Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
La fénix de Salamanca

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

Salen doña MENCÍA y LEONOR, SOLANO y don

GARCERÁN

 

 

GARCERÁN:      Bien salió el disfraz, don Carlos.

MENCÍA:     Enamorarse don Juan

            ha sido, don Garcerán,   

            mucho mejor que engañarlos.

               ¿Qué ha dicho el conde?

GARCERÁN:                            Está loco 

            de placer.

MENCÍA:             Y con razón;

            que tener la posesión

            de quien bien quiere no es poco.

               Y pues sus cosas Amor

            las ha puesto en tal estado,

            las vuestras me dan cuidado,

            y veros sin él mayor.

               Vos queréis bien, vos amáis,  

            y tan principal mujer 

            ausente no puede ser, 

            pues presente la olvidáis;

               que quien tiene amor constante,

            aunque lo amado esté ausente, 

            en todo tiempo presente

            lo ha de juzgar el amante;

               y así, pienso que perdida

            tenéis la memoria de ella.

GARCERÁN:   ¡Ay, don Carlos!  Vive en ella; 

            que quien ama, tarde olvida;

               que las cenizas están

            de aquel incendio calientes,

            y aquellos días presentes,

            ¡qué malas noches me dan!

MENCÍA:        No cómo concertar

            tanto arder, penar, sufrir,

            con lo la ver ni escribir,

            ni alguna disculpa dar;

               que si como vos la amara,    

            fueran como mis deseos

            las cartas y los correos

            que escribiera y despachara.

GARCERÁN:      Pues, ¿quién tendrá atrevimiento

            de escribir a una mujer    

            tan principal, sin temer

            su ira y su sentimiento?

               Que si cuando me partí

            de Salamanca lo hiciera,

            no dudara ni temiera  

            escribirla desde aquí;

               pero quien usó con ella

            tan desigual cortesía,

            escribiéndola, sería

            hacer mayor su querella.   

MENCÍA:        No tenéis qué reparar

            ni qué dudar ni temer;

            que quien bien supo querer,

            tarde y mal sabe olvidar.

               Escribidla este ordinario;   

            yo también escribiré

            a persona que le

            las cartas, si es necesario;

               que cuando tenga entendida

            la ocasión de vuestra ausencia,    

            hallaréis sin resistencia

            dulce y alegre acogida.

GARCERÁN:      Escribámosla en buen hora,

            y ha de ser entre los dos.

MENCÍA:     Mejor lo haréis sólo vos.   

GARCERÁN:   Teme el alma que la adora.

LEONOR:        ¿No ves la conversación

            de nuestros amos, Solano?

SOLANO:     Si no murmuran, hermano,

            tratan nuestra perdición;

               que estos pelones listados

            descansan con nuestras penas,

            y son postres de sus cenas

            decir mal de sus crïados.

GARCERÁN:      Saca aquí fuera, Solano,   

            el recado de escribir.

 

Vase SOLANO por el recado de escribir

 

 

MENCÍA:     Tú, Jaramillo, acudir

            al correo temprano,

               y buscarásme quien parta

            a Salamanca a las veinte,  

            porque traiga brevemente

            respuesta de aquesta carta.

               Pero no vayas, detente;

            que hablar quiero yo a Morales,

            que piden despachos tales  

            más solícito expediente.

 

Sale SOLANO con el recado de escribir

 

 

SOLANO:        Aquí tienes el recado

            de escribir y de contar,

            de mentir y de engañar,

            de notar y ser notado.

               ¿Falta otra cosa?

GARCERÁN:                        Poner

            ese bufete a este lado.

 

Pone SOLANO el bufete

 

 

SOLANO:     (Todo lo quiere pintado             Aparte

            quien no tiene qué comer).

               ¿Está bien?

GARCERÁN:                  Llega otra silla.

SOLANO:     Y aun dos he llegado.  ¿Hay más?

            Que si como mandas das,

            serás señor de Tobilla.

MENCÍA:        ¿No os divierta aqueste loco?

            Empezá a escribir.

GARCERÁN:                    Solano,   

            calla.

MENCÍA:             Sosegad la mano.

            Sin borrones, poco a poco.

GARCERÁN:      Diréla mi soledad

            y la larga pena mía,

            pintaré mi cobardía              

            y mi firme voluntad,

               mis suspiros y mi llanto,

            con que me abraso y me anego.

MENCÍA:     (¿Qué es esto, Amor?  ¿Tanto fuego      Aparte

            y en mi pecho hielo tanto? 

               Pero conviene a mi honor

            hacer de su fe experiencia;

            que es justa la resistencia.         

            aunque firme sea su amor).

SOLANO:        Jaramillo, ¿no penetras 

            lo que escriben?

 

Cierren la carta

 

 

LEONOR:                    Ni es posible.

SOLANO:     Para mí no hay imposible.

LEONOR:     Pues, ¿qué es lo que escriben?

SOLANO;                                 Letras.

               Y juntas harán razones

            y las razones dirán      

            que pide don Garcerán

            prestado ciertos doblones;

               que yo imagino que al conde

            escribe mi pobre amo,

            porque siempre a este reclamo   

            hidalgamente responde.

LEONOR:        Diferente pensamiento

            es el mío; que escribir

            tan conformes es decir

            que tenemos casamiento.    

SOLANO:        Pues, ¿quién se quiere casar?

LEONOR:     Don Garcerán, o me engaño.

SOLANO:     Librea de fino paño

            no se podrá despintar.

               ¿Quien es la novia?

LEONOR:                          Una dama   

            de Salamanca.

SOLANO:                  Es famosa,

            si es un vïuda hermosa

            que allí celebre la fama.

