Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
Cuatro milagros de Amor

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Salen LUCRECIA, GÓMEZ y ALDONZA

 

 

LUCRECIA:         Gómez, salga a recibir

               a doña Ana; que ya ha entrado.

GÓMEZ:         Mucho el alba ha madrugado.

LUCRECIA:      ¿Siempre está para decir

                  impertinencias?

GÓMEZ:                             Señora,   

               ¿cuándo ha sido impertinente

               hablar poéticamente?

LUCRECIA:      Siempre lo fue, y más agora.

GÓMEZ:            Venga en buen hora el valor

               que esta casa estima y precia.      

 

Salen doña ANA e INÉS por otra puerta

 

 

ANA:           ¿Siempre está, doña Lucrecia,

               vuestro escudero de humor?

LUCRECIA:         No le puedo ir a la mano.

GÓMEZ:         (A la lengua ha de decir.)         Aparte

LUCRECIA:      ¿Me venís a persuadir   

               lo que otras veces?

ANA:                               Si es sano

                  mi consejo, ¿no queréis,

               amiga, que os persüada?

               Mejor estaréis casada.

               Hacienda y sangre tenéis,    

                  juventud y gallardía.

               Lucrecia, tomad estado.

               Vuestro tío me ha envïado.

LUCRECIA:      Doña Ana, en vano porfía

                  el consejo de mi tío.     

               Propóneme un caballero

               a quien me incliné primero,

               y usando de mi albedrío

                  le aborrecí y olvidé,

               venciendo la inclinación      

               con la luz de la razón.

ANA:           Decid, ¿cómo?

LUCRECIA:                     Sí, diré.

 

                  Antes que el sol madrugase

               en las auroras de mayo,

               cuidando de mi salud       

               muchas veces salí al campo,

               y como suelen decir

               que alienta sobre el blanco

               cualquier color fácilmente.

               aunque sea extraordinario,     

               yo llevaba en blanco el pecho,

               sin amoroso cuidados;

               y dispuesto a que el Amor

               hiciese en él algún rasgo.

               En Término de pintores,      

               llevaba el pecho imprimado

               para que el Amor hiciese

               algún dibujo gallardo.

               Una, pues, de estas mañanas

               entre las fuentes del Prado,   

               donde trepan los cristales

               por columnas de alabastro,

               airoso vi a un caballero

               haciendo mal a un caballo,

               tan fogoso que a no ser   

               repetido en los teatros,

               dijera que era cometa,

               o relámpago animado,

               o que fue aborto del Betis,

               ni bien bruto, ni bien rayo.   

               Pero esto es ya muy común.

               Al dueño del bruto paso

               y digo que era pintura

               del joven Adonis cuando

               fatigaba monte y fieras,          

               siendo también un retrato

               del celoso Marte, al fin,

               como de fuerza o de grado,

               quiere Amor tener imperio

               en los afectos humanos,   

               a mirarle me inclinó  

               curiosamente y despacio;

               mas viendo que en el camino

               nuestros ojos se encontraron,

               discurrí; que el caballero   

               también estaba inclinado,

               o que creyó que encubría

               beldad rara el sutil manto.

               Con unos mismos deseos

               al Prado salimos ambos    

               otras mañanas, y en fin,

               como a los ojos un sabio

               llamó retóricas lenguas

               porque mudos revelaron

               al corazón los secretos      

               a que no se atrevió el labio,

               en los suyos conocí

               el regocijo y aplauso

               con que miraba, diciendo:

               "Mi dueño está enamorado".      

               Viendo, pues, que mis antojos,

               o ya ciegos o ya vanos,

               me despeñaban, no quise

               que amor creciese, triunfando

               de mi albedrío, y aquí     

               se ofreció, doña Ana, un caso

               que de mi pecho barrió

               las amenazas y amagos

               de amor, que aun no fueron flechas.

               Vergüenza me da contarlo.     

               Para la huerta del Duque

               traían seis toros bravos

               por San Blas; y el alboroto

               de la plebe iba causando

               más temores que las fieras. 

               Hallábame yo en el paso.

               Vi a mi amante, consoléme,

               y creyendo que don Sancho

               de Mendoza -- éste es su nombre --

               con el sombrero calado,  

               como dicen, y terciada

               la capa, puesta la mano

               en la espada, con valor

               se me plantara a mi lado,

               pálido le vi, y corriendo    

               se fue a tomar el caballo

               que dejo para seguirme,

               en quien subiendo turbado,

               huyó del tropel confuso

               de aquellos brutos que mansos 

               por ir juntos y con vacas

               sin ofenderse pasaron.

