Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
Examinarse de rey

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

Salen MARGARITA, PORCIA e ISABELA

 

 

MARGARITA:        Isabela y Porcia, quiero

               proponer una cuestión.

PORCIA:        Yo te diré mi pensión

               sin respeto lisonjero.        

MARGARITA:        Si tuviese una mujer

               dos amantes, y uno fuese

               quien más amor la tuviese,

               sin llegarle ella a querer,

                  y otro que menos la amara 

               por fuerza de alguna estrella,

               y le quisiese bien ella,

               ¿a cuál de ellos coronara

                  si un reino pudiera dar?

               ¿Al que ella estima o a aquél   

               más su amante y más fïel?

ISABELA:       (Por mí pienso sentenciar.           Aparte

                  Carlos ser suyo no espere).

               Digo que haga rey la dama

               al galán que menos ama,         

               pues dice que ella le quiere.

PORCIA:           (A Federico defiendo;             Aparte

               pues si es rey, yo le perdí).

               Yo no le he entendido así,

               sólo agradecer pretendo.        

                  Quien quiere más a la dama

               reinar sólo ha merecido.

ISABELA:       ¿Cómo dirá que ha querido

               si no hace rey a quien ama?

PORCIA:           Vicio o virtud puede ser  

               muchas veces el amor,

               y así viene a ser mayor

               la virtud de agradecer.

ISABELA:          Crueldad es decir aquí;

               que es el dueño de su vida.

               Deje el ser agradecida;

               que peor es ser crüel.

PORCIA:           Hacer por quien quiero yo

               amor de mí misma es,

               y más parece interés.          

               Pagar a quien adoró

                  generosidad se llama.

ISABELA:       ¿Y será bueno que elija

               quien la adore y quien la aflija

               si está sin amor la dama?  

PORCIA:           Con trato y conversación

               ella le vendrá a querer.

ISABELA:       En mi mismo parecer

               militará esa razón.

                  convencido te has         

               que el galán que no ha querido,

               tratado y aborrecido,

               querrá con el tiempo más.

PORCIA:           Yo al que me estima eligiera.

ISABELA:       Y yo eligiera al que estimo. 

MARGARITA:     Y yo al parecer me arrimo

               de Porcia.  El reino le diera

                  a quien más me amara.

ISABELA:                              ¿Y cómo

               se conocerá ese amor

               si también da resplandor,  

               cuando es adorado, el plomo?

MARGARITA:        Isabela dice bien.

               Examinemos mejor

               los quilates de su amor;

               que hay oro falso también. 

 

Salen el REY, el MARQUÉS y el INFANTE

 

 

REY:              Aquí entre estos jardines

               quiero que esos negocios determines.

               Siéntate entre esas flores

               y administra piedad; esos rigores

               gobierna a tu albedrío.         

               Hoy eres otro yo, sobrino mío,

               la infanta y yo tenemos

               un negocio.  Los dos no estorbemos,

               allí nos apartamos

               entre la amenidad de aquellos ramos.   

               Margarita, yo quiero

               dejar por heredero

               aquél que descubriere

               mayor talento, sea el que fuere.

               Apártate.  Escuchemos      

               y su capacidad consideremos.

MARQUÉS:       El consejo de guerra ha consultado;

               que al mar ha desatado

               armada poderosa

               el de Aragón contra Sicilia hermosa  

               de quien ambición tiene.

               Si aquesta acción no viene...

INFANTE:       Prevéngase otra armada.

MARQUÉS:       Nuestra costa se ve tan descuidada

               que no hay bajel ninguno     

               en los azules campos de Neptuno.

INFANTE:       Buen remedio busquemos,

               ya que bajeles prontos no tenemos.

               Un valiente soldado

               que parta disfrazado         

               y la muerte al rey nuestro enemigo.

MARQUÉS:       ¿Traición, señor?

INFANTE:                          Yo digo             

               que no es traición la guerra.

               Siempre ardides encierra.

REY:           ¿Escuchas, Margarita?        

               Defensa de traidores solicita.

MARGARITA:     Antes, señor, pretende

               vencer con menos sangre.  ¿Quién no entiende

               que el que aventura menos gente, sabe

               vencer, y por camino más süave? 

REY:           Ignorancia es extrema.

               Diferente es traición que estratagema.

               Juzgar sin duda puedo

               que éste es el hijo del traidor Manfredo.

MARQUÉS:       ¿Qué premio suficiente       

               habrá para soldado tan valiente,

               como escapar de los contrarios pueda?

INFANTE:       ¿Qué premio?  ¿Ha de faltar falsa moneda

               con que darle la paga prometida

               o quitarle la vida?          

REY:           ¿Escuchaste?

MARGARITA:                  Bien hace,

               si la traición así se satisface.

REY:           No intentéis su disculpa.

               Su misma inclinación es mayor culpa.

MARQUÉS:       Consulta aquí el Consejo de Justicia   

               que con grande malicia

               uno de dos hermanos

               mató un vecino con sus propias manos

               y no consta cuál de ellos

               porque infinito se parecen ellos  

               y los testigos juran

               que el uno le mató; mas no aseguran

               cuál fue.

