Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
La hija de Carlos V

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Salen don DIEGO y el CONDESTABLE

 

 

DIEGO:            ¡Notable sentimiento!

CONDESTABLE:                           ¡Es en Castilla

               el amor de sus reyes tan notable!

DIEGO:         Su lealtad y su celo maravilla.

CONDESTABLE:   Y es el César también príncipe amable;

               con clemencia engrandece lo que humilla.       

DIEGO:         Es porque tiene en vos gran condestable.

CONDESTABLE:   Señor don Diego de los Cobos, eso

               gana en tanta prudencia tanto seso.

DIEGO:            Tres pedazos del alma se dividen

               hoy en Juana, en Felipe y en María,    

               que de los orbes la distancia miden,

               pasando a diferente monarquía.

CONDESTABLE:   Los negocios de Italia al César piden,

               donde hoy se parte a Portugal y a Hungría

               Juana y María, con la misma priesa     

               donde una es reina ya y otra princesa.

DIEGO:            Felipe se nos queda, que Dios guarde,

               en el gobierno sólo.

CONDESTABLE:                        Sí, que ha hecho

               de su prudencia y su valor alarde.

DIEGO:         Postra el valor a su invencible pecho,   

               que si la sangre en las entrañas arde,

               es forzoso el sentir.

CONDESTABLE:                            En él sospecho

               que es bronce el corazón.

DIEGO:                                   Mucho de él tiene         

               quien le resiste tanto.

CONDESTABLE:                           El César viene.

 

Sale [el EMPERADOR], Carlos Quinto

 

 

EMPERADOR:        Don Diego de los Cobos, Condestable,  

               ya el plazo se llegó, ya llegó el día

               en que el gozo mayor el alma entabla;

               triunfan Bohemia, Portugal y Hungría.

               ¿Qué es aquesto?

 

Pónese el CONDESTABLE el pañuelo en

los ojos

 

 

CONDESTABLE:                      Señor, es tan notable

               el común sentimiento.

EMPERADOR:                            ¿Mi alegría    

 

               con llanto celebran?  Dios da en los hijos

               los pesares así, y los regocijos

                  suyos son.  Él los da, y pensar debemos

               los padres que los hijos son preciosos

               cristales, que estimamos y queremos,     

               siempre de que se quiebren cuidadosos;

               en ellos los espíritus bebemos,

               transparentes, purísimos y hermosos,

               mas con la prevención de efectos tales,

               que hay poca eternidad en los cristales.      

                  Yo apenas conocí a los padres míos,

               pues Felipe, mi padre, de mí ausente,

               postró a la muerte sus gallardos bríos

               en lo purpúreo de su hermoso oriente.

               A la aprehensión de tantos señoríos    

               de trece años subí gloriosamente,

               y tantos sus cuidados me obligaron

               que de mi madre siempre me apartaron.

                  Perdí a la Emperatriz, faltóle al nido

               del águila imperial la mitad de ella,  

               y así de sus tres pollos dividido,

               quiero ganar lo que he perdido en ella;

               y aunque debiera hacerlo enternecido,

               el pesar en el gusto se atropella,

               siendo hoy en resignar a Dios mi gusto,  

               César más soberano y más augusto.

                  Decidme de la suerte que ha quedado

               dispuesta la jornada.

CONDESTABLE:                         Deuda es mía,

               a vuestra majestad siempre obligado,

               ofrecer el caudal con bizarría;   

               y así el gusto me toca y el cuidado

               del rey Maximiliano y de María,

               joya preciosa con que el cielo premia

               las coronas de Hungría y de Bohemia.

                  Gran parte de la nobleza me acompaña,   

               a quien honrosamente ilustra y [apuña]

               la espada de rubí, que el patrón [daña],

               que al moro postra, aunque en diamantes bruña,

               hasta que en el cristal que calza y [apaña]

               de coturnos de plata la Coruña    

               se engolfan los fuertes galeones,

               vanagloria del sol, del mar pavones.

EMPERADOR:        Ya, don Pedro Hernández, desde hoy quedo

               más deudor al Velasco.

CONDESTABLE:                            Deuda es mía,

               donde doy lo que valgo y lo que puedo.   

EMPERADOR:     Miradme por el alma que os confía.   

CONDESTABLE:   Dudar de mi fe es eso.

EMPERADOR:                            Éste es miedo

               de padre, y como padre desconfía.

               ¿Y a Portugal, quién va?

DIEGO:                                   ¡Con tal grandeza

               gloriosa parte a Portugal su alteza!     

                  El duque de Escalona, acompañado

               de don Pedro de Acosta, justamente

               de Osma señor, dignísimo prelado,

               como lucido en la facción presente.

               En Yelves, como está capitulado,  

               o en la pequeña y líquida corriente,

               línea de plata que los reyes parte,

               tálamos ha de hacer tronos de Marte.

                  Allí la ha de entregar con soberana

               majestad al de Abeiro, que la espera.    

               Siendo la portuguesa y castellana

               nobleza de estos campos primavera,

               con ellos serenísima mañana

               hará su sol traspuesto a nuestra esfera,

               donde teja mortal entre los brazos,      

               donde teja mortal entre los lazos.