               La tempestad fenecida,

               se apareció, preguntando

               cómo me fue; pero yo        

               con el silencio y el manto

               que hasta el pecho derribé,

               sin que de él hiciese caso,

               mi sentimiento mostré.

               Informéme más despacio    

               de sus costumbres y supe

               que aunque es rico y es hidalgo

               muy principal, quiere más

               su vida que su honra.  Espanto

               me da; que siendo Mendoza,    

               sea cobarde.  No ha sacado

               el acero en ocasiones

               en que debiera sacarlo

               jamás, según me refieren.

               ¡Oh, qué noble tan villano! 

               Corrida y libre de amor,

               aunque malévolas astros

               me inclinaban, di lugar

               que pretendiese un indiano

               mi casamiento.  Éste vino   

               con ochenta mil ducados

               del Perú, tan cuerdo y noble

               como rico y cortesano;

               pero éste tiene también

               otro defecto tan malo;   

               que es miserable en extremo.

               De él me cuentan que es esclavo

               de su plata, y su familia

               se cifra en sólo un mulato.

               Hay cuentos de su miseria     

               y avaricia tan extraños

               que me han quitado el deseo

               de casarme.  Un hombre avaro

               y un cobarde me festejan.

               ¡Qué dos ánimos bizarros  

               para mi humor!  ¿Yo mujer

               de hombre que vuelva agraviado

               tal vez a casa?  ¿Yo esposa

               de quien por ídolo vano

               tiene al oro?  ¡No en mis días!  

               Tan generoso y gallardo

               mi dueño ha de ser, que sea

               un César y un Alejandro.

               Sin ánimo y sin valor

               mal será el marido amparo   

               de la mujer, honra, dueño,

               guarda, defensa, regalo,

               vida, consejo, cabeza,

               mitad, unión, pompa, fausto,

               gala, estimación, lisonja,  

               alma, bien, gusto y descanso.

 

ANA:              ¿Valentón le quieres?  Di.

LUCRECIA:      No le quiero de ese nombre,

               pero el hombre ha de ser hombre

               que sepa volver por sí.     

                  Porque siendo conveniente,

               la vida se ha de arriesgar

               sin recelo; que el guardar

               el honor es ser valiente.

                  ¿Y qué importa la riqueza     

               si no se goza la vida?

               ¿Yo he de vivir deslucida?

               ¿Yo vivir con escaseza

                  porque juegue mi heredero?

               ¡Eso no!  No quiero esposo    

               tan bárbaro y codicioso

               que idolatre en su dinero.

ANA:              Pues, si algo no disimulas,

               no hallarás hombre perfecto.

               ¿Quién no tiene algún defecto?

GÓMEZ:         Eso dicen de las mulas.

LUCRECIA:         Faltas hay, tales que son

               llevadas sin pesadumbre:

               unas son de la costumbre

               y otras de la condición.    

                  Y aquéstas sin aspereza

               pueden llevarse sin duda;

               que el veloz tiempo las muda;

               pero si Naturaleza

                  las ha dado, es imposible  

               que se enmienden.

GÓMEZ:                          ¡Bien ha dicho!

ANA:           Todo tu gusto es capricho.

               Humor tienes invencible.

                  De ver que incasable seas,

               aun tus crïados se admiran.   

               Cosas hay que si se miran

               de lejos parecen feas;

                  mas, de cerca y conocidas,

               son apacibles y hermosas.

               De esta suerte hay muchas cosas    

               que nos asombran oídas

                  y llegando a conocellas,

               echamos de ver que son

               disfamadas sin razón.

               Pequeñas son las estrellas  

                  desde lejos, y diamantes

               se nos antojan, o flores,

               y dicen que son mayores

               que la tierra.  Dos amantes

                  de mi dote y opinión     

               me sirven y yo resisto

               de modo que aun no me han visto

               la cara.  Por relación

                  me pretenden y pasean,

               pero siempre me he tapado     

               en viéndolos.  Con cuidado

               he andado en que no me vean.

                  Yo, Lucrecia, he de casarme,

               pues rica aunque fea nací.

