Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
La rueda de la fortuna

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Salen en orden los que pudieren, con algunos despojos

y banderas y a la postre FILIPO

 

 

FILIPO:        Invicto César famoso,

            cuya mano poderosa

            temen la blanca Alemania

            y la abrasada Etïopia;

            tú, que en los hombros sustentas      

            el Africa, Asia Europa,

            volando tu nombre eterno

            en las águilas de Roma;

            tú, que ceñiste la frente

            con esa inmortal corona,          

            al polo del otro mundo

            quieres llegar con tus obras;

            ya que del ártico helado

            hasta la tórrida zona

            pagan tributo a tu imperio,       

            sal a ver nuestras victorias.

            Triunfando, señor, venimos

            a la gran Constantinopla

            de los fieros esclavonios

            que de Misia huyendo tornan.           

            Restaurado queda el reino;

            tus empresas prodigiosas

            que son espanto del mundo

            piden guirnaldas de gloria.

            Sube a los muros soberbios         

            que de estrellas se coronan

            porque su altas almenas

            la triforme luna tocan.

            Verás tu ejército ufano

            con la gente victoriosa,          

            que con bárbaros despojos

            los gallardos brazos honran.

            Verás la región del aire

            que la entapizan y adornan

            las enemigas banderas        

            que tus soldados tremolan.

            Verás que en cadenas de oro

            cuatro mil cautivos lloran

            la pérdida desdichada

            de su libertad preciosa.          

            Treinta mil hombres me diste;

            treinta y tres mil traigo agora,

            que a precio de mil cristianos

            sólo he comprado esta pompa.

            Veinte mil dejo sin almas         

            y otros con vida tan poca

            que está esperando la muerte

            a sólo que abran las bocas.

            Ya la fama bachillera

            tocó en el aire la trompa;            

            va publicando en el mundo

            esta jornada famosa.

            Temblando están de tu imperio

            los Alpes, Nervia, Borgoña,

            Galia, Germania, Bretaña,       

            la Trapobana y Moscovia,

            la fiera invencible Escitia,

            la Tartaria belicosa,

            la inculta y áspera Armenia,

            la celebrada Panonia.        

            Ya de todas las naciones

            más bárbaras y remotas,

            tributo te ofrecen unas

            y treguas te piden otras.

            Los indios vienen con oro,        

            los samios vienen con rosas,

            los tirios con carmesí,

            los alarbes con aromas,

            los scitas con algodones,

            los egipcios con aljófar,       

            los corinto con sus vasos,

            los fenicios con sus conchas.

            Cada nación en tributo

            te da las riquezas propias,

            porque las crezca el valor        

            en tu mano poderosa.

            Todos repiten tu nombre,

            todos tu fama pregonan,    

            con más lenguas que tenía

            la confusa Babilonia.        

            Sírvete de ver la entrada

            de tu gente victoriosa,

            porque los ojos del rey

            con sólo mirar dan honra.

            Remunera con palabras        

            sus hazañas victoriosas,

            que aun en boca de los reyes

            son necesarias lisonjas.

            Mostrándote agradecido,

            podrá una palabra sola          

            más que el tesoro guardado

            en tus doradas alcobas.

            Descubre en público el rostro

            que a las gentes aficiona,

            porque será ver tu cara         

            el triunfo de mi victoria.

            No me premian majestades

            ni plata me galardona;

            sólo quiero la presencia

            que tantos reyes adoran.         

            Solamente con tocar

            la púrpura de tu bola

            dejaré de todo punto

            a mi fortuna envidiosa.

            Mi inclinación es servirte,         

            premios no me correspondan,

            porque la virtud se mueve

            con el precio de sí sola.

            Deja besarte los pies

            y tus sumilleres corran          

            esa cortina, que cubre

            tu majestad grandïosa.

 

Corren una cortina, y está en un tribunal, en

la grada alta, el Emperador MAURICIO, y en otra baja el

Príncipe TEODOSIO, su hijo y la Infanta TEODOLINDA, su

hija, y dos criados en pie bajo las gradas

 

 

MAURICIO:      Hoy, capitán vencedor,

            corona en tus sienes vea.

            El sol su resplandor.       

            Tu misma victoria sea

            el premio de tu valor.

               Hacerte inmortal procuro,

            y harán tu nombre seguro

            desde el Betis al Hidaspes       

            columnas de varios jaspes

            y estatuas de bronce duro.

               Todas tus empresas ricas

            pondré en aceradas planchas

            pues que mi fama publicas,       

            mi temido imperio ensanchas,

            mis tesoros multiplicas.

               Si a los bárbaros enojas,

            y tu espada en sangre mojas,

            un laurel he de ponerte          

            que ni el tiempo ni la muerte

            pueden marchitar sus hojas.

FILIPO:        Sólo, señor, me aficiona

            besar tus pies; que ellos solos

            enriquecen mi persona.      

 

 

Llega a besar el pie al Emperador

 

 

MAURICIO:   Cuanto abarcan los dos polos

            te diera, con mi corona.

TEODOLINDA:    (Capitán gallardo y bravo,  [Aparte]

            bien verá cuando te alabo,

            que en amarle me anticipo).      

TEODOSIO:   Es muy gallardo Filipo.

TEODOLINDA: Es gran varón.

FILIPO:                      Soy tu esclavo.

TEODOLINDA:    Por tan dichosa venida

            en albricias vuelvo a darte

            de mi alma y de mi vida          

            aquella pequeña parte

            que me quedó a la partida.