INFANTE:                   Mueran los dos.  Yo lo permito.

               No quede sin castigo ese delito.

MARGARITA:     ¿Es mala esta sentencia?     

REY:           Inicua y pronunciada sin prudencia.

MARGARITA:     ¿No es uno el delincuente?

               ¡Sin duda!

REY:                       ¿Y es razón que el inocente

               de ese modo padezca

               aunque el uno merezca        

               la muerte?  Es más justicia, así lo digo,

               que quede el delincuente sin castigo

               que no que el inocente

               padezca injustamente.

MARQUÉS:       Una mujer casada          

               dio muerte a su marido y fue pensada

               de manera que irrita.

INFANTE:       ¿Cómo se llama?

MARQUÉS:                             Juana Margarita.

INFANTE:       Vaya libre al momento.  No te asombre.

               Goce la inmunidad que le da el nombre. 

               Si su alteza se llama Margarita,

               el mismo nombre de morir la quita.

REY:           ¿Y aquélla no es locura conocida?

 

Vase el REY

 

 

MARGARITA:     Es fineza de amor jamás oída.

               Yo estimo su fineza          

               y coronar pretendo su cabeza.

 

Vase MARGARITA

 

 

INFANTE:       ¿Quedan consultas?

MARQUÉS:                               No, señor.

INFANTE:                                     Agora,

               déjame solo una hora.

 

Vase el MARQUÉS

 

 

               Buena va mi invención.  La infanta crea

               que Carlos ama.  Como rey me vea, 

               será Porcia mi dueño.

               Si Margarita del jardín no sale...

               y quizá volverá...  el ardid me vale

               aunque no tengo amor.  ¡Que es dulce cosa

               reinar!  ¡Oh, qué fatiga tan sabrosa!

               La infanta hacia la fuente se ha venido.

               Que yo la adoro fingiré dormido.

 

Sale DOMINGO

 

 

DOMINGO:          Si el rey su cetro te dio,

               tendré muy grande placer

               porque deseaba ver           

               un rey tonto como yo.

                  De allá vengo de Caserta

               de ver a señor Albano.

               Dice que besa tu mano,

               y Pascuala Ruiz la tuerta    

                  mil encomiendas me ha dado.

               Oyes:  la burra mohina

               de Gila, nuestra vecina,

               aun vive y anda en el prado

                  a la era.  Y al sacristán    

               encontré sola una vez.

               Ya no juega al ajedrez

               el boticario.  Y galán

                  anda el barbero contino.

               Cegajoso está el alcalde        

               que como tiene de balde

               salchichas, tabaco y vino,

                  se empieza a beber los ojos,

               y al doctor le respondió,

               "Mas vale beberlos yo        

               que cegar llorando enojos."

                  Estando en el lavadero

               Aldonza me dijo un día,

               "Di, Domingo, ¿es todavía

               Carlos tan grande embustero?"

                  El día santo en el ejido

               bailaban muchas doncellas.

               Así lo publican ellas

               pero yo no le he sabido.

                  ¿Duermes?  Mal podrás oír. 

               Eres hombre, no me espanta.

               Por allí viene la infanta.

               Voyme y déjote dormir.

 

Vase DOMINGO.  Sale MARGARITA

 

 

MARGARITA:        Carlos se quedó vencido

               del sueño, enemigo suave        

               que robar y vencer sabe

               las fatigas del sentido.

               Si el rey le viera dormido,

               dijera "¿cómo han de estar

               juntos dormir y reinar?"     

               Y a mí sólo se me ofrece

               que cómo se compadece

               el dormir con el amar.

                  Triste está cualquier amante

               y nace el dormir de día         

               siempre de melancolía.

               Disculpa tiene bastante.

               Pasar no quiero adelante

               por no despertarle agora.

 

Dice el INFANTE Carlos entre sueños

 

 

INFANTE:       ¿Que te casaste, señora?        

               ¿Cómo no sientes mis quejas?

               ¿Cómo olvidas, cómo dejas

               al hombre que más te adora?

                  Vivir no puedo sin ti.

               Mataréme.   Margarita      

               es quien la vida me quita.

               ¿Qué te has casado?  ¡Ay de mí!

 

Finge que despierta y se da con la daga

 

 

MARGARITA:     ¿Qué es eso, Carlos?  ¿Así

               en sueños estáis hablando?

INFANTE:       Aun despierto estoy temblando.    

               Como el alma no está ociosa,

               en el sueño mal reposa

               alma que vive adorando.

                  El sobresalto de un sueño

               me tiene, señora, tal      

               que era letargo mortal;

               que eres la vida y el dueño.

               Del susto no desempeño

               el corazón afligido.

               Aun viéndote no he vivido. 

               Agora sí que estoy muerto;

               pues que no lloro despierto

               el bien que perdí dormido.

                  A sentir pena tan fiera

               me parto desesperado         

               si mal que ha sido soñado

               me tiene de esta manera.

               Siendo verdad como fuera,

               pena hay, sin duda, más fuerte

               que el morir; pues de esta suerte 

               el sueño trata a su dueño.

               Si a la muerte llaman dueño,

               ¿más mal habrá que la muerte?

