFLOR, con vaquero y

sombrero

 

 

RICARDO:       Altos son tus pensamientos,

            hija, mira que te engañas.    

            Las fieras de las montañas    

            y las aves de los vientos

               sigues, y con ansias tales,

            que has pretendido igualar

            del correr y del volar

            a todos los animales.

BLANCAFLOR:    No soy, padre, inobediente.

            Sólo a obedecerte aspiro;

            pero al monte me retiro

            porque me cansa la gente.  

RICARDO:       (El rey viene cada día      Aparte

            a estos montes.  No quisiera

            que alguno me conociera).

            Voyme a pescar, hija mía.

               Queda en paz.

 

[Vase]

 

 

BLANCAFLOR:                   Si calidad

            --¡oh, cielos!-- me habéis negado,

            ¿Por qué no me habéis quitado

            la soberbia y vanidad?

 

Salen BLANCA, con un tabique de flores, y SILVIO

 

 

SILVIO:        Sólo agradecerme puedes

            el secreto; que hay también   

            respetos de hombres de bien

            entre los barcos y redes.

               Esta Dïana, a quien tienes

            afición, te está esperando.

            Quiero dejaros hablando.   

 

Vase

 

 

BLANCAFLOR: ¡Oh, [Diana], a qué tiempo vienes!

               Sin tu alegre compañía

            triste es el sol, seco el prado,

            pena el gusto, el bien prestado,

            muerte el vivir, noche el día.

               Y tras esto no me quieres

            porque, oyendo murmurar

            que no eres de este lugar,

            nunca me has dicho quién eres.

               Sangre tienes principal 

            si no es villana malicia.

BLANCA:     Escucha, tendrás noticia

            de mi bien y de mi mal.

               En ese río que ves,

            mi esposo, al rey obediente...  

            Pero agora viene gente,

            ya lo contaré después.

 

Sale la INFANTA

 

 

INFANTA:       Ve, labrador, haz salir

            las serranas a este prado,

            que de un pesar y un cuidado    

            me pretendo divertir.

BLANCA:        Nuevamente soy perdida!     Aparte

            Que es la infanta viva historia

            que me trae a la memoria

            las desdichas de mi vida.  

               Es un espejo en que veo

            cifradas muchas congojas,

            y es un libro en cuyas hojas

            abismos de penas leo.

               Inmortal debe de ser,   

            pues no me acaba el pesar.

            Segura puedo llegar.

            Mal me podrá conocer).

BARTOLA:       ¿Su reverencia ha llamado?

PASCUALA:   ¿Qué quiere su señoría?   

INFANTA:    Parecer serrana un día

            en las flores que a este prado

               hacen rústicos tapetes.

            ¿De qué, serranas, vivís?

BARTOLA:    Todas llevan a París

            a vender sus ramilletes.

INFANTA:       Llegaos, porque mi tormento

            a voces ha de salir

            del alma, o he de morir

            porque si callo, reviento. 

               Hoy en ese monte daba

            sus quejas el alma mía.

            Ni la fiera respondía

            ni el ave me consolaba.

               Los ecos las escucharon 

            y consuelo no me dieron,

            que, como las repitieron,

            el tormento me doblaron.

BLANCA:        ¿Quién duda que tenga amor

            su merced, como solía?   

INFANTA:    No es esa pasión la mía.

BLANCA:     Doyle albricias.  Esta flor

               tome por eso, que yo

            que a nadie amara, quisiera,

            y que un reino la flor fuera.   

INFANTA:    Mi voluntad la estimó.

               ¿Quién dirá que puede ser

            lo que mi alma padece

            mirar a quien aborrece?

BLANCA:     ¿A quién puede aborrecer 

               la que tiene tal marido?

INFANTA:    A ése mismo tan villano

            que en sólo darme la mano

            ser mi esposo ha parecido.

BLANCA:        ¿A villanas cuenta así

            si misma pena y pasión?

INFANTA:    Sí, porque públicas son

            y es alivio para mí.

 

               Sentaos, porque entretenerme 

            quiero mirándoos hacer   

            ramilletes.

 

Siéntanse

 

 

BARTOLA:                 Bien decía

            su reverencia, porque es

            desdicha tener marido

            a disgusto.  Siempre habré

            de experiencia, porque Gil 

            es una bestia, y ayer

            la desdicha me mató

            un asno que era el joyel,

            y el marido me ha dejado.