 

Tocan cajas destempladas y trompa ronca, y arrastrando

un, estandarte, salen en orden LEONCIO, detrás, de luto,

armado, y lleva en la cabeza una corona de ciprés y un

bastón quebrado, y MITILENE, de cautiva

 

 

LEONCIO:       Ronca la trompa bastarda,

            destemplado el atambor,

            y vestido el cuerpo de luto,          

            y de ánimo el corazón;

            arrastrando el estandarte,

            que ufano en algo se vio,

            con sola aquesta cautiva,

            aunque de extraño valor,       

            el pecho lleno de heridas,

            porque nunca atrás volvió,

            coronado de ciprés,

            hecho piezas el bastón;

            si son ceremonias tristes        

            Oh famoso Emperador!)

            usadas de el que es vencido,

            ya verás cual vengo yo.

            Nunca tu ejército viera

            el levantado pendón            

            de los persas victoriosos

            tan a costa de mi honor.

            Nunca yo volviera vivo,

            Pluguiera al eterno Dios

            que entre mi sangre vertida      

            diera el alma a su creador!)

            pero quiso mi desdicha

            librarme en esta ocasión

            de la pena de la muerte

            para dármela mayor.            

            Nunca logró sus deseos

            quien desdichado nació,

            que aun la muerte le aborrece,

            si el vivir le da dolor.

            Uno sintiera muriendo        

            y viviendo siento dos:

            la pérdida de tu gente

            y de mi noble opinión.

            Mi vida sólo llorara;

            mas, ¡ay!, que llorando estoy         

            un ejército de vida

            que el fiero persa quitó.

            Llegué un desdichado día

            cuando está el dorado sol

            entre los cuernos del toro       

            cobrando fuerza y calor.

            Mil prodigios, mil agüeros

            nos causaron confusión;

            en un funesto ciprés

            la corneja nos cantó;          

            tembló la preñada tierra

            de lástima o de temor;

            los montes se estremecieron,

            sonó en el aire una voz;

            mostróse el sol encendido       

            en un encarnado arrebol,

            sudaron las naves sangre,

            y llovieron el sudor.

            Antes de dar la batalla

            cuyo fin contando voy,      

            infinitos buitres vimos

            cortar el aire veloz;

            acobardóse la gente,

            porque la imaginación

            puede más que la verdad,       

            cuando tiene aprehensión.

            Animéla dando voces,

            pero no me aprovechó,

            y no hay fuerza en las razones

            que al cobarde valor.       

            Y aunque puede al desmayado

            animar la exhortación,

            y el ejemplo puede tanto

            que a veces es vencedor,

            si el temor es general,          

            tímida la inclinación,

            la fortuna adversa cierta

            y el enemigo mayor,

            no animarán las palabras;

            que en guerras jamás suplió       

            faltas de fuertes Aquiles

            un Ulises orador.

            Acometimos primero

            porque esta aceleración

            es parte de la victoria          

            si hay igual competidor.

            El nuestro fue desigual,

            en número nos venció;

            cien mil personas juntaron

            de su bárbara nación.        

            A los principios fue nuestra

            la victoria; mas, señor,

            la Fortuna siempre tiene

            [mudable la condición;]

            vueltas de ruedas veloces,       

            humo negro, tierna flor,

            blanca sombra, débil caña,

            cosas inconstantes son.

            No hay cosa firme y estable;

            los que cuerpo vivo es hoy       

            mañana es cadáver frío;

            toda va en declinación.

            La melancólica noche,

            triste para mí, cubrió

            los horizontes del mundo         

            con su negro pabellón;

            no descubrió el sol hermoso

            su lucido aparador

            de estrellas, porque entre nubes

            la alegre luz se escondió.          

            Cósroes, primer jefe persa,

            que desde el fuerte español

            hasta el antípoda oculto

            eterna fama ganó,

            sobrevino de repente,       

            y vimos más confusión

            en el ejército nuestro

            que en la torre de Nembrot.

            Derramada y fugitiva,

            nuestra gente el alma dio,       

            de pena y de rabia, al punto

            que pronunció esta razón;

            digo al fin que, desmayada

            nuestra gente del rumor

            [de las voces y los gritos]      

            que hicieron, nuevo son,

            en tropel desordenado

            nuestro ejército huyó,

            cogiendo los enemigos

            de copete a la Ocasión.        

            ¡Ay, pérdida desdichada!

            ¡Ay, cielo santo!  ¡Ay, rigor

            de la mudable Fortuna

            y de la Parca feroz!

            Infinitas muertes dieron         

            sin engaño ni traición;

            que yo alabo al enemigo

            porque envidio su valor.

            Entre los persas andaba

            como un antiguo Sansón,        

            y como soy desdichado,

            nadie a matarme acertó.

            Hasta la tienda real

            pude entrar; que el escuadrón

            de guarda, con la victoria       

            segura, se descuidó.

            En ella estaba esta dama,

            que a la lumbre de un farol

            se ligaba dos heridas

            que en pecho y brazo sacó.          

            Llegué a asirla, defendióse,

            y aunque más se defendió,

            Anquises fue de estos hombros,

            Medea de este Jasón;

            por causar algún enojo          

            al Príncipe vencedor

            la he cautivado y traído

            con no pequeña aflicción.

            Vencido vengo del persa

            pero de mí mismo no,      

            pues no he llegado a su mano

            aunque le tenga afición.