 

Vase el INFANTE Carlos

 

 

MARGARITA:        Alguna dama diría  

               con mucha incredulidad       

               que este amor no era verdad

               sino gran hazañería.

               Pero si Carlos dormía,

               claro está que es verdadero

               su amor y no lisonjero.      

               Él soñó que me casaba

               y dormido se mataba.

               Vida y reino darle quiero.

                  Perdone mi inclinación; 

               perdone mi gusto, pues       

               amor magnánimo es

               dar premio a tanta afición.

               Si alguno dice que son

               extremos necios, yo digo

               que con finezas me obligo.   

               La razón dicta lo justo

               y pocas veces el gusto

               salió verdadero amigo.

 

Sale DOMINGO

 

 

DOMINGO:          ¿Despertaste rey tronero,

               rey de farsa, rey de chiste? 

               Yo pienso que te dormiste

               porque nada te pidiera.

                  ¡Ay!  Su alteza no me vea.

               Huyo de aquí.  Dios me anime

               porque no me riña.

MARGARITA:                         Dime.    

               ¿Carlos amaba en su aldea?

DOMINGO:          Yo te diré la verdad.

               Carlos es un hazañero.

               No hay hombre más embustero

               en toda aquesta ciudad.      

                  Una moza paseaba

               y ésta falso pretendía,

               y tanto amor le fingía

               que muchas veces lloraba.

                  Como eran sus lienzos pocos,   

               por pobreza o desaliño

               henchía un pañal de un niño

               de lágrimas y de mocos.

                  A veces se amortecía,

               mostrando que era fineza,    

               y en volviendo la cabeza,    

               un gesto al Amor hacía.

                  Escucha qué disparate

               porque ella no le ha querido;

               que se mataba ha fingido,    

               y ella dijo "Date, date."

                  Mas, quien es muy buen pobrete

               es Federico, señora.

               Si dices que quién adora,

               él hizo este sonsonete.    

            

                  Un mar y una garita me hacen roncha;

               un mar y una garita son mi mancha.

               De amor tengo en el alma una gran plancha,

               tanto que el alma con amor se troncha.

                  A no ser viejo aquello de la concha,

               viniera a pelo aquí con una ensancha.

               Mi afición se destroncha con ser ancha,

               no des troncha, si des troncha, no destroncha.

                  Parta mi amor que ya ufano relincha,

               porque la fuerza de su amor es muncha. 

               Dispara su arcabuz.  Pega la mencha.

                  Revienta el fuego; que sus manos hincha,

               y ya con su salta, amor no puncha,

               ancha, uncha, hincha, honcha y hencha.

 

MARGARITA:        Vete con Dios.

DOMINGO:                         Ya su alteza    

               también se quede con Dios,

               el cual la libre de tos

               y de dolor de cabeza.

                  Y se libre de sus memorias

               de aquestos dos infanzones;  

               que dos hidalgos pelones

               cenan siempre ejecutorias.

                  Y déla Dios el descanso

               que desea para sí,

               y líbrela Dios de mí     

               que pienso que ya la canso.

 

Vase DOMINGO

 

 

MARGARITA:        El villano es malicioso.

               Informó como ofendido;

               pero ha dejado advertido

               al amor y escrupuloso.       

                  No he de creer lo aparente;

               que tal vez un monte ameno,  

               de arroyos y árboles lleno,

               verde pira solamente

                  es habitación de fieras;

               y tal vez un monte rudo

               de hierba y flores desnudo,

               ignorando primaveras,

                  produce el bello metal,

               hijo pálido del sol             

               por quien corre el español

               los piélagos de cristal.

                  Con la sonda iré en la mano

               buscando el fondo a este amor

               sin que me engañe el color,

               verde pompa del verano.

 

Sale PORCIA

 

 

PORCIA:           ¿Todavía en los jardines?

MARGARITA:     Seas, Porcia, bien venida.

               A mí me importa la vida

               que aclares y determines     

                  el nombre de aquella dama 

               que Carlos dice que adora.

PORCIA:        De buena gana, señora.

               Tu propósito le llama...

                  Él viene.  Vete.

MARGARITA:                          Mil daños  

               nacen del primer error.

               Amor, sólo quiero amor.

               Dame finezas, no engaños.

 

Vase la Infanta MARGARITA.  Sale el INFANTE

Carlos

 

 

INFANTE:          Hermosa y sabia también,

               ¿intercediste por mí?      

PORCIA:        Pudiera decir que sí,

               si hubieras dicho con quién.

INFANTE:          ¿No te di bastantes señas?

PORCIA:        Una dama me propones

               con equívocas razones      

               y palabras halagüeñas.

                  El nombre quiero saber.

INFANTE:       ¿Es cosa dificultosa    

               de saber la más hermosa

               del mundo?

PORCIA:                   El nombre ha de ser    

                  el que tienes de decir.

INFANTE:       ¿La que méritos mayores,

               la de partes superiores?

PORCIA:        ¿El nombre?

INFANTE:                    (No hay que fingir.     Aparte

                  Si digo que es Margarita, 

               pierdo a Porcia, si la digo

               que es ella, tengo un testigo

               contra mi intento, y me quita

                  quizá un reino; pero así

               sin decirlo lo diré).      

