Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
El más feliz cautiverio

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Campiña con praderas, peñascos y

rebaños de toda especie de ganados pastoriles:  Una

cisterna en medio.  Después de ruido de esquilas,

chasquidos de bandas y voces, salen dos PASTORES, RUBÉN,

SIMEÓN, JUDÁ, ISACAR  y

LEVÍ

 

 

SIMEÓN:           Ahipad los perros: ¡to, to!

JUDÁ:          ¡Qué se escapa!  ¡Qué se escapa!

LEVÍ:          Por el arroyo a la cuesta...

TODOS:         ¡Qué va al monte!  ¡Ataja, ataja!

RUBÉN:         Ya será en vano seguirle.     

JUDÁ:          Ya en la maleza se ampara.

LEVÍ:          Ya al monte huye velozmente.

SIMEÓN:        Con él la mastina parda

               emparejó hecha una perra,

               pero la dejó burlada.        

JUDÁ:          Temeridad fue el ganado        

               traerle a aquestas montañas

               de Dotayín, que en Sichem

               de estos sustos libre estaba.

LEVÍ:          Cierto es pues allá no hay fieras.     

RUBÉN:         ¡Tampoco pasto!  Y si le hallan     

               aquí, como veis, es cierto

               se le mejora de estancia.

LEVÍ:          No hay duda que aquí al fin come.

RUBÉN:         Por lo demás en su guarda    

               vigilaremos su riesgo.

SIMEÓN:        Pero digo, camaradas,

               los demás hermanos, ¿cómo

               no están aquí?

RUBÉN:                        No hacen falta

               con nosotros, pues a todo      

               bastamos sin ellos.

LEVÍ:                              No haya

               quien de la historia eche menos

               tan precisa circunstancia.

SIMEÓN:        Nadie ignora, que a esto y cuanto

               hicimos, todos se hallaban;    

               mas la cómica licencia

               éstas y otras circunstancias

               omite o añade, y siempre

               que a la historia no haga falta,

               para el adorno es preciso      

               que algún episodio haya.

               Mas volviendo a nuestro asunto,

               ¡juro a Dios que el correr cansa!

               Reniego tal vida.  Aquí,

               aquí quisiera se hallara          

               nuestro hermano el soñador.

RUBÉN:         No le nombres.  ¡Calla, calla!

JUDÁ:          No le acuerdes.  ¡Cesa, cesa!

LEVÍ:          No a la memoria le traigas.

RUBÉN:         Que siempre que de él me acuerdo...    

JUDÁ:          Pues cuando oigo que de él se habla...

LEVÍ:          Que aun imaginar en él...

TODOS:         renueva a mi odio la saña.

RUBÉN:         ¡Quién le quitara la vida!

JUDÁ:          ¡Quién ver su muerte lograra!  

LEVÍ:          ¡Quién jamás le viera!

SIMEÓN:                               ¡Hay cosa!

               Pues lo mismo a mí me pasa;

               mas decidme, ¿por qué es esto?

               ¡Qué yo diré cuál la rabia

               es que me come!  ¿Por qué es?     

RUBÉN:         Porque con soberbia tanta

               presume que superior

               me ha de ser.

JUDÁ:                      Porque en casa

               nuestro a él más que a todos

               con cariños agasaja.         

LEVÍ:          Porque cuanto ejecutamos

               falso hermano lo relata.

SIMEÓN:        Pues yo, porque padre le ha hecho

               de colores una gala,

               y siendo el menor, nosotros    

               siempre andamos en zamarra.

RUBÉN:         Mas, ¿qué veo!  ¿No es aquél,

               si la vista no me engaña,

               nuestro contador de sueños?

ISACAR:        Vele allí.  Viene el monarca      

               que dice hemos de adorar.

RUBÉN:         La ocasión viene rodada

               a que de él nos deshagamos

               todos tomando venganza.

SIMEÓN:        Démosla la muerte, y luego   

               desnudo a ese pozo caiga.

JUDÁ:          Bien dices, y a echarle menos,

               diremos que alguna brava

               fiera dio fin a su vida.

 

     

Dentro JOSÉ

 

 

JOSÉ:          ¡Hermanos!

RUBÉN:                     A nuestra saña,  

               ¡muera José!

TODOS:                      ¡José muera!

SIMEÓN:        Cuando yo una patada,

               le embistamos.  Disimulo,

               que llega.

TODOS:                     Finjamos.

 

Sale JOSÉ con ropa talar de color, y debajo

un pellico de lana

 

 

SIMEÓN:                              Vaya.

JOSÉ:          Hermanos, gracias a Dios       

               que encontré quien me guiara

               donde os halle.  Dadme todos

               los brazos.

RUBÉN y LEVÍ:              Desvía.

JUDÁ y SIMEÓN:                     Aparta.

JOSÉ:          ¿Así premiáis casi un día

               entero venga de casa,          

               obedeciendo a mi padre

               a pie de veros?

RUBÉN:                 Sí, pues causas

               nuevo enfado con tu vista

               cada instante.

JUDÁ:                         Aún soñadas

               tus mentiras nos ofenden.      

JOSÉ:          No son mentiras.  Te engañas.