LEONOR:        Ella será; no hay prudencia

            donde hay voluntad y amor. 

MENCÍA:     Bien escrita está, señor.

            Cerradla y tened paciencia;

               que yo la despacharé

            con otra mía esta tarde,

            y el lunes, a lo más tarde,   

            respuesta de ella tendré.

GARCERÁN:      Ya está cerrada.

MENCÍA:                       Rogad

            a quien tenéis por patrón

            que llegue a buena ocasión,

            y vuelva con brevedad.

GARCERÁN:      Tomad la carta, que en ella

            libro todo me tesoro;

            que si a los ojos que adoro

            llega, nací en buena estrella.

MENCÍA:        ¿Dónde me esperáis?

GARCERÁN:                        En casa    

            del conde Horacio os aguardo.

MENCÍA:     Adiós.

GARCERÁN:          Vuela tiempo tardo.

SOLANO:     (¿Tardo es el tiempo?  Él se casa).        Aparte

 

Vanse.  Salen el capitán BELTRÁN y don JUAN

 

 

BELTRÁN:       Aquesta dispensación

            me trae, don Juan, desabrido.   

JUAN:       ¿De Roma no ha respondido

            el curial?

BELTRÁN:              Sólo un renglón

               dos meses ha, y remití

            por cada letra cien reales;

            que para dar a curiales    

            no hay plata en el Potosí.    

               Dicen procuran favor

            con el cardenal Colona.

JUAN:       Para tan grave persona

            en la corte está el mejor;    

               el conde Horacio es sobrino

            del cardenal, y en la mano

            le tenemos.

BELTRÁN:                 No está llano,

            don Juan, aquese camino.

JUAN:          Llano estará, si es el conde    

            vuestro amigo declarado.

BELTRÁN:    Amigo reconciliado

            mal y nunca corresponde;

               no le hablaré, aunque la vida

            me importe; que si en el pecho  

            costumbre el rencor ha hecho     

            con dificultar se olvida;

               que mis celosos temores

            batallan siempre conmigo,

            porque con capa de amigo   

            suelen, don Juan, ser mayores.

JUAN:          Terrible sois.

BELTRÁN:                     Ya lo creo;

            pero yo me enmendaré.

 

Sale OLIVERA

 

 

OLIVERA:    Gracias a Dios, que te hallé.

BELTRÁN:    Yo se las doy, que te veo. 

               ¿Hay algo de nuevo?

OLIVERA:                           Sí,

            de Roma el despacho.

BELTRÁN:                      Albricias

            tendrás como las codicias

            si traen carta para mí.

               ¿Tenéis qué hacer?

JUAN:                             Sí, señor. 

BELTRÁN:    Pues yo me llego al correo.

 

 

Vase el capitán BELTRÁN

 

 

JUAN:       Con extraño hombre peleo,

            todo es celos y temor;

               pésame de haberle dado

            a mi hermana por mujer,    

            porque juntos han de ser

            un ejército encontrado;

               que, ¿cuándo paz han tenido

            la paloma y el milano,

            mujer moza y viejo cano,   

            en un lecho y en un nido?

 

Salen ALEJANDRA y LEONARDO

 

 

ALEJANDRA:     ¿Fuése el capitán, mi tío?

JUAN:       Ya se fue.

ALEJANDRA:            ¿Vendrá tan presto?

JUAN:       No lo .

ALEJANDRA:          Don Juan, ¿qué es esto?

            ¿Con tu hermana ese desvío?   

               Alza los ojos, ¿qué tienes?

            ¿Qué te da pena y cuidado?

            ¿Hase tu dama enojado?

            ¿Date celos y desdenes?

JUAN:          No he sido tan venturoso,    

            hermana, que haya llegado

            siquiera a ser desdichado,

            cuanto más a estar dichoso;

               pues decirme no has querido

            quién es, ni cómo se llama  

            aquella hermosa dama

            que me trae desvanecido.

               Hermana de perlas y oro,

            si mi tormento te obliga,

            dime qué mujer, qué amiga,  

            es aquel ángel que adoro.

               ¿En qué zona, en qué lugar

            asiste tan apartado,

            que el deseo ni cuidado

            no la han podido encontrar?

ALEJANDRA:     Tiénesme muy obligada,

            don Juan, para que te diga

            quién es aquélla mi amiga,

            tan hermosa y retirada.

JUAN:          Representarme no quieras

            las cosas que dan pesar;

            que yo te sabré obligar

            con más gusto y con más veras.

ALEJANDRA:     ¿Has de reñirme?

JUAN:                         No haré.

ALEJANDRA:  ¿Ni darme pena?

JUAN:                         Tampoco. 

ALEJANDRA:  ¿Ni más daguita?

JUAN:                        Fui un loco.

ALEJANDRA:  ¿Ni amenazas?

JUAN:                    ¿Por qué?

ALEJANDRA:     Y si en el Prado algún día

            me llegase el conde a hablar,

            ¿tiénesle de acuchillar?  

JUAN:       Gran disparate sería.

ALEJANDRA:     Y si por la calle pasa

            y me asomare al balcón,

            ¿ha de haber reprehensión?

JUAN:       Aunque le metas en casa.   

               Y no me apures; que harás

            que me infame mi locura;

            que yo fío en tu cordura

            que todo lo excusarás.

               ¿Quién es?  Dime, hermana bella.

ALEJANDRA:  No podré con claridad;

            que en un día de amistad,

            ¿qué te podré decir de ella?