EMPERADOR:        Dios os oiga, don Diego, y logre en nietos

               lo que pierdo en dos almas, viendo España

               por unos esos bárbaros sujetos,

               y por otros la parte que Rin baña.    

CONDESTABLE:   Si de tan alta causa son efetos,

               heredando el valor que os acompaña,

               serán la majestad de todo el mundo.

EMPERADOR:     Ésa goza Felipo en el segundo.

                  ¿Qué damas lleva la princesa? 

DIEGO:                                           Doce, 

               que por signos el sol dorar pudiera,

               número que aun a Borja reconoce.

EMPERADOR:     ¿Llegó ya [el] de Gandía?

DIEGO:                                   Aún hoy le espera

               ...........................  [ -oce]    

               ...........................  [ -era]    

               su alteza y va sin ella disgustada.

EMPERADOR:     Soledad la ha de hacer en la jornada.

                  ¿Y está la prevención de mi partida

               concluída también?

CONDESTABLE:                      Ya el duque de Alba  

               madura edad en juventud florida,   

               nuncio de vuestro sol, de Italia es alba.

               Los espera la armada prevenida

               monarquía del mar, del viento salva.

DIEGO:         Difunta queda España.

EMPERADOR:                          Viva queda,

               que don Felipe mi justicia hereda. 

 

Sale don GARCÍA

 

 

GARCIA:           Ya vienen a despedirse

               sus majestades y alteza.

EMPERADOR:     Aquí de su fortaleza

               el ánimo ha de vestirse;

               porque si llega a rendirse    

               el grave dolor que siento,

               culparán el sufrimiento,

               y así será en tanto amor

               en mí la hazaña mayor

               resistir al sentimiento. 

                  Salidlos a recibir

               en tanto que me prevengo

               para la ocasión que tengo

               que temer y resistir;

               lo que resta de morir    

               --tan poco, ¡qué suerte dura!-- 

               por más que se la asegura

               la vida al bien que está ausente,    

               para no ser, solamente

               le falta la sepultura.   

 

Vanse

 

 

                  Agora que solo estoy,

               majestad dejadme ser,

               padre en sentir y temer 

               pues siendo rey, piedra soy.

               Lágrimas, licencia os doy   

               a que del alma salgáis.

               ¿En qué anegándome estáis?

               Que en un César es bajeza;

               mas pienso que con certeza

               de padre me disculpáis.     

                  Salid, porque padre sea

               y piedra deje de ser;

               salid antes que el poder

               y la majestad se vea.

               Procurad que el amor crea,    

               alma, que llorar sabéis;

               pues si aquí me enternecéis,

               veréis en tantos enojos

               que monarquía en los ojos

               de los césares tenéis.    

 

Salen don FELIPE, doña JUANA, doña

MARÍA, MAXIMILIANO, el CONDESTABLE y acompañamiento

 

 

                  Mis hijos vienen aquí,

               y es recibirlos razón.

               ¡Ea, llegue la ocasión

               en que he de vencerme a mí!

               Para trabajos nací,         

               no hay que rehusar los vaivenes

               de la Fortuna.  Aquí tienes

               dolor, Amor, sin segundo,

               que bien yo que da el mundo

               pago de todos sus bienes.     

                  ¿Está en el solio dispuesto

               lo que ordené?

CONDESTABLE:                   Sí, señor.

EMPERADOR:     Pues alto, embista el Amor;

               que ya le aguardo en el puesto.

CONDESTABLE:   Lo soberano y modesto    

               mezcla tan grave y ufano,

               que en él, sin afecto humano,

               tanto sus astros mejora,

               que lo modesto enamora

               y espanta lo soberano.   

 

Híncanse de rodillas los príncipes

 

 

FELIPE:           Dénos vuestra majestad

               su mano y su bendición.

EMPERADOR:     ¡Ay, prendas del corazón!

               Reina, alzad.  Príncipe, alzad.

               Llegad al pecho, llegad  

               al alma.  Dios os bendiga,

               y en versos David os diga

               que veáis, reina y princesa,

               ceñir los hijos la mesa,

               como renuevos de oliva.  

                  Hija, Felipe, sobrino,

               Maximiliano, escuchad.

MAXIMILIANO:   ¿Qué manda su majestad?

CONDESTABLE:   ¿Hay tal caso?

DIEGO:                        ¡Peregrino!

JUANA:         Él nos enseña el camino   

               con que le hemos de imitar.

EMPERADOR:     Ojos, dejad el llorar.

               ¡Ay, queridas prendas mías,

               qué largos serán los días!

               ¡Qué grande será el pesar!    

 

Siéntanse

 

            

                  Hijos, no os espante en mí

               tan notable prevención,

               que de todas mis hazañas

               ésta es la hazaña mayor.

               El Amor me saca al campo,      

               y es tan valiente el Amor

               que, siendo rey soberano,

               aquí temiéndolo estoy.

               César quise ser, vestido

               de majestad y valor,     

               mas la terneza en mis ojos

               me dice que padre soy.

               Vencióme la fortaleza

               si la majestad me armó.