            Esta es la trágica historia;

            no tengo la culpa yo.

            Sucesos son de la guerra;        

            mátame o dame perdón.

 

MAURICIO:      (¿Cómo es posible que he oído   Aparte

            razones de hombre que viene

            infamemente vencido?

            ¡Qué poca vergüenza tiene      

            el que cobarde ha nacido!)

               ¿Vivo delante de mí

            has atrevido a ponerte?

            Cobarde, bárbaro, di,

            ¿para todos hubo muerte,         

            y la faltó para ti?

               ¿Cómo la muerte inconstante

            en mi ejército arrogante,

            habiéndote de encontrar,

            a ti en el primer lugar,         

            te dejó y pasó adelante?

               Sentimiento natural,

            cuando de otro está vencido,

            tiene cualquier animal;

            mas tú, que no lo has tenido,       

            no eres hombre natural.

               Justo de hoy más ha de ser

            que a tu honrado proceder

            Parca de la patria nombres,

            pues que truecas cien mil hombres     

            por una flaca mujer.

               La deshonra y vituperio

            tu corazón idolatra;

            basta que en nuestro hemisferio

            ha nacido otra Cleopatra         

            para asolar el imperio.

               No es razón que así esté armado

            un capitán que ha huído

            ni ese pecho afeminado

            de acero esté guarnecido,       

            pues de miedo está aforrado.

               Del lado le sea quitada

            la espada, siempre envainada;

            que hombre por mujeres trueca

            hile ya con una rueca       

            pues no riñe con espada.

 

 

Vanle desarmando, como va diciendo

 

 

               Atarle también conviene

            las manos, porque sagaz

            huyendo del persa viene;

            no tenga mano en la paz          

            si en la guerra no la tiene.

               Y ya que en él está mal

            ser capitán general,

            tú, Filipo, lo has de ser.

TEODOLINDA: Muy bien sabrá defender        

            tu corona imperial.

TEODOSIO:      El soldado victorioso

            que a su rey hace famoso,

            es razón que premio aguarde;

            que el castigo del cobarde       

            le hace más animoso.

FILIPO:        Poderoso Emperador,

            casos de Fortuna han sido;

            y así no ha de estar, señor,

            desconfïado el vencido       

            ni seguro el vencedor.

               No hay en el mundo igualdad

            ni estado en seguridad;

            espera quien desconfía

            que a la noche sigue el día,        

            bonanza a la tempestad.

               Los estados son violentos;

            y así, con estas memorias

            los humano pensamientos

            esperan grandes victorias        

            tras de grandes vencimientos.

               Tal afrenta no le des,

            que según el mundo es

            inconstante, adversa y vario,

            hoy le venció su contrario          

            para que él venza después.

LEONCIO:       Gran César, en quien confío,

            antes que mi afrenta mandes,

            considera el caso mío.

            En los ejércitos grandes       

            de Jerjes y de Darío

               los sucesos semejantes

            de tu memoria no borres;

            verás soberbios gigantes

            con máquinas y con torres      

            en espaldas de elefantes;

               alcázares torreados,

            chapiteles levantados,

            que, perdiéndose de vista,

            sus pirámides conquista        

            los rayos del sol dorados.

               Escuadras podrás hallar

            que, cubriendo el ancho suelo,

            se pudieran comparar

            a las estrellas del cielo        

            o a las arenas del mar;

               y estando en pompa dichosa,

            las derriba y pone en tierra,

            o la Fortuna envidiosa,

            ve el suceso de la guerra,       

            trágica, triste y dudosa.

MAURICIO:      No a la Fortuna atribuyas

            las que son flaquezas tuyas

LEONCIO:    ¿Por qué, señor, tanta infamia?

MAURICIO:   [Aún si fueras Hipodamia,]          

            porque mueras y no huyas.

 

Atanle las manos atrás y pónenle una

rueca

 

 

               Vayan las cajas delante

            y esté así en la plaza un día

            para que el vulgo inconstante

            destierra su cobardía          

            con castigo semejante.

LEONCIO:       Cielos, cuyo amparo sigo,

            sed testigos y jüeces

            de la afrenta que ha tenido

            el que vencía tantas veces          

            por una vez que es vencido.

 

Comienzan a mirar con cuidado a MITILENE el Emperador

MAURICIO, TEODOSIO, Príncipe, y FILIPO

 

 

               Bien es que venganza os pida

            cielos, un alma ofendida;

            Atropos tengo de ser,

            que es hilar y torcer        

            el estambre de mi vida.

               Plega a Dios que revelada

            esté la tierra en que reinas,

            y los filos de tu espada

            la blanca nieve que peinas       

            en sangre dejen bañada.

               Hoy se acaban tus sucesos,

            castigados tus excesos,

            aunque el mundo forme aprisa

            los túmulos de Artemisa        

            para sepultar tus huesos.

               ¡Ay, famosa Mitilene!,

            no te estima como yo

            el que en tan poco le tiene

            al hombre que te venció.       

 

Vanse los que pudieren, en orden y con el estandarte

arrastrando; llevan a LEONCIO, tocando cajas

 

 

MITILENE:   (Volver por mí me conviene.)     Aparte

               No es ley ni bien que deshonres

            lo que honrado debe ser;

            Vencedor es, no te asombres,

            porque hay en Persia mujer       

            de más valor que mil hombres.