               Siendo señora de mí,       

               nunca pienso enamorarme.

                  Mi casamiento he de ser

               por concierto y elección.

               Hasta agora estos dos son

               mis amantes, y escoger   

                  quise en ellos y he sabido                     

               una falta en cada uno

               con que no admito a ninguno.

               Así es los he aborrecido.

                  Un don Juan es uno, amiga, 

               que anda sin aire y así

               tan descuidado de sí

               que a no estimarle me obliga.

                  ¿A qué mujer de buen gusto

               en esta corte ha agradado     

               marido desaliñado?

               No lo puedo ver.

LUCRECIA:                       Ni es justo.

ANA:              Es el otro un don Fernando

               de Moncada, y he sabido

               que es muy necio y presumido  

               y que habla siempre jugando

                  del vocablo o por rodeos

               y metáforas, de modo

               que es hombre exquisito en todo,

               y así he tenido deseos 

                  de hablar con él.

LUCRECIA:                          No lo intentes.                          

ANA:           Mi Lucrecia, examinemos

               la noticia que tenemos

               de estos cuatro pretendientes.

                  Hablémosles con cuidado. 

               Quizá el necio es encogido,

               el cobarde cuerdo ha sido,

               sin arte el desaliñado,

                  el avariento guardoso,

               y por esto los disfaman. 

GÓMEZ:         Eso piensan los que llaman

               decidor al mentiroso,

                  secretario al escribano,

               al ciego, corto de vista,

               y moreno al negro.

ANA:                              Embista    

               el despejo cortesano

                  a hacer experiencia fiel

               de éstos que nos han querido.

INÉS:          Siguiéndonos ha venido

               don Fernando, y un papel 

                  me dio.

ANA:                     ¿Por qué le tomaste?

LUCRECIA:      Inés hizo bien.  Veamos

               el papel, pues deseamos

               saber a quién te inclinaste.

 

Lee

 

 

                  Con el descrédito de la confianza y

               valimento de mi amor, es fuerza que esté

               minorada la monarquía de mi libertad, y

               supeditada la razón con deseos intrínsicos,

               y superiores al infausto semblante de mi

               osadía en fúnebres desaciertos, pero los

               alientos de la esperanza dan vigor al

               lucimiento de mis pretensiones si esa

               luminosa faz me vaporiza algún favor

               atractivo.  De Vuestra Merced, y tan suyo

               que no es suyo, porque a ser suyo sin ese

               cuyo, no supiera con tal cuyo, si era mío

               o si era suyo.

 

LUCRECIA:         ¡Ay, amiga, mentecato 

               de cuatro costados es!

INÉS:          Él vuelve.

ANA:                     Llámale, Inés.

LUCRECIA:      No conviene a mi recato

                  que entre en casa.

GOMÉZ:                             Yo me obligo

               a que entre sin entender 

               el misterio.  De un poder

               ha de entrar a ser testigo

                  y yo me finjo escribano.

ANA:           Ponte mi manto, que así

               ha de tenerte por mí.  

               Con el valor soberano

                  de tu ingenio y hermosura,

               quiero que asombro le des.

               El por qué diré después.

 

Pónese el manto LUCRECIA

 

 

               Entra a ser de una escritura  

                  testigo, señor galán,

               y perdone.

 

Dentro

 

 

FERNANDO:                Yo recibo

               sumo honor.

GÓMEZ:                      (Mientras escribo,    Aparte

               sepan si es tonto.)

 

Sale don FERNANDO

 

 

FERNANDO:                   El imán

                  de esa voz atraerme pudo.  

               (Rendida a doña Ana dejo.             Aparte

               Obrando va el papelejo,

               ¡pero tal es él de agudo!)

LUCRECIA:         (¿A éste caballero llamas?         Aparte

               Con razón necia te digo.)   

FERNANDO:      ¿No valgo para testigo

               de rescriptos?  ¿Qué hacen, damas?

LUCRECIA:         Para cosas diferentes

               son testigos tan felices.

 

Escribe

 

 

GÓMEZ:         Obligo bienes raíces,  

               los bienes y semi-bienes.

FERNANDO:         El portátil aposento

               que los cuadrúpedos tiran

               infaustos, seguí, y no giran

               relámpagos en el viento     

                  como esos ojos radiantes

               con quien intervalos tuve

               por el manto, opaca nube

               que gusanos sibilantes

                  labraron, nocturnos velos  

               del manto, ausentando vaya

               la luz abscondita, y haya

               manifestación de cielos.