               Mas, ¿qué mucho si soy cuerpo    

               que pierdo tres almas hoy?

               Hoy me hace sol de la Italia

               la precisa obligación

               de César, y hoy mis estrellas

               me quitan el resplandor. 

               Pero si a esferas extrañas

               os llevan, y yo me voy

               donde jamás he de veros,

               ¿para qué quiere ser sol?       

               Felipe queda en España,     

               yo paso a Italia, y los dos

               a postrar en Alemania

               tan infame religión.

               Doña Juana a Portugal

               donde su madre nació,  

               va a ser prenda de don Juan

               su príncipe y su señor.

               Dios le haga dichosa en él,

               siendo el alarbe feroz

               alcatifa de su trono,    

               mármol de su panteón.

               Oh, hijo, Josué segundo,

               tierno y generoso estoy

               repartiendo entre mis tribus

               la tierra de promisión.     

               Todo os adore y bendiga

               con gloriosa aclamación;

               que el amor de sus vasallos

               hace el príncipe mayor.

               No deis a herejes oídos,    

               que en el golfo de su error

               son sirenas del infierno

               que emponzoñan con la voz.

               Dejen Juanus y Lutero

               la Alemania superior;    

               que lo que empecéis vosotros,

               iré a conclüirlo yo.

               La fe estableced en ella,

               porque conozcan que sois

               espíritu de mi celo,    

               y parte de mi toisón.

               Y sobre todo os encargo...

               mas, ¿aquí el poder llegó

               de Emperador a mandaros

               lo que es digna obligación? 

               Y así os mando como César

               católico, defensor

               de la iglesia que hoy ampara

               un pontífice León,

               que el santísimo inefable   

               sacramento, en quien obró

               con la mayor providencia

               Dios al portento mayor,

               celebréis con tal decoro

               y con tal veneración,  

               que tiemblen los dogmatistas,

               en nubes de pan el sol.

               Sepan confusos y ciegos

               que el pan que ven pan es Dios,

               siendo en Él los accidentes 

               cortinas de su pasión.

               Conozcan que está realmente

               en la hostia, que asistió

               en virtud de las palabras,

               ley de la consagración.     

               Vivid con esta verdad,

               perded por esta facción

               las vidas.  Mas si sois Austrias,

               ¿por qué esta advertencia os doy?

               Herencia es vuestra por sangre,    

               con la feliz sucesión

               de aquel glorioso archiduque,

               de esta verdad precursor.

               Pues dándose su caballo

               al sacerdote, dejó          

               la majestad del imperio

               por ser lacayo de Dios,

               sin perder hacha ni rienda.

               No a su pueblo, como Aarón,

               libró, sino a Dios, por mares    

               de una tempestad atroz.

               Vosotros, pues, a su ejemplo

               y a su sacra imitación,

               confundid los que a Dios niegan

               en el pan por el sabor.  

               Decid que el gusto se engaña,

               como la vista se erró,

               siendo así los accidentes

               ministros de la razón.

               Postrad a los relicarios 

               la majestad.  Dad favor

               a la fe sin permitir

               en su verdad opinión;

               porque esto es ser fe, y monarcas

               tan justos darán temor 

               a los bárbaros que dejan

               la luz por la confusión.

               Yo soy, al fin, Carlos Quinto,

               señor del mundo y señor

               de todas las voluntades, 

               que es el más alto blasón.

               La tierra me viene estrecha,

               aunque en la parte que halló,

               con nuevos mundos pretende

               darme una ensancha Colón.   

               Mas en tanta majestad,  

               esta urna y aquél son

               os digan lo que he de ser,

               si os he dicho lo que soy.

               Y pues salís a imitarme,    

               sea con tal prevención

               pues veis que a esto se reduce

               la monarquía mayor.

 

Suenan cajas destempladas, aparécese una

tumba con una calavera, una corona y un estoque, y

desaparécese el EMPERADOR en la misma tramoya

 

 

FELIPE:           Para ver en lo que para

               la majestad que os contemplo, 

               de vuestra vida el ejemplo

               sólo, señor, me bastara. 

               Él me advierte y me declara

               desengaños que advertir

               para regirme y regir     

               los reinos que he de mandar,

               porque se aprende a reinar

               con aprender a morir.

MAXIMILIANO:      Aunque está la majestad

               tan incierta de este daño,  

               admitiendo el desengaño,

               amaré en vos la verdad.

               Reinad a siglo, reinad

               edades de tiempo incierto,

               que en el reinar os advierto, 

               a pesar del tiempo esquivo

               que en el cielo reináis vivo,

               si en la tierra os juzgo muerto.

JUANA:            Padre y señor, yo os prometo

               vivir siempre prevenida  

               de mi vida en vuestra vida,

               que reverencio y respeto.

               Vos seréis siempre mi objeto,

               y mi vida seréis vos, 

               para que el mundo en los dos  

               vea, en llegando a mi reino,

               y que vos reináis por vos.

 

Salen el CONDESTABLE y don DIEGO de los

Cobos

 

 

DIEGO:            Ya hay literas prevenidas.

FELIPE:        ¿Mi padre?      

CONDESTABLE:              Ya se ha partido.  