               En este jardín se ve

               el nombre en el alhelí,

                  en el clavel, en la rosa,

               en la jazmín, el narciso,

               en la flor del paraíso     

               y en esa hierba olorosa.

PORCIA:           No quiero bachillerías,

               Carlos.  El nombre ha de ser.

INFANTE:       Pues yo te quiero coger,

               -- oh, Porcia -- como porfías

                  las flores que hablar sabrán

               por enigma y por aviso:

               el primero es paraíso

               ramo de espinas galán.

                  Esta hierba que olorosa   

               tiene por nombre y renombre

               dará otra letra del nombre.

               Y otra letra da la rosa.

                  Y el clavel que su carmín

               púrpura fina promete,      

               y cierren el ramillete

               el alhelí y el jazmín.

                  Porcia, agora hablo de veras.

               En flores de sangre y oro    

               podrás leer la que adoro.  

PORCIA:        ¿En qué letras?

INFANTE:                        Las primeras.

 

Vase el INFANTE

 

 

PORCIA:           Buenas enigmas me deja.

               Gentil manera de hablar.

               ¿Que tengo yo de sacar

               de las flores?  ¿Soy abeja?   

 

Sale MARGARITA

 

 

MARGARITA:        Todo lo he estado escuchando,

               y aunque el nombre no entendí,

               podemos saberlo así.

               Aquí hay pluma.  Ve notando.

                  ¿Qué flores de grana y nieve 

               te ha dejado?

PORCIA:                        Seis dejó.

MARGARITA:     Pues, no soy su dama yo;

               que son necesarias nueve.

PORCIA:           Fue el primero que cortó

               paraíso.

MARGARITA:               Pongo "P".         

PORCIA:        Pienso que olorosa fue

               la segunda.

MARGARITA:                 Es así "O".

PORCIA:           También aquí dejó rosa.

MARGARITA:     "R" es su letra primera.

               Y hay vislumbres de quién era   

               la más sabia y más hermosa.

PORCIA:           Clavel hay.

MARGARITA:                   Pues pongo "C".

PORCIA:        Jazmín también.

MARGARITA:                    Pongo "I".

PORCIA:        Sólo queda un alhelí.

MARGARITA:     En "A" comienza.  "A" pondré.   

                  eres su dama sin duda.

               Porcia dice que no pueda

               ser otro nombre.

PORCIA:                         No queda

               con una enigma tan muda.

                  ¡Mi nombre bien declarado!

MARGARITA:     Si Porcia seis letras son,

               no forma otra razón

               aunque se hubiesen trocado

                  las flores.

PORCIA:                       Por pasatiempo

               esta enigma propondría.         

MARGARITA:     ¡Grande inocencia es la mía!

               ¡Qué discreto que es el tiempo!

                  ¡Qué segura que esa ciencia,

               como el curso de los años,

               es luz de los desengaños        

               y es padre de la experiencia.

                  Su lengua me dijo amores

               y falso saliendo van.

               Mira tú como serán

               los que dicen unas flores.   

                  Mi mismo engaño te avise,

               amiga mía, por ti.

 

 

Vase MARGARITA

 

 

PORCIA:        ¡Ay, señora, yo mentí!

               Ni le quiero ni le quise.

 

Vase PORCIA.  Sale el PRÍNCIPE

 

 

PRÍNCIPE:         Enfermo que vio perdida   

               la vida en paso tan fuerte

               que el un pie tiene en la muerte

               y otro pie tiene en la vida;

               casi el alma desunida,

               entre sus ansias alcanza     

               una incierta confïanza

               y vence pena tan fiera,

               porque al fin vivir espera,

               ¿y amo yo sin esperanza?

                 El miserable cautivo       

               que arrastrando sus cadenas

               con mil géneros de penas

               más esqueleto que vivo;

               y entre su dolor esquivo,

               que tiene más semejanza         

               de muerte, espera mudanza

               en su grave adversidad

               amando la libertad,

               ¿y amo yo sin esperanza?

                  El mar vientos atropella  

               a apagar el fuego sube,

               la nave parece nube,

               el farol parece estrella;

               y el peregrino que en ella

               vive en las olas del mar     

               mil muertes sabe esperar

               y olvida pena tan fiera

               en llegando a la ribera,

               ¿y yo no puedo olvidar?

                  Ama el joven más prudente,   

               sirve, adora y galantea,

               festeja, anhela y desea,

               llora el desdén, celos siente;

               pasa el tiempo, vése ausente,

               da treguas a su pesar,       

               empiézase a consolar

               la quietud de dulce vida,

               diviértese, juega, olvida,

               ¿y yo no puedo olvidar?

 

Salen el REY, el MARQUÉS, y el CONDE

 

 

REY:              A servirme no acertáis, 

               y de vos estoy cansado.

               Marqués, salid desterrado

               de mi corte y no volvéis

                  hasta que ordene otra cosa.

               Dejad luego esos papeles.    

               Ministros pocos fïeles

               sentencia tan rigurosa

                  han merecido.