                  Ana, que puede ser Ana

               del tapiz más celestial,    

               Anajarte, Ana inmortal, 

               ¿eres Dïana?  Di, Ana.

LUCRECIA:         Amiga, ¿en qué me has metido?

               Este necio me marea.

ANA:           Da lugar a que te vea.   

GÓMEZ:         Y dio su poder cumplido.

LUCRECIA:         He excusado que me vieses

               con porfía de mujer,

               pero esta vez has de ver

               a doña Ana de Meneses. 

                  Verme y dejarme.  No quiero

               paseos ni pretensiones;

               ni ha de causar opiniones

               a mi amor tal caballero.

                  Seguir mi coche y rondar   

               continuamente mi puerta

               no ha sido acción en que acierta

               quien sabe tan bien hablar.

FERNANDO:         Rígida, señora, fuisteis,

               y ya benévola estáis.     

               De rayos me circundáis

               después que ese cielo abristeis.

                  Vuestra raridad admiro,

               turbida y fea os mintió

               la fama, y después que yo,  

               sin obstáculos os miro,

                  digo que sois una dea

               y que están mis pensamientos

               difusos y turbulentos.

               ¡Feliz quién os galantea!   

                  ¿Con qué cara he de dejar

               de estar viendo cara a cara

               la hermosura de esa cara

               que cara me ha de costar?

LUCRECIA:         (Respóndole por su estilo.)   Aparte

               Valor tan acreditado

               estrépita me ha dejado.

               Frases y ambajes afilo

                  para exprimir elocuente

               valimentos vigorosos,    

               descréditos noticiosos

               que en la idea y en la mente

                  alternando melodías

               dan nocturnas invasiones,

               infaustas infestaciones  

               y graves soberanías.

                  Y con esto irse podrá

               porque con esto y sin esto

               en esto estás, y por esto

               ésta seré si se está.   

FERNANDO:         ¡Oh, qué lenguaje almicida!

               Duplicado me perdí.

ANA:           Échale, Gómez, de aquí;

               que estoy de verle corrida.

 

Lee

 

 

GÓMEZ:            Esto está hecho en la villa Madrid, a

               treinta y cuatro del mes de febrero.  Ante       

               mí, el presente escribano, y el infrascripto

               testigo a quien doy fe que conozco, pareció

               la señora doña Lucrecia de Castro que es ésta

               y obligando su persona y bienes, habidos y

               por haber, dijo que vendía y vendió una uña

               de la gran bestia, como el señor don Fernando

               es testigo, a la señora doña Ana de Meneses,

               que es ésta; y porque la dicha bestia, no

               quitando la presente, no parece de contado,

               renunció las leyes de la mancomunidad y dando

               su poder in solidum a cuales quier justicias,

               dijo que decía y cedió la dicha bestia como

               esta escritura nota, y por no saber firmar

               rogó a un testigo que firmase por ella. 

               Firme, Vuestra Merced, y váyase; que ya no

               hay qué hacer.   

 

FERNANDO:         Testigo Fénix, ¿no es vano?   

               ¿No ocurre otro?

GÓMEZ:                          Cuando es

               como vos, vale por tres.

FERNANDO:      No es estulto el escribano.

                  Venga el calino ansarino.

               Subminstre con primor    

               etïópico color

               a ese vaso cornerino.

GÓMEZ:            (La pluma y tintero entiendo    Aparte

               que el señor Moncada dice).

 

Sale don JUAN

 

 

JUAN:          (Ya me he atrevido.  Bien hice.    Aparte

               El coche vine siguiendo

                  y escuché que a don Fernando

               llamaban, ¡oh suerte dura!,

               para hacer una escritura

               y aun él mismo está firmando.  

                  ¡Vive Dios!  Que se desposan

               y las escrituras hacen.

               Todas mis máquinas yacen.

               En vano mis ansias osan

                  trepar por el viento.  Fue 

               mi esperanza vanidad.)

FERNANDO:      Escriturario, tomad

               la péndola.  Ya firmé.

 

Lee

 

 

GÓMEZ:            Don Fernando Fernández de Moncada

               por naturaleza, y Meneses por gracia.   

 

FERNANDO:         Dos conceptos son agudos.

               Eso es firmar y decir.