               Y yo, que a este agravio salgo,

            más que mil persianas valgo,

            pues si traes mil veces mil

            por un ejército vil            

            mira tú si ganas algo.

               Y el Príncipe que ha vencido

            tu ejército acobardado,

            tanto el vencer ha sentido

            que diera lo que ha ganado       

            por sólo lo que ha perdido.

               Y aun te diera la corona

            porque estima mi persona;

            que también el arco flecho

            aunque no he cortado el pecho         

            como bárbara amazona.

               Tu capitán es valiente,

            atrevido con valor,

            y reportado prudente;

            que ésta es la virtud mayor         

            para quien gobierna gente.

               Si vencedor no escapó,

            la Fortuna lo ordenó,

            dudosa, adversa y esquiva.

MAURICIO:   Agora digo, cautiva,        

            que mi capitán venció.

MITILENE:      El que victoria ha tenido

            salga a probar mi valor;

            y así verás cómo ha sido

            más fuerte que el vencedor          

            el mismo que me ha vencido.

MAURICIO:      (Su hermosura es celestial,    Aparte

            mi apetito natural,

            y en cosas de inclinación

            tiene fuerza la Ocasión.)      

            Salte afuera, General.

TEODOSIO:      (O le ha cobrado afición,    Aparte

            o con celosos enojos

            quiere doblar mi pasión.

            Dándole está por los ojos         

            a beber el corazón.)

               Filipo, el Emperador

            manda que salgas.

FILIPO:                       (Amor,        Aparte

            ¿qué veneno me estás dando?)

TEODOSIO:   ¿No has oído lo que mando?          

FILIPO:     ¿Qué me mandas?

TEODOLINDA:         Ah, traidor!  Aparte

               ¿Divertido en mi presencia

            contemplando otra mujer?

FILIPO:     Ay, Amor! ¿Con qué violencia      Aparte

            muestras en mí tu poder?)      

TEODOSIO:   Filipo, ¿tanta licencia?

 

            

Vase FILIPO

 

 

MAURICIO:      Tú, Teodosio, sal también,

            y todos lugar me den,

            ¡Ah, Príncipe, saLte afuera!

            ¿Ya estáis vos de esa manera?       

            Parecido os habrá bien.

               ¡César!

TEODOSIO:               Señora, ¿me llamas?

MAURICIO:   Yo soy quien llamó.

TEODOSIO:            ¿Qué quieres?

MAURICIO:   Que así no mires las damas.

TEODOSIO:   Agrádanme las mujeres,         

            y ésta más.

MAURICIO:                ¡Qué fácil amas!

               Repórtate y salte afuera

            a enfrenar esos intentos.

TEODOSIO:   ¡Ay, persiana!  ¡Quien tuviera

            más almas que pensamientos,         

            y en tu altar las ofreciera!

 

           

Vase TEODOSIO

 

 

MAURICIO:      Ya, cautiva, en quien confío,

            es tan grande tu poder,

            que aunque el tiempo es como río,

            que atrás no puede volver      

            hoy has vuelta atrás el mío.

               Con tus partes más que humanas

            las fuerzas del alma ganas,

            tus ojos me dan pasión,

            porque hacen refracción        

            en la nieve de mis canas.

               Con amorosa inquietud

            siento un honrado temor

            de fénix en mi virtud,

            que, abrasándose en tu amor,        

            ha vuelto a la juventud.

MITILENE:      Esa nueva alteración,

            que tu vieja edad pretende,

            merece mi corrección,

            pues, si mi rostro la enciende,  

            la temple mi condición.

               Persiana soy.

MAURICIO:                Yo, el monarca

            que el orbe esférico abarca,

            y en el ancho mar es mío

            desde el más veloz navío          

            hasta la más débil barca.

               El mundo de polo a polo

            tendrás, si no eres ingrata;

            oro te dará el Pactolo,

            los franceses montes plata,      

            Arabia su fénix solo.

               Mal fin en mis reinos haya

            si en las faldas de tu saya

            no me parece que miro,

            en conchas del mar de Tiro       

            los olores de Pancaya.

               El alarbe que hoy sujeto,

            ciñendo corvado alfanje,

            dará el bálsamo perfeto,

            sus blancas perlas el Ganges,         

            sus panales el Himeto,

               el elefante marfil,

            la ballena ámbar sutil,

            Scitia verdes esmeraldas,

            y para hacerte guirnaldas,        

            todo el año se hará abril.

MITILENE:      Si tu sacra majestad,

            porque su cautiva vivo,

            muestre en mí su potestad,

            el cuerpo tengo cautivo,         

            pero no la voluntad.

               Nunca lascivos amores

            me enseñaron mis mayores;

            de una pica me enamoro,

            no de perlas, plata y oro,       

            guirnaldas, bálsamos y flores.

MAURICIO:      ¿Quién eres?

MITILENE:                     Una persiana

            que en los ejércitos vengo.

MAURICIO:   Pues, ¿quién te ha hecho inhumana?

MITILENE:   Mi noble sangre; que tengo       

            odio a la nación romana.

MAURICIO:      ¿Qué romano fue atrevido

            a ofender tanta belleza?

 

  

Sale el Príncipe TEODOSIO

 

 

MITILENE:   De ningún hombre lo he sido;

            mi misma naturaleza              

            la inclinación me ha traído

               su memoria y su valor;

            de la memoria no aparto.

