Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
La prospera fortuna de Don Bernardo de Cabrera

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

Salen el REY, el CONDE de Ribagorza, la INFANTA y

acompañamiento

 

 

CONDE:         Digo que don Bernardo de Cabrera,

               coronando sus sienes verde murta,

               merece entrar triunfando en Zaragoza

               como César triunfó y Mario en Roma;

               los despojos marítimos llevando 

               delante de su carro verde y negro,

               entapizado de ovas y corales.

               Merece que cargados los cautivos

               de naves destrozadas y fanales

               pasen el coso y lleguen a palacio 

               arrastrando estandartes enemigos;

               mas, señor, que en palacio se reciba

               cual persona real y soberana,

               merced ha sido no vista en los reinos

               y temo no murmuren los estados.   

REY:           Conde de Ribagorza, yo os prometo

               que quiero a don Bernardo de Cabrera

               de modo que mi amor igual no tiene

               y al Príncipe don Juan le he preferido.

               Y fuéronle los astros tan benignos   

               que amable le hicieron de manera

               que desde el punto que le vi le estimo.

               Noble sangre le dieron sus mayores;

               naturaleza, partes personales;

               su corazón, altivos pensamientos;    

               su próspera fortuna, los sucesos;

               y yo riquezas, dignidades y honras.

CONDE:         Si el Príncipe don Juan que está en Valencia,

               tu hijo, con la Reina mi señora,

               que el cielo guarde, sucesor legítimo

               del reino de Aragón viniese agora,

               ¿qué más honras le hicieras?

VIOLANTE:                                    No prosigas;

               que las honras que el Rey hace a Cabrera

               cortas mercedes son para sus méritos,

               y es bien que con los reyes prive tanto

               un hombre, porque así se animen otros

               a seguir la virtud y amor del Príncipe.

REY:           ¿Qué rey, qué emperador o qué monarca

               no tuvo un privado, en cuyos hombros

               estuviese la máquina pesada

               del cuidado común de la república?

CONDE:         Tu majestad me deja convencido.

               Ni emulación, ni envidia me movían,

               que es don Bernardo grande amigo mío.

VIOLANTE:      Ya se llega a palacio.

REY:                                  Aquí hemos    

               de recibirle.

VIOLANTE:                     Es justo que le honremos.

 

Haya músicas y salgan los que pudieren con

banderas arrastrando, y don BERNARDO, armado de medio cuerpo

arriba, con una corona de murta y un bastón de general, y

cuatro jurados con becas, que llevan el palio y debajo don

BERNARDO, y delante don LOPE, don RAMÓN, don TIBURCIO,

ROBERTO y LÁZARO

 

 

LOPE:          ¡Ah, señor don Bernardo de Cabrera!

BERNARDO:      Don , ¿qué mandáis?

LOPE:                                  Vueseñoría

               bien se acuerda de que el Rey me aborrece;

               le dijo que su gracia perdería  

               si alguna vez mi nombre refiriese.

               Por su vida, señor, que no aventure

               a perder su favor cuando refiera

               su suceso felice de esta empresa.

               Calle mi nombre y mis [nuevos] servicios    

               que estimo más que esté del Rey amado

               que verme a mí sin tanta desventura.

BERNARDO:      Pues, don Lope, ¿es razón que tales hechos

               al Rey no se refieren?

LOPE:                                 Calle el nombre

               y cuente del soldado los sucesos; 

               que el Rey preguntará quién es.  Entonces,

               podrá decir que yo.

BERNARDO:                          Bien dices.

REY:                                            Dadme

               los brazos, vencedor de mar y tierra.

BERNARDO:      Los pies estimo y pido a vuestra alteza.

               la mano.

REY:                     Os la daré para subiros    

               a estado muy mayor.  Mi don Bernardo,

               la relación de vuestra boca aguardo.

 

Siéntanse el REY y la INFANTA

 

 

BERNARDO:         A diez y siete del mes

               en que Virgo coronada

               de espigas rubias y negras   

               la estéril tierra abrasaba,

               hallé en el puerto Mayón

               junta tu dichosa armada

               de cincuenta y dos galeras

               y tres naves castellanas.    

               Partí con próspero viento,

               y las azules espaldas

               del mar rompieron los remos

               con paz del viento y del agua.

               A veinte y dos, descubrimos  

               las galeras venecianas.

               Eran veinte y dos, y juntas

               navegamos con bonanza.

               A veinte y siete de agosto        

               descubrimos las contrarias,  

               que eran cincuenta y seis naves.

               Tres ligeras, tres bastardas

               mandé que a mi mano izquierda

               pusiese la Capitana

               de Venecia, el General       

               que nuevo Neptuno llaman.

               Puse a la mano derecha

               una galera bizarra

               de las tuyas, y de todas

               se hicieron dos grandes alas.

               El estandarte real

               con el blasón y las armas

               de Aragón en mi galera

               al viento se tremolaban.

               Dieron señal las trompetas 

               para empezar la batalla.

               Fue tanto el rumor confuso

               y las voces fueron tantas

               que no volaban las aves

               ni los delfines nadaban.     

               Suspendióse el mar confuso

               de ver tan desordenada

               competencia de los vientos

               si no de fuerzas extrañas.

               Huyeron los mudos peces      

               a las profundas entrañas

               del mar, buscando las rocas

               llenas de coral y nácar.