GÓMEZ:         (Aquí arriba he de escribir           Aparte

               que me debe cien escudos

                  este mentecato.)

JUAN:                              (¿Cuándo          Aparte

               no elige mal la mujer?)

LUCRECIA:      Aquí no tenéis qué hacer.

               Idos, señor don Fernando.

FERNANDO:         Quedaros diréis mejor,

               pues en quedar ha qué dar;  

               que dar el alma es quedar.

               Quedando, quedó el rigor

                  y quedándome un favor,

               quedo quedando en quedar,

               y por esto ha de decirse:     

               ir y quedar y con quedar partirse.

 

Vase

 

 

JUAN:             (Éste es necio con ventura.        Aparte

               Ya mi pecho es un volcán.)

ANA:           ¡Ay, amiga, éste es don Juan.

LUCRECIA:      Pues, prosigo mi figura. 

JUAN:             A daros la enhorabuena

               con envidia y con cuidado,

               señora doña Ana, he entrado;

               aunque estás en casa ajena.

                  Si un simple de vuestro esposo  

               las escrituras firmó,

               fuerza fue que muera yo

               si no vengado, envidioso...

LUCRECIA:         Iguales estáis los dos

               en lo que habéis motejado;  

               que el otro es desaliñado

               en lo que habla como vos

                  en lo que vestís.

JUAN:                              Ya abona

               a un necio vuestro favor.

               Señas son de injusto amor.  

LUCRECIA:      Enderezad la valona.

JUAN:             Donde vive Amor, no hay arte;

               mas los vuestros son desvelos

               para divertir mis celos.

LUCRECIA:      Levantad el talabarte.   

JUAN:             Casada estáis.  Los recatos

               del manto podéis perder

               dejándoos, señora, ver.

LUCRECIA:      Despabilad los zapatos.

JUAN:             Si burláis, burlo también,  

               y aunque grosería sea:

               quien tiene fama de fea

               no ha de usar de ese desdén

                  con quien haciendo fineza,

               no habiéndoos visto, os adora     

               porque conoce y no ignora

               vuestra virtud y nobleza.

LUCRECIA:         Pues, don Juan, para que os vais

               enfadado, y me dejéis

               y mi calle no paséis,  

               quiero que ya me veáis;

                  cesen vuestras pretensiones.

               Una nuestra falla sea;

               que también tiene una fea

               desaliño en las facciones.  

 

Descúbrese

 

 

JUAN:             Hasta aquí no he visto el día;

               con envidia habla la fama.

               Ya supe que el mundo os llama

               la fea por ironía.

                  En veros me sucedió 

               con espanto y sin sosiego

               lo que refieren de un ciego

               que ver el sol deseó.

                  En medio una noche fría

               vista cobró, y una estrella 

               adoró como a luz bella

               pensando que el sol sería.

                  Salió la luna después,

               y admirado, aquel rabí

               dijo a voces:  "Ésta sí   

               la hermosura del sol es".    

                  Pero amaneciendo luego,

               como al sol natural vio,

               tanto su luz le pasmó

               que otra vez se quedó ciego.     

LUCRECIA:         No estáis, don Juan, bien aquí;

               que estamos en casa ajena.

               Idos luego en hora buena.

JUAN:          Obedezco y voy sin mí.

GÓMEZ:            Cierto prelado tenía,    

               señor don Juan, dos crïados

               sucios y desaliñados,

               y aunque santo, les decía:

                  "Enamoraos, puercos".

JUAN:                                   Pues,

               y con eso, ¿qué hay probado?     

GÓMEZ:         Que no estáis enamorado.

JUAN:          Un prodigio mi amor es.

 

Vase

 

 

LUCRECIA:         ¿De qué importancia fue, amiga,

               esta invención?

ANA:                          Cosa es cierta

               que puede andar descubierta   

               sin que ninguno me siga

                  de los dos.

LUCRECIA:                     Y por librarte

               de tus amantes así,

               que me persigna a mí?

ANA:           Estos no han de pasearte.     

LUCRECIA:         ¿Defiéndeme tú, por Dios,

               de los míos?

ANA:                          Sí, lo haré

               porque ya el remedio .

ALDONZA:       Y en la calle están los dos.

LUCRECIA:         Excusemos tales bodas.     

               Ni nos festejen, ni obliguen.

GÓMEZ:         Cuatro figuras nos siguen;

               descartémoslas hoy todas.