               Que aun su nombre, te prometo,

            don Juan, que se me ha olvidado;

            pero de ella y de su estado

            te informa como discreto   

               de don Carlos, porque él sabe,

            como Garcerán, quién es,

            y haráslo por mi interés;   

            que es la mujer más süave,

               más cuerda y entretenida,

            más agradable y graciosa,

            más dulce y más amorosa

            que he conocido en mi vida,

               y dejóme tan prendada,

            que visitarla quisiera

            y aquesta tarde lo hiciera

            a saber de su posada.

JUAN:          Pues, voyle, Alejandra, a hablar; 

            que trazar con él querría

            que pueda en tu compañía

            verla, hablarla y visitar.

 

Vase [don JUAN]

 

 

ALEJANDRA:     Leonardo, ¿no es extremada

            la locura de mi hermano?   

LEONARDO:   Desengañarle temprano

            es cosa más acertada;

               que amor y pasión tan fuerte

            pueden quitarle el jüicio;

            que el demasiado ejercicio 

            de la fantasía es muerte.

ALEJANDRA:     Estáme bien que don Juan

            trabe amistad con los dos.

LEONARDO:   A él le está mal, por Dios, 

            y peor al capitán.       

               Ya entiendo tu pensamiento,

            y el fin a que corresponde;

            que en su amistad la del conde

            apoyas.

ALEJANDRA:          Ése es mi intento;

               porque el capitán, Leonardo,    

            me cansa con su porfía.

LEONARDO:   Pues para aquel triste día

            que te desposes te aguardo.

ALEJANDRA:     ¿Yo desposar con mi tío?

            ¡Jesús!  Leonardo, primero    

            me mataré.

LEONARDO:           Intento fiero.

            En Dios, señora, confío;

               porque en la dispensación

            tenía dificultad,

            y es mucha la autoridad    

            del conde en esta ocasión.

ALEJANDRA:     Es verdad, pero el temor

            enflaquece mi esperanza,

            porque es la desconfïanza

            hija bastarda de Amor;

               hablar al conde quisiera.

LEONARDO:   Iréle a buscar, si quieres.

ALEJANDRA:  ¡Ay, mi Leonardo!  eres

            mi remedio; parte....   Espera.

 

Sale RUGERO

 

 

ALEJANDRA:     Rugero, seas bienvenido.

            ¿Y el conde?

RUGERO:                  Queda en la calle.

ALEJANDRA:  Di que se apee; que hablalle

            deseo.

LEONARDO:           Intento atrevido.       

RUGERO:        Voyle a avisar.

 

Vase [RUGERO]

 

 

LEONARDO:                     Rematada,     

            señora, estás; vuelve en ti,

            no quieras se acabe aquí

            la tragedia comenzada.

               ¿No te escarmienta el aprieto

            en que te viste, pasado?

            Háblale, mas con cuidado;

            tenle amor, mas con secreto.

               Teme a tu hermano mayor

            y a las canas de tu tío,

            tu peligro si no el mío,

            mi vida si no tu honor.    

               No pienses que el conde es Carlos

            que se puede disfrazar,

            fingir ni disimular

            ni has de volver a engañarlos.

ALEJANDRA:     Que no hay temor que me impida;   

            que quien tan de veras ama

            atropella con su fama,

            con honor, hacienda y vida;

               y no estés tan temoroso;

            que cuando venga don Juan  

            y mi tío el capitán

            hallaránme con mi esposo.

 

Sale el conde HORACIO

 

 

HORACIO:       Mi bien, ¿tan grande favor

            con tantos inconvenientes?

ALEJANDRA:  Señales son evidentes,   

            conde, de mi firme amor

               y del peligro presente, 

            que es la causa que mi obliga

            a que despacio te diga

            lo que el alma sufre y siente.  

LEONARDO:      Si ha de ir la conversación

            tan despacio, considera

            que en esta sala primera

            no estáis bien.

ALEJANDRA:                 Tienes razón.

HORACIO:       Eres, Leonardo, discreto.    

ALEJANDRA:  En la pieza de mi estrado

            nos entremos; ten cuidado.

LEONARDO:   ¿Y yo, qué tendré?

ALEJANDRA:                    Secreto.

 

Vanse y salen don GARCERÁN y SOLANO

 

 

GARCERÁN:      ¿Qué yo me caso, Solano?

SOLANO:     ¿Y fuera gran maravilla    

            estar injerto en Castilla

            un naranjo valenciano?

GARCERÁN:      ¿Y que es con doña Mencía?

SOLANO:     Así me lo dio a entender

            Jaramillo.

GARCERÁN:             Puede ser;  

            mas no es tal la suerte mía.

               ¿Halo soñado?

SOLANO:                     No sueña,

            porque no duerme jamás.

GARCERÁN:   ¿Cómo vive?

SOLANO:                  Bueno estás;

            vivirá más que una dueña; 

               es encantado.  Experiencia

            he hecho de esta verdad

            por tener necesidad

            de asegurar mi conciencia;

               que no qué he sospechado   

            después que duerme conmigo,

            y de un cristiano y amigo       

            sospechar mal es pecado.

GARCERÁN:      ¿Qué sospechas?

SOLANO:                       Lo que temo:

            que es hermafrodito.

GARCERÁN:                       ¡Extraño  

            jüicio!

SOLANO:             Pues, no es extraño;

            que es hermafrodito o memo.

GARCERÁN:      ¿Qué dices?

SOLANO:                    Buena es la risa.

GARCERÁN:   Necias imaginaciones.

SOLANO:     Si se acuesta con calzones,

            y se cose la camisa,

               y se viste con estrellas,

            y se entra en la cama a oscuras,

            ¿son muestras éstas seguras   

            para presumir bien de ellas?    

GARCERÁN:      Pues, ¿quierescondenar

            lo que es recato y limpieza?

            ¡Bueno estás de la cabeza!