SIMEÓN:        ¿Sí?  Pues dilas, y también

               por la que te regañaba

               padre cuando las contaste.     

JOSÉ:          Sí, diré, si es que no os cansan.  

RUBÉN:         Por esta vez convendremos

               porque Él lo mandó.

JUDÁ:                             Aunque enfadan,

               dilas, que basta Él lo quiera.

SIMEÓN:        Con esto mejor se clava.

ISACAR:        No te detengas.

JOSÉ:                        Pues digo,     

               obediente a estas instancias,

               que soñé estábamos juntos

               atando la mies dorada

               en el campo, y el haz mío

               brïoso se levantaba           

               sobre la tierra, y los vuestros

               con las cabezas dobladas

               le rendían la obediencia.

TODOS:         ¿Por qué?

JOSÉ:                    Porque le adoraban.

RUBÉN:         (¡Qué locura!)                        Aparte

JUDÁ:                       (¡Qué delirio!)          Aparte

LEVÍ:          (Sin duda el juicio le falta).        Aparte

SIMEÓN:        Hermano, tú estás borracho,

               y un lobo a otro te alcanza.

JOSÉ:          Es el otro, que once estrellas,

               con luna y sol a mis plantas  

               se postraban adorando

               mi majestad soberana.

RUBÉN:         ¡Calla loco!  ¿Qué pronuncias?

SIMEÓN:        ¡Quita de ahí, tonto!  ¿Qué hablas?

RUBÉN:         ¡Qué juzgas que esas estrellas...  

JUDÁ:          ¡Qué crees que estas manadas...

LEVÍ:          ¡Qué estás en que sol y luna...

RUBÉN:         ...son en nosotros cifradas!

JUDÁ:          ...hemos de ser tus hermanos!

LEVÍ:          ...nuestros dos padres retratan!   

RUBÉN:         ¿Y postrados adorarte

               habemos como a monarca?

JOSÉ:          A eso no daré respuesta.

SIMEÓN:        Vaya el trasto noramala!         Aparte

               ¿Nosotros a él?  ¿Quién es él      

               para fortuna tamaña?)

               ¿El rey?  ¡Mire usted qué rey!

               Con sota se contentara.

JUDÁ:          ¿Cómo ese imposible cabe?

RUBÉN:         ¿Ni cómo besar tus plantas  

               la familia de Jacob?

JOSÉ:          Lo que el cielo santo me habla,

               aun por sueños, infalible

               es para mí.

SIMEÓN:                      ¡Patarata!

               (La patada voy a dar).             Aparte

JUDÁ:          (¡Qué rencor!)                     Aparte

LEVÍ:                     (¡Qué ira!)             Aparte

SIMEÓN:                            (¡Qué rabia!)  Aparte

LOS DOS:       ¡Muera, muera!

 

Le da una patada SIMEÓN y le embisten con

los cuchillos desnudos

 

 

RUBÉN:                        ¡Deteneos!

JOSÉ:          ¡Ay de mí!  ¿Qué os arrebata,

               hermanos, contra mi vida?

RUBÉN:         Ved, que es acción inhumana 

               el que en nuestra sangre misma

               nuestras manos sean manchadas.

               (Ya en lástima troqué el odio).     Aparte

JUDÁ:          Pues, ¿cómo ha de morir?

RUBÉN:                                  Basta

               que para darle muerte         

               esta cisterna sin agua

               en su centro le sepulte,

               pues en sus hondas entrañas                      

               sin susto, es fuerza que muera.

JUDÁ:          Bien has dicho.

JOSÉ:                         ¿Qué oigo, ansias?    

RUBÉN:         Oh, si mi intento lograse!)      Aparte

JOSÉ:          Si mi inocencia os agravia,       

               hermanos, perdón os pido.

               Mi ruego oíd.

JUDÁ:                       No oigo nada.

SIMEÓN:        Una vez que ha de morir,      

               sea como fuere.

RUBÉN:                      (Esta traza           Aparte

               es para poder librarle;

               que aunque quede en pena tanta

               de noche vendré a sacarle,

               cuya fineza la gracia         

               de mi padre adquirir puede,

               que mal conmigo se halla

               desque falté al respeto

               maternal, que debí a Bala).

JOSÉ:          Doleos de mí.

SIMEÓN:                    ¿Y qué haremos  

               si su muerte nos achacan,

               viendo no parece?

JOSÉ:                              Cielos,

               vuestras piedades me valgan.

RUBÉN:         Con desnudarle la ropa,

               y enviarla a casa manchada    

               con sangre de algún cordero

               esa sospecha se salva;

               pues creerán que alguna fiera

               le despedazó en sus garras.

JOSÉ:          ¡Qué yo mismo tal escuche!    

               ¡Qué dolor!

SIMEÓN:                  Al pozo vaya.

 

       

Desnúdanle

 

 

JOSÉ:          ¡Hermanos...!

SIMEÓN:                  No hay que hermanear.

LEVÍ:          Ya está desnudo.

JUDÁ:                         Pues caiga.

SIMEÓN:        ¡Agua va!  ¡Fuera de abajo!

JOSÉ:          ¡Mirad...!

RUBÉN:                    Es en vano.