MARQUÉS:                        ¡Señor...!

REY:           No repliques.  Tome el Conde,

               que a mi gusto corresponde,  

               las consultas.

PRÍNCIPE:                     Su rigor

                  nacido de enojo es.

               Suplico a tu majestad...

REY:           ¿Qué es lo que pedís?

PRÍNCIPE:                            Piedad.

REY:           ¿Para quién?

PRÍNCIPE:                   Para el marqués.   

REY:              No ha lugar, ni es bien, ni es ley. 

MARQUÉS:       Ya, señor, de los papeles...

               (Aun fingidos son crüeles            Aparte

               iras y enojos de un rey.

                  Conocida es mi lealtad    

               Ningún temor me desvela;

               que esto en el rey es cautela

               para saber la verdad).

 

Vase el MARQUÉS

 

 

REY:              En tanto que escribo yo,

               Federico, despachad          

               esa consulta y mostrad

               hoy que sois rey.

PRÍNCIPE:                        Eso no.

                  No he de ser tan arrogante,

               loco ni desvanecido

               que pienso haber merecido    

               ese nombre en un instante.

                  Hechura vuestra y crïado

               que alivia vuestra fatiga         

               basta, señor, que me diga.

               Nombre de rey es sobrado.    

                  Quien nace rey lo merece,

               o quien supo conquistallo;

               pero quien nació vasallo

               cuando calla obedece.

                  Apenas es rey de sí.         

REY:           (Fingiendo escribir, veré            Aparte

               quién es más capaz, porque

               ése ha de reinar por mí).

 

Éntrese el REY a escribir

 

 

CONDE:            Aquí el consejo de guerra

               consulta qué general       

               dará a la armada real

               que es custodia de la tierra.

                  Dos propone:  el uno es hijo

               de su general pasado.

PRÍNCIPE:      ¿Es soldado?

CONDE:                        No es soldado;

               mas según el Marqués dijo,

                  viejos los soldados son,

               valiente y ejercitados.

PRÍNCIPE:      Mejor es que los soldados

               sean corderos si es león   

                  el capitán que no ser

               los capitanes corderos

               y los soldados muy fieros

               porque para obedecer

                  basta cualquiera, y no basta   

               cualquiera para mandar.

REY:           (Vos sois varón singular.             Aparte

               No sois vos de mala casta).

CONDE:            ¿Qué ordenas?

PRÍNCIPE:                        Que en ese oficio

               militar es imprudencia       

               hacer vínculo y exencia.

               La experiencia y ejercicio

                  han de hacer el capitán.

               Los hijos de los soldados

               no han de tener vinculados   

               los oficios que se dan

                  a quien ha servido así.

               Sea general aquél

               que haya servido, si en él

               concurren partes.  

CONDE:                            Aquí          

                  un gobierno se consulta

               en un noble que es Pompeyo

               y en Lisardo que es plebeyo.

PRÍNCIPE:      Pues, ¿en qué se dificulta?

                  [................... -ado     

               .........................

               ........................]

               ¿Es oficio de letrado?

CONDE:            Sí, señor.

PRÍNCIPE:                     ¿Y el noble sabe?

CONDE;         No es letrado, el otro sí. 

PRÍNCIPE:      No hay dificultad ahí.

               La nobleza es honor grave;

                  pero la ciencia ha de ser

               preferida mayormente

               si al oficio es conveniente. 

               Si letrado es menester...

CONDE:            Para el que es noble pide

               su alteza.

PRÍNCIPE:                 No importa.

               La mano del rey es corta

               para dar lo que no mide      

                  la justicia.  Servidor

               soy yo de la infanta, pero

               lo justo ha de ser primero.

               Después el rey mi señor,

                  y en el tercero lugar     

               entra la dama, y después

               la vida que propia es

               por ella se ha de arriesgar.

REY:              (Federico es sangre mía.          Aparte

               Ya no se puede encubrir.)

               

Sale DOMINGO con memoriales

 

 

DOMINGO:       Señor, yo vengo a pedir

               me deis una compañía,

                  ya que te sirvo dos años.

               Toma aqueste memorial.       

PRÍNCIPE:      ¿Tú, capitán?  ¡Animal!  

               Los crïados sois extraños.

                  Por servir al poderoso

               queréis oficios que son

               de desigual proporción.

DOMINGO:       ¡Qué rey tan escrupuloso!  

                  Si eso no me viene bien,

               un gobierno pido aquí.

 

Dale otro memorial

 

 

PRÍNCIPE:      Despacharélo yo así.

DOMINGO:       ¡También lo rompe!

PRÍNCIPE:                         También.

DOMINGO:          Pues no quedara por eso.  

               Aquí pido, mi señor,

               oficio de regidor.

PRÍNCIPE:      ¡Qué gentil talento y seso!

                  ¿Qué has de regir, mentecato?

DOMINGO:       ¿Y cuántos habrá mayores?

               Miren, ¿qué es ser regidores?

               ¿Es más de comer barato?

                  Si eso no le contentó,

               una vara de alguacil

               pido en ése.

PRÍNCIPE:                    ¡Qué gentil  

               ministro!

DOMINGO:                 Ya la rasgó.