SOLANO:     Muy malo debo de estar;

               pues juro a Dios que el coserse,  

            madrugar y recatarse,

            no dormir y retirarse,

            y en la cama recogerse,

               que tiene algún fundamento,

            y mayor que el que barrunto;    

            pero ya he dado en el punto

            o no tengo entendimiento.

               Y es, don Garcerán, forzoso

            que una de dos ha de ser:

            que es Jaramillo mujer,    

            y si no mujer, potroso.

GARCERÁN:      Entrambas cosas, Solano,

            son posibles; mas, ¿qué has hecho,

            pues que no te has satisfecho,

            estando del pie a la mano? 

SOLANO:        Pregúntale a mi cuidado

            lo que de noche procuro,

            mas mientras más me aseguro,

            le hallo menos descuidado.

               Yo finjo si él disimula,   

            y déjole asegurar,

            mas si le vuelvo a palpar,

            vuelve el anca como mula.

GARCERÁN:      traes terrible contienda;

            pero por eso no dejes 

            la empresa, aunque más le aquejes,

            y él se resista y defienda;

               que si es mujer, de su engaño

            otro se infiere mayor,

            porque sus trazas Amor

            guía por camino extraño.

 

Salen el conde HORACIO y RUGERO

 

 

HORACIO:       ¿En qué me puedo emplear

            que me esté tan bien, Rugero?

RUGERO:     Mira lo que haces primero.

HORACIO:    Que no tengo qué mirar;  

               es Alejandra hermosa,

            rica, honesta, limpia, afable,

            discreta, dulce, agradable,

            cuerda, sabia y virtüosa;

               y quiérola tanto, en suma, 

            que a don Juan se la pidiera,

            aunque en las malvas naciera

            como Venus en la espuma.

SOLANO:        El conde, don Garcerán.

GARCERÁN:   ¡Oh, señor!  Seáis bien venido.  

            ¿Qué buen viento os ha traído?

HORACIO:    Salí a buscar a don Juan.

GARCERÁN:      ¿Qué le queréis?

HORACIO:                      Consultar

            con él cierto parecer.

 

Salen doña MENCÍA y LEONOR

 

 

MENCÍA:     ¿Es hora ya de comer, 

            Solano?

SOLANO:             Y aún de cenar.

MENCÍA:        ¿Qué hace tu amo?

SOLANO:                          ¿Estás ciego?

            ¿No le ves entretenido

            con el conde?

 

Aparte las dos

 

 

MENCÍA:                  ¿Has me entendido?

LEONOR:     Sí, señor.

MENCÍA:             Pues, parte luego. 

 

Vase LEONOR

 

 

               ¿Podré, señores, terciar

            en esta conversación?

GARCERÁN:   Llegáis a buena ocasión;

            que ahora se empezó a entablar.

MENCÍA:        ¿Y qué es el juego?

HORACIO:                          De damas. 

MENCÍA:     ¿Y qué se juega?

HORACIO:                      Favores.

MENCÍA:     Mirón soy, no tengo amores,

            ni son para mí sus llamas;

               jugad los dos en buen hora,

            que yo veré desde afuera.

GARCERÁN:   Por daros gusto lo hiciera,

            mas hállome pobre agora.

MENCÍA:        Pues tened firme esperanza;

            que presto caudal tendréis,

            con quien perdáis y ganéis, 

            con quien tanto bien alcanza.

HORACIO:       Más pobre soy en mi estado

            que en el suyo Garcerán,

            si alimentos no me dan

            por verme tan empeñado;  

               que Alejandra en este punto

            al juego de bien amar

            me ha acabado de ganar

            cuerpo y alma, todo junto;

               y como la cantidad 

            es infinita en rehenes,

            como más seguros bienes,

            le dejo mi libertad.

GARCERÁN:      Tales pérdidas, señor,

            por ganancia las tened;    

            mas quien os cogió en la red

            era gentil cazador.

HORACIO:       ¿Qué más redes que razones

            dichas con labios süaves?

            ¿Ni qué cazador, que graves   

            y fuertes obligaciones?

               Resuelto estoy, Garcerán,

            a casarme, mas quisiera

            ordenarlo de manera

            que lo supiera don Juan.   

GARCERÁN:      Antes soy de parecer

            que no lo sepa, si es llano

            que ha de procurar su hermano

            la boda descomponer;

               que si está su fe empeñada    

            y la hermana prometida,

            antes perderá la vida

            que romper la fe jurada,

               y en tal caso es acertado

            meteros en posesión;

            que si la dispensación

            llega, os hallaréis burlado.

HORACIO        Vendrá con dificultad,

            porque de Roma he sabido

            que con ellos no ha querido

            dispensar su santidad.

MENCÍA:        Que dispense o no, señor,

            yo me ofrezco a darlos llano,

            como a la hermana, al hermano.

            No os embarace el temor;   

               que don Juan, agradecido,

            se me muestra hoy mi galán.

HORACIO:    Ya me ha dicho Garcerán

            lo que pasa.

MENCÍA:                  Está perdido.

               Hoy en la calle me habló,  

            y con el alma en la boca

            me dijo su pasión loca.

GARCERÁN:   ¿Tanto el disfraz le picó?

MENCÍA:        Y picará cada día,

            si es Alejandra instrumento

            de que dure su tormento,

            pues a mis manos le envía;

               porque sin duda don Juan

            le ha pedido que le diga

            quién era aquella su amiga    

            que sosegó al Capitán,

               y habrále dicho que yo

            la conozco, y el cuitado

            por ella me ha preguntado.

GARCERÁN:   ¿Desengañástele?

MENCÍA:                       No; 

               antes dije ser verdad

            que muy bien la conocía.