 

 

Échanle en la cisterna

 

 

JOSÉ:                                   Valgan    

               a mi inocencia, Señor,

               tus piedades soberanas.

SIMEÓN:        Ya está en el hondo.

JUDÁ:                              Pues ahora

               vámonos a la cabaña.

RUBÉN:         Id vosotros, que yo en tanto  

               que el sol sus líneas traslada

               a otro hemisferio, me parto

               a ver si hallo alguna caza.

               (No es sino para hacer tiempo      Aparte

               de conseguir mi esperanza).   

 

      

Vase RUBÉN

 

 

JUDÁ:          Ya con esto está contenta  

               mi cólera, y sosegada.

 

      

Vase JUDÁ

 

 

LEVÍ:          Ya del soñador así

               satisfecha va mi saña.

 

      

Vase LEVÍ

 

 

SIMEÓN:        Toma el sol, toma la luna,    

               las estrellas, las manadas,

               y el rey; mas, pues a la sombra

               estás, no se te nada

               que un tabardillo te ahorras.

               Ahora veremos si mandas,      

               y a ti nos postramos.  ¿Eh?

               En descanso esté tu alma.

JUDÁ:          ¿Simeón?

SIMEÓN:                  ¿Qué hay, hermano Judá?

JUDÁ:          ¿Qué adquirimos con que haya

               de morir así José?  ¿Qué?   

               Al fin, nuestro hermano es.  ¡Nada!

SIMEÓN:        ¿Tal dices?  ¡No verle más!

JUDÁ:          Pues eso mismo se alcanza

               sin que verdugos seamos

               de su vida malograda,          

               siquiera por Jacob.

SIMEÓN:                          ¿Cómo?

JUDÁ:          Vimos una carabana

               de mercaderes, con muestra

               de que va a tierras lejanas.

               En el camino la hallamos      

               al cruzar a la cabaña.

               Traté con dos de venderles

               a José, y que los traiga

               Leví nuestro hermano aquí.

               Con que si es matarlo a causa 

               de no verle más, lo mismo

               dándole vida se alcanza,

               pues ya más no le veremos

               si a remotos climas pasa.

               Con cuya acción menos fiera 

               nuestro intento se afïanza.

SIMEÓN:        No hay duda que eres discreto.

               Me concluyes.  ¡Qué se haga!

 

Salen LEVÍ y los dos MERCADERES

 

 

ISACAR:        Ya los tres llegan.

MERCADER 1:                        ¿Que en suma

               nos le vendéis?

LEVÍ:                        Cosa es clara.  

JUDÁ:          Mas, decid primero  -- si

               mi curiosidad no os cansa --

               ¿adónde vais y quién sois?

MERCADER 1:    Dirélo en breves palabras.

               Los dos somos ismaelitas,     

               mercaderes, que contrata

               en géneros diferentes,

               corriendo tierras extrañas.

               De Galaad volvemos, donde

               allí a los camellos carga   

               dimos de aromas, resina,

               y mirra.  Esto es en sustancia.

MERCADER 2:    Ahora vamos a otro clima.

JUDÁ:          ¿Lo oyes?  Así se afïanza

               nuestro gusto.

MERCADER 1:                 Y así veamos   

               quién se vende.

SIMEÓN:                       Aquí se guarda

               porque no se nos escape.

               ¡Ea, ayudadme!

MERCADER 1:                   Pues, que salga.

JUDÁ:          ¡José, José!

SIMEÓN:                    ¡Ah, soñador!

JOSÉ:          ¡Ay, infeliz!  ¿Quién me llama? 

JUDÁ:          Tus hermanos.  Sube arriba.

SIMEÓN:        Niño, líate esa faja.

 

Échanle una faja y sale JOSÉ

 

 

MERCADER 1:    ¡Qué lástima!

MERCADER 2:                ¡Caso extraño!

JOSÉ:          ¡Que consiga dicha tanta

               de vosotros!  Humillado,      

               dejad que os bese las plantas.

JUDÁ:          Éste es.

MERCADER 1:              ¡Gallardo rapaz!

MERCADER 2:    Joven es de buena traza.

MERCADER 1:    ¿Y cuánto queréis por él?

JOSÉ:          ¿Qué es lo que oigo?  ¿A qué me sacan?     

               ¿Qué intentáis conmigo, hermanos?

JUDÁ:          Venderte.

JOSÉ:                    ¡Venderme!  ¡Ay, ansias!

JUDÁ:          Treinta monedas me dad.

SIMEÓN:        Y es preciso sean en plata.

MERCADER 1:    Tomad.  El esclavo es mío.  

SIMEÓN:        Muy buen provecho le haga.

JOSÉ:          Hermanos míos, ¿qué hacéis?

               ¿Cómo así  -- ¡desdicha rara! --

               me abandonáis  -- ¡Qué pesar! --

               donde  -- ¡los cielos me valgan! --     

               ya jamás os vea mi amor?

               Condoleos de mis ansias.

               Mi juventud os lastime.

               No permitáis que se parta

               quien en Jacob, y en vosotros 

               se deja cautiva el alma.

               ¿Esclavo me hacéis?  ¡Qué pena!

               ¿Yo vendido?  ¡Suerte airada!