                  Pues, en ése renta pido.

PRÍNCIPE:      La renta yo la he de dar;

               que el fisco no ha de pagar

               lo que vos me habéis servido.   

DOMINGO:          ¿Ninguna demanda es buena?

               No eres rey, mona de reyes.

PRÍNCIPE:      Para que compres dos bueyes

               yo te doy esa cadena.

                  Las mercedes han de ser   

               sólo conforme al talento

               de quien pide.

DOMINGO:                      Dame ciento.

               Cien bueyes puedo tener

                  y los sabré gobernar

               pues mi talento es tasado.   

PRÍNCIPE:      Yo los mando.

DOMINGO:                     ¿Y de contado

               no sabes dar?

PRÍNCIPE:                    Sí, dar.

                  Toma.

 

Dale una sortija

 

 

                         ¿Queda algún negocio?

CONDE:         No señor.

PRÍNCIPE:               Mucho quisiera

               que el rey mi señor tuviera

               con mi fatiga algún ocio.

REY:              Sí, daréis.  Venid conmigo.

 

Vanse.  Sale el INFANTE

 

 

INFANTE:       El rey se va, y pienso yo

               que se va porque me vio      

               [....................]

                  Con desapacibles ojos

               me mira.  No sin son

               efectos del corazón

               o señal de sus enojos.     

 

Sale el MARQUÉS

 

            

MARQUÉS:         Tus méritos reverencio.    

               ¿Estás solo?  Mira bien

               si nos escuchan o ven.

INFANTE:       Marqués, todo está en silencio.

MARQUÉS:          No pretendo referirte

               mi obligación y mi amor         

               que es fuerza superïor

               que tengo para servirte.

                  Carlos, en breves razones,

               ¿tendrás ánimo de ser

               rey de Nápoles y ver       

               coronados tus blasones

                  con la sagrada diadema?

INFANTE:       Voluntad y ánimo tengo.

MARQUÉS:       Pues el reino te prevengo.

INFANTE:       No hay dificultad que tema.  

                  Sólo habrá de inconveniente

               el rey.

MARQUÉS:                Sí.

INFANTE:                     Procura el modo

               y atropellemos con todo.

MARQUÉS:       Pues, vete, que viene gente

                  y nadie juntos nos halle. 

INFANTE:       Marqués, con esto concluyo,

               todo el reino será tuyo.

MARQUÉS:       Pues, silencio.  Esto se calle.

 

Vase el INFANTE.  Sale el REY de donde estaba

 

 

REY:              Escondido estoy aquí

               entre susto y entre miedo.   

MARQUÉS:       Es el hijo de Manfredo.

               Luego me dijo que sí,

                  tan ciegamente arrojado

               que ni dudó ni temió;

               y esto fue como creyó      

               que estaba yo desterrado.

REY:              Federico pienso que es

               el que viene.  Yo me escondo.

               Quiera Dios que tope el fondo

               de este peligro, Marqués.  

 

Vase el REY.  Sale el PR&IacuteNCIPE

 

 

MARQUÉS:          Federico, mi señor,

               esperando estoy al paso.

PRÍNCIPE:      ¿Y para qué?

MARQUÉS:                    Para un caso

               en que importa tu valor.

PRÍNCIPE:         ¿Qué empresa dificultosa

               habrá para mis acciones?

               Y más si tú la propones.

               Tengo un alma generosa

                  y tan llena de piedad

               que siente como la muerte    

               verte deterrado, y verte

               en tan triste adversidad.

                  Mira, ¿qué quieres, Marqués,

               que haga por ti?  Porque es justo

               que yo interceda con gusto   

               arrojándome a los pies

                  de su majestad.

MARQUÉS:                           Señor,

               mejor es, si tú quisieras,

               que estos reinos poseyeras.

               Yo te ofrezco mi valor.      

PRÍNCIPE:         ¿Qué es lo que has dicho, Marqués?

               ¿Que tal escuché de ti?

               ¿Eso se me dice a mí?

               Si su dueño y su rey es

                  Federico, ¿esas ofensas   

               vi en tus labios infelices?

               ¡La lengua con que lo dices

               y el alma con que lo piensas

                  te he de sacar, por Dios!

               Y yo, por haberlo oído     

               pienso que traidor he sido.

               Moriremos hoy los dos.

                  Tú por traidor y enemigo,

               yo también morir prometo

               pues hallaste en mí sujeto 

               para atreverte conmigo.           

                  ¡Muere, villano!

MARQUÉS:                            ¡Señor!

               ¡Repórtate, escucha, atiende!

PRÍNCIPE:      Así ya su rey ofende

               el que perdona a un traidor. 

 

Vanse los dos.  Sale el REY

 

 

REY:              ¿Qué más examen y prueba?

               Siempre el alma me lo dijo.

               Federico, sí es mi hijo.

               El alma tras sí me lleva.  

                  El peligro está el marqués.

               Siguiéndole aprisa va.

               Furioso tigre será.

 

Vuelven a salir

 

 

               Un rayo del viento es.

MARQUÉS:          Válgame la inmunidad         

               de tu presencia sagrada.

REY:           Sobrino, ¿qué es esto?