TEODOSIO:   (Perdone el Emperador,         Aparte

            que está mi pecho de parto          

            y ha de nacer este amor.)

               El ejército desea

            ver tu rostro.

MAURICIO:                    Cuando sea

            tiempo saldré.

TEODOSIO:                    (Mi pasión      Aparte

            no pide esa dilación.)         

MAURICIO:   Lugar daré a que me vea.

               Vete, César.

TEODOSIO:                    (Es violento

            el irme en esta ocasión,

            porque es la gloria que siento

            rémora del corazón           

            que para su movimiento.

               ¡Ay, mi persiana gallarda!

            Aunque el alma tiempo aguarda

            para hablarte, desespera,

            porque aun el alma, si espera,   

            ofende, cuando se tarda.)

 

 

Vase.  Sale FILIPO por otra puerta

 

 

FILIPO:        Aunque la maten mis celos,

            vuelvo ya determinado

            a ver los rayos o cielos

            del sol que Persia ha creado          

            entre sus montes y hielos.

 

   

[Sale TEODOLINDA]

 

 

TEODOLINDA:    (Otra vez la torna a ver.       Aparte

            ¿Qué hago, que no persigo

            su vida?  Pues la mujer

            es el mayor enemigo              

            cuando da en aborrecer.

 

Pónese delante de MITILENE TEODOLINDA, y FILIPO

habla con el Emperador, mirando a MITILENE

 

 

               No la tiene de mirar;

            luna soy, que he de eclipsar

            este sol para sus ojos.)

FILIPO:     ¿Dónde pondré los despojos       

            de esta guerra?

TEODOLINDA:         ¿No hay lugar  

               para tratarlo después?

FILIPO:     Los gallardetes no cuelgo

            hasta que bese tus pies.

            Ay, cautiva!)                   Aparte

TEODOLINDA:                  (Yo me huelgo,     Aparte   

 

            ingrato, que no la ves.)

FILIPO:        (Como entre nubes parecen        Aparte

            unos pedazos de cielos,

            que en mis ojos resplandecen.)

TEODOLINDA: (Muriendo estoy de estos celos;     Aparte   

            no la has de ver.)

FILIPO:             (Me oscurecen

               tus brazos mi sol divino.)

 

Hace ademanes de cubrirla la Infanta, y él

porfía por verla

 

 

MAURICIO:   Mientras que lo determino,

            rige la gente.

TEODOLINDA:                 (Traidor,           Aparte

            mal disimulas tu amor.)          

FILIPO:     Ay, qué rostro peregrino         Aparte

               sobre mis hombros estriba!)

 

            

Vase FILIPO

 

 

MAURICIO:   El poder de tierra y mar

            todo es tuyo; haces reciba

            tu alma, que a cautivar          

            viniste, a no ser cautiva.

               Dará el mar, si me regalas,

            el nácar de sus espumas,

            y el fénix rosadas alas

            para que sirvan sus plumas       

            de penachos en tus galas.

               Teodolinda, favorece

            mi causa, pues entristece.

            Quite el jardín tus enojos,

            y en él harán estos ojos          

            lo que el sol cuando amanece.

TEODOLINDA:    Servirte y obedecerte

            mi pecho humilde desea.

 

Sale TEODOSIO con una daga en la mano

 

 

TEODOSIO    Si impidiere mi mal fuerte,

            aunque más mi padre sea,       

            le tengo de dar la muerte.

               Aunque no lo debe ser,

            ni me parió su mujer;

            que, según le aborrezco,

            hijo de tigre parezco       

            o fui trocado al nacer.

 

MITILENE:      Soy muy dichosa, digo,

            [si ese alivio mereciera.]

 

      

Vanse las dos de la mano

 

 

TEODOSIO:   Adentro van; yo la sigo.

 

           

Vase TEODOSIO

 

 

MAURICIO:   Esta es la gloria primera        

            que dio al hombre su enemigo.

               ¿Otra vez Teodosio aquí?

            No son presunciones buenas;

            y pues siempre que lo vi,

            se me han helado las venas;      

            ninguna sangre le di.

               No es mi hijo y si lo es,

            me aborrece.  Muera pues,

            no contradiga mi gusto,

            que quien quiere mi disgusto          

            querrá mi muerte después.

 

Vase.  Salen HERACLIANO, con un gabán y

báculo, y HERACLIO, de villano

 

 

HERACLIANO:    Heraclio, ¿qué te parece

            la corte y esta arrogancia?

HERACLIO    Que no es hombre de importancia

            quien la corte no merece.        

HERACLIANO     Muchos hay que, retirados,

            buscaron la soledad.

HERACLIO:   Cansóles la voluntad

            el peso de los cuidados.

               esta pompa y edificios,       

            las damas, la bizarría,

            el trato, la policía,

            el orden de los oficios

               mueven más mi corazón

            que el ganado, caza y sierra.         

HERACLIANO: ¿Te agradan cosas de guerra?

HERACLIO:   Es mi propia inclinación.

               Yo confieso que en el yermo,

            aunque más el perro ladra,

            mejor que en la dicha cuadra          

            entre mis ovejas duermo.

               Como las gobierno y domo

            cuando mis silbos las llaman,

            sus tiernas ubres derraman

            la blanca leche que como.        

               Danme la fuente y el río

            entre plata y cristal tierno,

            nieve por agua el invierno,

            leche pura en el estío.

               Los campos, con su quietud         

            mis espíritus levantan;

            las dulces aves me canta,  

            todo es gusto y aun salud.