 

Vanse.  Salen ALVARADO y don SANCHO

 

 

ALVARADO:         El Capitán Alvarado

               soy, y de las Indias vine     

               a que el duelo determine

               nuestro amoroso cuidado.

                  Vos, don Sancho de Mendoza,

               a Lucrecia amáis.  No ignoro

               vuestra intención.  Yo la adoro  

               y ninguno favor goza.

                  Por ser dos, nos estorbamos

               el uno al otro, y así

               quede decidido aquí

               cuál la ha de servir.  Riñamos.    

SANCHO:           Si apacible no la vemos,

               necedad se ha de decir,

               que vengamos a reñir

               por cosa que no tenemos.

                  Ni yo favores recibo  

               ni vos, y si sucediere

               que el que más le agrada muere,

               ¿cómo ha de quedar el vivo?

                  Aborrecido.  Y es justo.

               No riñemos a sus ojos  

               ni le causemos enojos.

               Muriendo el que es de su gusto,

                  ¿qué puede ser?

ALVARADO:                        Pues, no os halle

               más aquí mi competencia

               o no escuséis la pendencia. 

SANCHO:        ¿Y es fineza que en su calle

                  riñan dos enamorados?

               Locura será, no brío.

ALVARADO:      Pues, al campo.

SANCHO:                       ¿Desafío

               y morir descomulgado?    

                  Pienso, señor Capitán,

               que hacemos mal.

ALVARADO:                 Pues, ¿qué medio

               ha de dar corte y remedio

               a que su amante y galán

                  sea uno solo?  ¿No es llano     

               que ha de decirlo la espada?

               ¿Para cuándo está guardada?

SANCHO:        (Apretante es el indiano.)         Aparte

                  Reportaos, señor, por Dios.

               Cuerdo soy y así resisto.   

               ¿Dónde a Lucrecia habéis visto?

ALVARADO:      En el Prado como vos.

SANCHO:           Yo vi en casos semejantes

               que suelen ir a la dama

               y ella declara a quién ama  

               dando paz a los amantes.

ALVARADO:         A las comunes mujeres

               se va con demandas tales,

               no a mujeres principales.

SANCHO:        Oh, qué colérico eres!)          Aparte

                  A mí, señor, se me ofrece

               para entrar allá ocasión,

               y en nuestra conversación

               se verá a quién favorece.

ALVARADO:         (Éste es cobarde y hacerle      Aparte

               algún donaire podré

               que descrédito le .)

SANCHO:        (Éste es mísero.  Ponerle          Aparte

                  en ocasión de gastar

               será descubrir su falta.)   

ALVARADO:      Si habemos de entrar, ¿qué falta?

               Llegad, don Sancho a llamar.

 

Sale GÓMEZ

 

 

SANCHO:           Señor Gómez, mi señora

               doña Lucrecia, ¿está en casa?

GÓMEZ:         ¡Ay, no sepa lo que pasa;     

               que me engañó la traidora

                  de Aldonza.  A un ardiente rayo

               mi señora hará molerme

               si sabe que mientras duerme

               las mañanicas de mayo  

                  vamos al Prado.

SANCHO:                            No entiendo.

 

Sale ALDONZA

 

 

ALDONZA:       ¿Qué es eso, Gómez?

GÓMEZ:                             Tus cosas

               atrevidas y engañosas;

               que ya se van descubriendo.

ALDONZA:          ¡Señor, don Sancho!  ¡Señor  

               Capitán!  ¡Por Dios, les ruego

               que pues burla ha sido y juego

               y son hombres de valor,

                  no descubran lo que pasa.

ALVARADO:      Esto, ¿qué misterio tiene?  

 

Sale ANA

 

 

ANA:           ¡Hola!

GÓMEZ:                Mi señora viene.

               Ella nos echa de casa.

ANA:              Caballeros, ¿qué mandáis?

ALVARADO:      A la señora Lucrecia

               buscamos.

ANA:                     ¿No avisáis, necia?    

               Hablando con ella estáis.

SANCHO:           Doña Lucrecia de Castro

               decimos.

ANA:                     La misma soy.

ALDONZA:       Ellos dos sacaron hoy

               nuestro embuste por el rastro.     

ANA:              A los dos confusos miro

               y a los dos turbados veo.

               Saber la causa deseo.

               Ea, de nada me admiro.