               ¿Sin veros yo?  ¡Y lo que es más,

               sin goce entre las canas      

               de Jacob, mi anciano padre

               los cariños que alcanzaba!

               Suspended, pues, el rigor.

               Hermanos míos, templanza.

               Yo os lo pido, yo os lo ruego.     

               Basta ya de enojo, basta.

               Ved que así de nuestro padre

               abreviáis la edad anciana.

               No por mí, sino por él

               atended a mis instancias.     

 

        

Se arrodilla

 

 

               Y si no bastará esto

               duélaos verme a vuestras plantas

               con lágrimas y sollozos

               una y mil veces besarlas.

MERCADER 1:    ¡Qué compasión!

JOSÉ:                         ¿Qué decís 

               para mi consuelo?

LOS TRES:                        Nada.

 

       

Vanse los tres

 

 

JUDÁ:          Y pues la entrega os hicimos,

               podéis proseguir la marcha.

 

Vase JUDÁ

 

 

MERCADER 1:    ¡Qué impiedad!

MERCADER 2:                   ¡Bárbara acción!

JOSÉ:          ¿De qué fiera se contara         

               temeridad tan impía,

               atrocidad más tirana?

               Hermanos, volved, mirad...

               Pero, ¿para qué se cansa

               mi voz si advierto en su envidia   

               el monstruo que los arrastra?

               Cielos, juicios vuestros son

               que nadie a saber alcanza.   

MERCADERES:    Venid, pues.

JOSÉ:                    Ya os voy siguiendo.

               Divino Señor, ampara        

               mi inocencia; que pues libre

               de mis hermanos me sacas,

               me salas de la cisterna,

               y quieres que esclavo vaya,

               sin duda para alto fin         

               mi mísera vida guardas.

               Vuestra voluntad se cumpla.

               Adiós, fértiles campañas

               de Canaán.  Adiós, Mambret.

               Adiós, padre de mi alma.         

               Adiós...  pero el llanto me ahoga.    

               ¡Padre!  Mas ya la voz falta...

               Adiós, pues, que esclavo pobre

               y ausente en región extraña,

               ya no nos veremos más.      

               ¡Qué desdicha!  ¡Qué desgracia!

 

Vanse todos.  Casa pastoril.  Salen cantando y

bailando en traje pastoril DINA, CELFORA, LISEA, PASTORAS y

PASTORES, y detrás JACOB

 

 

MUSICA:           "Pastores y zagalas,

               pues hoy celebran

               de Benjamín los años,

               haya pastorela;          

               y el chisquirristrís 

               y el chascarrastrás  

               se repiquen cantando

               y bailando

               con gozo, con bulla,          

               con gira y con fiesta"

 

JACOB:            ¡Cuánto, zagales, estimo

               el obsequio y la fineza

               que vuestros sencillos pechos

               a mi Benjamín demuestran!   

DINA:          Como hoy años cumplió

               la familia lisonjea,

               padre, lo que amas.

CELFORA:                           Entre

               los crïados y tus nueras

               a ese fin la danza hicimos.   

JACOB:         Me huelgo, que su belleza

                -- al fin, hijo del dolor --

               amor como a mi alma mesma.

DINA:          ¿Más que a José?

JACOB:                        No, ni aun tanto,

               que a ése su virtud le eleva     

               más que a todos; y al mirar

               una viva copia bella

               en su rostro de mi esposa,

               Raquel su madre, me empeña,

               por haberla tanto amado,      

               a que le preferencia

               en mi pecho.

CELFORA:            ¿Quiere oír

               una copla en buena letra

               que yo he hecho a Benjamín?

LISEA:         ¿Y otra al mismo fin compuesta?    

JACOB:         Sí, que mucho de escucharlas

               me holgaría.

LAS DOS:                      Pues atienda:

 

Cantan

     

 

CELFORA:          "Los corderillos brincan,

               balan las ovejas,

               porque así del niño       

               los años celebran.

TODOS:         Y el chisquirristrís 

               y el chascarrastrás  

               se repiquen cantando

               y bailando                

               con gozo, con bulla,

               con gira y con fiesta."

 

LISEA:            "Festivos los zagales

               con cariñosas muestras

               a Benjamín dan todos        

               del día enhorabuenas.

TODOS:         Y el chisquirristrís 

               y el chascarrastrás  

               se repiquen cantando

               y bailando               

               con gozo, con bulla,

               con gira y con fiesta."

 

JACOB:            De nuevo obligado os quedo

               a expresiones tan urbanas,

               amigos más que crïados;          

               y pues en estas campañas

               de Efraín, ganadero rico

               y cosechero en labranzas,

               gracias a mi Dios de todo

               me colman las abundancias.    

               Distributivo el trabajo

               será bien que a todos haga

               sin exceptuar mis hijos,

               que con mis rebaños andan

               en Sichem.  Y aun si no fuera 

               por mi edad cansada y larga,

               sería el primero que

               con mi ejemplo os alentara;

               que no la primera vez

               fuera que la honra enristrara,     

               guïando el arado corvo

               al sol, la lluvia y la escarcha

               la tierra me obedeciera,

               y las reses dominara.

CELFORA:       Ya sabemos que sirvió,      

               siendo pastor, y la gala

               entre todos se llevó.