               Mas la trompa y el atambor,

            la gente, la urbanidad,          

            la corte, la majestad

            de un rey, un emperador,   

               más me inclina y más me alegra.

HERACLIANO: Todo me cansó una vez,

            cuando nevó la vejez      

            copos en la barba negra.

               La Emperatriz ha salido

            despachando al limosnero.

            Es un ángel.

HERACLIO:                 Verla quiero.

 

Sale la Emperatriz AURELIANA sin galas, dando dineros

al LIMOSNERO

 

 

AURELIANA:  Pocos pobres han venido.         

LIMOSNERO:     Nos manda el Emperador

            no darles, y me recelo.

AURELIANA:  Si es la limosna en el cielo

            como en el suelo el favor,

               ¿la niega?

LIMOSNERO:                 Ya todo es vicio. 

AURELIANA:  De la mujer ni el vasallo

            no es decirle ni escuchallo.

            Fe y alma tiene Mauricio.

               Da limosna.

 

     

Vase el LIMOSNERO enojado

 

 

HERACLIANO:         Pues la mano

            nunca merecí, los pies         

            será razón que me des.

AURELIANA:  ¡Oh, famoso Heraclïano!

HERACLIANO:    Perdone Tu Majestad;

            que con el traje que vengo

            en la montaña le tengo.        

            Ya posó mi urbanidad.

AURELIANA:     ¿Traes a Heraclio?

HERACLIANO:             Sí, señora,

            sin él no puedo venir.

AURELIANA:  ¿Es éste?

HERACLIANO:             Y podrás decir

            que ves un Héctor agora.       

               En las cortes de los reyes

            no hay mancebo más bizarro;

            el movimiento de un carro

            detiene, con cuatro bueyes.

               Tan ligero corre y salta,          

            que alguna vez ha alcanzado

            al corzuelo remendado

            por la montaña más alta.

               Es una cuartana fría

            del león bravo y furioso,      

            es un vaguido del oso,

            del lobo melancolía.

               Porque al lobo, oso y león

            los acobarda y destierra;

            y sobre todo a la guerra         

            tiene extraña inclinación.

HERACLIO:      (Sin duda tratan de mí.      Aparte

            La Emperatriz me ha mirado.

            Si me querrá hacer soldado,

            en signo alegre nací.          

               No qué deidad me inclina

            a respetar su presencia

            con amor y reverencia,

            como a una cosa divina.

               Inquietos están mis brazos       

            para llegar a abrazalla.

            ¡Heraclio, bárbaro, calla!

            ¿Tú, a la Emperatriz abrazos?

               Para quitarse mejor

            lo que mi pecho desea,      

            me retiro, y aunque sea

            silla del Emperador,

               me siento.)

 

Siéntase HERACLIO en el tribunal

 

 

HERACLIANO:                  Yo he deseado

            que este galardón me des

            sólo en decirme quién es          

            Heraclio, a quien he crïado;

               que como Tu Majestad

            me lo envió tan pequeño,

            discurro, imagino y sueño

            y no doy en la verdad.      

 

Quédase dormido HERACLIO en la silla

 

 

AURELIANA:     Yo descubriré quién es;

            sírvame tu corazón

            agora con atención,

            y con secreto después.

 

               Desposéme, como sabes,      

            siendo César, con Mauricio

            que ya es monarca del mundo

            desde el Austro al polo frío.

            Mi esposo y mi Emperador

            mostróme amor al principio          

            y aborrecióme después;

            hombre, al fin, y amor del siglo.

            Pero, como son la paz

            de los casados los hijos,

            pedí al cielo me los diese          

            y soñé extraños prodigios.

 

         Ay, cielos, ay, rigor, ay, cruel castigo!     Aparte            

          Cumpla estos sueños Dios sólo conmigo.)

 

            Durmiendo, a mi parecer,

            temblaban los edificios          

            de la gran Constantinopla,

            corriendo de sangre ríos.

            Dentro del mar y en la tierra

            sonaban grandes gemidos;

            hasta los pájaros daban        

            articulados suspiros.

            Entre arreboles de sangre

            el sol estaba escondido;

            era un crepúsculo el día,

            la noche un oscuro abismo.       

            Yo, confusa y temorosa,

            no de mi propio peligro,

            iba al templo, y admirada

            de los secretos jüicios,

            hallábalo profanado            

            de bárbaros enemigos,

            que es el castigo mayor

            que da Dios al cristianismo.

            Entre estas calamidades

            un trágico caso he visto,      

            que el corazón me suspende

            las veces que lo imagino.

 

         Ay, cielos, ay, rigor, ay, cruel castigo!      Aparte

          Cumpla estos sueños Dios sólo conmigo.)

 

            Un traidor, aunque cobarde,      

            de humildes padres nacido,

            ya en el ejército nuestro,

            vanaglorioso y altivo,

            del gran imperio triunfaba,

            pasando a cuchillo               

            a mis hijos, a mi esposo,

            y a este cuello triste mío.

            Dábanos Dios esta muerte

            por los pecados y vicios

            del Emperador, mi esposo.        

            ¡Triste caso, a estar cumplido!

 

         Ay, cielos, ay, rigor, ay, cruel castigo!      Aparte

          Cumpla estos sueños Dios sólo conmigo.)