MAXIMILIANO:   ¿Quién pondrá en tan triste olvido,

               consuelo a tan tristes vidas?

JUANA:         Nuestras almas divididas

               muestren aquí la terneza,

               las leyes de la grandeza.     

FELIPE:        ¡Oh, fieras, oh, ingratas leyes!

CONDESTABLE:   ¡La carroza de los reyes!

DIEGO:         ¡La litera de su alteza!

 

Vanse.  Salen ARNESTO y JAIME, y saquen en los

brazos a doña ISABEL de Borja

 

 

JAIME:            ¡Desjarretadle!  ¡Muera

               quien tal crueldad de su valor creyera!

ARNESTO:       ¡Oh, animal portentoso,

               de la mujer imagen en lo hermoso!

               Maldito sea el primero

               que te ajustó a república de acero.

 

Sale el duque [de GANDÍA]

 

 

GANDIA:        ¿Muerta mi hermana?  ¡Ah, fieros!  

ARNESTO:       Etnas de luz nos dan sus dos luceros.

GANDIA:        ¿Pues qué ha sido?

ARNESTO:                           Locura

               del palafrén, soberbio en su hermosura...

GANDIA:        ¡Nunca a Castilla fuera

               a ser de la princesa camarera!     

               ¡Doña Isabel, hermana!

               Violeta es el jazmín, oro la grana.

               ¡Perdió Borja su día!

JAIME:         Voces en vano das.

ARNESTO:                          ¡Señora mía!

GANDIA:        Echémosle en la cara   

               destroncado cristal en agua clara.

 

Vuelve en sí

 

 

ISABEL:        ¡Ay, Dios, sólo pudiera

               Clara mostrar mi juventud primera!

GANDIA:        ¡Oh, maravilla rara!

               ¡Doña Isabel!

ISABEL:                       Señor, ¿dónde está Clara?  

GANDIA:        ¿Qué Clara?

ISABEL:                    Hermano, aquella

               siempre abismo de luz y siempre estrella.

               Cuando el bruto espantoso,

               desmintiendo su instinto generoso,

               de las riendas opreso,   

               quiso en mi vida rendirme el peso,

               Clara me dio la mano.

               La misma copia de la santa, hermano,

               que las Descalzas tienen

               en el altar, a quien deidad previenen.  

               Ésta, cuando caía,

               me pareció que afable me decía:

               "Yo, para levantarte

               quiero de ese caballo derribarte.

               Caída es amorosa.       

               Pablo has de ser, porque has de ser esposa

               de aquel blando cordero,

               que tu culpa le puso en un madero;

               y la que hoy verte espera

               su mayor y más digna camarera,   

               te verá virgen rosa,

               siendo por tu ocasión ella gloriosa."

GANDIA:        Bien pudo en ansia tanta

               esas ideas trasladar la santa

               así en tu entendimiento.    

ISABEL:        Sentí su voz, como la tuya siento.

GANDIA:        Pues en mi nombre trata

               darle al milagro lámpara de plata.

ISABEL:        Déme vuestra excelencia

               esa mano a besar, y la licencia    

               de volver a Gandía.

GANDIA:        En sus huertas te ves.

ISABEL:                               Ya presumía

               que en Portugal estaba,

               y a la princesa de vestir le daba.

GANDIA:        Su alteza por agora      

               te puede perdonar, si no mejora

               tu salud.

ISABEL:                   Vamos, luego,

               que el alma en vivo fuego

               se abrasa ya por veros,

               que quiere esta piedad agradeceros 

               sin salir de Gandía.

GANDIA:        Haz, Arnesto, que vuelvan este día

               prevención y crïados,

               ......................   [ -ados].

               Ve en mis brazos fïada.  

JAIME:         ¡Que deshaga un caballo una jornada!

 

Vanse.  Salen el PRÍNCIPE de Portugal y el

duque de ABEIRO y acompañamiento

 

 

PRINCIPE:      Como quien sois servís.

ABEIRO:                                 Dame tu mano

               que es para mí el favor más soberano.

PRINCIPE:      A don Juan de Alencastro, como a primo

               los brazos doy.

ABEIRO:                        Ese favor estimo.  

PRINCIPE:      ¡Llega la princesa!

ABEIRO:                            ¡Gloria ilustrada!

PRINCIPE:      Decid, duque de Abeiro, la jornada.

 

ABEIRO:           La princesa doña Juana,

               serenísima señora,

               gloria y honra de Castilla    

               y tu dignísima esposa,

               con la mayor majestad,

               mayor aparato y pompa

               que hasta hoy se ha mirado en libro

               ni encarecido en historias,   

               servida de la grandeza

               castellana, que era en tropas     

               pedazos de primaveras

               con que los campos se adornan,

               al breve ambiguo cristal,     

               muro excelso y raya poca

               que a los dos reinos divide,

               prodigios de Babilonia,

               llegó, modesta y divina,

               gallarda, altiva y hermosa,   

               con majestades de sol

               y con imperios de aurora.

               Un melado palafrén,

               bañado de negras moscas,

               --o de abejas, que acreditan  

               los néctares de la boca --

               cuya gualdrapa, anegada

               ya por las piedras y aljófar,

               la tela ver no permite

               ni que el color se conozca.   

