Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
No hay dicha ni desdicha hasta la muerte

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

       Salen don VELA y PORCELLOS, con rodelas, MONGANA y CARRASCO

                                 suenan cajas

 

VELA:          Pienso que al arma han tocado.

PORCELLOS:  Las huestes de don García

            tocan arma noche y día.

VELA:       Querrán tener desvelado

               el real de don Ordoño.   

PORCELLOS:  Bien pertrechados están.

VELA:       Paces o treguas harán

            los rigores del otoño.

PORCELLOS:     Ya que en Castilla nacimos

            y ha sido nuestra intención     

            servir al Rey de León,

            pues hijos segundos fuimos

               en nuestras casas, es bien

            que en nuestra grande amistad

            coronada de lealtad               

            segundo nombre nos des

               de Pílades y de Orestes.

VELA:       Ya nos vieron semejantes

            desde que fuimos infantes;

            no digas, no manifiestes          

               con palabras el amor

            que unido en lazos estrechos,

            un alma informa en dos pechos

            una vida y un valor.

PORCELLOS:     Pues las estrellas y Dios,     

            que sin Él, no hay astro alguno,

            en amor nos hacen uno

            con privilegios de dos.

               No nos perdamos, no erremos,

            don Vela nuestra venida.          

            Dividamos esta vida

            que con un alma tenemos,

               Don Ordoño y don García

            hijos legítimos son

            de Alfonso, Rey de León,        

            y pretenden este día

               ambos el Reino.  Y alegan:

            don García, que es mayor;

            don Ordoño, que al traidor

            las cristianas leyes niegan  

               la corona, y que él lo fue

            contra su padre de modo

            que el derecho de ambos, todo

            puesto en las armas se ve.

               Y si agora quiere Dios     

            que muerto quede o vencido

            el que hubiéremos servido,

            perdidos somos los dos;

               porque siendo como digo

            es cierto que su favor       

            no ha de dar el vencedor

            a quien sirvió a su enemigo.

VELA:          Ordenad, don Diego, vos

            lo que habéis de hacer de mí.

PORCELLOS:  Mi parecer es que aquí           

            nos dividamos los dos.

               Con arte se ha de ayudar

            a la Fortuna y la suerte,

            que aun siendo fatal la muerte

            tal vez se suele excusar          

               con el ingenio y discurso.

            No nos perdamos los dos.

            Al un Rey serviréis vos

            y yo al otro, y así el curso

               de la rueda de la Fortuna      

            contrastar y detener

            podemos; pues suele hacer

            las mudanzas de la luna.

               Si venciere vuestro dueño,

            vos me ayudaréis después.     

            Mi amigo sois y no es

            éste consuelo pequeño.

               Si acaso el mío,

            para ser vuestro nací.

            Fïaros podéis de mí                

            como yo de vos me fío.

               Y así, con ingenio humano,

            amor nos ha dividido,

            porque estando uno caído,

            el otro le la mano.          

VELA:          Bien decís, que la amistad

            para más satisfacción

            en la misma división

            nos da perpetua unidad.

               Al hombre, naturaleza          

            los brazos ha dividido,

            para que el uno perdido

            otro ampare la cabeza.

               El capitán que es prudente,

            mezclando fuerzas con artes,      

            por no arriesgarse, en dos partes

            suele dividir su gente

               contra la suerte importuna.

            En esto hallamos remedio,

            pues cogeremos en medio           

            la rueda de la Fortuna,

               y a su correr y volar

            con el paso presuroso,

            como acostumbra, es forzoso

            que en el uno ha de topar.  

PORCELLOS:     ¡A qué Rey queréis servir?     

            Vuestra elección es la mía.

VELA:       Yo serviré a don García.

PORCELLOS:  Yo a don Ordoño; y decir

               pudiera en esta ocasión     

            que mayor dicha me fuera

            que vuestro dueño venciera,

            porque más satisfacción

               tengo de vos que de mí.

            Y venciendo don García         

            pendiera la dicha mía

            de vuestra mano, y así

               más segura la tuviera

            que si la adquiriera yo.

            Aunque ya digo que no,      

            porque si dichoso fuera

               con Ordoño, claro está

            que si un alma en los dos vive,

            ni es infeliz quien recibe

            ni es más dichoso quien da.    

VELA:          Ya vuestros brazos espero.