JACOB:         Sí, esa fue Raquel, feriada

               por mi servidumbre a costa

               de catorce años de ansias.  

               Pero, ¿cuándo cuesta poco

               aquello que mucho valga?

PASTOR 1:      Y di, habiendo acá crïados,

               ¿por qué no nos encargabas

               el ganado, y no a tus hijos?  

JACOB:         Con las fatigas se labran

               los hombres.  Sepan servir.

               Pues, si saben, cosa es clara,

               sabrán mandar; que aquél que

               por estos grados no pasa,     

               como no supo servir,

               no sabrá lo que se manda.

               ¡Oh, cómo tarda José

               en volver!  ¡Oh, qué batalla

               al corazón de zozobras      

               le motiva su tardanza!

               Sal a ver si viene.

PASTOR 1:                          Ya voy.

 

Vase el PASTOR

 

 

DINA:          Sosiega, señor, que a casa

               querrá el cielo pronto vuelva.

JACOB:         ¡Ay, Dina!  Sin él el alma  

               vivir no puede.  ¡Oh, hijo mío!

               Viento, préstale tus alas.

 

Sale el PASTOR primero

 

 

PASTOR 1:      Nada alcanzo a ver, señor.

JACOB:         Ve tú.

PASTOR 2:             Ya obedezco.

 

Vase el PASTOR segundo

 

 

DINA:                              Vanas,   

               porque más aprisa llegue,   

               son esas instancias.

JACOB:                             Calla,

               Dina, que aunque es necedad,

               el deseo así se engaña;

               y este fingido consuelo

               parece que la pena aplaca.    

 

Sale el PASTOR segundo

 

 

PASTOR 2:      Ningún hombre, señor, veo.

JACOB:         ¿Qué dices?

PASTOR 2:                Que no veo nada.

JACOB:         ¿Cómo es posible?  ¿Estáis ciegos?

               Dejad que yo a verlo vaya.   

DINA:          Si ha de venir, ¿no conoces   

               que en vano en eso te cansas?

JACOB:         Bien dices.  ¡Ay, José mío!

               Que no de tu tardanza

               qué teme el alma; mas voy

               a hacer tregua en pena tanta  

               con mi Benjamín.  Señor,

               lástima habed de mis canas.

 

Vase JACOB

 

 

PASTOR 1:      ¡Extraño afecto de amor!

DINA:          Como tanto le idolatra,

               se le disculpa el extremo;    

               pero parece que llaman.

               Sin duda es él.  Venid todos.

PASTOR 1:      Yo primero.

 

Vase el PASTOR

 

 

DINA:               A Dios las gracias,

               que ya con su vista harán

               nuestros sentimientos pausas. 

 

Sale JACOB

 

 

JACOB:         Parece que llamar.

TODOS:         Sí, señor.

JACOB:                   Sin duda acaba

               de llegar.  Venid aprisa,

               aprisa.

 

Sale el PASTOR primero con la túnica de

JOSÉ ensangrentada

 

 

PASTOR 1:               Señor, aguarda,

               que no es José, sino un hombre   

               que me dijo en dos palabras,

               "¿Conoces aquesta ropa?"

               Me la dio y volvió la espalda.

JACOB:         ¡Ay de mí!  Pues mi José,

               mi hijo, mi prenda cara,      

               ¿qué se ha hecho?  ¿Dónde está?

               Muy bien la conozco.  ¡Ay, ansias!

               Y veo que está cubierta

               de sangre.  ¡Pena tirana!

               ¡Qué devoraron a mi hijo      

               las fieras!  Esferas altas,

               ¿hay para un padre más mal?

               Ojos, convertidos en agua,

               quedando de llorar ciegos.

UNOS:          ¡Qué desdicha!

OTROS:              ¡Qué desgracia!   

JACOB:         ¿Muerto mi José  ¡Ay triste!

               ¿Su hermosa luz eclipsada?

               ¿Muerto él, y del pecho  -- oh, cielos --

               el corazón no se arranca

               de pesar?  Mis vestiduras      

               romperé, y sobre mis canas

               ceniza echaré.  Señor,   

               ¿para qué mi vida guardas?

               ¡Qué quebrantado!  ¡Ay, infeliz!

               ¿Cómo el dolor no me mata?  

               No más de el sol vea la luz,

               y en la más oscura estancia

               consuma mi amarga vida,

               y huyendo de todos vaya

               adonde acaben muriendo        

               las desdichas que me acaban.

 

Vase JACOB

 

 

PASTOR 1:      ¿Llena de sangre la ropa?

               Los lobos le dieron caza.

CELFORA:       ¡Qué lástima!  ¿Qué haré, muerto

               el más hermoso?

 

Lloran

 

 

DINA:                         Mis ansias,    

               hermano, te sacrifico

               con mis lágrimas mezcladas.

 

Al paño RUBÉN

 

 

RUBÉN:         Por presto que a la cisterna

               volví por José, la avara

               impiedad de mis hermanos      

               le sacó, haciendo que vaya

               a no verle más, dejando

               mi diligencia frustrada.

               ¡Ay, infeliz!  Y ahora temo

               que con nueva tan infausta    

               mi padre pierda la vida.