            Si la muerte ha menester   

            un pollino grande y bueno,

            ¿por qué me dejó, por qué,

            el marido?

 

Sale GIL

 

 

GIL:                Porque ha de ir    

            delante la burra, y si es  

            Gil malo y Bartola buena,  

            los dos mentimos a fe.

BARTOLA:    ¡Ay de mí, que me ha escuchado!

INFANTA:    ¡Vete, necio!

GIL:                     No están bien

            sin gallo tantas gallinas. 

INFANTA:    Divertidme.  Cantad, pues. 

 

Cantan haciendo ramilletes

 

 

[TODAS]:    "En las selvas de París

            sigue las fieras el rey,

            Adonis es de los montes,

            Marte de los campos es".   

 

Salen el REY y el MARQUÉS, y quédanse a la puerta

 

 

MARQUÉS:    Con las serranas está.   

REY:        Y aún una de ellas, Marqués,

            es la que vengo siguiendo

            y es la beldad que el pincel

            de Malgesí dibujó

            con su mágico saber      

            en el fantástico espejo

            y en mi mente conservé

            casi tres lustros.  Y agora

            pienso que mis ojos ven

            trasladado del cristal

            el rostro en que imaginé,

            con tal afecto y memoria

            que al volar o que al correr

            de los años, no he podido

            apartarme un punto de él.

MARQUÉS:    Sabré quién es.  ¡Ah, villano!

GIL:        ¡Ah, jodío!

MARQUÉS:                Siempre fue

            descortés vuestra malicia.

            Decidme, amigo, ¿quién es

            la serrana de las plumas?  

GIL:        Es, señor, una mojer.

MARQUÉS:    ¿Qué mujer?

GIL:                    Mojer del mundo.

MARQUÉS:    ¡Calla, bestia!

GIL:                          ¿Había de ser

            del cielo?  ¿Todas no son

            de este mundo?  Llevensé 

            si se han de llevar alguna

            la que está [cabe] ella.

MARQUÉS:                          ¿Quién

            es ésa?  Di.

GIL:                     Mi velada,

            con perdón de su mercé,

            y grande gusto me hacían.

REY:        ¿Quién es la hermosa?

GIL:                             No

            más de que salta por montes,

            como una cabra montés,

            tras los conejos y gamos.

            Su marido pienso ser. 

MARQUÉS:    ¿No eres casado?

GIL:                         Señor,

            que me forzó alegaré,

            una abuela que tenía,

            y catadme vïudo, que es

            el remedio.

REY:                   ¡Oh, quién pudiera 

            hablarla de espacio y ver

            desde cerca su hermosura

            que en la memoria copié!

MARQUÉS:    Retírate.

REY:                ¡Amor, no flechas

            tan osado y descortés    

            tus flechas sin ver la mano

            que vibra el arco crüel!

 

Vase

 

 

VOCES:         ¡Ataja, ataja!  Que un gamo

            se va despeñando al río.

BLANCAFLOR: Éste es ejercicio mío,   

            nueva Dïana me llamo.

 

Vase.  Levántanse todas

 

 

INFANTA:       El rey sin duda sería

            quien hirió en el monte gamos.

PASCUALA:   Vamos, pues, a verle.

BARTOLA:                         Vamos.

GIL:        Hartos vemos cada día.   

 

Vanse

 

 

BLANCA:        El conde viene.  ¡Ay de mí!

            ¡Cuánta envidia y cuánto amor

            me ha renovado el temor!

            Escucharlos quiero aquí.

 

Sale el CONDE por la puerta de la INFANTA y ella se

vuelve, y BLANCA se esconde entre unos ramos

 

 

CONDE:         No tienes que retirarte,

            espera.  Daréme muerte

            porque yo no vengo a verte,

            infanta, para adorarte,

            sino a morir con mirarte;

            porque esto mismo es decir 

            que te aborrezco, y vivir

            no debe aquél que perdió

            a Blanca.  Y por esto yo

            te busco para morir.

INFANTA:       Ya se ha visto.  Y pudo ser  

            que alguna de amores muera,

            mas yo seré la primera

            que muere de aborrecer.

            Y por no darte placer,

            verme no pienso dejar.

            Si el verme te ha de matar,

            por matarte, no te mato,

            y por esto quiero, ingrato,

            que viva a mi pesar.

               Nunca has borrado del pecho  

            la que primero adorabas,

            y una espada atravesabas

            entre los dos en el lecho.