PORCELLOS:  De la amorosa razón

            ha saltado el corazón

            a recibirlos primero.

MONGANA:       Pues vemos estas finezas,     

            ¿quiere que los dos seamos

            dos monos de nuestros amos?

CARRASCO:   Y aun monas de las cabezas.

MONGANA:       Carrasco, mucho te quiero.

            Cuanto tuviere, por Dios,   

            que ha de ser común de dos,

            excepto moza y dinero.

CARRASCO:      Al cobrar nuestro salario,

            vino y tabaco serán

            tan de ambos, que no sabrán    

            cuál es dueño propietario.

               No ha de haber cosa partida

            entre los dos, de tal suerte

            que engañemos a la muerte

            cuando se engulla una vida. 

MONGANA:       Voto a los rayos de Apolo

            que si pendencia tenemos,

            tan uno los dos seremos

            que has de reñirlassolo;

               y mientras riñes, bebiendo  

            estaré, para que asombre

            que esté en dos partes un hombre

            bebiendo a un tiempo y riñendo.

CARRASCO:      Serás gallina desde hoy.

MONGANA:    Si el valiente por guardar  

            su pellejo ha de matar,

            Carrasco, valiente soy,

               pues cuando guardo la vida,

            mato la sed.

PORCELLOS:               Bien está.

            Camino el tiempo abrirá;       

            cada ejército convida

               a que mostremos los dos

            nuestra sangre ilustre el ellos.

VELA:       Adiós, don Diego Porcellos.

PORCELLOS:  Amigo don Vela, adiós.         

MONGANA:       Sin cumplimientos ni ruegos

            nos haremos dos mosquitos.

CARRASCO:   Adiós, honra de coritos.

MONGANA:    Adiós, honra de gallegos.

 

                    Vanse don VELA y MONGANA

 

CARRASCO:      Pienso, señor, que has errado    

            en haber hecho elección

            de Ordoño, Rey de León

            es García; desterrado

               Ordoño estaba en Galicia.

            A quitarle el reino viene. 

            Difícil es, porque tiene

            el mayor, mayor justicia.

PORCELLOS:     Carrasco, de mí nació

            el dividirnos; no fuera

            puesto en razón que eligiera  

            lo que es más seguro yo.

               Cuanto más, que nunca sabe

            el hombre el mejor camino

            de la dicha, porque vino

            siempre acaso.  No se alabe 

               de que el camino eligió

            dichoso persona alguna,

            que está la buena fortuna

            donde menos se pensó.

CARRASCO:      Aquí viene Ordoño.

PORCELLOS:                         Quiero    

            ofrecerle mi persona,

            y déle Dios la corona

            de un católico hemisfero.

 

                Suenan cajas y salen el REY y SOLDADOS

 

REY:           ¿Qué me aconsejas?

SOLDADO 1:                         Señor,

            que la batalla no des,      

            porque su ejército es

            en las fuerzas superior.

               Más gente y mejor armada

            es la suya.  Mi consejo

            es retirarte.

REY:                     Eres viejo.    

            Tienes ya la sangre helada.

SOLDADO 1:     No me culpes si perdieres

            tu gente en esa maleza.

PORCELLOS:  Déme los pies, vuestra alteza.

REY:        Dime, soldado, ¿quién eres?    

 

PORCELLOS:     Don Diego Porcellos soy,

            un hidalgo de Castilla,

            que a tu servicio real

            viene ofreciendo su vida.

            Cuando es razón que en campaña    

            los castellanos te sirvan,

            no era bien que se excusase

            mi generosa familia.

            Este nombre, este apellido,

            de española sangre antigua,    

            Fénix es en mí.  Yo solo,

            sin que nadie me compita,

            soy Porcellos, y así quiero

            que nazca de mis cenizas

            segunda vez este nombre,         

            y en España eterno viva.

            A tan altos pensamientos,

            a tan heroica osadía,

            a tan bizarros deseos,

            sólo tu nombre me anima.       

            Si yo en tu servicio mancho

            esta acerada cuchilla

            mezclando púrpura humana

            en las ondas cristalinas

            del Orbigo, si a tus pies   

            dichosamente derriba,

            como un halcón bien templado,

            la varia plumajería

            de su hueste y los leones

            coronados que iluminan      

            con los rayos de sus ojos

            las banderas enemigas,

            ¿qué más gloria para mí?