 

Sale RUBÉN

 

 

               Pues, según advierto, en casa

               ya lo saben, Dina.  ¿Y padre?

DINA:          Lamentando la desgracia

               de José, por ahí se entró,  

               sin que por consuelo...

RUBÉN:                             Basta.

               Yo se le procuraré

               si mi persuasión abraza.

 

Vase RUBÉN

 

 

DINA:          Nunca yo hubiera nacido.

 

Sale SIMEÓN con los otros hermanos al

paño

 

 

SIMEÓN:        Según veo las plegarias          

               ya el mensajero cumplió.

               Aunque fue sin que se hallara

               presente Rubén, la venta

               de José, y veis que a casa

               se adelanta, por su riesgo    

               esta acción ha de callarla,

               pues le conviene.  Lleguemos.

               Finjamos todos.

 

Salen TODOS

 

 

JUDÁ:                         ¿Hermana?

               ¿De qué lloras?  Pues, ¿qué es esto?

DINA:          ¡Ay, hermano de mi alma!      

SIMEÓN:        Con que a casa congregados

               venimos, ¿y nos amagan

               con pucheros?  Pues, ¿mejor

               no fueran ollas de vaca?

DINA:          Luego, ¿no sabéis...? 

JUDÁ:                              ¿El qué?     

DINA:          ...que ha muerto José?

 

Salen JACOB y RUBÉN

 

 

JACOB:                                  Aparta,

               Rubén.

RUBÉN:               Señor, mira...

JUDÁ:                              Advierte...

JACOB:         Dejadme que me deshaga

               en llanto; que sin mi hijo

               no habrá consuelo me valga. 

               Murió mi José, murió

               la prenda que más amaba.

JUDÁ:          ¿Cómo fue?

DINA:                     A manos de alguna

               fiera de aquestas montañas.

RUBÉN:         (¿Qué más fiera que la envidia     Aparte

               que en nosotros su fin traza? 

               Pero mi arrepentimiento

               digan mis ropas rascadas

               al no hallarle).

SIMEÓN:                       (Lo logramos).      Aparte

RUBÉN:         Pues, señor, si la desgracia     

               ya ha sucedido, conforme

               con la voluntad sagrada

               del cielo, tu virtud muestra.

JUDÁ:          Aunque un hijo en él te falta,

               once te permite Dios,         

               en quien el amor repartas.

DINA:          Padre, no a Dios enojéis,

               pues ser su voluntad basta.

SIMEÓN:        Como yo viva, que mueran

               los demás no importa nada.  

LEVÍ:          Padre, suspended el llanto.

RUBÉN:         Desechad congoja tanta.

JUDÁ:          Olvidad ya tal quebranto.

DINA:          Borrad ya pena tan rara.

JACOB:         No, hijos míos, no es posible.   

               Vuestro deseo se cansa

               en vano, que ya el consuelo

               ha faltado de mis canas,

               el deleite de mis ojos,

               y el placer de toda el alma.  

               Sin él, ya moriré presto.

               Dejadme que muera, y vaya

               a unirme con mi José,

               donde mis abuelos se hallan.

               Contigo me lleva al seno,      

               sí, mi José.  No te partas    

               que ya te sigo, hijo mío.

               Aguarda, José, aguarda.

 

Vase JACOB

 

 

DINA:          Señor, espera, detente.

RUBÉN:         Nada hay que le persüada.     

DINA:          Vamos tras él, porque temo

               según la pasión le arrastra,

               algún despecho.

JUDÁ:                         Venid.

 

Vanse JUDÁ y DINA

 

 

UNOS:          Vamos todos.

SIMEÓN:                  ¡Brava zambra

               por el soñador hicimos;          

               mas ya la suerte está echada.

 

Vanse todos.  [Atrio y portada del templo].  Salen

el rey FARAÓN, la REINA, PUTIFAR, CLEFO, y

acompañamiento por un lado y por otro ASENET, TITANA y

otras, de sacerdotisas, cantando

 

 

MÚSICA:           "Reciban del templo

               las métricas salvas

               al ínclito rey,

               de Egipto monarca".      

TODOS:         ¡Viva, viva Faraón!

               ¡Viva, y reine edades largas!

 

ASENET:           Enhorabuena lleguen vuestras reales

               majestades del templo a los umbrales,

               en quien las sacras puertas   

               aguardando a que entren son abiertas.

FARAÓN:        Primero que a mi ejemplo

               entren cuantos me siguen en el templo,

               quiero sepan mi intento reverente.

TODOS:         Ya le escuchamos.

FARAÓN:                            Oíd atentamente.  

               Reina, esposa y señora,

               a quien mi tierno amor por dueño adora;

               tú, Putifar valiente,

               general de mis armas y mi gente;

               Clefo, a cuya lealtad, grandeza y brío    

               doy el honor de gran copero mío;

               bella Asenet, mayor sacerdotisa

               del dios Serapis, cuyo culto avisa,

               vuestra virtud proviene

               de vuestro padre Putifar, que tiene     

               el honor, aunque ausente es, bien denote    

               de Heliópolis ser grande sacerdote;

               gran Menfis, corte mía...

               rendido a una interior melancolía,

               estoy confuso y ciego,        

               sin que de tan crüel desasosiego

               suspenda o borre el curso

               de artificios humanos el discurso,

               pues cuantos sabios ante mí se vieron,

               al consultar mi mal se confundieron     

               sin acertar ninguno,

               según mi dicha, en mal oportuno;

               así, no hallando alivio en los mortales,

               acudo a los auxilios celestiales

               porque Serapis, dios de Egipto, diga    

               el remedio que acabe a tal fatiga.