            Y con esta espada has hecho

            que en mí haya sido mayor

            el olvido que el amor;

            porque es, si da la mujer

            que quiso en aborrecer,

            quinta esencia del rigor.

CONDE:         Si una espada atravesé

            en tu lecho, no soy mío,

            ni tengo libre albedrío

            después que a Blanca miré.

            Murió, mas no la olvidé.

            Tu esposo ni tu galán    

            puedo ser, y así dirán

            que es bien que una espada fiera

            nuestros cuerpo dividiera

            como las almas están.

               La mano te di, forzado; 

            no te he dado el corazón

            porque es el tuyo león

            que dos vidas me ha quitado.

            Hija y mujer me has robado.

            Mi deudora eres, y así,  

            queriendo hallarlas en ti

            can soy de fe singular,

            que voy y vengo al lugar

            donde mi dueño perdí.

BLANCA:        (Cualquier pesar me divierta, Aparte

            como yo no tenga celos.

            ¡Al fin me han hecho los cielos

            dichosa después de muerta!)

INFANTA:    En quererte mal acierta

            como el alma es racional,  

            que eres traidor desleal.

BLANCA:     (Miente, Infanta, tu mal gusto,  Aparte

            que le quieras mal es justo,

            mas no que le trates mal). 

 

INFANTA:       ¿Viste cuánto han amado los mortales?

            ¿Viste cuánto dictó cada elemento

            del hermoso zafir del firmamento,

            abismo de los rayos celestiales?

               Arenas, flores, plantas, animales,

            comparados al odio que yo siento,    

            son átomos del sol, puntas del viento,

            en número y grandeza iguales.

               Tal es mi aborrecer, que ni lo creo

            ni lo puedo explicar porque es de suerte

            que vida y muerte veo si te veo;

               y aunque es verdad que yo para no verte

            apetezco morir, también deseo

            la vida para más aborrecerte.

 

CONDE:         Más te aborrezco yo, pues en el prado

            donde nacen tal vez hermosas flores  

            no introducen espinas ni rigores

            como en aquél que abrojos ha llevado.

               Los dos somos así, tu pecho airado

            campaña ha sido que produjo amores,

            y mis desprecios han de ser mayores  

            que estérilmente fui mármol helado,.

               Forma no se introduce fácilmente

            donde otra alguna vez se ha introducido,

            tarde el amor aborrecer consiente.

               No quise, aborrecí.  Tú me has querido.      

            Ser tuvo lo que fue y es evidente

            que nunca tuvo ser lo que no ha sido.

INFANTA:       La muerte del amor no es el olvido

            pues yo siento por ti...

CONDE:                            Yo por ti siento...

INFANTA:    ¡Penas!

CONDE:            ¡Desdichas!

INFANTA:                  ¡Mal!

CONDE:                        ¡Rabias!

INFANTA:                             ¡Tormento!  

 

Vanse

 

 

BLANCA:        Aliente mi confïanza

            y no del todo se aflija,

            pues quien me mató una hija

            me da vida a una esperanza.

 

Vase y salen el REY, [BLANCAFLOR] y el MARQUÉS

 

 

REY:           Detén el curso; que igualas

            al viento de más rigor

            y parece que mi amor

            te va prestando sus alas.

BLANCAFLOR:    De Dïana, que es luz pura,

            tengo el hombre y condición;  

            esquivos mis ojos son.

REY:        También tienes la hermosura.

               Sólo decirte pretendo

            el amor más singular.

BLANCAFLOR: ¡Qué le tengo de escuchar  

            si habla en lengua que no entiendo!

               ¿Qué es amor?  

REY:                         Una verdad

            que nos roba el corazón,

            oscurece la razón

            y ciega la voluntad.  

BLANCAFLOR:    Enigmas son para mí.

            (Presto el amor le ha vencido).  Aparte

REY:        Aún antes de haber nacido

            pienso que tu rostro vi.

               Años ha que a la razón   

            el uso estás usurpando,

            y siempre estuve adorando

            mi propia imaginación.

 

Sale el CONDE

 

 

CONDE:         Señor, un montero avisa

            que puedes ir a tirar.

REY:        ¡Vete, conde!  Porfïar

            debe el alma, y es precisa

               su defensa.  Tuyo soy.

            Quitarte pienso la rosa

            del cabello, ingrata hermosa.   

BLANCAFLOR: ¿Qué importa si no la doy?