            Díjele dónde vivía,

            nombre, estado y calidad,

               y cómo había enviudado,  

            que hizo menos su tormento;

            porque ya en su pensamiento

            se representa casado.

GARCERÁN:      ¡Graciosa burla!  Decí,

            ¿quién dijiste que era?  

MENCÍA:                            Extraño

            os parecerá el engaño.

            Todas las partes le di

               de aquella doña Mencía

            que vos olvidáis ausente.

GARCERÁN:   Mi fe agraviáis; que presente 

            está en la memoria mía.

               Conde, don Carlos intenta,

            con tan ingeniosos modos,

            si no burlarnos a todos,

            meternos en una afrenta.   

MENCÍA:        Mejor lo podéis decir

            cuando veáis lo que pasa;

            que ésta, dije, era su casa,

            y hoy a verme ha de venir.

GARCERÁN:      Según eso, habrá de haber

            segunda transformación.

MENCÍA:     Y aún tercera.

SOLANO:                  (Aquéstos son              Aparte

            deseos de ser mujer).

MENCÍA:        Monjil y tocas he hecho

            prevenir a Jaramillo. 

SOLANO:     (Que quiere este monacillo              Aparte

            darme un buen día sospecho).

HORACIO:       Pesada burla ha de ser.

MENCÍA:     ¿Y no se la hacéis mayor

            hoy al capitán, señor, 

            si le quitáis la mujer?

SOLANO:        (De estas burlas, por Solano,             Aparte            

            pocas o ninguna.  Arredro

            el casarme, si esto medro).

 

Sale LEONOR

 

 

LEONOR:     No os deis tanta prisa, hermano.

 

Sale el CORREO

 

 

CORREO:        Vengo cansado, y deseo

            descansar siquiera un rato.

LEONOR:     ¿El caminar no es buen trato?

CORREO:     Ni vida la del correo.

MENCÍA:        ¿Qué hombre es ése, Jaramillo?

LEONOR:     El peón que despachaste.

MENCÍA:     Pues, bachiller, ¿qué pensaste

            primero para decillo?

               Seáis, hermano, bien venido.

GARCERÁN:   Solano, dale un doblón   

            de albricias a este peón,

            para beber.

CORREO:                  Ya he bebido.

SOLANO:        Pues yo no, y a vuestra cuenta

            me beberé la mitad.

GARCERÁN:   Dale dos.

HORACIO:            La brevedad   

            lo merece.

GARCERÁN:             Dale treinta.

MENCÍA:        ¿Traéis cartas?

CORREO:                       Este pliego.

GARCERÁN:   Abridle presto, señor.

MENCÍA:     Sosegáos.

GARCERÁN:            ¿Quien, con temor,

            tiene, don Carlos, sosiego?

MENCÍA:        ¿Sabéis si estaba don Tello

            de camino?

CORREO:                Antes que yo

            de Salamanca partió.

MENCÍA:     No ha llegado.

CORREO:                  Detenello

               pudo cierta viuda hermosa,   

            que a esta corte ha de venir.

GARCERÁN:   ¿No sabéis a qué?

CORREO:                       A vivir.

GARCERÁN:   ¿Vístela?

CORREO:                  Vila; es famosa,....

               y algo en la fisonomía

            le parecéis, señor, vos.    

MENCÍA:     ¡Bien a fe!

GARCERÁN:              Conde, por Dios,

            que es ésta doña Mencía.

               ¿Abristeis el pliego?

MENCÍA:                             Sí.

            Idos en buen hora, amigo.

            Tú le despacha.

CORREO:                     ¿Qué digo?    

            ¿Qué es del doblón?

SOLANO:                          Veisle aquí.

 

Vase el CORREO.  Lee doña MENCÍA

 

 

MENCÍA:        "A don Garcerán".

GARCERÁN:                        ¿A quién?

MENCÍA:     A vos, dice.

GARCERÁN:                No lo creo;

            que a los tristes el deseo

            les da por brújula el bien.   

 

Toma la carta

 

 

HORACIO:       Abridla, no seáis pesado.

            Leed sin desconfïanza;

            que en brazos de la esperanza

            muchos, sin vos, se han librado.

GARCERÁN:      Abierta está.

HORACIO:                    Leed.

GARCERÁN:                          Ya leo.  

MENCÍA:     Nunca vi amor tan cobarde.

GARCERÁN:   ¡Ay, don Carlos!  Dios os guarde

            de veros como me veo.

 

Lee

 

 

               "Tras tantos meses de olvido,

            crüel fugitivo Eneas, 

            con el gusto que deseas

            recibió tu carta Dido;

               que no pudo la crueldad

            de tu rigurosa ausencia

            descomponer la asistencia  

            de mi firme voluntad.

               Que me has tenido quejosa

            puedo decir con razón,

            mas ya apruebo la ocasión

            y digo que fue piadosa;    

               y así, estimando tu fe,

            admitiré tus disculpas;

            que culpas que excusan culpas,

            mal condenarlas podré.

               Que tu mudanza, en rigor,    

            hace en mí mayor efecto;

            que en lo que en ti fue respeto

            en mí viene a ser amor.

               Éste me lleva tras sí,

            y porque estoy de partida, 

            ten lástima de mi vida

            por la que tengo de ti.         

               Que hasta verte, ¡alegre día!,

            ni hora sin ti ver espero.

            De Salamanca, a primero    

            de mayo.  --Doña Mencía".

MENCÍA:        ¿Qué os parece?  ¿Estáis contento?

GARCERÁN:   Y tan loco de placer

            el alma, que a encarecer

            no lo acierta el sentimiento.   