               Encontráronse tus naves,

               de los tuyos arrojadas,      

               con las suyas ginoveses

               que estaban en triste calma.

               Abriéronle los costados

               y el mar, en sus mismas casas

               movedizas, quitó a muchos, 

               sin resistencia, las almas.

               Disparáronse las flechas,

               arrojáronse las lanzas,

               y a los bordes de las naos

               usaron de las espadas.       

               Las olas del mar se abrieron,

               venas de sangre cuajada,

               y tantos cuerpos cayeron

               que las naos se juntaban.

               Cuál, medio muerto caía,      

               y de morir acababa

               bebiendo su propia sangre,

               entre las aguas mezclada.

               Quisiera aquí, Rey don Pedro,

               la retórica romana              

               y las lenguas que atribuyen

               los poetas a la Fama    

               para poder referirte

               las nunca vistas hazañas

               de un noble soldado tuyo     

               de los que están en tu casa.

               Aferró un sutil navío

               a la nave Capitana

               de Génova, y a pesar

               de los que en el borde estaban,   

               entró dentro y dando muerte

               a tres valientes escuadras

               de soldados, su estandarte

               arrancó y echóle al agua.

               Asió a Antonio de Grimaldos,    

               su General, por la falda

               del tonelete y al mar

               le echó el peso de las armas.

               Socorrióle una galera

               cuando anegándose estaba,  

               y nadando tu soldado,

               gallardamente se escapa.

               El solo dio la victoria

               porque la enemiga armada

               sin general y estandarte     

               con razón teme y desmaya.

               No quiero decir el nombre

               si tú, señor, no lo mandas;

               aunque ya verás quién es

               pues que mi lengua lo calla. 

REY:           (Grande modestia es la suya;     Aparte

               es él, y como se alaba

               no quiere decir su nombre).

VIOLANTE:      Hazaña fue extraordinaria.

REY:           (Es gran soldado Cabrera).       Aparte   

VIOLANTE:      (Es el dueño de mi alma.         Aparte

               Cordura y modestia tiene

               en callar su nombre).

REY:                                 Basta,

               Cabrera, lo referido,

               para saber yo y la Infanta   

               quién es aquese soldado.

VIOLANTE:      Ya sabemos quién es.

LOPE:                              Gracias     Aparte

               a Dios que tantas desdichas

               tendrán fin, pues que le agrada

               al Rey esta relación!      

               ¡Fortuna, ayúdame!)

VIOLANTE:                          Pasa

               adelante, don Bernardo.

BERNARDO:      En esta naval batalla

               vi cosas particulares

               que admira sólo el contarlas.   

               Muchas lanzas, muchas flechas

               que a las naves se tiraban,

               errando el golpe primero

               daban muerte a los del agua.

               Unos bravos ginoveses,       

               que en dos fustas peleaban,

               tanto al borde se allegaron,

               sabiendo que a las espaldas  

               enemigos no tenían,

               que las fustas, trastornadas 

               con el peso, fueron tumba

               en su muerte no pensada.

               Iban nadando soldados

               al tiempo que se encontraban

               de rostro dos fuertes naves, 

               y en medio los despedazan.

               Al fin, señor poderoso,

               tan reñida, cruel y brava

               fue la batalla, que muchos

               de las naves destrozadas     

               se tiraban los pedazos

               y los remos se tiraban;

               y algunos, con sus heridas,

               tiran las sangrientas armas.

               Peleó Génova tanto            

               que por libertad sagrada

               y no el marítimo imperio

               parece que peleaba.

               Ocho mil murieron luego

               de los más nobles de Italia,    

               y tres mil quedaron presos

               y solamente nos faltan

               cinco aragoneses nobles,

               y de la gente ordinaria

               doscientos.  Ésta es, en suma,  

               la victoria que hoy aguardas.

               Mucha parte se les debe

               a don Ramón de Moncada

               y a don Tiburcio que escuchan

               la relación en tu sala.         

REY:           Don Ramón y don Tiburcio

               estarán siempre en mi gracia

               y dos títulos de Condes

               les daré; que así se pagan

               los nobles que sirven tanto. 

               Vos, don Bernardo, que en paga

               de batallas, os el cielo,

               desde hoy seréis en mi casa

               mi mayordomo mayor.

VIOLANTE:      No son mercedes muy largas.  

               Dale más.

REY:                     Conde de Osuna

               sois.

VIOLANTE:           ¡Qué poco le levantas!

               Dale más.

REY:                     Y seréis ayo

               de don Juan, que ya se trata

               de traerle a Zaragoza        

               y ponerle aparte casa.

VIOLANTE:      Mira que merece mucho.

               Dale más.

REY:                     Mis reinos manda.

VIOLANTE:      Pienso que poco le has dado

               si conmigo no le casas.      

BERNARDO:      Detén, invicto señor,

               las liberales palabras,

               que no hay sujeto en quien quepan

               tanto amor, mercedes tantas.

 

Haya música y vanse, y quedan ROBERTO,

LÁZARO y don LOPE

 

 

LOPE:          ¡Válgate Dios!  Si mercedes

               me ha de hacer, ¿cómo dilata

               tanto el Rey el alegría

               de mis tristes esperanzas?

               La Infanta no me ha mirado.

               ¿Si disimula la Infanta      

               el mucho amor que me tiene?

               ¿Si está en ausencia trocada?