REINA:         Si eso intentáis, ¿en qué nos detenemos?

ASENET:        Su oráculo os espera.

FARAÓN:                            Pues, entremos;

               y todos me seguid.

TODOS:                          Ya todos vamos.

ASENET:        Y porque a su deidad propicia oigamos,  

               invoque el dulce coro su clemencia

               diciendo armoniosa la cadencia.

 

Éntranse con el cuadro, con el que

volverán a salir en el templo que se descubrirá

donde se arrodillarán todos ante el dios Serapis, que

estará al foro en forma de humano

 

 

MÚSICA:           "Serapis, dios sagrado,

               postrados te pedimos

               las máximas declares        

               de arcanos escondidos".

 

ASENET:           Respuesta no esperéis presto;

               que se muestra ensordecido

               a nuestro ruego, y sin duda   

               gran mal amenaza a Egipto.

FARAÓN:        ¿Qué más mal que el que padece

               en sueños el pecho mío?

CLEFO:         ¿Sueños, señor?  (¡Qué hasta ahora      Aparte

               tuviese a José en olvido!)  

               Si me creéis...

FARAÓN:                       Clefo, di.

CLEFO:         Yo traeré quien de ese abismo

               te libre...

REINA:                    ¿Qué oigo?

FARAÓN:                            ¿Qué dices?

CLEFO:         Que está preso, señor, digo,

               un hebreo en Menfis, que      

               en aquel paraje mismo

               a mí y a tu panadero,

               cuando presos estuvimos,

               nos adivinó dos sueños

               que luego vimos cumplidos,    

               pues a él le anunció la muerte

               y a mí ser restituído

               a mi libertad y empleo,

               con que a un tiempo ambos salimos,

               yo a serviros a la mesa,                     

               y él a ocupar un suplicio.

FARAÓN:        Ve al punto por él, no tardes.

REINA:         ¡Qué ventura!

CLEFO:                        Así te sirvo.

 

Vase CLEFO

 

 

PUTIFAR:       Ése es un joven, señor,

               de cuya virtud afirmo         

               ser la mayor.  Es mi esclavo,

               y haciéndole mi valido

               algún malévolo ceño

               le calumnió de un delito,

               que ya no hizo, y preso  

               le puse para castigo.

FARAÓN:        Pues, si inocente está, ¿cómo

               no le libráis?

PUTIFAR:                      Fue en mí olvido.

               Ah, infiel esposa!  Que si                Aparte

               no me hubieres dado aviso,    

               al morir, de la inocencia

               de José y del inicuo

               arrojo tuyo, ¡mil vidas

               te quitara el furor mío!)

 

Salen CLEFO y JOSÉ

 

 

CLEFO:         Éste es José, el hebreo        

               que os dije.

JOSÉ:                    Y el que rendido

               besa vuestra heroica planta.

FARAÓN:        ¡Gentil presencia!

REINA:                             ¡Buen brío!

JOSÉ:          (¿Hasta dónde crüel Fortuna,        Aparte

               llegará su ceño esquivo?) 

FARAÓN:        Alza del suelo.

TITANA:                       ¡Buen mozo!

PUTIFAR:       De verlo me regocijo.

ASENET:        ¡Gallardo el hebreo es!

FARAÓN:        ¿Dónde naciste, cautivo?

JOSÉ:          En la tierra de Canaán.          

FARAÓN:        Pues, si entre hebreo y Egipcio

               hay paz, ¿qué te esclavizó?

JOSÉ:          Tales y tan exquisitos

               son mis sucesos, que muero

               al dolor de referirlos,       

               por no infamar con mis voces

               a quien fueron motivo

               de ello; mas yo les perdono

               y amo como a mí mismo.

REINA:         ¿Por qué indicio preso estabas?  

JOSÉ:          Por el que una mujer hizo

               valiéndose de mis ropas

               en mi fuga; mas no digo

               quién es ni que tenga culpa

               aunque yo muera, pues libro   

               un honor ajeno a costa

               de los baldones del mío.

PUTIFAR:       (¡Qué cuerdo el cómplice oculta       Aparte

               y manifiesta el delito!)

FARAÓN:        Admirado estoy de oírte.         

ASENET:        ¡Qué galán, y qué entendido!

FARAÓN:        A esto te llamo.  De todos

               cuantos sabios y adivinos

               junté a consultar dos sueños

               que tuve, ningún viso       

               de verdad me han dado.

JOSÉ:                              No es

               de los hombres, rey invicto,

               de quien la verdad sabréis,

               sino de Dios, a quien sirvo.

               Decidlos, que en Él espero  

               veáis al punto los descifro.