               Breve nube de aquel Alba,

               era de aquel sol carroza,

               altar de aquella deidad,

               y de aquel ángel custodia.

               Don Diego López Pacheco,    

               marqués, duque de Escalona,

               de la rienda le traía,

               a quien don Pedro de Acosta,

               por sus virtudes y letras

               dignísimo obispo de Osma,   

               acompañaba, que en él

               Carlos sus poderes copia.

               A éstos los nobles seguían,

               en los bordados y joyas,

               si no ostentación bizarra,  

               cortesana vana gloria.

               El portentoso animal,

               dando en el crin y la cola

               golfos de oro, que atrevido

               el aire desparce en ondas,    

               si águila no parecía,

               que otra Ganímedes roba,

               Júpiter se hace caballo

               en la castellana Europa,

               y tan soberbio y tan vano     

               los escarceos informan,

               que la majestad se finge

               que en sus espaldas se asoma.

               Vieras entonces los campos

               fingir turquescas alfombras,  

               con las soberbias libreas

               y con las galas costosas,

               que en los colores y plumas

               parecen valles y rocas,

               almendros, por ser del marzo, 

               que en un día se malogran.

               Unos aquí mieses fingen

               pespuntadas de amapolas,

               cuando en océanos verdes

               son de los vientos lisonjas.      

               No se han visto eternamente

               confusiones tan hermosas,

               ni jamás tan bien lograda

               primavera de dos horas.

               Llegué, llevando conmigo    

               la ilustrísima persona

               del obispo de Coímbra,

               don Fray Juan Suárez, gloria

               de la observancia agustina,

               y piedra de su corona;   

               y hechas en la real entrega

               las dispuestas ceremonias,

               nunca con mayor grandeza

               ni jamás con tal concordia,

               el duque me dio la rienda,    

               donde un Faetón me transforman

               los rayos del sol que guío

               por precipicios de sombras.

               Aquí tumultos oyeras,

               y aquí vieras, en discordias     

               de las dos lenguas mezcladas

               alegrías y congojas;

               porque "¡Viva la princesa!"

               dijo Portugal, y en roncas

               voces Castilla, de envidia    

               o de sentimiento, llora.

               Soberana me pregunta,

               como quedaba en Lisboa

               el príncipe mi señor,

               y aguarda a que le responda   

               concediéndome la sangre

               y púrpura vergonzosa,

               porque no le profanaran

               cortinas que al rostro corran.

               Tras mí en el limpio viril  

               todas las reliquias dora

               siendo el obispo el postrero,

               que por prelado le toca.

               Con real grandeza entró en Yelves,

               donde su alteza reposa   

               aquella noche, por ver,

               soberbia arrogancia y loca,

               ganar aplausos de día

               con privilegios de antorcha.

               Proseguimos las jornadas,     

               siendo los caminos copias

               de abejas, cuando en sus cuadras

               unas tropiezan en otras,

               los piquillos iluminan

               con las flores que destrozan. 

               Llegamos así a la villa

               de Estremoz, donde se apoyan

               los aparatos y triunfos

               de las romanas colonias,

               donde aguardándola estaba   

               el rey, mi señor, con toda

               la gloria de Portugal,

               lisonjera de su gloria.

               En sus brazos la recibe,

               y ella a sus plantas se postra,    

               quedando en tanta humildad

               la majestad más gloriosa.

               No me detengo en las fiestas

               por referirte que en Cogna

               se ha embarcado en un jardín,    

               que sobre el Tajo se forma,

               prevención porque no vea,

               que crespos cristales corta,

               pasadizo de tres leguas,

               dispuesto en leños que brotan    

               fugitivas primaveras

               en las cristalinas ondas.

               Es un corriente pensil,

               que es un milagro que a Roma,

               Efeso y la insigne Egipto     

               da admiración, que con todas

               las maravillas del mundo

               puede competir heroica; 

               pero ser de Portugal

               para encarecerlo sobra.  

               De este, ceñida de oliva,

               cándida y mansa paloma,

               el águila de Austria sale

               a ser sacra precursora

               en tus reinos de la paz  

               y de la misericordia.

               Plega a Dios que entre sus brazos

               vivas edades notorias,

               sin pedir siglos al fénix

               ni incendios a sus aromas,    

               dándole a Portugal Juana,

               a tus quinas vencedoras

               Alfonsos, a la fe espadas,

               a la majestad memorias,

               a los soberbios castigos,     

               a los humildes coronas,

               nietos a tu heroico abuelo,

               al César triunfantes glorias,

               remedo de sus hazañas

               y amagos de sus victorias.    

PRINCIPE:      Y a vos, don Juan de Alencastro,

               plega a Dios que el cielo os oiga.

ABEIRO:        Oiráme el cielo, señor.

               Su alteza a la puerta asoma;

               la artillería hace salva    

               al castillo con gran pompa.

PRINCIPE:      Y él le paga en consonantes

               que en preñados versos copia.

               Ya mi armada la recibe.

ABEIRO:        Sólo pudiera Lisboa         

               hacer tal demostración.