               ¿Si ha entendido que yo soy

               aquél cuyo nombre calla

               don Bernardo?  ¿Si no saben  

               mis celebradas hazañas?

               De ningún modo me mira

               la discreta y la gallarda

               Violante.  ¡Cielo!  ¡Fortuna!

               ¿Si es recato, si es mudanza?

               Muda noche, date prisa

               a tender tus sombras vanas

               sobre los montes del mundo,

               sobre mi mal.  ¿Si me habla?

               Ya se fue y no me ha mirado. 

               ¿Cómo puede quien bien ama

               dejar de mirar mil veces

               la persona que es amada?

               Sin el favor de Violante

               y sin ver las manos francas  

               del Rey, me quedo suspenso

               en confusiones amargas.

               ¡Ah, desdichado de aquél

               que pone su confïanza

               en rey humano!  ¡Maldigo     

               el que bien del hombre aguarda!

ROBERTO:       Al Rey le pienso decir,

               para que merced le haga,

               cómo es Lázaro el soldado,    

               el valiente de su escuadra;  

               pues don Lope es desdichado,

               déme un memorial mañana

               que yo le consultaré

               ......           a-a

LÁZARO:        ¡Qué se desvanezca tanto     

               este pícaro!  ¡Mal haya

               mis malos sinos!  Las manos

               me quiero comer de rabia.

 

ROBERTO:       ¿Qué ventajas, cómo?

LÁZARO:                            Escucha:

               Siempre un escudero trata    

               con su crïado las cosas

               más secretas de su casa;

               como él solo es su privado,

               parten la mesa y la cama,

               y suelen vestirse a veces    

               un camisón y unas calzas.

               Hay escudero que ayuna

               los santos de una semana,

               porque lo coma el crïado,

               y no se queje en la plaza.   

               Un escudero y su mozo

               son como dos camaradas;

               son el ciego y Lazarillo

               que "merced" y "tú" se llaman.

               Pero un pobre Gandalín,         

               que en la fantástica sala

               de un señor pasa su vida

               desde el bozo hasta las canas,

               en pie se está todo el día

               y como grulla descansa       

               desde el alba hasta la noche

               y desde la noche al alba.

               El pícaro, el cocinero,

               el ujier, el maestresala,

               y el otro comelitón             

               de los que en las mesas andan,

               todos al fin manosean

               lo que el cuitado levanta

               de la mesa.  Esta es su vida.

               ¡Qué buen provecho les haga! 

ROBERTO:       Pues porque entienda el bribón

               que provecho y honra alcanza

               el que sirve a gran señor,

               fuera este pícaro!  ¡Salga!

 

Sale el portero y dale de palos

 

 

PORTERO:       ¡Salga, peste, que el señor

               don Roberto se lo manda!

LÁZARO:        ¿Don Roberto

PORTERO:                    ¡Salga fuera!

               ¿Por qué se detiene?  ¡Salga!

LÁZARO:        ¡Ah, Fortuna!  ¡Voto a Dios,

               que sois una mentecata!      

 

Échale a palos y vanse.  Salen al

balcón DOROTEA y don LOPE al terrero, de noche. [Luego

sale LÁZARO]

 

 

LOPE:             Rayos parece que veo

               que a los del sol acompañan

               si no son los que me engañan

               los ojos de mi deseo.

DOROTEA:          ¿Es mi don Lope?

LOPE:                             ¿Es mi dueño?

DOROTEA:       Es la que os confiesa suyo.

 

Sale don BERNARDO, de noche

 

 

BERNARDO:      (Como amante velo y huyo     Aparte

               de verme en brazos del sueño.

                  Crece el amor de Violante

               en mí mientras más la veo

               y con él crece el deseo

               de conocer a su amante).

DOROTEA:          No vienen con alegría

               a la mía semejante

               la noche para el amante      

               y para el enfermo el día;

                  ni la libertad sagrada

               viene para el preso así

               como viene para mí

               presa, enferma, enamorada.   

                  ¿Qué gloria se vio jamás

               como es el fin de una ausencia?

LOPE:          Me admira la diferencia

               de los favores que das.

                  Hoy tu sol no me alumbraba,    

               y ya en tus rayos me enciendes.

DOROTEA:       ¿Es posible que no entiendes

               que entonces disimulaba?

BERNARDO:         (Mujer habla a la ventana,     Aparte

               y estarme pretendo aquí         

               aunque llueva sobre mí

               sus lágrimas la mañana).

LOPE:             No ama el fuerte soldado

               de enemiga sangre rojo

               al pretendido despojo        

               en el lugar asaltado,

                  ni el herido y medio vivo

               ciervo, con la sed ardiente,

               la clara y risueña fuente

               con su cristal fugitivo,     

                  ni allá el que da en el mar

               remo al agua y lienzo al viento

               el puerto, con más contento

               que yo te vengo a buscar,

                  mi Infanta.

BERNARDO:                    (Sólo escuchando  

               decir "mi Infanta", o mi muerte

               llámame próspera suerte.

               Dame lo que Amor te ha dado;

                  que tengo envida de ti).

LOPE:          ¿Supiste cómo era yo       

               el soldado que venció

               la batalla naval?

DOROTEA:                           Sí.

LOPE:             Pues, ¿cómo el Rey no ha querido

               hacerme merced alguna?

DOROTEA:       Guardaráte la Fortuna      

               para ser...

LOPE:                    ¿Qué?

DOROTEA:                       Mi marido.