CONDE:         (¡Qué extraordinaria hermosura!  Aparte

            Con atención me ha llevado

            tras los ojos el cuidado.

            Honesto amor y fe pura

               le he cobrado.  Efectos son

            ocultos de las estrellas,

            porque siempre nos dan ellas

            impulsos de inclinación).

               ¿Qué haces, señor?  ¿Corresponde  

            a rey cristiano, a rey justo?

REY:        ¿Nunca sabéis darme gusto?

            Mi gracia perdisteis, conde.

BLANCAFLOR:    Quiérate el cielo guardar,

            y nunca te deje ver        

            las espaldas del placer

            ni la cara del pesar.

 

Vase

  

 

REY:           Su amante me ha parecido.

MARQUÉS:    De él mismo lo has de saber,

            que el modo de responder   

            dirá si celos han sido.

REY:           Conde, prometo a los cielos

            que son vuestras demasías

            o locuras y porfías

            del amor.  ¿Estos son celos?    

               Decid.

 

Sale BLANCA por las espaldas del REY sin que la vean

el MARQUÉS ni el REY

 

 

BLANCA:                (Al conde deseo       Aparte

            ver o hablar si solo está).

CONDE:      Prometo, señor, que ya

            quise vencer...  (¿Mas qué veo?     Aparte

               ¡Oh, soberana ilusión!

            ¡Oh, celestiales antojos!

            Todo el corazón es ojos,

            toda el alma es corazón!)

REY:           ¿Cómo impides sin temor

            mi gusto?

CONDE:              Señor..  Ay, cielos!     Aparte

            Blanca es viva).

REY:                         ¿Fueron celos?

CONDE:      No...  Sí...  mas yo...

REY:                              Esto es amor.

BLANCA:        (Agora no hay ocasión).     Aparte

 

Vase

 

 

CONDE:      Ay, si es ella!)               Aparte

REY:                          ¡Qué bien toco,

            que estás celoso y aún loco!

CONDE:      Señor, si fuese ilusión

               debió de ser de mi pena.

REY:        Tus celos fueron extraños.

CONDE:      Oh, dulcísimos engaños!)       Aparte

REY:        Tu mismo amor te condena,  

               pues con celos ha perdido

            mi respeto tu osadía.

            La serrana ha de ser mía.

CONDE:      Yo, señor, no la he querido

               ni la he visto sino aquí.  

            Un secreto impulso fue,

            quizá nacido...

REY:                     ¿De qué?

CONDE:      De estimarte tanto a ti,

               que todas las ocasiones 

            he procurado estorbar 

            en que pudieras manchar

            tus católicas acciones.

REY:           Cuando vuelto en sí se halla

            sin turbación el sentido,

            lo niegas.  Amor ha sido,  

            no lealtad.

CONDE:                ¡Gran señor!

REY:                               ¡Calla!

               Marqués, sabedme quién es

            padre de aquella hermosura.

            No es leal quien no procura

            servirme como el Marqués.

               Por esto y por la aspereza

            con que a la infanta tratáis,

            cada día mi obligáis

            a que os corten la cabeza.

 

Vase

 

 

CONDE:         Pluguiera a Dios ya acabaran 

            tantas desdichas, supuesto

            que en el sepulcro o en esto

            las pompas del mundo paran.

               Seguir quiero la villana

            que mi Blanca parecía.   

            Mas... ¡Oh, loca fantasía!

            ¡Imagen del sueño vana!

               ¿Tales errores percibo?

            ¿Tales imposibles creo?

            Engaños son que el deseo 

            causa al hombre pensativo.

 

Canta GIL dentro

 

 

GIL:           "De amores del conde Alarcos

            pensativa está la infanta,

            y a su mujer mata el conde

            porque el rey se lo mandara."

    

CONDE:      ¡Caigan sobre mí desdichas!

            ¿Mi mal los villanos cantan?

            [. . . . . . . . . . . . .]

            ¡Rústico villano, calla!

 

Canta

 

 

GIL:        "El conde temiera al rey.

            Pusiérala en una barca.  

            A las aguas la encomienda,

            y con otra se casara."

 

CONDE:      ¡Calla, villano!

 

GIL asómase al paño y vuélvese a entrar

 

 

GIL:                        No quiero

            porque es mía la garganta,

            y las coplas son del cura. 

 

Canta

 

 

            "Pensativa está la infanta,

            a su mujer mata el conde,

            porque el rey se lo mandara..."