PRINCIPE:      Mis deseos la provocan.

 

Salen delante bailando a la princesa [doña

JUANA] y a una esquina del tablado el PRÍNCIPE, y

después de haber cantado se llega uno a otro.  Cantan

 

 

MUSICOS:          "Venga [ya] muito en buen hora

               la princesa doña Juana,

               ainda que es castellana, 

               y las almas enamora."

PRINCIPE:         La mano me a besar

               vuestra alteza.

JUANA:                        Vuestra alteza

               no esté así.

PRINCIPE:                ¡Rara belleza!

 

Luciendo cortesía y entrambos

hincándose de rodillas

 

 

JUANA:         Señor, éste es mi lugar.  

                  Así estaremos los dos,

               señor.

PRINCIPE:              Así estoy triunfando.

               Y así estoy venerando

               la omnipotencia de Dios.

JUANA:            Dejad, gran señor, los pies.  

PRINCIPE:      Portugués me considero.

JUANA:         Aunque portugués os quiero,

               no os quiero tan portugués.

PRINCIPE:         La mano os vengo a pedir.

JUANA:         La vuestra me da a mí honor.     

PRINCIPE:      Esto es premio.

JUANA:                        Esto es amor.

PRINCIPE:      Esto es amar.

JUANA:                       Esto es sentir.

 

Los MUSICOS [se] van cantando la misma copla y

todos éntranse; y salen el CONDESTABLE y don DIEGO

 

 

CONDESTABLE:      Aumente el cielo los años

               eternidades de siglos

               hoy en los años del César 

               que cumple cincuenta y cinco.

DIEGO:         Bruselas se descompone,

               todo es fiesta y regocijo.

               Victoria de tantos años

               honran con risas y gritos.    

               De él se han derivado en Carlos

               las suertes y los prodigios.

               Mas ya se sale vistiendo

               el máximo Carlos Quinto.

 

Sale [el EMPERADOR] Carlos

 

 

EMPERADOR:     Mucho a Bruselas le debo.     

CONDESTABLE:   Eres su monarca.

EMPERADOR:                      He sido

               siempre su padre piadoso.

               Bien en tu favor lo he visto;

               el primer César te llaman.

EMPERADOR:     Fuera esto ofender al Quinto. 

               Yo pagaré tanto amor.

CONDESTABLE:   Mis músicos he traído

               y en la antecámara están.

EMPERADOR:     Siempre os veo en mi servicio

               y en mis gustos diligente.    

               Canten, que gusto de oírlos.

CONDESTABLE:   ¡Hola, cantad!  Que ya os oye

               su majestad.

EMPERADOR:                  De mí mismo

               hoy como el fénix renazco,

               que aún no me faltan los bríos.    

 

Salen los MÚSICOS

 

 

MUSICOS:          "De trece años Carlos Quinto

               bajó a Castilla de Flandes,

               y con majestad en ella

               venció las Comunidades".

CONDESTABLE:   Llegad.

EMPERADOR:               Denles cien escudos 

               por cada triunfo que canten,

               que aunque es tan modesto el precio,

               la cantidad será grande

               si aquí los refieren todos

               y aún espero acrecentarles, 

               Conde, desde hoy otros muchos.

CONDESTABLE:   Mil años el cielo os guarde.

 

MUSICOS:          "Vence Carlos en Pavía

               al rey Francisco de Francia,

               más facción de su fortuna 

               que del marqués de Pescara".

EMPERADOR:     Dicen verdad, que en mí estuvo

               el valor y la constancia.

               De aquel triunfo canten más

               que de buen gusto los cantan. 

 

MUSICOS:          "Desafió Carlos Quinto

               desde Viena a Celín,

               cuerpo a cuerpo en la campaña

               y no se atrevió a salir".

EMPERADOR:     ¡Y cómo que fue verdad,     

               y cómo que pasó así!

               No estuve, Conde, en mi vida

               con más gana de reñir

               que entonces, y lo matara,

               según bizarro me vi.   

               No he sentido, ¡vive Dios!,

               cosa tanto como allí

               no pelear cuerpo a cuerpo

               con él; pero vióme en fin.

 

MUSICOS:          "A los pies de Carlos Quinto    

               está [Lansgrave] y Sajonia,

               medrosos de su justicia

               pidiendo misericordia".

EMPERADOR:     Siempre fui con los rendidos

               piadoso, que las historias,    

               si con el valor se adquieren,

               con la clemencia se adornan.

 

MUSICOS:          "Ya Barbarroja soberbio,

               sangriento y vencido en Túnez,

               entre los brazos del César  

               piedad a voces le pide".

 

Canta dentro ANDRÉS de Cuacos

 

 

ANDRES:           "Pobre nací y pobre me vi,

               y pobre me estoy;

               y dáseme un cornado

               del emperador".          

 

DIEGO:         ¿Hay mayor atrevimiento?

CONDESTABLE:   ¿Hay desvergüenza mayor?

DIEGO:         La posta es.

CONDESTABLE:                ¡Hola, matadle!

EMPERADOR:     ¡Terrible resolución!