            ¡Vive el cielo!, que me inclinan

            sus estrellas a servirte;   

            y aunque es elección la mía

            parece que la arrebatan

            con una fuerza divina.

            Ya en las guerras de Navarra,

            ya en las fronteras moriscas,    

            negué al ocio y di experiencia

            a mi hidalga bizarría.

            Si a quien soy correspondí,

            ajenas lenguas lo digan,

            aunque no se alaba aquél       

            que informa de su justicia.

            Esto he dicho porque alegre

            vuestra majestad reciba

            los deseos que mi alma

            le consagra y le dedica;         

            y también porque he mirado

            el real de don García

            con atención.  Y aunque agora

            tiene gente más lucida,

            como el nuestro aunque menor         

            dentro de una hora le embista,

            segura está la victoria,

            si va la caballería

            en frente del escuadrón

            y allí el bagaje camina.       

            Es la razón, porque el aire

            nuestra ayuda solicita,

            que en las espaldas nos da

            tan fuerte que las encinas

            de esas montañas arranca, 

            y siendo razón precisa

            que en los ojos les el polvo.

            ¿Quién duda, quién desconfía

            del vencimiento?  Pues, ciegos,

            no ha de haber quien nos resista.     

            Y en laberintos de polvo

            pensarán que las altivas

            escuadras de Xerxes son

            las que gobierna tu dicha.

            Demás de que siendo agora,     

            como vemos, medio día,

            ganamos el sol, pues queda

            sobre las más altas líneas

            del auge, a nuestras espaldas;

            y es fuerza que si declina, 

            crezca el viento, y los caballos,

            partos de la Andalucía,

            como son estas campañas

            tierra blanda y arenisca

            y las lluvias le han faltado,   

            formarán nubes que impidan

            al ejército contrario

            ánimo, fuerzas y vista.

            Y si en esto, ¡oh, gran señor!,

            natural filosofía               

            tiene crédito, yo he visto

            que vuelan buitres por cima

            de su ejército graznando

            presagios de su rüina,

            pues dicen los naturales         

            que mortandad adivinan.

            ¿Ea, pues! Insigne Ordoño,

            Rey hasta aquí de Galicia,

            y a quien el cielo y las aves

            nuevos reinos pronostican,  

            manda que toquen al arma

            y agora que no imaginan

            los contrarios que has de darles

            la batalla, porque miran

            tus fuerzas inferïores,          

            a Fabio Máximo imita

            que con el arte y la industria

            abismos acometía

            de escuadrones y de tropas.

            Las victorias que publica   

            más celebradas la fama

            son aquéllas que se quitan

            al ejército mayor.

            Sirva, señor, mi venida

            de trompeta porque soy      

            rayo que Júpiter vibra,

            furor que el cielo desata,

            flecha que Marte fulmina,

            prodigio que el mar aborta,

            bomba que el fuego fabrica, 

            cuartana de este León,

            timbre y blasón de Castilla;

            y, lo que más es, señor,

            soldado de tu milicia.

REY:        ¡Vive Dios!, que no me dieran    

            más ánimo y alegría

            las lanzas de los romanos

            y las flechas de los Scitas.

            Dame los brazos, Porcellos.

SOLDADO 1:  Agora llega una espía          

            del ejército contrario.

 

                             Sale el ESPIA

 

REY:        ¿Qué hay de nuevo?

ESPÍA:                        Que dos hijas

            del Rey de Navarra vienen.

            Violante con don García

            se viene a casar;  Leonor   

            la acompaña, y tanto fían

            de su victoria que el Rey

            quiere que en su tienda misma

            las reciban, sin que pasen

            a León.  Y de Castilla         

            un gran soldado ha venido

            que con razones incita

            a que nos ganen el puesto.

            Don Vela se llama.

PORCELLOS:                  (Y brillan        [Aparte]

            en sus armas, envidiosos,   

            los rayos del sol).

REY:                          Embista

            nuestro ejército primero

            al arma, y la infantería

            siga a los caballos.

PORCELLOS:                     ¡Cierra,

            pues la ocasión nos anima!     

 

                      Vanse.  Quédase CARRASCO

 

CARRASCO:   Estando llena de moros

            España, ¿no es gran desdicha

            ver ejércitos cristianos

            manchar con su sangre misma

            las campañas?

 

                             Tocan al arma

 

                         Ya acometen.    

            Todo es confusión y grita,

            todo es horror.  Unos y otros

            a Santïago apellidan.