 

CONDE:      ¡Calla o daréte la muerte!

 

Vuélvese GIL a asomar y sale, y da una vuelta

al tablado con el último verso, cantando

    

 

GIL:        Yo no digo mal de nada,    

            sino de este conde Alarcos,

            y del rey y de su hermana,

            y de todo el mundo.  Deje

            que sin perjüicio vaya

            holgándome por el campo. 

            "...porque el rey se lo mandara".

 

Vase

 

 

CONDE:      ¡Vive Dios, que pues me acuerdas

            mi desdicha que esta daga

            te he de tirar!

 

Vuélvese GIL a asomar tres o cuatro partes,

cantando "porque el Rey se lo mandara"

 

 

GIL:                        ¡Guarda el loco!

CONDE:      ¡Sí lo estoy, que no me infamas!   

            ¿Hasta cuándo he de vivir?

            Tiempo viene y años pasan,

            desdichas y más desdichas,

            y ninguna de ellas mata.

 

Sale BLANCA

 

 

BLANCA:     (Aquí está el conde.  ¿Qué temo        Aparte

            pues aborrece a la infanta?

            Temo que el mucho placer

            el corazón sobresalta;

            no he de llegar de repente,

            y así quiero entre estas ramas

            atender a sus tristezas

            y mirar en lo que paran).

 

Escóndese

 

 

CONDE:      ¡Que no tenga yo consuelo!

            Que siempre la muerte tarda

            cuando un triste la desea. 

            Estos montes y campañas, 

            mudos testigos un tiempo

            de mis glorias soberanas,

            serlo debieran agora

            de muerte tan deseada.

            Por allí siguió una vez

            mi bellísima Dïana

            las fieras de esa espesura

            con hermosura bizarra.

            Intrincado monte, ¿dónde 

            está la luz que adoraba

            cuando en ti me dio favores,

            cuando en ti me robó el alma?

 

               Quien con veneno se cría,

            nunca muere de veneno,

            mal podrá, pues siempre peno,

            matar mi melancolía;

            porque sólo a la alegría

            mi veneno he de decir.

            Luego no puedo morir  

            porque no me han de matar

            las desdichas ni el pesar

            y el placer no ha de venir.

               Cuando en esta fuente vio

            Blanca su rostro divino,   

            no andaba yo peregrino

            también me miraba yo;

            que como amor nos unió

            Blanca en mí, yo en Blanca estaba.

            Y así, cuando se lavaba, 

            el cristal de perlas puras

            no mostraba dos figuras

            pero dos almas mostraba.

 

[Sale BLANCA]

 

 

               ¡Válgame Dios!  ¿Quién diría

            que tantas las fuerzas son 

            de vana imaginación,

            de loca melancolía,

            de mi propia fantasía,

            de mi amante desatino,

            que al espejo cristalino   

            con ilusiones y antojos

            estén mirando mis ojos

            el mismo bien que imagino.

 

Escóndese BLANCA

 

 

               Bruto o niño quiero ser,

            buscando lo que he mirado. 

            Por aquí no la he topado;

            por acá la pienso ver.

            ¿Qué loco pudo creer

            que esté viva una deidad

            en aquesta soledad,        

            al cabo de tantos años?

            Volvamos a los engaños;

            no busquemos la verdad.

 

Duérmese el CONDE y sale la INFANTA con venablo

 

 

INFANTA:       Todo cansa.  Mas, ¿qué mucho

            que el cazar me haya cansado,   

            si me cansó lo que he amado

            y con mi memoria lucho

               para olvidar?  Aquí veo

            el objeto aborrecido, 

            y pienso que está dormido.    

            Quien tiene amor y deseo,

               quien a Blanca muerta adora,

            ¿puede dormir fácilmente?

            ¿Ojos dormidos consiente

            loco amor?  Sólo está agora.

               Nadie me ve; mi venganza

            y mi libertad consigo

            si doy muerte al enemigo

            que adoré sin esperanza.

               Así mis desprecio vengo    

            y mi desdicha.

 

Sale BLANCA

 

 

BLANCA:                   ¡Ah, traidora!

            No puede morir agora,

            porque yo inmortal le tengo.

               ¡Despierta, conde, despierta!

INFANTA:    ¡Villana, morir mereces!   

BLANCA:     No me ha de matar dos veces

            su merced, que ya estoy muerta.