BERNARDO:         (Marido dijo la Infanta.          Aparte

               Incauta serpiente he sido;

               que he descubierto el oído

               a la voz del que me encanta. 

                  En envidia, amor y pena

               se empieza el alma a anegar,

               porque he venido a escuchar

               las voces de mi sirena.

                  La plática me fastidia. 

               Quiero de alguna manera

               impedirla, y necio fuera

               si no muriera de envidia).

LOPE:             Mi señora, gente suena.

               Viva yo en vuestra memoria   

               y adiós, vida de mi gloria.

DOROTEA:       Adiós, muerte de mi pena.

 

Quítase DOROTEA del balcón

 

 

BERNARDO:         (Ya se quitó Violante.      Aparte

               Reconocerle deseo).

               ¿Quién va?

LOPE:                     Un hombre.

BERNARDO:                           Ya lo veo.   

LOPE:          ¿Quién sois, pues?

BERNARDO:                          El Almirante.

LOPE:             ¿Don Bernardo de Cabrera?

BERNARDO:      ¿Señor don Lope de Luna?

               De tu contraria fortuna

               ¿quién tal suceso creyera?

            

                  Don Lope, ¿qué hacéis?

LOPE:                                   Aguardo

               el sol que hiere en mi luna.

               Perdonadme, don Bernardo,

               si en contar de mi fortuna

               los varios sucesos, tardo.   

                  Vi a la Infanta, al cielo vi,

               y no viendo alas en mí,

               que son los merecimientos

               trepé por los pensamientos

               y a sus favores subí.      

                  Para mí sale esta estrella

               haciendo Oriente el balcón,

               y de noche vengo a vella

               y espero dulce ocasión

               para casarme con ella.       

                  Cuando más desesperado,

               me viene el bien todo junto,

               que no hay hombre desdichado

               tanto, que de todo punto

               le tenga Dios olvidado.      

BERNARDO:         Mitad de aquesta alma mía,

               goza en buen hora a la Infanta,

               que ya te dije algún día

               que entre desventura tanta

               grande dicha se escondía.  

                  Tu bien no será violento

               con tan alto casamiento

               porque la Fortuna escasa

               tardó en hacerte la casa

               por hacer tan buen cimiento. 

                  Hízome el Rey, mi señor,

               las mercedes que estás viendo.

               Subí presto, y como flor

               del almendro iba temiendo

               de los vientos el rigor.     

                  Puede el bien que el Rey me hace

               ser el primero que nace,

               y muere en tiempo muy breve,

               y ser la cometa leve

               que en el aire se deshace.   

                  Mas tú, a la sangre arrimado

               del Rey, podrás, como hiedra,

               trepar a mayor estado;

               que a mí en papel y a ti en piedra

               Fortuna nos ha pintado.      

                  Bien es que lo solemnices,

               pues nos da varios matices,

               a mí el temple, el olio a ti.

               Bienes muebles me da a mí;

               mas a ti, bienes raíces.        

                  Festeja, ronda, pasea,

               pide a la Infanta colores,

               y ponlos en tu librea,

               y alcances de tus amores

               el bien que tu alma desea.   

                  Caballos, joyas, dinero,

               te he de dar, y mostrar quiero

               que nuestra amistad es tanta

               que adorando yo a la Infanta

               celoso estoy placentero.     

                  Por seis caballos envía

               y diez mil escudos de oro.

               Vete, porque asoma el día.

 

Vase don BERNARDO

 

 

LOPE:          No tiene esa fe que adoro

               otra igual si no la mía.        

 

Vase don LOPE y sale DOROTEA al balcón

 

 

DOROTEA:          (Aquí me he estado hasta agora,  Aparte

               por ver que don Lope ha estado

               con otro).  ¿Sois vos crïado

               de don Lope?

LÁZARO:                     Sí, señora;

                  y me dejó para dar      

               un recado a Dorotea.

DOROTEA:       (Ruego a Dios que por bien sea).    Aparte

               Yo soy; bien podéis hablar.

LÁZARO:           Vive Dios, que es medio ciega! Aparte

               ¡Buen gusto tiene don Lope!  

               Por un ojo llora arrope

               y por otro girapliega).

DOROTEA:          ¿Escúchanos alguien?

LÁZARO:                                No.

DOROTEA:       ¿Parece él?

LÁZARO:                   (Yo no quisiera          Aparte

               que aquí don Lope volviera).    

               Dice que siempre os amó,

                  y que le habléis de día

               porque está por vos perdido.

DOROTEA:       ¿Luego ya me ha conocido?

LÁZARO:        Como a mí.

DOROTEA:                 Gran dicha mía!)        Aparte 

LÁZARO:           Dice que ha menester,

               porque es pobre, algún dinero,

               pues sabéis que es caballero

               y que os quiere por mujer.

DOROTEA:          En albricias te daré         

               este anillo de mi dedo.

               Dile el gusto con que quedo,

               y que yo le escribiré.

 

Arrójale el anillo y vase DOROTEA

 

 

LÁZARO:           En el sombrero topó,

               pero dentro no ha caído;        

               él se quedará perdido

               según dichoso soy yo.

 

Vase LÁZARO.  Salen VIOLANTE y

LEONORA

 

 

VIOLANTE:         Aunque entenderme no ha querido el alma,

               don Bernardo, mi amor lo manifiesta;

               sospecho que a otra adora, y así quiero   

               que delante de mí le desengañes.