            Entrar quiero en la batalla,

            aunque el alma me lastima   

            ver en conflicto tan grande

            que todos tengamos crisma.

 

    Dase la batalla con orden y salen de dos en dos los que hablan

 

GARCÍA:     ¿Cómo a tu hermano mayor

            el reino le tiranizas?

REY:        Para vengar a mi padre      

            a quien tú en su misma vida

            heredaste con violencia.

GARCÍA:     Eres traidor.

REY:                     Es mentira.

            Soy venganza de los cielos.

GARCÍA:     En vano, Ordoño, porfías.    

 

                   Vanse.  Salen CARRASCO y MONGANA

 

MONGANA:    Mongana soy, buen Carrasco,

            ¿cómo de veras me tiras?

CARRASCO:   No te conozco, ¡pelea!

MONGANA:    ¿Cómo quieres tú que riña

            con mis amigos?

CARRASCO:                  Contrarios   

            somos ya.  ¡Riñe, gallina!

MONGANA:    Ojalá que yo lo fuera

            pues siéndolo, volaría.

CARRASCO:   ¡Riñe, liebre!

MONGANA:                 Si lo fuera

            correr pudiera.  ¿No miras  

            a don Vela, mi señor,

            que mata, asuela y derriba?

CARRASCO:   ¿Por qué no miras también

            a Porcellos que es la grima

            de tu gente?

MONGANA:                 Vuelve el rostro.   

            Verás que vienen aprisa

            marchando mil elefantes

            con sus castillos encima.

CARRASCO:   ¿Por dónde?

 

                           Vuelve el rostro

 

MONGANA:            ¡Por el infierno!

 

                          Huye MONGANA

 

CARRASCO:   ¡Ah, cobarde, allá caminas!    

 

                   Vanse.  Salen PORCELLOS y GARCIA

 

PORCELLOS:     Cuando todos van huyendo

            de mi valor y mi furia,

            ¿tú me esperas?  Ya es injuria

            de la fama que pretendo.

GARCÍA:        Verás quien es don García,     

            alma y fuerzas de León.

PORCELLOS:  Bien merecerá perdón,

            señor, quien no os conocía.

 

                           Retira la espada

 

               De vos retiro la espada;

            que siendo de buena ley          

            cortar no sabe en un rey,

            porque es majestad sagrada.

GARCÍA:        No atribuyas a respeto

            lo que fue temor.  ¡Pelea!

PORCELLOS:  ¿Hay respeto que no sea          

            temor también?  Yo prometo

               que miro en ti una deidad

            tan oculta y superior

            que animándome el valor,

            me acobarda la lealtad.          

               Cuando no te coronara

            timbre y laurel soberano,

            solamente por hermano

            de mi Rey te respetara.

GARCÍA:        Hombre que a Ordoño sirvió,    

            ¿no ha venido contra mí?

PORCELLOS:  Contra tus soldados, sí;

            contra tu persona, no.

GARCÍA:        Pues aquí viene soldado

            con quien habrás menester 

            tu valor.  Dale a entender

            quién eres.

 

                    Sale don VELA buscando a su REY

 

VELA:                 Iré a tu lado.

GARCÍA:        A animar iré mi gente.

            Si ése vences, he vencido.

 

                              Vase el REY

 

PORCELLOS:  Si en su lugar has venido,  

            menester has ser valiente.

VELA:          Ya lo sentirás.

PORCELLOS:                    ¡Don Vela!

VELA:       ¡Don Diego!

PORCELLOS:               Pésame a fe,

            de encontrarte aquí.

VELA:                         ¿Por qué?

PORCELLOS:  Porque mi brazo recela      

               ofenderte, y la amistad

            ha de estar con el honor

            en lugar inferïor,

            y el honor es la lealtad.

VELA:          A nuestros reyes servimos     

            y amigos somos.  ¿Qué haremos?

PORCELLOS:  La obligación que tenemos:

            morir, porque a esto venimos.

VELA:          Será reñir contra mí.

PORCELLOS:  Yo pareceré soldado            

            o loco o desesperado

            que se da la muerte a sí.

               No podemos excusallo.

            ¡Viva mi Rey!

VELA:                    ¡Viva el mío!

PORCELLOS:  ¡Oh, vasallo de gran brío!     

VELA:       ¡Oh, valor de gran vasallo!