FARAÓN:        Pues el primer sueño fue

               que veía salir de un río

               siete gruesas vacas,

               y [pasando] a otro distrito,  

               [en aquél se apacentaban]. 

               Luego otras siete salir miro

               tan flacas y tan hambrientas

               que devoran de improviso

               [las] que pacían, como antes     

               quedando esqueletos vivos.

               Fue el segundo, que en un valle                           

               con fruto hermoso y opimo

               [del trigo vi siete espigas],

               siete después diviso        

               secas, mustas y sin grano

               que a las primeras abrigo

               en su vientre dieron, donde

               su fruto fue consumido.

               Esto ha sido lo soñado.          

               Y pues ya te hice testigo

               de mi confusión, tus labios

               den a mis ansias alivio.

JOSÉ:          (De que ya me alumbráis, gracias          Aparte

               os doy, Señor infinito).         

 

                  Ésas gordas y hermosas siete vacas,

               siete fértiles años significan.

               Siete estériles luego pronostican

               las otras siete exánimes y flacas.

                  Las espigas que al sueño después sacas,         

               lo mismo que las vacas significan;

               que unas con fruto, otras sin él indican

               gran mal a las provincias egipciacas.

                  ................

               .....................         

               .....................

                  ..................

               .....................

               ....................

 

                  Por los siete años primeros   

               de tu Erario has de mandar

               la quinta parte comprar

               de cuanto los cosecheros

               cojan; y luego en graneros,

               que para esto harás hacer,  

               esta copia has de poner,

               comprada en un precio tal

               que al mismo luego puntual

               el trigo hayas de vender.

                  Pasado el tiempo dichoso,  

               llega el infeliz, y a ti

               por trigo vendrán, y así

               que lo has de dar es forzoso.

               Este arbitrio es provechoso,

               fuerza es que el reino convenga    

               sin que en tu perjuicio venga.

               Con lo cual te satisfaces

               y con tal socorro haces

               que tu reino se mantenga.

                  Si esto haces, encontrarán,   

               como remedio del cielo,

               el afligido consuelo,

               el necesitado pan,

               el rico ningún afán,

               el pobre amparo dichoso,      

               el huérfano su reposo,

               el vasallo su placer,

               y tu imperio vendrá a ser

               el reino más venturoso.

FARAÓN:           ¡Oh, cielo!  Ya he descansado.  

               Sólo creo cuanto hablaste

               en que mi pena aquietaste.

ASENET:        De alto espíritu es dotado

               pues sólo él a eso ha bastado.

REINA:         Sus juicios, no naturales,    

               decretos son celestiales.

FARAÓN:        Llega a mis brazos, que creo

               cuanto dices.

JOSÉ:                         Mi deseo

               se encumbra a tus plantas reales.

FARAÓN:           Pues, mal y cura divina    

               tu voz me ha aclarado ya.

               ¿Quién mejor que tú podrá

               usar de la medicina?

               Pues tu ciencia es peregrina,

               que a eso acuda.  Me acomodo  

               mandándolo; y aun en todo

               mi reino te han de adorar

               como a mí.

TITANA:                   Esto es soñar.

JOSÉ:          Señor, ¿cómo?

FARAÓN:                       De este modo.

                  Esta púrpura publique         

               que otro yo en Egipto [fueres],

               Y el que en su dominio eres,

               en tu diestra el cetro indique.

 

Le va poniendo las insignias

 

 

               Mi anillo real se dedique     

               a tu mano, y cuanto abona.    

               Sólo en mí está la corona,

               lo demás todo está en ti;

               con que ya, José, así

               eres mi misma persona.  

JOSÉ:             Ay, padre!  ¡Ay, hermanos!  ¡Si       Aparte

               vierais tanto galardón!)

FARAÓN:        A José aclamación

               todos repetid aquí.

TODOS          ¡Viva José!

FARAÓN:                       No sea así,

               que pues a Egipto salvó,         

               Salvador bien se llamó

               de este reino en tal conflicto.

TODOS:         ¡Viva el Salvador de Egipto!

REINA:         ¡Quién tanto bien alcanzó!

FARAÓN:           Repetid esos acentos,.     

TODOS:         ¡Viva el que nos remedió!

FARAÓN:        Con tales aplausos yo

               logro el fin de mis contentos.

               Todos le seguid atentos.

TODOS:         Así lo haremos.

JOSÉ:                         (Señor,        Aparte

               humilde os bendigo por

               tan soberanos portentos).

               .........................

               .........................

FARAÓN:           En mi carro ahora vendrás.    

JOSÉ:          De indigno a todo me alabo.

ASENET:        ¿Quién vio más feliz esclavo?

REINA:         ¿Quién tal dicha vio jamás?

FARAÓN:        Asenet, que aplauda harás

               el coro a José.

ASENET:                       Obliga    

               tu ley a que tal consiga.

HOMBRES:       Pues, en cadencias veloces...

MUJERES:       Pues, en alternadas voces...

HOMBRES:       Diga el gusto...

MUJERES:                      El placer diga...

 

Cantan todos

 

 

MÚSICA:           "Al Salvador de Egipto     

               rindamos alabanzas,

               como a su rey segundo,

               que viva y que le aplaudan".

 

FIN DEL PRIMER ACTO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License