LEONORA:       (Antes pretendo que mi amor entienda).    Aparte

               Él viene.

VIOLANTE:                Aquí le espero retirada,

               mientras le dejan los que le acompañan.

 

Vanse VIOLANTE y LEONORA.  Salen don RAMÓN,

don TIBURCIO, una viuda, un criado y un labrador

 

 

BERNARDO:      Conde, suplico a vuestra señoría   

               que no me trate así.

RAMÓN:                             Dame licencia,

               vuestra señoría, para acompañarle.

BERNARDO:      ¿Yo?  ¡Por vida del Rey!  Que un paso

               no .

RAMÓN:                Pues, volveréme.

 

Vase don RAMÓN

 

 

BERNARDO:                               ¡Ea, señores!

               Hagan lo mismo.

TIBURCIO:                      Éste es nuestro oficio.   

BERNARDO:      Denme vuestras mercedes memoriales.

TIBURCIO:      Don Ramón de Moncada y yo pedimos

               en éste que...

BERNARDO:                    No paséis adelante;

               ya lo que pedís.  El Rey os hace

               mercedes, y es razón, que luego sean.

TIBURCIO:      Hechura somos de vuestra señoría.

 

Vase don TIBURCIO

 

 

VIUDA:         Yo soy, señor, la viuda del Capitán

               Lupercio, que en la guerra murió.

               Y dejóme pobre y con una hija

               sin estado, y al Rey suplico en éste 

               que me haga merced.

BERNARDO:                         Eso es muy justo.

               Fue el Capitán Lupercio gran soldado.

               Mientras su majestad merced os hace,

               tomad esta cadena, y perdonadme,

               que yo despacharé vuestro negocio.   

VIUDA:         ¡Vivas mil años, y pagar me deje

               el cielo esta merced!

 

Vase la viuda

 

 

BERNARDO:                          ¿Vos, hombre honrado?

LABRADOR:      Señor, este papel al Rey traía

               porque sepa que murieron mis hijos.

BERNARDO:      ¿Murieron vuestros hijos en la guerra  

               y así a su majestad pedís limosna?

LABRADOR:      Eso mismo, señor.

BERNARDO:                        Mientras que sale

               a luz la pretensión, tomad aquesto.

 

Dale una bolsa

 

 

LABRADOR:      Este servicio pagaré algún día.

BERNARDO:      Haberlo menester será desdicha. 

 

Sale la INFANTA

 

 

VIOLANTE:         Almirante, muchas veces

               os he dicho lo que agora,

               porque mi amor y Leonora

               son fidedignos jüeces.

                  ¿A Leonora no has querido?

               ¿Es aquesto así, Leonora?

BERNARDO:      No, por cierto.

LEONORA:                      Sí, señora.

VIOLANTE:      ¿Pues ya no habéis entendido

                  que no ha gustado Leonora

               que la sirváis?

BERNARDO:                     Es así.

VIOLANTE:      ¿Y sabe que vuestra fui?

LEONORA:       Sí.

VIOLANTE:         ¿No es así?

LEONORA:                      Sí, señora.

 

Sale don LOPE

 

 

LOPE:             (Preguntando por Cabrera      Aparte

               entrar me dejan aquí.

               ¡Cielos!  La Infanta está allí.  

               Dichoso yo si me viera.

                  Mas, ¿quién duda que me mira

               alegre y disimulada?)

BERNARDO:      Veros, señora, trocada

               hoy me suspende y admira.    

                  Desde que os vi, os adoré;

               como cuerdo, el alma os di;

               como loco, no creí

               vuestro amor, faltó mi fe.

                  Adoro vuestra hermosura,  

               y viendo tanto favor,

               hallo que me da el amor

               tiempo, lugar y ventura.

                  Supe amar, porque elegido

               rayos que al sol excedieron; 

               que muchos amar pudieron,

               pero pocos han salido.

                  Así que si esa hermosura

               se inclina a mi voluntad,

               no me deja una amistad       

               gozar de la coyuntura.

                  A serviros no me atrevo,

               ni ponerme en vuestro nombre

               pluma, porque ofendo al hombre

               que más en el mundo debo.  

                  Y pues que nace el deseo

               imposible de miraros,

               forzado habré de dejaros

               para no morir si os veo.

 

Vase don BERNARDO

 

 

VIOLANTE:         Mi Bernardo, espera, espera.   

               ¿Por quién dirá que lo deja?

LEONORA:       Por el Rey.

VIOLANTE:                  ¿Pues no se aleja?

               Corre, dile que me quiera.

 

Vase LEONORA

 

 

LOPE:             (En rayos de celos ardo,     Aparte

               ¡Ay, infelice de mí!        

               ¿Qué es esto?  Decir la

               tiernamente, "mi Bernardo".

                  ¿Ha querido darme celos?

               Si no me ha visto, yo intento

               romper con el sufrimiento.   

               Dad lugar, airados cielos).

                  ¡Ingrata!,  que me has subido

               al cielo de tu favor

               por darme pena mayor

               dejándome sumergido             

                  en un abismo de agravios,

               de celos, penas y enojos.

               ¿Cómo delante tus ojos

               me han ofendido tus labios ?

                  ¿Cómo es posible que llames  

               tuyo a otro hombre en mi presencia?

               Tu amor ha sido violencia;

               pero no me espanto que ames...