PRÍNCIPE:                              Nada.

               Perdone tu majestad.

                  Sombra del rey mi señor,

               y aun su retrato, bastara    

               para quien de ti se ampara;

               ¡pero no, siendo traidor!

                  Justamente le permito

               este privilegio y ley;

               que aunque es sagrado el rey,

               has cometido el delito

                  en ese mismo sagrado.

REY:           Lo que dices no he entendido.

PRÍNCIPE:      Nada, gran señor, ha sido;

               y a mí sólo me ha pasado.

                  Sólo te suplico yo

               que le prendas al instante.

               No tope su semejante.

               [.......................-ó].

 

Sale ISABELA

 

 

ISABELA:          Señor, con gran regocijo

               Albano a hablarte llegó.

REY:           Señas de Carlos halló.

               Ven, Marqués.  Quédate, hijo...

                  digo, sobrino....[..-ombre 

               .........................-ezco]

 

Vanse.  Sale el INFANTE

 

 

INFANTE:       Dudas y engaños padezco.

               ¿Qué es esto?  El marqués, ¿no es hombre

                  que está en desgracia del rey?

               ¿Cómo agora van hablando?

               Mas, ¿para qué estoy dudando?   

               Mentir es humana ley.

 

Sale MARGARITA

 

 

MARGARITA:        Escuchad, primos, un gusto

               que hoy es para mí fatiga.

               Escuchad un caso alegre

               que hoy es para mí desdicha.    

               Ya sabéis, sí, ya sabéis

               como soy de Carlos hija,

               rey de ese imperio del mar

               y monarca de las islas

               de ese granero del mundo     

               de quien parecen hormigas

               todas las otras naciones

               de esa abundante Sicilia,

               de esas montañas que siempre    

               fuego exhalan, luz vomitan,  

               donde también Aretusa      

               lágrimas da cristalinas.

               Pasó mi hermano Edüardo

               a la célebre conquista

               de Jerusalén sagrada,      

               feliz murió en Palestina.  

               Con esto, y siendo heredera

               de esa tierra que fue pira

               de los bárbaros gigantes

               que a Júpiter se atrevían,    

               muchos príncipes y reyes        

               mi voluntad solicitan.

               Con gran afecto la claman,

               con veneración la miran.

               Entre éstos fue don Enrique

               el infante de Castilla,      

               joven gallardo y brïoso.

               Basta que español le diga.

               El rey, mi señor y tío,

               de cuya tutela fían             

               mis cuidados sus aciertos

               tuvo gusto a que le elija.

               Capitulóse la entrega

               y estuvo así algunos días

               oculta; mas ya llegó       

               el término a mi partida.        

               Ya vienen por ese mar,

               abismo de espumas rizas,

               navegando selvas secas

               y ciudades fugitivas.        

               Bajeles vienen de España

               que por serlo merecían,

               como hicieron los de Eneas,

               volverse en hermosas ninfas

               en llegando a esta riberas.  

               Ya es fuerza que me despida

               de esta ciudad tan hermosa

               como noble y como antigua.

               Ya, primos, estoy casada.

INFANTE:       Pues, señora, no prosigas  

               hasta escucharme.  Mi bien

               ni lo niegues ni resistas,

               pues te prevengo temiendo

               que Federico la pida,

               dame a Porcia antes que a España

               te partas.  Atiende, prima,

               a que mucho amor me debes.

MARGARITA:     Como no la quiero, y sirva,

               Federico, será suya.

PRÍNCIPE:      No ha nacido, prima mía,        

               mujer humana si tú

               has coronado de dichas

               a España.  Sola la muerte

               y la soledad son vida

               de mis altos pensamientos.   

               Prosigue o ya no prosigas.

MARGARITA:     Tuya es Porcia.

INFANTE:                      Pues, prosigue.

MARGARITA:     Ah, villano!)                      Aparte

                               Al fin el día

               de mi partida llegaba

               y en las naves peregrinas    

               que del poniente al levante

               el mar terreno corrían

               esperaba yo embarcarme

               cuando los hados, de envidia

               de mi gusto, y de la fama     

               que mi español merecía,

               como siempre mezclar suelen

               entre las rosas espinas,

               en las aromas veneno,

               turbación en la alegría,      

               cortaron el dulce cuello,

               cortaron la dulce vida  

               de mi dulce esposo, y llegó nueva

               de su muerte y mi desdicha.

               Viuda he quedado, parientes. 

PRÍNCIPE:      Alma, ¿cómo no respiras?

INFANTE:       ¡Qué no esperara hasta el fin!

               ¡Necia cólera es la mía!

MARGARITA:     Esos leños coronados

               de flámulas amarillas      

               y encarnadas volverán

               sin dos dueños que tenían.

               ¡Si dirán que no se siente

               la gloria no conocida!

               Yo no conocí a mi esposo        

               y su muerte me lastima.

               Volverán túmulos negros

               esas selvas que floridas

               para tálamo vinieron.