               Carta de consuelos llena

            y privilegio rodado,

            por donde estoy excusado

            de la merecida pena;

               carta que en el mar incierto 

            de mi continuo penar

            sois carta de marear,

            que me encamináis al puerto;

               carta de pago y remate

            de todas cuentas pasadas,  

            en su memoria olvidadas,

            para que sus dudas trate;

               carta ejecutoria mía

            tan en mi favor ganada,    

            que al alma sirve de honrada    

            y generosa hidalguía;

               carta mía, real decreto,

            en donde vienen librados

            los frutos de mis cuidados,

            premio de mi amor perfeto; 

               bendigo, carta, la mano

            hermosa que te escribió,

            la lengua que te dictó,

            el estilo soberano,

               el papel, la tinta y pluma,

            apacibles instrumentos

            que, tocados, mis tormentos

            deshicisteis como espuma;

               bendigo...

MENCÍA:                  Don Garcerán,

            ¿sobre qué pueblo bendito,    

            ciudad, provincia o distrito

            tantas bendiciones van?

 

HORACIO:       Finezas, don Carlos, son

            de su amor.

SOLANO:                  Y su locura,

            pues quita el oficio al cura    

            e incurre en excomunión.

GARCERÁN:      Bien me tratáis.

MENCÍA:                       ¿Queréis ver

            lo que me escriben a mí?

GARCERÁN:   La sustancia referí.

MENCÍA:     La carta podéis leer;    

               que lo que me dicen es  

            con el cuidado que dieron

            las cartas que recibieron.

GARCERÁN:   Y este don Tello, ¿quién es?

MENCÍA:        Un honrado caballero    

            con quien en su mocedad

            tuvo mi padre amistad

            en Saboya, y hoy le espero.

LEONOR:        ¿No sabes que ha de venir

            don Juan?

MENCÍA:             Ya lo .

LEONOR:                        ¿Qué esperas?   

HORACIO:    Y al fin, ¿qué?  ¿Queréis de veras

            burlarle?

MENCÍA:             Y como a vestir

               me voy, esperadme un rato;

            que de estas burlas que veis

            los dos conocer podréis  

            si son veras las que trato.

 

Vanse doña MENCÍA y LEONOR

 

 

HORACIO:       Es don Carlos extremado.

GARCERÁN:   Y de un ingenio excelente,

            y de verle tan prudente

            y tan mozo me he admirado. 

               Débole, conde, la vida;

            que él ha sido mi remedio,

            pues por andar de por medio

            no está en penas consumida.

               Por él de doña Mencía  

            veré aquel cielo sereno,

            y veré mi pecho lleno

            de contento y de alegría.

HORACIO:       ¿No pensáis hacer, si viene,

            alguna demostración?

SOLANO:     Librea habrá de invención.

GARCERÁN:   ¿Qué ha de hacer el que no tiene?

SOLANO:        Si te tienes de casar,

            no se excusa.  Hazla del paño

            que en las caras traen hogaño 

            las damas de este lugar;

               con guarnición de un castillo,

            si no la quieres de espada,

            gala al fin no muy usada,

            mas es de acero y martillo.

               Los herreruelos süizos,

            que nunca parecen mal,

            con cuello de Portugal

            que un moro los hará hechizos.

               Y echarásles pasamanos

            de corredor o escalera,

            con botones en hilera

            que asientan los cirujanos.

               Sus bandas de arcabuceros

            y ligas de venecianos,

            con que saldrás más lozanos

            que Durandarte y Gaiferos.

               Jubones al parecer,

            del verdugo de la villa,

            que los corta a maravilla  

            tan justos que es un placer.

               Y porque presto se estragan

            los sombreros, acomoda

            sus cabezas a tu moda,

            con gorras que nunca pagan.

               Y así, de balde vestidos,

            tus pajes y tus lacayos

            saldrán como papagayos

            y como Pascua floridos.

GARCERÁN:      Tienes buen gusto, Solano.   

            La invención me ha satisfecho.

SOLANO:     Es librea de provecho

            y de invierno y de verano.

HORACIO:       Gracia has tenido.  Dinero

            no os ha de faltar.  Vestid

            cuatro o seis pajes.  Lucid.

            Tratáos como caballero;

               que con una letra mía

            os dará mi mercader

            lo que fuere menester;

            que él me presta y él me fía.

SOLANO:        ¿Qué fía?  ¿Sobre qué prenda?

HORACIO:    ¿Aquesto te da cuidado?

SOLANO:     No sin causa me le ha dado.

HORACIO:    Fíame sobre mi hacienda. 

SOLANO:        ¿Adminístratela?

HORACIO:                        Sí.

SOLANO:     ¡Lastimosa perdición!

GARCERÁN:   Arbitrios, Solano, son

            de ahorrar.

SOLANO:             ¡Y de gastar!  Di:

               y de mayores empeños; 

            que estos administradores

            son de la hacienda señores,

            y verdugos de sus dueños,

               y peor si es mercader

            que dulcemente degüella    

            y fieramente desuella

            al tiempo del menester,

               y si llegáis a sacar

            paño o seda, sin reparo

            lo peor y lo más caro    

            te han de venir siempre a dar,

               y así desmedra tu hacienda

            por donde piensas que gana,

            y el otro rica y ufana

            tiene su bolsa y su tienda.

               Mas a aceptar no te excusa,

            Garcerán, lo que te ofrece,

            pero no se lo agradece;

            que dicen que no se usa,

               y mete con la librea    

            vestidos para ti y todo,

            y vestiráste a lo godo,

            que es gala que más campea.