 

VIOLANTE:         ¡Jesús, Jesús!  ¡Dios me valga!

               ¿Quién es éste?

LOPE:                         ¿Desconoces   

               el que ofendes?

VIOLANTE:                      Daré voces,

               porque este loco se salga.

                  ¡Hola!  Echad de aquí este loco.

LOPE:          Loco estoy, y es mi locura

               el agravio y desventura      

               que ya con las manos toco.

                  ¡Ah, Circe, llena de engaños!

VIOLANTE:      ¡Echad un loco de aquí!

 

Vase la Infanta

 

 

LOPE:          ¡Véngueme el tiempo de ti,

               vuelen ligeros tus años!        

 

Pase el REY por el tablado poco a poco

 

 

                  (Solo pasa el Rey don Pedro;     Aparte

               gozar quiero esta ocasión

               y saber por qué razón

               aunque le sirvo, no medro.

                  Si de verme se enojare,   

               ¿qué más mal puede venirme

               que he visto?)  Para oírme,

               vuestra majestad, se pare.

                  Y si fuere atrevimiento

               hablar de aquesta manera,    

               mándeme que calle o muera

               que yo moriré contento.

                  Rey famoso de Aragón,

               ¿en qué te ofendí jamás?

               Nombre de traidor me das.    

               ¿Cuándo te hice traición?

                  ¿Cuándo yo no te serví

               con mis armas y caballo?

               Di, ¿qué rey tuvo vasallo

               de más lealtad que hay en mí? 

REY:              ¿Qué dices, hombre?

LOPE:                                ¿Aún no quieres

               ver en tu boca mi nombre?

               Bien dices, que soy muy hombre

               ......                  eres.

 

Vuelve a salir la Infanta

 

 

VIOLANTE:         ¿Tu majestad se ha topado 

               con este loco?

REY:                          ¿Loco éste?

VIOLANTE:      Vuestra majestad, no preste

               atención a este alocado.

LOPE:             Job me preste su paciencia

               para sufrir este agravio.    

REY:           No le llaméis al contrario

               que yo veré su inocencia.

                  ¡Hola!

 

Sale el PORTERO

 

 

PORTERO:                 ¿Qué quieres, señor?

REY:           Echad luego enhoramala

               este loco de la sala.        

LOPE:          Bien se me paga el amor

                  con que este brazo te ayuda.

PORTERO:       ¡Salga el loco!

LOPE:                          ¡Extraños modos

               de honrar!  Pues lo dicen todos,

               yo estoy ya loco, sin duda.  

 

Échanle y vase.  Sale

LEONORA

 

 

LEONORA:          (Gozar tengo la ocasión,      Aparte

               pues vencida de amor fue,

               y quiero mostrar mi fe).

               Rey famoso de Aragón,

                  los reyes que han alcanzado    

               victorias, hacen mercedes.

               Pues, venciste; honrarme puedes.

REY:           ¿Qué pedís, Leonora?

LEONORA:                            Estado.

REY:              ¿Y quién te sirve al presente?

               Dime, Leonor, la verdad.     

LEONORA:       Persona es de autoridad

               que tiene su nombre ausente.

REY:              Pues, Leonor, de mí confía

               que vendrá a ser tu marido,

               aunque para mí has tenido  

               el corazón de una arpía.

                  Piedra fuiste a mi fe rara,

               y así tu rigor tirano

               será piadoso.

LEONORA:                     A mi hermano,

               el Conde Enríquez de Lara, 

                  escribiré.

REY:                         En hora buena.

LEONORA:       Besaré tus pies.

REY:                            Levanta.

LEONORA:       (Burlada dejo a la Infanta          Aparte

               y remediada mi pena).

 

Vase LEONORA

 

 

REY:              (La Infanta he visto llorando).  Aparte

               ¿Qué tiene, hermana, tu alteza?

VIOLANTE:      Un vahido de cabeza

               me ha dado.  (Voyme rabiando).      Aparte

 

Vase la Infanta

 

 

REY:              Sospecho que algún amor

               a don Bernardo ha tenido     

               la Infanta, y así ha sentido

               verle casar con Leonor.

                  Si esto es así, el Almirante

               con ella se casará

               y Leonor lo perderá;       

               que aunque yo he sido su amante

                  quiero de modo a Cabrera

               que ha de estar a su elección.

 

Sale don BERNARDO

 

 

REY:           Vienes a buena ocasión,

               don Bernardo.

BERNARDO:                  ¿En qué manera?

REY:              Hoy quiero casar al Conde

               de Ribagorza.

BERNARDO:                   ¿Con quién?

REY:           Con Leonora.

BERNARDO:                   Está muy bien.

REY:           (Alegremente responde.           Aparte

                  No le tiene mucho amor).  

               Y también quiero casar...

               (ya se empieza a demudar)

               a la Infanta.

BERNARDO:                  ¿A quién, señor?

REY:              (Amor hay entre los dos,      Aparte

               ......                 -ante)

BERNARDO:      ¿Con quién?

REY:                       Con el Almirante.

BERNARDO:      ¿Con qué Almirante?

REY:                               Con vos.

 

Vase el REY

 

 

BERNARDO:         La Infanta me quiere dar

               y a la esfera de la luna

               me quiere el Rey levantar.   

               ¡Ah, fe!  ¡Próspera Fortuna!,

               que me dais qué sospechar. 

