Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
La tercera de sí misma

JORNADA PRIMERA

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

JORNADA PRIMERA

 

               Salen LUCRECIA de hombre y FABIO, criado

 

FABIO:         En tu mismo arbitrio dejo

            mi razón, que eres discreta.

LUCRECIA:   Grande amor no se sujeta

            a la razón, ni al consejo.

               Los tuyos, Fabio son vanos,     

            que tienen valor pequeño

            cuando el amor se hace dueño

            de los afectos humanos.

FABIO:         En hábito de hombre, sola,

            y amante, tres cosas son     

            que más parecen ficción

            hecha en comedia española.

LUCRECIA:      Injustamente condenas

            mi osadía y mi despecho.

            De mujeres que esto han hecho     

            están las historias llenas.

FABIO:         Duquesa de Amalfi eres.

LUCRECIA:   Duquesa de Amalfi soy,

            pero yo sola no doy

            este ejemplo a las mujeres;  

               reinas hicieron lo mismo.

FABIO:      Con esa resolución,

            a tu obstinada opinión

            no habrá fuerte silogismo;

               mas ya que a Mantua has llegado,    

            ¿qué determinas hacer?

LUCRECIA:   Sufrir y amar, hasta ver

            tan inmenso amor premiado.

FABIO:         ¿Dónde nació tanta fe?

            ¿Dónde nació ese deseo? 

LUCRECIA:   Nápoles hizo un torneo

            muy grandioso.

FABIO:                   Ya lo .

LUCRECIA:      Fue el duque de Mantua a ver

            esta fiesta singular.

            Mal dije, pues fue a matar   

            una mísera mujer.   

               Vile allí.  ¡Nunca lo viera!

            Y arrebatóme de modo

            la libertad, que del todo

            quiso amor que me perdiera.  

FABIO:         Hablástele?

LUCRECIA:                No.

FABIO:                        Ese amor

            flaco accidente sería.

LUCRECIA:   ¿No ves que en la fantasía

            cobra fuerzas y valor?

FABIO:         Mucho temo que ha de ser  

            tanto amor, amor perdido.

LUCRECIA:   ¿Qué imposibles no ha vencido

            la industria de una mujer?

 

                             Sale RICARDO

 

RICARDO:       Buen lance habemos echado.

            Buen camino habemos hecho.   

LUCRECIA:   ¿Qué hay Ricardo?

RICARDO:                     Sin provecho

            te fatigas.  Ya es casado

               el duque.

LUCRECIA:                ¿De quién lo sabes?

RICARDO:    No corre por la ciudad

            otra voz.

LUCRECIA:           Si eso es verdad,    

            llegarán mis penas graves

               a crecer más que mi amor.

            ¿Y supiste quién ha sido 

            la que tal dicha ha tenido?

RICARDO:    La condesa de la Flor.  

LUCRECIA:      ¿La condesa Porcia?

RICARDO:                         Sí.

LUCRECIA:   ¿No es pobre?

RICARDO:                 Y con hermosura.

LUCRECIA:   Di, Ricardo, con ventura,

            que es la que me falta a mí.

            En hora infelice vi          

            aquellas trágicas fiestas,

            que desdichas como éstas

            no serán desdichas breves.

            ¡Ay, duque, lo que me debes!

            ¡Ay, duque, lo que me cuestas!    

               La que el honor

            como yo, mísera, hice,

            cierto está que es infelice,

            cierto está que tiene amor.

            Difícil parece el error    

            de venir de aquesta suerte.

            Si llegara a Mantua a verte

            sin esta alegre mudanza,

            que un amor sin esperanza

            ya no es amor sino muerte.   

               ¡Ay, qué rigurosa estrella!

            Dime, Ricardo, ¿has sabido

            si la condesa ha venido?

RICARDO:    Pienso que han ido por ella.

LUCRECIA:   ¡Cuántas honras atropella  

            un mal nacido deseo!

            ¡Perdida, ay de mí, me veo!

            ¡Mi desdicha es inmortal,

            que remedio a tanto mal

            ni lo tengo ni lo espero!    

               ¡Cuánto mejor me estuviera

            a ver mi mal declarado

            en Nápoles, y excusado

            el venir de esta manera!

            ¡Y mi silencio no fuera      

            mi desdicha y mi pesar!

            No tengo bien que esperar

            si en efeto vengo a ser

            yo la primera mujer

            que se perdió por callar. 

               Ame, pues, desesperada,

            la que nunca amó atrevida,

            ame y pene, aborrecida

            la que se precia de honrada.

            Callé mi mal confïada,    

            hablar quise y llegué tarde.

            El alma entre celos arde

            que nunca dieron favor

            la Fortuna y el Amor

            al que ha nacido cobarde.   

RICARDO:       A la ribera del río

            el duque ha salido agora.

            Sufre y sosiega, señora.

LUCRECIA:   ¿Por qué amando desconfío?

            Si no llega el amor mío   

            a otro humano pensamiento,

            porque máquinas intento

            que ninguna las iguale.

RICARDO:    Ya de la carroza sale.

LUCRECIA:   Dame, Amor, atrevimiento.   

               ¿Tendréis los dos osadía

            para ayudarme a una acción

            que, por dicha, a mi pasión

            será remedio algún día?