                  Decid la verdad.

GÓMEZ:                             Señora, 

               nuestra culpa fue pequeña.

               Mari-Ramírez la dueña

               es, a veces, embaidora.

                  Estas mañanas de abril

               salimos mientras dormías    

               hacia el Prado algunos días

               y ella en vez de su monjil

                  vestidos tuyos se puso;

               que eras tú misma fingimos,

               los dos sirviéndola fuimos  

               porque dijo que es ya uso

                   que haya abrilas como mayas.

               Viéronla estos dos soldados

               y andan medio enamorados

               de Mari-Ramírez.  No hayas  

                  pesadumbre.

ANA:                          Caballeros,

               si a mí os venís a quejar

               de este engaño, castigar

               sabré en mi casa embusteros

                  sin que disculpa les valga;     

               que esto en ella no se enseña.

               ¡Hola!

INÉS:                 ¿Señora?

ANA:                          A esa dueña.

INÉS:          Señora Ramírez, salga.

 

Sale LUCRECIA de dueña

 

 

LUCRECIA:         ¿Fue buey de hurto salir

               de máscara al Prado un día?    

               ¿Tanta fue la alevosía

               que he cometido en fingir

                  que era mi señora yo

               para que a quejarse vengan

               dos barbados y que tengan     

               a injuria que los burló

                  una pobreta mujer?

ANA:           La ofendida soy, no ellos.

               Yo os cortaré los cabellos;

               y esas tocas, que han de ser  

                  honra de mi estrado, ya

               no serán vuestras.  Inés

               las traerá; que cuerda es,

               o Aldonza se las pondrá.

                  Perdonad, y yo, en buena hora,  

               ya mi enojo la corrige.

GÓMEZ:         ¿Ramírez, no se lo dije?

ALVARADO:      ¡Más belleza tiene agora!

                  ¡Vive Dios!  ¡Que tiene así

               tan celestial hermosura! 

               ¡Que le faltase ventura

               a tal ángel!  Al sol vi

                  cuando en círculos se mueve

               cercando sus luces francas

               piélagos de nubes blancas                 

               que están preñadas de nieve.

                  Más beldad, más gallardía

               con las tocas tiene; tanto

               que cuando del negro manto

               de la noche sale el día,    

                  y entre dos nevadas rocas

               descubre el sol su hermosura,

               es una sombra y pintura

               de este manto y de estas tocas.

SANCHO:           Mi inclinación es mayor; 

               mas, ¿qué importa que nobleza

               le falta, si es la belleza

               objeto del amor?

                  Cisne de cándidas plumas

               entre sombras ha salido, 

               clavel de grana ha traído

               sobre cristales y espumas.

                  Manto y tocas son de suerte

               que en ellos ve el alma mía,

               concha y perla, noche y día,     

               nubes y sol, vida y muerte.

ANA:              Pues, ya estáis desengañados,

               gentiles hombres.  No os halle

               otra vez en esta calle

               con pretensión y cuidados.  

SANCHO:           ¡Válgate el cielo por dueña!

               Junto a Lucrecia pareces

               que eres alba que amaneces;

               mas, ¡ay, que Amor te despeña!

                  Señora capitán, yo quiero   

               hablar a solas, lugar

               si mandáis, me podéis dar.

ALVARADO:      Eso imagino, primero.

                  Que os vais me importa.  No dudo

               que lo hará tal cortesano.  

SANCHO:        Válgate Dios por indiano             Aparte

               pertinaz y cabezudo!)

                  Con gracia fuimos burlados

               de esta crïada yo y vos.

               Dotémosla entre los dos.    

               Yo la mando mil escudos.

ALVARADO:         (¡Qué extraña proporción!            Aparte

               Loco este hombre debe ser

               o no ha llegado a saber

               lo que mil escudos son.) 

                  Con dádivas no obligamos

               a mujeres principales.

SANCHO:        Fineza es ser liberales.

ALVARADO:      Mejor será que riñamos.

SANCHO:           ¿Qué provecho o qué valor  

               se le sigue del reñir?

ALVARADO:      Verá el acero lucir.

SANCHO:        Darémosle y es mejor.

ALVARADO:         Animo y cólera ardiente

               en amor del hombre inflaman.  

SANCHO:        También magnánimo llaman

               al que da, como al valiente.

ALVARADO:         Marte no ha tenido igual.