                  Don Lope adora a Violante;

               y yo, que los pasos sigo

               de la Fortuna inconstante,   

               hallo, subiendo, un amigo

               que ir no me deja delante.

                  Si paso, ingrato he de ser.

               Si me quiero detener

               sin pasar, queda mi vida     

               en medio de la subida

               y a peligro de caer.

                  Al juego es Fortuna igual.

               Ya dice bien y ya mal.

               ¡Cuántos, sin límite y modo   

               por querer ganarlo todo

               suelen perder su caudal!

                  Pues a jugar me he sentado

               y mi fortuna ha dejado

               sólo un resto de ganar,         

               yo me quiero levantar

               con lo que tengo ganado.

                  Mi retirada apercibo.

 

Salen don LOPE y LÁZARO

 

 

LOPE:          Triste, don Bernardo, estoy.

BERNARDO:      No lo estarás mientras vivo,    

               que, porque subes, yo soy    

               el mismo que me derribo.

                  El Rey me quiere casar

               con tu Violante querida;

               Fénix me podrás llamar,       

               pues que por darte mi vida

               hoy me quiero retirar.

                  Que excedo a Alejandro, creo;

               porque él dio lo que gozó;

               que, a veces, parece feo     

               lo que se ha gozado, y yo

               te dejo lo que deseo.

LOPE:             Ya, amigo, no soy quien fui.

               Ese sol que me alumbraba

               se ha eclipsado para mí;        

               de mi pasión se burlaba

               el amor que en ella vi.

                  Ni la adoro, ni la invoco;

               fueron sus cosas quimeras,

               y hame tenido en tan poco    

               que cuando llegué a las veras,

               me respondió que era un loco.

 

Sale un criado con una bolsa y una carta

 

 

CRIADO:           ¿Don Lope de Luna es

               vuestra merced?

LOPE:                         Sí, soy.

CRIADO:                                 Pues,

               ésta tome y ésta lea.         

 

Dale una carta

 

 

LOPE:          ¿De quién es?

CRIADO:                      De Dorotea.

LOPE:          Yo responderé después.

 

Vase el criado

 

 

                  Don Bernardo, esto me espanta.

               Letra es ésta de la Infanta.

BERNARDO:      No es suya, que escribe bien 

               y aquésta es mala.

LOPE:                            Detén,

               Fortuna, desdicha tanta.

                  "Mi don Lope, perdonad;

               que el teneros voluntad

               a engañaros me ha obligado.

               Mas ya me dijo el crïado

               que vos sabéis la verdad,

                  y pues vuestra alma desea

               ser esposo y dueño mío,

               ocasión habrá en que os vea.  

               Perdonad, que ahí os envío

               cien doblones.  Dorotea".

                  ¿Sueño, escucho, duermo o velo?

               ¿Muero, vivo, hablo, leo?

               ¿Esto es verdad o es engaño?    

               Mas siendo mi propio daño,

               ¿por que dudo y no lo creo?

                  ¿Qué dueña es ésta que trata

               de ser así mi homicida?

               Nunca me dieras, ingrata,    

               tras engaños que dan vida

               un desengaño que mata.

 

Arroja la bolsa

 

 

BERNARDO:         Tanto, don Lope, he sentido

               verte engañado y quejoso,

               que sólo porque has creído    

               que te amaba, estoy dichoso

               si es justo ser su marido.

LÁZARO:           ¡A fe que estamos medrados!

               Nuestro huésped se ausentó

               y están los seis mil ducados    

               que el Almirante nos dio

               sin tener barbas, rapados.

LOPE:             ¡Jesús!  ¡Con cuánta razón

               hoy por loco me tenía!

               ¡Soñaba yo su afición         

               y a la fe, desdicha mía,

               que los sueños sueños son!

LÁZARO:           ¡Pues, vive Dios, que no sueña

               Lázaro lo que ha contado!

LOPE:          ¡Ay, de mí!  Sola una dueña   

               pudiera haberme engañado.

LÁZARO:        El seso tiene en Sansueña.

LOPE:             Don Bernardo, ya es violento

               mi vivir; sólo un convento

               me puede dar acogida.        

               Allí acabará la vida

               que tan desdichada siento.

                  No vía en el siglo más

               un hombre tan desdichado.

BERNARDO:      Si así, don Lope, te vas,       

               se pierde el mejor soldado

               que tuvo España jamás.

                  Oye, espera.

 

Vanse don LOPE y don BERNARDO

 

 

LÁZARO:                        Esta ocasión

               en mis desdichas espero.

               Fraile seré motilón           

               pues no me tocó dinero

               de mano de aquel ladrón.

                  .....           -eno,

               Vida de tantos enojos

               y más que me dio el sereno 

               la noche, y tengo los ojos

               medio ciegos y estoy lleno

                  de rabia, mas si cegara,

               ¿pudiera andar?  Si pasara

               esta sala sin caer,          

               quiero examinarme y ver

               si estando ciego acertara.

                  Bien voy, bien voy; no ando mal.

 

Anda como ciego y sale ROBERTO

 

 

ROBERTO:       El Rey llama al Almirante

               y en el palacio real         

               no está.  ¿Qué tengo delante?

               ¿Hay dicha a mi dicha igual?

 

Alza la bolsa

 

 

                  ¿No pasaste por aquí?

LÁZARO:        Sí.

ROBERTO:            Y di, ¿cómo no alzaste

               esta bolsa.

LÁZARO:                    No la vi.        