 

            Aunque es verdad que los sueños

            no tienen de ser creídos,      

            por ser confusas especies

            de aquellas cosas que oímos;

            cuando son males se temen,

            porque suelen ser avisos

            de Dios, que en sus obras tiene  

            investigables caminos.

            Todos los casos adversos

            parece que traen consigo

            más crédito y certidumbre

            que los sucesos propicios.       

 

         Ay, cielos, ay, rigor, ay, cruel castigo!      Aparte

          Cumpla estos sueños Dios sólo conmigo.)

 

            Al fin, tras de muchos sueños

            de la manera que digo,

            parí a Heraclio; desde entonces     

            le tienes a tu servicio.

            A tu casa le llevaron,

            y en su lugar puse un niño

            hijo de una esclava escita

            y de un esclavo fenicio;         

            fue la culpa de esconderlo

            porque suceda en mis hijos

            el imperio si se escapa

            del riguroso martirio.

 

         Ay, cielos, ay, rigor, ay, cruel castigo!      Aparte

          Cumpla estos sueños Dios sólo conmigo.)

 

            Sospecho que ya se cumple

            el influjo de estos signos,

            porque ya el Emperador

            su conciencia ha distraído,         

            aunque ya viejo, es crüel,

            es avariento y lascivo,

            y aun a la fe de cristiano

            le va corriendo peligro.

            Mas, ¡ay de mí!  ¿Cómo juzgo

            defectos de mi marido?

            Yo he mentido, Heraclïano.

            ¡Júzguele Dios que le hizo!

 

HERACLIANO:    ¡Sueños extraños!  Inquieta

            estarás con el temor.          

 

Habla HERACLIO como si fuera entre sueños

 

 

HERACLIO:   Pues que soy Emperador,

            ¡el ejército acometa!

               ¡Heraclio soy, viva Cristo!

            Con su cruz he de vencer;

            ya se puede acometer,       

            buenos presagios he visto.

               Emperador del Oriente

            y del Occidente soy,

            vengando la muerte estoy

            de una cordera inocente.         

HERACLIANO:    Dormida habla consigo.

            Despierta, Heraclio, despierta.

HERACLIO:   ¡Capitán, cierra la puerta!

            ¡No se escapa el enemigo!

HERACLIANO:    ¿Quién en palacio y de día    

            de espacio a dormir se pone?

 

Despierta HERACLIO y bájase del trono

 

 

HERACLIO:   Tu Majestad me perdone

            mi necia descortesía;

               porque, como allá dormimos

            sin respeto ni atención,       

            no mudamos condición

            cuando a la corte venimos.

AURELIANA:     ¿Qué soñabas?

HERACLIO:           Niñerías,

            imposibles confusiones

            que causan las ilusiones         

            del sueño y sus fantasías.

               Cosas que ni pueden ser;

            sueños, al fin, mal formados

            de casos imaginados.

AURELIANA:  Yo los tengo de saber.      

HERACLIO:      Soñaba que Emperador

            era de toda la tierra,

            y que estaba en una guerra

            y escapaba vencedor

                -- ¡mil disparates! --

HERACLIANO:                        Sería   

            cómo te asentaste mal

            en esa silla imperial

            y te dormiste.

 

Salen TEODOSIO, con una daga desnuda y asido de

MITILENE, y ella con otra

 

 

TEODOSIO:                     Porfía,

 

               y verás de tu hermosura

            en cristal ensangrentado         

            si estás a mis ruegos dura;

            que un amor demasïado

            suele parar en locura.

               Siento, después que te vi,

            un letargo, un frenesí;        

            y he de curar mal tan fuerte

            con tu amor o con tu muerte;

            que hay dos extremos en mí.

               Elige, pues, lo mejor,

            que en tu mano está.

MITILENE:                         No quiero  

            [ni mi muerte ni tu amor.

TEODOSIO:   Pues, ¿qué?]

MITILENE:                  Que pruebes primero

            si hay en tus brazos valor.

TEODOSIO:      Son tus ojos muy humanos

            y fáciles mis antojos.         

MITILENE:   (¡Por los cielos soberanos,      Aparte

            que si muere por mis ojos,

            que ha de morir por mis manos!)

               Humane el pecho; que en él,

            si el fuego de amor no mata,          

            le entraré esta daga.

TEODOSIO:                          Infiel,

            premia mi amor.

MITILENE:                Soy ingrata.

TEODOSIO:   Dame vida.

MITILENE:                Soy crüel.

TEODOSIO:      Sosiégate.

MITILENE:                   Soy un mar.

TEODOSIO:   ¿No me quieres ver ni hablar?         

MITILENE:   Soy basilisco y sirena

            que con ver y hablar doy pena.

TEODOSIO:   Dámela, que al fin es dar.

               Denme pena tus enojos,

            tu vista y tus labios rojos,          

            mas tú no hablaras ni vieras,

            si la ponzoña tuvieras

            en la boca y en los ojos.

AURELIANA:     ¿Qué es aquesto?  ¿En mi presencia

            solicitándola estás?         

            ¿Sin recato y con violencia?

TEODOSIO:   ¿Qué mujer tuvo jamás

            verdadera resistencia?

               Si es violencia o voluntad

            desacato o liviandad,       

            deja de darme consejos.

AURELIANA:  Si los padres y los viejos

            tienen esa autoridad,

               ¿no la puedo yo tener,

            que tu propia madres soy?        

TEODOSIO:   Mi gusto tengo de hacer.