SANCHO:        Júpiter oro ha llovido.

ALVARO:        Valiente César ha sido.     

SANCHO:        Y Alejandro liberal.

ALVARADO:         ¿Qué no pudieron amagos?

SANCHO:        ¿Qué no penetraron joyas?

ALVARADO:      Valientes abrasan Troyas.

SANCHO:        Pródigos vencen Cartagos.   

ALVARADO:         Franco es un prado y un valle.

SANCHO:        Invencibles son las peñas.

                             

En medio

 

 

GÓMEZ:         Dádivas quebrantan dueñas,

               dice el refrán.

LUCRECIA:               Gómez, calle.

ALVARADO:         Dadme, señora, licencia  

               de no sufrir demasías.

 

Saca la espada

 

 

SANCHO:        Necio estuve; las porfías

               siempre paran en pendencia.

                  Señor capitán, con vos

               no hay enojo que me cuadre,   

               y por vida de mi madre

               que habemos de ser los dos

                  amigos.  Quedaos a solas.

LUCRECIA:      Ay, amiga, ¿madre tiene?)           Aparte

SANCHO:        Mal haya aquél que se viene         Aparte

               sin un jaco y dos pistolas.)

 

Vase SANCHO

 

 

ALVARADO:         Señora doña Lucrecia,

               mi grande amor os suplica

               que atendáis a una razón

               que el aliento y él me dicta.    

               Atrevíme al oceano;

               fui a las antárcticas Indias,

               tumbas del sol; que por eso

               en ellas tiene escondidas

               sus riquezas.  Truje algunas

               que la industria y la fatiga

               me dieron, por no decir

               la tierra, el mar y la dicha.

               Si agora al tomar estado,

               elijo mujer altiva            

               de pensamientos, por noble,

               de sangre ilustre y antigua,

               claro está que ha de querer

               gran fausto, mucha familia,

               coche, plata, estrado, dueñas,   

               pajes, grande casa y silla,

               y, en tiempos tan apretados,

               es forzoso la rüina

               de mi hacienda, y así quiero

               mujer humilde y sencilla,     

               casera, y que se contente

               con modesta pasadía

               sin altiveces soberbias.

               Mari-Ramírez es digna

               de gobernarme mi hacienda.    

               Ya yo que es mujer limpia

               y honrada; que eso le basta

               para madre de familias.

LUCRECIA:      Malos años!  Aun no pudo

               disimular su avaricia.) 

ANA:           Con ella debe tratarse.

               Yo quedo bien advertida.

ALVARADO:      Pues, Gómez tome a su cargo

               disponerlo.  Si acredita

               mi pretensión, yo le mando  

               unas gentiles albricias.

GÓMEZ:         ¿Y no hay algo de contado?

               ¿Por qué esperara al Mesías

               quien futura sucesión

               de nada quiere en su vida?    

ALVARADO:      No faltará algún socorro

               y en buen moneda.

 

Saca una bolsilla con muchos nudos

 

 

GÓMEZ:                    Obliga

               tan generoso animazo

               a que el mundo se le rinda.

               Oh, que enana que es la bolsa!   Aparte

               Doscientos nudos le quita.

               Ya no espero verla abierta.

               Bien la bolsa significa

               la miseria de su dueño.

               ¡Ya sale el preso!)

ALVARADO:                          Reciba,   

               buen Gómez, este real

               y en plata; mas por su vida

               que no lo trueque sin premio.

GÓMEZ:         Los años del Fénix viva

               tan liberal Alejandro.   

               ¿Eres Príncipe?  ¿Eres Midas?

               ¿Eres el gran Tamorlán?

ALVARADO:      ¡Qué beldad tan peregrina!

 

Vase ALVARADO

 

 

GÓMEZ:         Gracias a Dios; que ya hay una

               dueña en la corte bien quista.   

LUCRECIA:      ¿Qué te ha dado?

GÓMEZ:                        Este real

               pechelí...

LUCRECIA:                Doña Ana, amiga.

               Doña Ana, al arma desde hoy

               contra esta fiera cuadrilla

               de amantes tan imperfectos.   

               No te festejen ni sigan

               un necio, un desaseado,

               ni a mí un cobarde me sirva

               ni un avariento me quiera

               porque es injuria y desdicha. 

 

Vanse todos

 

 

FIN DEL ACTO PRIMERO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License