 

                         Riñen un poco

 

PORCELLOS:     En dividirnos erramos.

VELA:       Encontrarnos fue desdicha.

PORCELLOS:  ¡Qué mal buscamos la dicha!

VELA:       Pues, muramos.

PORCELLOS:               Pues, muramos. 

 

                        Riñen otro poco

 

               ¿Estás, don Vela, cansado?

VELA:       Cuidado tengo de ti.

PORCELLOS:  Más mi amigo eres así;

            que te quiero muy honrado.

VELA:          Casi por rendirme estoy. 

PORCELLOS:  Eso no haremos jamás.

            Tú porque en mi pecho estás;

            yo porque tu imagen soy.

VELA:          Si nuestra la causa fuera,

            rendirme yo fuera ley.      

PORCELLOS:  Pues que sirves a tu Rey,

            amigo, tu amigo muera.

VELA:          ¿Quién ha visto tal crueldad?

            Contra sí son los aceros.

PORCELLOS:  Dios y el Rey son los primeros;  

            después entra la amistad.

VELA:          Si morimos, fama y gloria

            serán dos triunfos pequeños.

PORCELLOS:  El honor de nuestros dueños

            consiste en nuestra victoria.    

VELA:          Pues, amigo, pelear

            hasta morir o vencer.

 

                            Tocan a retirar

 

PORCELLOS:  Si me matas, vengo a ser

            más tu amigo.

VELA:                   A retirar

               han tocado.

PORCELLOS:               Ya los dos,    

            sin ser traidores, podemos

            retirarnos.

VELA:                    Retiremos.

PORCELLOS:  Pues, adiós amigo.

VELA:                         Adiós.

 

Salen ORDOÑO  y GARCIA vencido.   MONGANA y CARRASCO

también

 

 

REY:           Tus esperanzas vencí.

            Rinde el ánimo también                

            o daréte muerte.

GARCÍA:                       ¿A quién

            he de dar mi espada?

REY:                               A mí.

VELA:          A tu lado estoy, señor,

            que quiero morir contigo.

GARCÍA:     Ya no es tiempo, Vela amigo,     

            sino de mostrar valor

               con la paciencia.  Venció

            quien menos razón tenía.

            Ya soy sólo don García,

            vencido y preso;  Rey, no.  

REY:           Rinde, soldado, la espada.

VELA:       Cuando mi Rey la ha rendido,

            honra mía es ser vencido.

            La defensa es excusada.

               Dos fuertes cuchillas ves,    

            oh, vencedor soberano,

            la de mi Rey en tu mano,

            la del vasallo a tus pies.

REY:           Levanta esa espada, Conde.

PORCELLOS:  ¿Quién ese nombre merece? 

REY:        Sólo el que Marte parece

            y a su sangre corresponde.

PORCELLOS:     Título es nuevo en España.

REY:        Nuevo es también tu valor.

PORCELLOS:  Los pies te beso, señor.       

REY:        Tuya es la victoria; hazaña

               digna de Porcellos es.

            Nuevas honras darte quiero.

            También es tu prisionero

            ese soldado.

PORCELLOS:               Los pies       

               otra vez humilde beso.

            Diez siglos te guarde Dios.

 

                                A VELA

 

            Así seremos los dos,

            tú mi dueño y yo tu preso.

MONGANA:       Este título de conde,       

            ¿qué significa?

CARRASCO:                     No .

MONGANA:    Conde, sin decir de qué,

            honras son de viento.

CARRASCO:                          ¿Y dónde

               piensas que estás?

MONGANA:                        Donde acabo

            la vida y llantos escucho.  

CARRASCO:   No te desconsueles mucho;

            que en efecto eres mi esclavo.

 

                        Tocan y sale un SOLDADO

 

SOLDADO 1:     La que Reina de León

            vino a ser, llega a mediar

            vuestras discordias.

GARCÍA:                          Y a dar     

            a mis ojos más pasión.

 

        Salen VIOLANTE, LEONOR, acompañamiento de camino

 

 

VIOLANTE:      Reyes famosos, ¿cuando a bodas vengo

            hallo batallas entre dos hermanos?

            ¿Los tálamos dichosos que yo tengo

            son tumbas y sepulcros de cristianos? 

            Cuando los labios con amor prevengo

            para besar alegre vuestras manos,

            debiendo ser unidas y trabadas,

            ¿en vuestra misma sangre están manchadas?