 

     

TEODOSIO tira de MITILENE

 

 

MITILENE:   Un monte de mi honor soy

            que no me podrás mover;

               pues ofenderme deseas,

            aunque más Príncipe seas,         

            ¡vive el cielo, que te mate!

AURELIANA:  ¡Teodosio!, ¿tal disparate?

 

Porfía el Príncipe de llevar a MITILENE,

y defiéndela la Emperatriz

 

 

TEODOSIO:   Ni me hables ni me veas.

AURELIANA:     ¿Hay tan ciega obstinación?

            Tus apetitos reporta.       

TEODOSIO:   Yo sigo mi inclinación.

AURELIANA:  Déjala.

TEODOSIO:            Daréte.

AURELIANA:                    ¡Corta!

TEODOSIO:   Toma, pues, un bofetón;

               dejaré en tu rostro escrito

            que mi voluntad confirmes,       

            y no impidas mi apetito.

HERACLIO:   ¡Ejes del cielo, estad firmes

            a tan bárbaro delito!

               ¡Estrellado firmamento,

            planetas que vueltas dais        

            con el rapto movimiento,

            montes, casas, no os caigáis

            con tan extraño portento;

               Angeles santos y buenos,

            ¿cómo no os dais desmayos?          

            Nubes en aires serenos,

            ¿cómo no os rompéis con rayos

            ni nos asombráis con truenos?

               ¿Cómo tú, tierra pesada,

            que de metales preñada         

            nombre de madre mereces,

            no tiemblas ni te estremeces

            viendo una madre agraviada?

               Vosotros, ojos, que atentos

            contemplasteis tal mujer,        

            llorad, haced sentimientos,

            pues no los quieren hacer

            el sol ni los elementos.

               A tener razón, lo hicieran.

            Sosiega ya, corazón.     

            ¿Qué movimientos te alteran;

            que siento aquel bofetón

            más que si a mí me lo dieran?

               Mano infame, mano ingrata,

            mano que muerde rabiosa         

            al dueño que bien la trata,

            y víbora ponzoñosa

            que a su misma madre mata,

               buho que aborrece el día

            y con hambrientos antojos        

            matar sus padres porfía,

            cuervo que saca los ojos

            a la madre que le cría,

               toma la espada, inhumano,

            bárbaro más que cristiano,       

            pues que piedad no te enseña

            con los padres la cigüeña,

            apréndela de un villano.

TEODOSIO:      Este villano, ¿qué intenta?

HERACLIO:   Darte muerte.

TEODOSIO:                  ¡Ah, de mi guarda!    

HERACLIO:   Ira soy de Dios sangrienta,

            porque el castigo no tarda

            a quien sus padres afrenta.

 

         

Llévanle dentro a palos, a

HERACLIO

 

 

AURELIANA:     Hecho pedazos te vea

            brevemente, aunque esto sea     

            con la muerte de los dos.

            Pero no, que ofende a Dios

            quien mal a nadie desea.

 

           

Sale TEODOSIO

 

 

HERACLIANO:    ¿No sabrá el Emperador

            tanta infamia, tanta mengua?          

AURELIANA:  Callarlo será mejor.

MITILENE:   Inmóvil tengo la lengua

            de cólera y de dolor.

 

           

Sale HERACLIO

 

 

HERACLIO:     Haz que le den muerte dura.

AURELIANA:  No importa, que fue locura.     

HERACLIANO: Gusano de seda fuiste,

            que en tus entrañas trajiste

            tu muerte y tu sepultura.

               Eres muro y planta altiva,

            que en tus brazos has crïado         

            la hiedra que te derriba.

AURELIANA:  Di que soy quien ha engendrado

            ese amor y esa fe viva.

HERACLIO:      En venganza y desagravios

            no has meneado los labios;      

            con tu paciencia me aflijo.

AURELIANA:  (¡Qué bien pareces mi hijo       Aparte

            en el sentir mis agravios!)

               Para quitar la ocasión

            a un loco, será razón       

            que se lleve Heraclïano

            a la persiana.

HERACLIANO:                  Yo gano

            un dichoso galardón.

MITILENE:      Venirme más bien no pudo,

            porque allí las piernas quiebre    

            al jabalí colmilludo,

            corra la tímida liebre,

            saque del agua el pez mudo.

               Seguiré la veloz gama,

            el otoño, cuando brama,       

            hasta que caiga herida

            en la hierba guarnecida

            con la sangre que derrama.

               Daré a las aves ligeras

            ya a prisión, ya a rescate.        

HERACLIO:   Cuando no sigas las fieras,

            aquí tienes quien las mate,

            como sus servicios quieras.

               Las montañas de su altura

            destilarán agua pura,         

            si a honrarlos tus ojos van,

            y en el cristal dejarán

            los rayos de tu hermosura.

AURELIANA:     Idos luego a las montañas,

            que es peligroso el palacio.         

HERACLIO:   Son bárbaras sus hazañas.

AURELIANA:  ¡Quién te volviera despacio

            otra vez a sus entrañas!

MITILENE:      Ya por los montes suspiro.

HERACLIANO: De tu modestia me admiro.  

AURELIANA:  Toma, Heraclio.

 

Dale a HERACLIO una sortija, y él le besa la mano

 

 

HERACLIO:           Eres muy franca.

            (Esta Emperatriz me arranca    Aparte

            el alma cuando la miro.)

 

            

Vanse todos

 

 

FIN DEL ACTO PRIMERO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License