               Cálcete media botarga,

            jubón con punta de armar,

            herreruelo al carcañar

            y la ropilla ancha y larga,

               sombrero sobre la frente,

            corto y sin pegar el cuello,    

            peinado y largo el cabello,

            gesto y voz a lo doliente.

GARCERÁN:      No me descontenta el traje.

            ¿Quién lo trae?

SOLANO:                     Gente de humor,

            con punta y collar de honor,

            entre escuderete y paje,   

               gente, al fin, de media suela,

            en la corte entreverada,

            como tocino de ijada,

            ni bien trucha ni truchuela.

GARCERÁN:      Pues ya me parece mal,  

            que si ese hábito trajera

            un gran señor, le siguiera

            como premática real,

               pero de gente ordinaria,

            ni por imaginación;      

            porque tiene la elección      

            civil, disconforme y varia.

 

Salen doña MENCÍA, en hábito de

viuda, y LEONOR en el dicho

 

 

MENCÍA:        Dime si salgo bien puesta.

LEONOR:     Tú te los sabes; el alba

            pareces cuando despierta    

            y a las puertas del sol llama.

HORACIO:    Volved, Garcerán, los ojos;

            veréis entre nubes blancas

            prodigiosos resplandores

            y maravillas extrañas.   

GARCERÁN:   Muerto soy, conde, a traición;

            que quien con la vista mata,

            con un rayo poderoso

            me ha muerto por las espaldas.

            Doña Mencía, señora, 

            de mi libertad esclava,

            reina de mis pensamientos,

            natural que no bastarda,

            ¿es posible que te veo?

            ¿Es posible que me amas?   

            Mas no puede ser posible

            porque me escuchas y callas.

SOLANO:     ¿Y es, don Garcerán, posible

            que un hombre con tantas barbas

            no echa de ver que es don Carlos,    

            y no mujer, con quien habla?

MENCÍA:     ¡Vive Dios!, don Garcerán,

            si no os reportáis, que haga

            un disparate con vos.

GARCERÁN:   ¿Cómo, señora, tan brava,   

            tan fiera para conmigo?

MENCÍA:     ¿Cómo tan fiera?  Ya pasa

            aquesta descortesía

            a ser injuria pesada.

            Jaramillo, dame presto

            mi espada; que a cuchilladas

            le haré saber si soy hombre

            o mujer cobarde o flaca.

HORACIO:    ¡Sosegaos!  Don Garcerán,

            ¿qué ideas son esas vanas?    

            ¿No echáis de ver que es don Carlos,

            y que es el mismo que trata

            vuestro descanso y el mío

            aunque está con tocas largas?

GARCERÁN:   Ya lo veo, conde amigo,    

            pero camino no halla

            mi confuso entendimiento   

            para salir de esta calma.

HORACIO:    Vos le hallaréis, no es pena.

SOLANO:     Don Juan viene.

HORACIO:                    Y Alejandra,    

            si no me engaño, y Leonardo.

SOLANO:     ¿Qué enigmas son éstas varias?

 

Salen don JUAN, ALEJANDRA, y LEONARDO

 

 

MENCÍA:     Señora Alejandra.

ALEJANDRA:                  Amiga,

            ¿qué lastimosa desgracia,

            qué desdicha ha sido aquésta?    

            ¿Hoy vïuda, ayer casada?

 

[A su hermana]

 

 

JUAN:       Si se ofreciere ocasión,

            y aunque no se ofrezca, trata

            con ella de mi remedio.

MENCÍA:     ¿Qué os dice don Juan?

ALEJANDRA:                        No nada.  

 

[A él]

 

 

            Habla a Garcerán y el conde;

            que yo le diré tus ansias.

MENCÍA:     Hablad más quedo.

GARCERÁN:                    ¿Solano?

SOLANO:     ¿Señor?

GARCERÁN:           Mira bien, repara,

            ¿no es ésta doña Mencia?    

SOLANO:     ¿Todavía estás en Babia?

            Digo que se le parece

            como a un huevo una castaña.

GARCERÁN:   ¿No son sino unas facciones?

SOLANO:     No, señor, sino contrarias;   

            y hay la misma diferencia

            que entre la silla y la albarda.

GARCERÁN:   ¿Qué dices?  ¿Está borracho?

SOLANO:     Y tú, ¿qué estás?  ¡Calabaza!

HORACIO:    ¿No es graciosa la prudencia?   

            Garcerán, ¿es de importancia

            que sea agora o no sea

            don Carlos?

SOLANO:                 ¡Locura extraña!

ALEJANDRA:  Cuando sepa la verdad,

            don Juan, no importará nada.  

            Decidle, Carlos, que el conde

            es mi esposo y que se cansa

            si piensa que de su tío

            he de ser mujer forzada.

            Yo romperá por vos  

            con promesas y palabras,

            que inconvenientes mayores

            quien tiene amor desbarata.

MENCÍA:     Llamadle.

ALEJANDRA:            Hermano, don Juan,

            llégate más cerca.  Acaba.  

JUAN:       ¿Quién mira al sol sin temer

            los rayos que le amenazan?

HORACIO:    ¿No os divierte, Garcerán,

            el ver allí lo que pasa?

            A don Carlos dice amores   

            don Juan.

GARCERÁN:           Con ellos me abrasa.

HORACIO:    ¿Tenéis celos?

GARCERÁN:                Celos tengo.

            ¡Celos, conde, celos!  ¡Rabia!

 

Sale el capitán don BELTRÁN

 

 

BELTRÁN:    Señor don Juan, ¿qué es aquesto?

            ¿Vos aquí y con Alejandra?    

            ¿Con mis propios enemigos

            tanto gusto, amistad tanta?