               Cuando el yugo de bárbaros oprime     

            la cerviz española con tal brío

            que parece que Júpiter esgrime

            los rayos desatados del estío,

            el Hispérico mar con horror gime

            de ver que la corriente de ese río  

            en lágrimas y sangre el sendo lleve

            debido en ondas de cristal y nieve.

               Envaine la razón vuestra cuchilla,

            corónense de paz vuestros deseos,

            y desterrad los moros de Castilla,    

            si con sed anheláis de más trofeos;

            que dilatando van desde Sevilla

            su imperio hasta los altos pirineos

            rompiendo con orgullo y prez bizarra

            las antiguas cadenas de Navarra. 

               (Ni cuál es Ordoño ni García; [Aparte]

            mas ya conozco al uno en la tristeza

            y al otro he conocido en la alegría,

            afectos que nos dio naturaleza

            con que las almas hablan cada día). 

            ¡Ea, señor!, aliéntase su alteza.

            No ha de enseñar el que es varón constante

            a la adversa fortuna mal semblante.

               Estar alegre aquí fuera locura;

            corto valor será mostrarse triste.  

            Un rostro has de mostrar y un figura

            al bien y al mal si generoso fuiste.

            Considera, señor, cuán poco dura

            la dicha de los hombres. Monte viste

            que columna del cielo ha parecido     

            y las olas del mar se la han sorbido.

               El que ayer fue un imperio generoso

            hoy es despojo vil de la Fortuna;

            cadáver viene a ser lo más hermoso;

            firmeza no ve el hombre en cosa alguna.    

            El que mísero ayer vivió envidioso

            hoy trepa hasta la esfera de la luna,

            y envidiado se ve; y dará mañana

            escarmiento fatal.  ¡Lástima humana!

               Para morir con vos, y para amaros   

            o viviendo y muriendo, habré venido.

            Del amor conyugal ejemplos raros

            seremos a pesar de humano olvido.

            Vuestra sombra seré, y acompañaros

            pretendo, aunque este reino habéis perdido.  

            No me desposo yo con la corona,

            ¿qué reino como el alma y la persona?

               Y a ti, crüel y bárbaro ambicioso,

            que pretendes reinar tiranamente,

            ¿no hay un rayo del cielo poderoso    

            que fulmine ese pecho o lo escarmiente?

            ¿De qué sirve que estés vanaglorioso

            si ves que la Fortuna es loca y miente?

            Seguridad promete y nos engaña.

            Hablen aquí los términos de España.

               No llegues a triunfar de la victoria.

            Las garras del León que tiranizas,

            deshaciendo tu pompa y vanagloria

            con roja sangre y pálidas cenizas,

            en los anales borren la memoria  

            de tu renombre, y las espumas rizas

            del mar del norte en piélagos crüeles

            de fúnebre pasaje a tus bajeles.

 

REY:           Conde.

PORCELLOS:          ¿Qué manda tu alteza?

REY:        ¡Vive Dios, que causa amor  

            este singular valor,

            esta celestial belleza!

PORCELLOS:     En Navarra la serví

            de menino, y a mi ver

            no hay más perfecta mujer.     

REY:        ¿Deidades son las que vi!

GARCÍA:        Señora, infelice ha sido

            vuestro valor soberano,

            pues que viene a dar la mano

            a un hombre preso y rendido.      

               A ser Reina de León

            salisteis de vuestra casa.

            Ya habéis visto lo que pasa.

            Vueltas de Fortuna son.

VIOLANTE:      No ha de decir en Castilla    

            que fui vana y ambiciosa.

            Yo, señor, soy vuestra esposa.

GARCÍA:     ¡Oh, valor!  ¡Oh, maravilla

               de las mujeres!

 

                          Vale a dar la mano

 

REY:                          Detente,

            porque con tu misma espada  

            la mano darás manchada

            de tu misma sangre.

 

                              A Porcellos

 

                              Ardiente

               es ya, Conde, mi pasión.

            Dísela luego a Violante.

            Su esposo seré y su amante;    

            postra a sus pies un León.

PORCELLOS:     Señora, si vuestra alteza

            para ser de un rey venía,

            no ha de ser de don García,

            que será vana fineza.          

               Dulce cosa es el reinar;

            hija de un rey no ha de ser

            vasalla de otro, y tener

            dueño que preso ha de estar

               mientras viva.  ¿Habrá ninguna   

            que desestime el valor,

            que aborrezca al vencedor,

            y desprecie la Fortuna?