               Y ya cuando esta fatiga      

               se pudiera consolar

               con ser reina, con ser rica,

               con ser buscada de muchos,

               de penas más exquisitas

               me hallé cercada.  Mi hermano,  

               cuya muerte fue mentira,

               ya por el mar del oriente

               de aquella tierra en que pisan,

               con recatos, serafines

               nuevo fénix resucita,      

               águila nueva en las alas

               de un leño armenio se empina,

               sobre los moriscos trinacrios

               que abortan humo y ceniza.

               En Sicilia está Edüardo.        

               Sin Enrique y sin Sicilia

               agora, primos, veamos.

INFANTE:       (No fue imprudencia la mía.          Aparte

               Si no es reina, a Porcia quiero).

PRÍNCIPE:      Oye, espera, no prosigas.    

               De esa que desdicha llamas,

               mi esperanza se acredita,

               cuando eras reina no osaba

               mi lealtad, señora mía,

               decirte cómo te adoro.     

               Ya quiere amor que lo diga.

               Prosigue, prosigue pues.

MARGARITA:     Al fin está Margarita

               ya con su hermano en su reino.

               Sola no es mucha que gima;   

               pobre no es mucho que llore.

               Ya aquel reino que solía

               dar leyes a cuanto nada

               en las ondas cristalinas

               por su dueño me ha negado. 

               Ya ha profanado la envidia

               cuantos amantes deseos

               hasta aquí me solicitan.

               Ya retirada a un convento

               pasaré los breves días        

               que constituyen y forman

               el número de mi vida.

               En ésta estaba temblando

               una vez y otra.  Porfía

               mi triste imaginación,     

               ya dudosa y ya afligida;

               cuando desperté del sueño

               y hallé que todo es mentira;

               que ni yo de Enrique he sido

               ni Edüardo está en Sicilia.

               Como ayer estaba, estoy,

               siendo dueño de mí misma

               y de ese reino heredado

               sin que nadie me lo impida.

               Pero fue el susto del sueño

               tan mortal que no se alivia

               si no es agora que el alma

               desengañada respira.

INFANTE:       ¿Luego, sueño ha sido todo?

MARGARITA:     Sí, que cosas hay fingidas,

               unas de los sueños y otras

               del engaño y la malicia.

INFANTE:       ¡Mal haya el hombre imprudente

               que se arroja y precipita

               a declarar sus designios!    

PRÍNCIPE:      Pluguiera a los cielos, prima,

               que los sueños de Edüardo

               fueran verdades divinas.

               Pluguiera a Dios que, sin reino,

               con humildad fueras hija     

               de un caballero mediano,

               señor de alguna alquería.

               Quizá, quizá de esta suerte

               mereciera verte mía,

               pero así mis esperanzas         

               se desvanecen y eclipsan.

MARGARITA:     Por esos buenos deseos,

               Federico, esta amatista

               te ha de decir lo que quiero.

PRÍNCIPE:      Tus bellos labios lo digan.  

MARGARITA:     De esa piedra la mitad

               todo lo que quiero explica;

               porque he aprendido de Carlos

               a hacer que las florecillas

               canten el nombre de Porcia   

               que es la dama peregrina.

PRÍNCIPE:      (La amatista dice que ama.           Aparte

               Amor es mi esencia misma.

               Amatista que ame manda;

               que ame dice mi amor viva).  

INFANTE:       Más vale fingir que amar

               si quien finge no se olvida.

PRÍNCIPE:      Más vale amar que fingir

               si quien ama tiene dicha.

 

Salen el REY y todos

 

 

REY:              Dame albricias, Margarita.

MARGARITA;     ¿De qué, señor?

REY:                         De que hallé

               prenda que mi sangre fue.

               Ya en el alma solicita

                  la salida el regocijo.

               Ciertos mis discursos fueron.

               Ya las señas aparecieron;

               ya he conocido a mi hijo.

PRÍNCIPE:         Señor, decidme quién es

               para que bese su mano

               y por dueño soberano       

               le reconozca a sus pies.

REY:              ¿Qué?  ¿No echáis de ver los dos

               en mi amor y en mis enojos

               cuál es la luz de mis ojos?

PRÍNCIPE:      No, señor.

REY:                       Pues, lo sois vos.    

                  Venid a mis brazos.

PRÍNCIPE:                             Quiero,

               --¡oh príncipe soberano!--

               darte mi vida.

REY:                           Y la mano

               a Margarita, primero.

                  [...................-ezco]

               ...........................  

               ...........................]

INFANTE:       ¿Y yo, señor, no merezco

                  a Porcia?

REY:                        ¿Queréis reinar?

INFANTE:       (En envidia cruel me abraso.         Aparte

               Van a descubrirle el caso).  

               Todo fue disimular.

REY:              Yo os perdono.

INFANTE:                         Eres deidad;

               eres mi rey soberano.

REY:           Duque serás de Casano

               y con Porcia os consolad.    

INFANTE:          (Tan dulce fin no tenía           Aparte

               pero obediente he de ser.

               Yo le supiera querer,

               pero no fue dicha mía).

DOMINGO:          ¿Y mis cien bueyes?

PRÍNCIPE:                              Es ley.   

               Ya una vez los prometí.

DOMINGO:       Dámelos y acabe aquí

               examinarse de rey.

 

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License