               ¡Ah, conde, esta tigre quiso

            darte la muerte!

 

[Vase la INFANTA escondiéndose al paño,

y] despiértase el CONDE sin mirar a BLANCA

 

 

CONDE:                        (Y lo creo.    Aparte

            Fingir quiero amor, pues veo    

            mi peligro en este aviso).

               Villana, mientes.  Si yo

            amo y adoro a su alteza,

            ¿me ha de matar? 

INFANTA:                     (La villana     Aparte

            me da mayores sospechas    

            y cuidado.  Aquí la escucho).

CONDE:      No en la fuente, no, en la idea

            parece que estoy mirando

            desatadas las potencias

            de mi alma, y que eres

            la voluntad.

BLANCA:                No lo creas.

CONDE:      ¿Quién eres?

BLANCA:                  Un alma soy

            que anda celosa y en pena.

CONDE:      ¿Celos tienes?

BLANCA:                    Sí, que siento

            que amor a la infanta tengas.    

CONDE:      ¿Eres Blanca?

BLANCA:                  Quien podía

            amarte después de muerta.

CONDE:      ¿Y, en efecto, vives?

BLANCA:                         Sí.

CONDE:      ¿Cómo escapaste?

BLANCA:                     No sepas

            mis dichas.

CONDE:                 ¿Por qué, señora?

BLANCA:     Porque causas mis tristezas.

CONDE:      ¿Con qué?

BLANCA:              Con una palabras

            que me matan.

CONDE:                 ¿Cuáles eran?

BLANCA:     Villana, mientes!  Que yo

            amor y adoro a su alteza". 

            Pues esto escuché, no quiero

            confesar que vida tenga.

            Fantasma soy; pero no,

            vida tengo.  Infanta, vuelva

            tu rigor a darme muerte.   

            Blanca vive.  ¡Blanca muera!

CONDE:      ¡Calla, señora!

BLANCA:                    No quiero.

CONDE:      Mi bien, calla.

BLANCA:                  Infanta, espera.

            Las ondas me perdonaron.

            No me perdone tu fiera

            condición.

CONDE:              ¡Oyeme, escucha!

BLANCA:     ¡Déjame pasar y puedan

            seguirla mis pasos!

CONDE:                         Dime...

BLANCA:     ¿Qué he de decir?  Otra senda

            buscaré para seguirla.   

CONDE:      Tendréte también en ella.

BLANCA:     ¿Qué me quieres?

CONDE:                        Adorarte.

BLANCA:     ¿Hablas, mi dueño, de veras?

CONDE:      Agora sí, pues que vives.

BLANCA:     Pues callo, y tengo paciencia.  

CONDE:      ¡Dame tus brazos!

BLANCA:                      No puedo

            que estás casado.

CONDE:                        ¿Me niegas

            la vida?  Pues yo seré

            quien con voces y querellas

            llame [a] la infanta.  ¡Ah, crüel!   

            ¡Mátame!  ¿Por qué me dejas

            vivir, cuando a Blanca adoro?

BLANCA:     Ella lo hará cuando duermas.

CONDE:      Pues si no te obligo así...

            Querida infanta, ya esperan

            mis brazos favores tuyos.

            ¡Vuelva!

BLANCA:             Calla, que atormentas

            con eso mi vida más.

CONDE:      Tuyo soy, infanta.  Deja

            que pase.

BLANCA:                ¡No la has de ver!   

CONDE:      ¡Ah, infanta!  ¡No me detengas!

BLANCA:     ¡Calla!

CONDE:              ¡Pues denme tus brazos

            albricias y enhorabuenas

            de tu vida!

BLANCA:                  Eres ajeno.

CONDE:      Pues sigo a la infanta.

BLANCA:                           ¡Espera!  

CONDE:      Déjame pasar!

BLANCA:                    No quiero.

CONDE:      Déjame dar voces.

BLANCA:                     Sean

            para llamarme.

CONDE:                     Sí, haré,

            como tú me favorezcas.

BLANCA:     En efecto, ¿no la adoras   

            como dices?

CONDE:                   No.

BLANCA:                       Pues, llega.

            Dame los brazos.

CONDE:                     Y el alma.       

BLANCA:     Vida es nueva.

CONDE:                   Y gloria es nueva.

 

Sale la INFANTA

 

 

INFANTA:    Y nueva envidia la mía.

            No son celos sino tema.    

            ¡Muere, villana!