JUAN:       No os alborotéis, señor,

            hasta que sepas la causa;

            que a darle el pésame vino    

            a esta señora mi hermana;

            que ha enviudado, como veis,

            y en semejantes desgracias

            han de acudir las amigas.

            como es justo, a consolarlas.   

BELTRÁN:    ¿Y quién es esta señora?

JUAN:       Aquella bizarra dama

            que os compuso con el conde

            cuando la cuestión pasada.

            Pienso que será mi esposa;    

            que desde aquel día el alma

            le rendí, y ella es, señor,

            el cuerpo donde descansa.

BELTRÁN:    ¿Es principal?

JUAN:                    Partes tiene

            divinas.  De Salamanca

            es natural.

 

Salen don TELLO, caballero viejo, y un CRIADO

 

 

CRIADO:                  Aquí vive.

            Ésta es, señor, su posada.

TELLO:      Avisa, Medrano...  Espera,

            que ésta es mi sobrina.  Abraza,

            doña Mencía, a don Tello.   

MENCÍA:     Tío, de muy buena gana.

GARCERÁN:   ¿Qué es esto que estoy mirando?

            ¿Doña Mencía se llama,

            caballero, esta señora,

            y no don Carlos?

TELLO:                       ¡Qué gracia! 

HORACIO:    ¿Qué decís, señor?  ¿Mujer

            es el que habláis?

TELLO:                        ¿Esta casa

            es de locos o de cuerdos?

            Sobrina, ¿es torre encantada?

            ¿Qué es lo que estos caballeros    

            ponen en duda?

MENCÍA:                  Más larga

            relación pide, señor,

            su admiración.

SOLANO:                  (¿Inventara                   Aparte

            Satanás mayor embuste?

            Pero, ¿qué ingenio se iguala  

            al de mujeres?  ¿Qué enredos

            ni quién como ellas los traza?

MENCÍA:     Después os diré, señor,

            mi historia en breves palabras.

            Baste, señor, por agora  

            que me halláis, si no casada, 

            concertada por lo menos,

            con un hombre en quien se hallan

            gentileza y gallardía,

            lealtad, amor, fe, constancia;  

            y sólo vuestra venida    

            aguardé, porque me honrara

            la generosa presencia

            y respeto de tus canas.

TELLO:      ¿Y quién es el caballero,

            señora, con quien te casas?        

MENCÍA:     El señor don Garcerán.

GARCERÁN:   ¿Qué hombre mortal alcanza

            tanto bien?  Dame tus brazos

            [mi fénix de Salamanca]. 

MENCÍA:     Y el alma, señor, con ellos.

GARCERÁN:   Y vos, don Tello, esas plantas,

            por la merced que recibo

            de aquesas manos hidalgas.

TELLO:      Con el amor que Mencía   

            os doy mis brazos.

JUAN:                         Hermana,

            ¿qué es esto que ven mis ojos?

ALEJANDRA:  Pues, ¿de qué, don Juan, te espantas?

            Efectos son del amor.

MENCÍA:     Háblame, bella Alejandra.

ALEJANDRA:  Y agora con más razón.

MENCÍA:     Jaramillo, ¿por qué callas?

LEONOR:     ¿He de hablar sin ocasión?

TELLO:      ¿Es tu crïado?

MENCÍA:                  ¡Y crïada!

TELLO:      ¿Ésta es Leonor?

LEONOR:                     Sí, señor.  

            Leonor soy y vuestra esclava.

SOLANO:     ¡Cómo!  ¿También Jaramillo

            era mujer?  ¡Que en mi cuadra

            la haya tenido dos meses,

            y no he sabido nada!  

            Señor don Carlos, primero,

            y doña Mencía, octava

            maravilla, más famosa

            que no las siete nombradas,

            pues dos meses de aposento 

            tuve con aquesta ingrata

            con nombre de Jaramillo,

            haz se quede en mi posada

            con nombre de mi mujer

            porque así me desagravia.

MENCÍA:     Quisiera darte a Leonor,

            Solano, mas no le agrada

            a Leonor tu casamiento.

SOLANO:     ¿No?  Pues fraile soy sin falta.

 

Sale CAMILO curial de Roma

 

 

CAMILO:     ¿Señor capitán?

BELTRÁN:                    Don Juan,  

            la dispensación sin falta

            os trae el señor Camilo.

CAMILO:     No ha querido mi desgracia.

            Antes os vengo a decir

            que su santidad el papa    

            no ha querido dispensar

            porque...

BELTRÁN:            No digáis las causas,

            basta decir que no quiso;

            que en tales casos no basta

            ser el curial diligente.   

            No nací para Alejandra.

MENCÍA:     Pues por el conde suplico

            al señor don Juan su hermana

            le por mujer, y a vos

            tengáis por bien que se haga. 

BELTRÁN:    Yo, señora, se lo ruego;

            que mi sobrina levanta

            su nombre con su grandeza

            y yo intereso su gracia.

HORACIO:    Bésoos las manos, señor,    

            por tan generosa hazaña.

JUAN:       Pues el capitán, mi tío,

            tan fácilmente se llana,

            Alejandra es vuestra, conde,

            y ella sola es la que gana;

            que el que pierde aquí soy yo,

            pues burló mis esperanzas

            y mi amor doña Mencía;

            pero escogió como sabia.

GARCERÁN:   Paciencia, señor don Juan;    

            que burlas, y más de damas,

            podéis tener por favores

            y pues la noche está en casa,

            y la cena prevenida,

            no hay sino a placer gozarla.   

BELTRÁN:    Es el consejo de amigo.

GARCERÁN:   Perdón, senado, se aguarda,

            y demos con esto fin

            al Fénix de Salamanca.

 

            

Vanse todos

 

 

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License