               No le ofendáis, que hoy no es día  

 

               de fiereza ni rigor.

CONDESTABLE:   Ha sido gran desacato.

EMPERADOR:     Interrumpir lo peor

               a vuestra música ha sido,

               Conde, con tan mala voz. 

               ¿Qué no se le da un cornado

               de mí dijo, como oyó

               cantar mis triunfos?  Merece

               mi clemencia y mi perdón.

               Traedle, que quiero verle.    

CONDESTABLE:   ¿Hay tal hombre?  Entre el cantor,

               que le quiere ver el César.

 

Sale ANDRÉS

 

 

ANDRES:        No ha sido el cantar error.

CONDESTABLE:   Ha sido gran desvergüenza

               .................. [ -ó].   

EMPERADOR:     Dejadle.  ¿Qué hacéis la posta?

               .................   [ - ó].

ANDRES:        Yo, señor, sí... porque... cuando...

EMPERADOR:     Sosegaos.

ANDRES:                    Como estoy,

               cuando me juzgáis culpado,  

               en vuestra presencia, y vos

               estáis, como dicen todos

               estáis en lugar de Dios...

EMPERADOR:     No temáis, decidlo, amigo.

               ...................  [ -ó]. 

ANDRES:        Del mundo desengañado,

               que es enemigo mayor,

               viendo que da los pesares

               como los bienes nos dio,

               hago burla del cantado   

               y digo aquesta canción.

EMPERADOR:     Decidla, que yo os perdono,

               y ha de ser en alta voz.

ANDRES:        Soy músico muy novicio.

EMPERADOR:     Para mí sois el mejor.      

 

[Canta]

 

 

ANDRES:        "Pobre nací, pobre, viví,

               y pobre me estoy;

               y dáseme un cornado

               del Emperador".

 

EMPERADOR:        ¿Cómo, juzgándoos tan pobre,         

               de mí no se os da un cornado?

ANDRES:        Señor, porque cuando muera

               serán menester mis cargos,

               y en un cornado no estimo,

               si allá habéis de ser juzgado   

               como el más pobre, el más vil,

               el más humilde, el más bajo,

               vuestros imperios.

EMPERADOR:                        ¡Bien dice!

               ¿Mas el ser pobre es ser santo?

ANDRES:        No, señor; antes los pobres 

               somos impacientes, vanos,

               envidiosos, fementidos,

               viles, crüeles, ingratos,

               y humanamente demonios,

               no siéndolo voluntarios.    

               Mas yo, señor, siendo pobre,

               sólo de salvarme trato,

               que al fin se canta la gloria,

               y esto advierte en lo que canto.

EMPERADOR:     ¿Cuánto ha que soldado sois?     

ANDRES:        Pienso que diez y seis años.

EMPERADOR:     ¡Diez y seis años!  ¡Qué bien!

               ........................ [ -a-o].

ANDRES:        Y tanto, que de los quince,

               vuestras glorias acompaño.  

EMPERADOR:     ¿Treinta y un años tenéis?

ANDRES:        Señor, sí, que tantos años

               tres mil setenta y dos meses,

               y en semanas dilatados

               son cuatro mil y trescientas  

               y cuarenta.  Éstas sumando

               en días son dos millones

               y ciento y treinta y si paso

               a reducirlas a horas,

               son las que por mí han pasado    

               cuarenta y nueve millones

               de horas.  Si a medios o cuartos

               las reduzco, vendrá a ser

               el número imaginado

               infinito; si tú tienes 

               de dar cuenta de tus años,

               meses, semanas y días,

               horas, medias horas, cuartos,

               y el menor espacio de estos

               contener puede un pecado,     

               que los delitos y ofensas

               salen en tan breve espacio,

               ¿por qué no quieres que diga

               que no se me da un cornado

               del Emperador?

EMPERADOR:                    ¿No oís 

               lo que dice?  ¡Castigadlo!

ANDRES:        Porque sepas, gran señor,

               como mi remedio trato,

               quiero que veáis un libro

               que en mi fardellito traigo.  

               Lea vuestra majestad.

 

Saca un libro de un fardel viejo

 

 

CONDESTABLE:   Ciérralo allá.

EMPERADOR:                    No hagáis caso

               jamás de la guarnición

               del libro, conde.  Mirarlo

               por lo escrito es lo que importa,  

               que no está en lo encuadernado

               lo que viene.

ANDRES:                        La letra

               es mala.

 

Lee [el EMPERADOR] Carlos

 

 

EMPERADOR:               "Breve sumario

               del tiempo que Dios me dio

               para ver como le gasto". 

ANDRES:        Años, meses, días, horas,

               desde que discurso alcanzo,

               tengo en ese libro escritas,

               donde no se me ha pasado

               el instante más pequeño   

               ni el pensamiento más vario.

               Vedlo bien.

EMPERADOR:                 ¡Extraña cosa!

CONDESTABLE:   ¡Cuenta estrecha!

EMPERADOR:                        ¡Hombre extraño!

 

Lee

 

 

               "Ano de mil quinientos,

               lunes catorce de mayo,   

               día de San Valentín,

               llegaste..."  Adelante paso.