VIOLANTE:      Don Diego, ¿tú me aconsejas

            tal mudanza y elección?        

PORCELLOS:  Si por un Rey de León

            un hombre vencido dejas,

               será mudanza bizarra.

 

                               A LEONOR

 

            Ayúdame a persuadir,

            bella Leonor.

LEONOR:                  (Y a sentir     [Aparte]

            otra vez lo que en Navarra.

               ¡Ay, don Diego!  ¡Ay, cruel amor!

            Huyendo para olvidar

            he venido a tropezar

            otra vez en tu rigor).      

               Señora, ¿Ordoño no es

            más galán y más valiente?

VIOLANTE:   ¿Y que tú tan fácilmente

            esos consejos me des?

GARCÍA:        ¿No te ha bastado, tirano,    

            hacer traidora invasión

            en el reino de León,

            sino querer dar la mano

               a Violante, y ver perdida

            pompa de un rey y un amante?     

            Sin el reino y sin Violante,

            ¿para qué quiero la vida?

               Salgamos a desafío

            los dos.  Determine el duelo

            esta causa ya que el cielo  

            se muestra contrario mío.

REY:           A salir no está obligado

            con su preso un rey así.

GARCÍA:     Salga don Vela por mí.

            Señala tú otro soldado.      

REY:           Salga Porcellos.

VELA:                         Mi Rey,

            aunque el reino haya perdido,

            el Rey legítimo ha sido

            por naturaleza y ley.

               Y es cierto que si la mano    

            Violante a mi Rey le da,

            mujer de un rey se dirá

            y no esposa de un tirano.

PORCELLOS:     Cuando la naturaleza

            da los reinos eminentes,         

            el derecho de las gentes

            da el imperio, y la grandeza

               en las armas consistió;

            y así es rey más celebrado

            el que el reino ha conquistado   

            que aquél que el reino heredó.

VELA:          Esa fue sofistería

            del ingenio, que no hubiera

            en el mundo, si eso fuera,

            ni traición ni tiranía.      

PORCELLOS:     Si el vasallo con malicia

            se opone a rey soberano,

            decirse debe tirano,

            no al que emprende con justicia.

VELA:          Y el pretender la mujer  

            tras el reino a su pesar,

            ¿cómo se podrá llamar?

PORCELLOS:  Accidente del poder.

VELA:          ¿Y no es violencia?

PORCELLOS:                       Aun no ha dado

            la mano.

VELA:               Ya hay resistencia. 

PORCELLOS:  ¿Como puede ser violencia

            mejorándola de estado?

VELA:          Yo lo contradigo.

PORCELLOS:                      Aquí

            lo estoy defendiendo yo.

 

 Empuñadas las espadas, que ha vuelto don DIEGO a VELA la suya

 

VELA:       ¿Y no es injusticia?

PORCELLOS:                         No.  

VELA:       Luego, ¿tienes razón?

PORCELLOS:                         Sí.

VELA:          Pues así espero la palma.

PORCELLOS:  Pues así me está debida.

 

                              Meten mano

 

VELA:       ¡Ay, amigo de mi vida!

PORCELLOS:  ¡Ay, amigo de mi alma!      

VIOLANTE:      ¿Y ésta es acción generosa?

 

                            Puesta en medio

 

LEONOR:     (Mi antiguo amor no consiente       [Aparte]

            un suceso indiferente

            y una victoria dudosa).

               Esperad, suspended luego 

            las armas; que en esto es

            don Garcia descortés

            y poco bizarro, ciego

               de su pasión.  Di, García,

            ¿no querer que Reina sea         

            la que servirte desea

            es amor?  ¿Es bizarría?

               ¿Preso y vencido pretendes

            mujer de tanto valor?

            Las leyes rompes de amor.   

            La razón de amor ofendes.

               Amar es querer el bien

            de lo amado aunque haya sido

            con daño propio.

GARCÍA:                       Vencido

            soy de tu razón también.           

               Dueño no se ha de llamar

            de la divina Violante,

            ni merece ser su amante

            un hombre particular.

 

                              De rodillas

 

               Yo suplico a vuestra alteza   

            que, pues a ser Reina vino,

            siga la ley del destino

            esa singular belleza.

VIOLANTE:      A nadie fuerza esa ley.