CONDE:                      ¡Ah, crüel!

 

Sale el REY

 

 

BLANCA:     ¡Téngala, tío!  Que tiembla

            de ella esta pobre villana.

REY:        ¿Qué es aquesto?

BLANCA:                     Que su alteza

            mataba a este hombre durmiendo. 

INFANTA:    ¡Sacarte pienso la lengua!

 

BLANCA:        ¡Ténganla, tíos!

REY:                          Promete

            esto tu mucha crueldad.

INFANTA:    ¡Miente!

BLANCA:              Yo digo verdad.

INFANTA:    ¡Ah, villana!

BLANCA:                 ¡Ah, matasiete!

 

Salen todos y RICARDO da un papel a BLANCA

 

 

RICARDO:       Ya, Blanca, os he conocido.

            Por si la infanta crüel

            me da muerte, este papel

            vuestra dicha os ha advertido.

MARQUÉS:       Aquí tienes a Dïana   

            y a su padre, y entendiendo

            que le mato o que le prendo,

            no hay en la selva villana

               que no la siga.

REY:                         Yo aguardo

            saber quién eres.

RICARDO:                     Señor,  

            soy un pobre labrador.

REY:        ¡Vive Dios, que eres Ricardo!

RICARDO:       Sí, lo soy.

REY:                     Pues di verdad:

            ¿quién es la luz soberana

            de la que llaman Dïana?    

RICARDO:    Dígalo Blanca.

BLANCA:                  Escuchad:

 

               En un barco sin remos, navegando

            esa corriente de cristales fría,

            mis desdichas y yo nos vimos.  Cuando

            el nombre de mi esposo repetía

            al peso de mis males vi temblando

            las ondas.  Su rigor no me ofendía,

            y cuando al barco su cristal llegaba,

            el fuego de mi amor las abrasaba.

               Vencido ya mi pecho de sí mismo,

            el líquido cristal tragó a pedazos,

            cuando en ansia mortal de un parasismo

            topé de un pescador redes y lazos

            que por sacarme del undoso abismo

            puentes formó de sus piadosos brazos

            por quien pasó mi alma agradecida

            del margen de la muerte al de la vida.

               Tiene una aldea, pues, de esta ribera

            por dosel ese monte y por espejos

            el río, y su muralla en tiempos era

            un soto de sabinas y de tejos;

            y como están sus casas en ladera,

            apartadas y pocas, desde lejos

            parecen con el sol y a su vislumbre

            peñascos que han rodado de la cumbre.   

               Allí viví en un tiempo disfrazada

            y, cuando no temí ser conocida,

            muerta y, después de muerta, enamorada.

            Vivir y amar osé en Selva Florida

            en quien de mis vasallos ignorada    

            el renovar memorias fue mi vida.

            Aquí vi al conde, allí me dijo amores;

            aquí me dio una mano, allí unas flores.

               Salió a estos montes, como aurora bella,

            Dïana, que les dio perlas y risa,    

            y ya por la virtud de alguna estrella

            si despacio la vi, la amaba aprisa.

            Agora que Blancaflor es ella.

            Este papel sin lenguas me lo avisa,

            que a decírmelo así lenguas que hablaran,  

            el sobresalto y gusto me mataran.

               La piedad de Ricardo, al acto fiero

            usurpó su piedad esta garganta,

            y el corazón y sangre de un cordero

            expuso a los rigores de la infanta.  

            Si yo triste viví, alegre muero,

            pues hallo en tanto mal ventura tanta,

            y en dos muertes lloradas y creídas

            tres almas, una fe, un amor, tres vidas.

CONDE:         Dame los brazos, Blancaflor. 

REY:                                     ¿Detente!    

            A tu reina no pierdas el decoro.

 

A [BLANCAFLOR]

 

 

            Dame la mano, porque ya en tu frente

            hermosos se han de ver los lirios de oro.

BLANCAFLOR: Yo con la gloria que mi alma siente,   

            la invicta mano de mi rey adoro.

CONDE:      Yo vuelvo a tu favor como solía.

BLANCA:     Y yo al dueño primero que tenía.

 

INFANTA:       El cielo os da su favor;

            no pretendo haceros daño.

            Rey, yo fingí aquél engaño.    

            No me debe el conde honor.

CONDE:         Demos fin a una tragedia

            que resulta en mayor gloria,

            y si os agrada la historia,

            dad perdón a la comedia. 

 

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License