               Soy un puto.

ROBERTO:                    La dejaste

               llena de oro para mí.

LÁZARO:           ¡Que viniese yo a cerrar

               los ojos a este lugar!

               ¡Qué así Fortuna me trate! 

               Pues, vivir tiene el gaznate

               no me tengo de ahorcar.

 

Vanse LÁZARO y ROBERTO.  Salen la Infanta

con un libro y DOROTEA

 

 

VIOLANTE:         Triste estoy, mi Dorotea.

DOROTEA:       Señora, elige otro amante.

               ¿Mando que Lisardo cante?    

VIOLANTE:      Antes gustaré que lea.

                  ¿Qué libro es ése?

LISARDO:                             Estas son

               relaciones que han salido

               de cosas que han sucedido

               en el reino de Aragón.     

                  El Rey sale.

VIOLANTE:                     A darme pena

               con casamientos, vendrá.

 

Sale el REY

 

 

REY:           ¿Cómo está tu alteza, ya

               hermana?

VIOLANTE:               No estoy muy buena

                  de una celosa pasión.        

REY:           Que parará en alegría.

               ¿Qué haces, Lisardo?

LISARDO:                            Leía.

REY:           Prosigue con la lición.

 

LISARDO:          "Capítulo segundo:  De la conquista de

                Cerdeña.  Fuera (como se ha dicho

                de la conquista de esta isla) dificultosa,

                si no la conquistara el valor e industria

                del valeroso caballero don Lope de Luna,

                Mayordomo mayor del Rey don Jaime; el

                cual, después de haber dado muerte

                al General de los sardos usó de una

                estratagema digna de su ingenio, y fue

                fingir que iba huyendo y agraviado de los

                españoles, diciendo a voces,

                "Abridme, sardos famosos, y amparadme".

                Entró en la ciudad, y otro día salió

                al campo desafiando a los aragoneses, cautivando

                con esta cautela algunos.  Hizo lo mismo dos o

                tres días, hasta que tuvo dentro

                número competente para su intento,

                y dándoles secreta libertad,

                abrieron una puerta por el muro por el

                cual entraron los españoles, y

                ganaron la ciudad y rindieron la isla".

 

VIOLANTE:         ¡Gran valor!

REY:                            Sin semejante

               don Lope de Luna fue.        

               ¿Cómo estos hechos no ?

               Prosigue, pasa adelante.

 

LISARDO:          "Y es cosa digna de consideración, que

                este mismo caballero en dos batallas que

                se ha hallado, ha muerto los dos generales;

                porque en la naval de Génova, después

                de haber ganado el estandarte de la Señoría,

                se arrojó al agua con Antonio de

                Grimaldos, su General".

 

REY:              ¡Corrido estoy, y me aflijo

               de no haber considerado

               que era don Lope el soldado  

               que el Almirante me dijo!

 

LISARDO:          "Es don Lope de Luna de calidad que ya

                se sabe:  hombre cuerdo, callado, animoso

                y en extremo desdichado, pues vive tan

                pobre que si don Bernardo de Cabrera, su

                íntimo amigo, no le socorriera,

                padeciera eterna necesidad".

 

REY:              ¡Calla ya, que ingrato he estado

               al cielo y sus beneficios,

               pues que con tales servicios

               hay hombre tan desdichado!   

VIOLANTE:         Ya deseo conocer

               hombre a quien el cielo dio

               tal valor.

DOROTEA:                 ¡Dichosa yo

               que espero ser su mujer!

 

Sale LEONORA

 

 

LEONORA:          Hoy andan en competencia  

               mis pensamientos y amor.

 

Salen el CONDE de Ribagorza y don BERNARDO de

Cabrera

 

 

BERNARDO:      El Príncipe, mi señor,

               ha partido de Valencia,

                  y escribe Enríquez de Lara

               que le viene acompañando.  

LEONORA:       Venir y estar esperando

               mi buena dicha declara.

REY:              Huelgo que el Príncipe venga

               a Aragón con prisa tanta

               porque en sus bodas la Infanta    

               tan grande padrino tenga.

VIOLANTE:         ¿Yo, señor?

REY:                         Sí, mi Violante,

               porque tenéis de casaros;

               que esto he querido callaros.

VIOLANTE:      ¿Con quién?

REY:                       Con el Almirante.

BERNARDO:         ¿Con este humilde hechura

               del Rey, mi señor?

LEONORA:                          No puedes

               volver atrás tus mercedes.

REY:           Leonor, para tu hermosura

                  dueño tengo competente. 

CONDE:         (Si me casase con ella,         Aparte

               dichosa será la estrella

               que tuve por accidente).

VIOLANTE:         (Mi gusto así se repara;     Aparte

               mi sangre a su ser volvió).

LEONORA:       (Pues, no seré hermana yo       Aparte

               del Conde Enríquez de Lara

                  si no impido el casamiento).

BERNARDO:      Siendo muerte el esperar

               temo que no ha de llegar     

               día de tanto contento.

                  Deshacen un buen suceso

               celos, tiempo y mundo vario.

 

Sale el SECRETARIO

 

 

SECRETARIO:    Tus pies besa el Secretario

               que hasta agora ha estado preso.  

REY:              Mañana, sin falta alguna,

               os caséis.

VIOLANTE:               Tus leyes guardo.

BERNARDO:      Y aquí convida Lisardo

               para la adversa fortuna.

 

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License