 

                         Levántale

 

            No esté así, que en mi opinión  

            tiene más estimación

            nacer rey que morir rey;

               porque, sin duda ninguna,

            superior es la grandeza

            que da la naturaleza        

            a la que da la Fortuna.

PORCELLOS:     ¿Qué determinas, señora?

VIOLANTE:   Dudo y temo.

PORCELLOS:               ¿Qué es dudar?

            ¿Qué es temer?

VIOLANTE:                Es conservar

            mi opinión.

PORCELLOS:          Piérdese agora.   

VIOLANTE:      ¿Yo, ambiciosa?

PORCELLOS:                    No, es peor.

VIOLANTE:   ¿Qué?  Prosigue.

PORCELLOS:                    Que se diga

            que es amor el que te obliga.

VIOLANTE:   No, siendo honesto el amor.

PORCELLOS:     ¿Y la ambición es defecto   

            en la que es sangre real?

VIOLANTE:   Defecto fue natural.

PORCELLOS:  Luego llamaráse afecto.

VIOLANTE:      ¿Qué importa que afecto sea?

PORCELLOS:  Ser más lícito.

VIOLANTE:                     ¿Por qué?    

PORCELLOS:  Porque es propio.

VIOLANTE:                     Impropio fue.

PORCELLOS:  ¿Cuándo?

VIOLANTE:           Cuando se desea.

PORCELLOS:     Ya es valor.

VIOLANTE:                ¿Cómo valor?

PORCELLOS:  ¿No es valor noble deseo?

VIOLANTE:   Un reino es breve trofeo.   

PORCELLOS:  ¿Para quién?

VIOLANTE:                Para el amor.

PORCELLOS:     ¿Luego amaste?

VIOLANTE:                     Al que tenía

            por dueño, sí, que conviene.

PORCELLOS:  Muda objeto.  ¿Qué más tiene

            que don Ordoño don García?   

VIOLANTE:      El haber sido primero.

PORCELLOS:  Como rey le imaginaste.

VIOLANTE:   Es verdad.

PORCELLOS:               Pues, rey hallaste.

VIOLANTE:   Dices bien, pero...

PORCELLOS:                    No hay pero.

               Reina has de ser de León.   

VIOLANTE:   Ya me tienes convencida.

PORCELLOS:  Déte el cielo larga vida.

REY:        ¿Quién la venció?

PORCELLOS:                    La razón.

               Ya es tuya aquella hermosura.

 

           Están desviados los REYES y ellos en medio

 

REY:        Y tú, don Diego, has de ser    

            el jüez y canciller

            de mis reinos.

PORCELLOS:               Soy tu hechura.

REY:           Hasta agora no vencí,

            porque el fin de la victoria

            es el triunfo y es la gloria,    

            y ésa Violante, está en ti.

VIOLANTE:      Ya, señor, que esto ha de ser;

            en mi mano hallaréis vos

            fe y amor.

 

                   Vale a dar la mano y cae VIOLANTE

 

                    ¡Válgame Dios!

            ¿Esto es casarse o caer?         

LEONOR:        Mal agüero.

PORCELLOS:               Es error vano.

            No hay agüeros.

REY:                          Esto ha sido

            que mis brazos ha pedido

            tu amor al darte la mano.

               Y de aquella sujección  

            que has querido, te levanto

            con el matrimonio santo

            a ser dueño de León.

VIOLANTE:      ¡Ay, Leonor, cómo he temblado!

LEONOR:     ¿Cuándo tú sueles temer?          

REY:        Cuando gano esta mujer,

            este reino, este soldado,

               para mí es felice día.

 

                     Entrándose a la puerta

 

GARCÍA:     Por ti sólo, amigo, siento

            en mi desdicha tormento.         

VELA:       Tu mal siente el alma mía.

 

                              A PORCELLOS

 

LEONOR:        Aun vive mi voluntad.

PORCELLOS:  Tuyo soy y tuyo fui.

VELA:       Don Diego, acordaos de mí.

PORCELLOS:  Sagrada fue la amistad.          

VELA:          Y desdichada mi suerte.

PORCELLOS:  Ningún sabio se ha llamad

            dichoso ni desdichado

            hasta que llega la muerte.

 

Como van hablando se van entrando de modo que desde una puerta a

otra se dice este fin

 

 

FIN DEL ACTO PRIMERO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License