               "Jueves a veinte de enero

               del años de treinta, estando

               el imperial escuadrón  

               sobre Lasartas, el cuarto

               de la modorra me cupo;

               éste le pasé rezando

               el Rosario de la Virgen

               y por las ánimas cuatro.    

               Llovió y nevó sin cesar,

               y de impaciente di al diablo

               al César y al de Alba..."

ANDRES:                              Es cierto.

 

Lee

 

 

EMPERADOR:     "Dejé la posta y mojado

               llegué al cuartel, donde estuve  

               a la lumbre murmurando

               de mi alférez; recostéme 

               a reposar sobre un banco;

               recordé, y dando las ocho

               fuimos a tomar un trago  

               mis camaradas y yo,

               en que media hora gastamos

               en conversación honesta

               y en porfía de los campos.

               Hasta las nueve estuvimos     

               en misa, y nos apartamos..."

ANDRES:        ¿Hay tan gran puntualidad

               y cansancio?

EMPERADOR:                  Es buen cansancio.

 

Lee

 

 

               "Año de nueve en Amberes.

               Herido de un mosquetazo  

               en el hospital entré".

ANDRES:        Señor, con ese cuidado

               está todo.

DIEGO:                    ¿Hay mayor flema?

ANDRES:        La cólera es todo agravios;

               y desde que razón tengo,    

               esta cuenta y razón guardo,

               que en este reloj de arena

               cuento las horas por granos.

EMPERADOR:     Este hombre no es el que habla.

               Matías mueve sus labios,    

               y en su día y en mi día

               me advierte estos desengaños.

               Y si juzgado he de ser,

               no como un hombre ordinario,

               sino como un César loco,    

               ¿qué me detengo?  ¿Qué aguardo?

               ¿De dónde sois?

ANDRES:                        Extremeño.

EMPERADOR:     ¿Habéís sido buen soldado?

ANDRES:        Pienso que sí.

EMPERADOR:                    Pues, decid,

               ¿cómo oficio en tantos años   

 

               no habéis tenido?

ANDRES:                          Señor,

               porque no le he procurado.

EMPERADOR:     Mucha modestia es la vuestra.

               ¿Tenéis papeles?

ANDRES:                         De asaltos  

               y de facciones honrosas, 

               de hechos extraordinarios,

               tengo mis fes, y otras tantas

               certificaciones traigo.

EMPERADOR:     Pues sed desde hoy capitán.

ANDRES:        Vivas, soberano Carlos,  

               mil siglos en que te sirva,

               mas sin oficio ni cargos.

               Perdóname, que no quiero

               trocar a ajenos cuidados

               los míos; antes quisiera    

               retirarme a ser donado

               a un convento.  Esto procuro;

               ...................  [ -a-o]

               temo el no me recibir

               y así quiero suplicaros     

               me hagáis merced de una carta,

               gran señor, facilitando

               este impedimento.

EMPERADOR:                       ¿Y dónde

               imagináis retiraros?

ANDRES:        En Yuste, que es un convento  

               que está muy cerca de Cuacos,

               aldea donde nací,

               y porque, señor, me llamo

               Andrés de Cuacos.

EMPERADOR:                       ¿Convento

               hay allí?

ANDRES:                    Puedo llamarlo    

               cielo, paraíso, donde

               bebe en naturales cuadros

               la tierra el aura apacible

               de diamante y topacios.

               Reino es de la primavera,     

               jerarquía de hermitaños

               jerónimos.

EMPERADOR:                En este hombre

               los cielos me están hablando.

               Escribir quiero a Felipe.

               Vea su sitio y si acaso  

               es a propósito, quiero

               darme en él a Dios en cambio

               de tan malogrados días,

               de tan perdidos años.

               ¡Andrés de Cuacos!    

ANDRES:                           ¿Señor?  

EMPERADOR:     La vuelta de España trato.

               Conmigo iréis, y en ella

               veremos juntos los claustros

               de Yuste, donde podrán

               vernos donados a entrambos.   

               Conde, desde hoy en mis libros

               asienten por mi crïado

               a Andrés de Cuacos.

CONDESTABLE:                       ¿Y en qué

               oficio han de ocuparlo?

EMPERADOR:     De músico ha de servir 

               de mi cámara.

ANDRES:                      Yo canto

               como veis.

EMPERADOR:                Por lo que he visto,

               amigo, músico os hago

               de mi cámara; que quiero

               que siempre me estéis cantando   

               esa canción, que por ella

               veré que vale un cornado

               más que una imperial corona.

               Pero es oro, y ella es barro.

DIEGO:         El César se ha enternecido. 

CONDESTABLE:   Pues, tratemos de alegrarlo,

               y a aguardar los parlamentos

               y las fiestas.

EMPERADOR:                    ¿Dónde vamos,

               que hoy es el día que triunfo,

               pues que de mí voy triunfando?   

ANDRES:        Y yo la alabarda dejo,

               si vuestro cantor me llamo.

EMPERADOR:     Andrés, con tan mala voz

               cantar tan bien es milagro.

               Desde hoy el mundo ha de ver  

               la mayor victoria en Carlos.

 

FIN DEL PRIMER ACTO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License