FABIO:      En nuestros ánimos fía. 

LUCRECIA:   Mete mano sin recelos,

            que los astros de los cielos,

            aunque adversos, han de ver

            lo que puede una mujer

            con ingenio, amor y celos.  

 

          Vanse.  Salen el DUQUE de Mantua y OCTAVIO, criado

 

OCTAVIO:       No atribuye tu alteza a atrevimiento,

            sino a fuerza de amor y maravilla

            lo que quiero decir.

DUQUE:                        Ya, Octavio, sabes

            que conozco tu amor y lo agradezco.

OCTAVIO:    Señor, en Mantua dicen que te casas 

            con la condesa de la Flor, y muchos

            afirman que Fisberto y que Camilo

            partieron a traerla.  Y que se diga

            esto por la ciudad, y los criados

            no lo sepamos, confusión nos causa, 

            debiendo ser nosotros los primeros

            sabidores de acciones semejantes.

DUQUE:      Convínome el secreto.  No te espantes.

            Mas, ¿cuándo al vulgo, vario y novelero,

            secreto se encubrió?  Siempre adivina    

            las razones de estado más ocultas.

            Octavio, verdad es.  Con la condesa

            de la Flor me desposo yo, y la espero.

            Señora es de un estado pobre y corto,

            pero estando tan rica de virtudes,    

            de sangre ilustre y de belleza rara,

            a la reina más alta se compara.

OCTAVIO:    Pues, ¿cuándo vuestra alteza la vio?

DUQUE:                                      Nunca.

            La fama y relación de su hermosura

            me obligó a su elección aficionado.    

OCTAVIO:    Satisfecho me dejas y obligado.

 

                        Dentro LUCRECIA

 

LUCRECIA:   Traidores, ¿dos a mí, sin tener culpa?

            ¿En Mantua no hay justicia?

DUQUE:                              ¿Quién da voces?

 

                             Sale LUCRECIA

 

LUCRECIA:   Señora, amparad a un forastero

            a quien siguen la muerte y la desdicha.    

DUQUE:      Prended luego a esos dos.  ¡Seguidlos!

            ¡Mueran!

LUCRECIA:            Señor, aquí a tus pies halle acogida

            esta infeliz y mal segura vida.

            ¡Oh, mal haya el tener tan pocas barbas!

            Que aunque el valor del pecho grande sea   

            no respetan al hombre.

DUQUE:                        ¿Por qué causa

            se ofenden estos dos?

LUCRECIA:                     Son cuentos largos

            y el recelo me tiene todavía

            sin aliento.

DUQUE:                No temas, pues el duque

            te tiene en protección.

LUCRECIA:                       Déme, tu alteza,     

            los pies, que no le había conocido,

            como a extranjero, al fin, y perseguido.

DUQUE:      Gustaré de saber quién eres, dime

            la historia de tus trágicos sucesos.

LUCRECIA:   Si la vida me das, y yo he venido     

            a ampararme de ti, negar no intento

            lo que mandas, señor.  Estáme atento:

 

               Mi patria, famoso duque,

            en Nápoles la gentil,

            y en ella de nobles padres  

            si bien no ricos nací.

            Como la pobreza y honra

            peleaban contra mí,

            a la duquesa de Amalfi

            me fue forzoso servir. 

            Asenté por paje suyo

            y fuera estado feliz

            si no creciera en mi pecho

            el amor que conseguí.

            Tiene su casa grandeza 

            aunque no es muy rica, al fin.

            Desciende por línea recta

            del príncipe don Dionís.

            (La alabanza en boca propia,          Aparte

            dicen, que es cosa muy vil; 

            perdóneme la modestia

            que mi paz pretendo así.)

DUQUE:      Prosigue.

LUCRECIA:           Vestida de oro

            y de un celeste tabí

            por parecer más al sol,   

            y en su cielo de zafir

            al campo salí una vez

            y de su rostro el abril

            las colores aprendía

            para copiar el jazmín;    

            Y aunque rapaz sin discurso

            atentamente la vi

            enamorando las aguas

            y al céfiro más sutil.

            Quedéme sin libertad,     

            que no hacerte a discurrir

            quien soy yo y quien es ella

            con la ignorancia pueril,

            luché con mis pensamientos

            que tenían entre sí          

            una doméstica guerra,

            una batalla feliz.

            Llevado, pues, de mi afecto,

            oculto como infeliz,

            Argos fui de sus acciones,  

            lince de su pecho fui.

            Curioso y enamorado

            la escuché en su camarín,

            mezclando en perlas lloradas

            blandas razones así: 

            "Ay, duque de Mantua mío,

            si mío puedo decir

            a quien mal, y apenas, tiene

            noticia ninguna de mí,

            nunca tornear te viera,     

            vestido de carmesí,

            más gallardo que Medoro,

            más fuerte que un Paladín.

            Rayos de púrpura y nieve

            me dabas en un festín     

            con los reflejos que hacían

            los diamantes y rubís.

            Si me viste, no lo ,

            sólo que he de vivir

            llorando la libertad   

            que con tu ausencia perdí."

            Estas palabras me abrieron

            el sentido y discurrí

            sobre el amor libre y loco

            que era forzoso sufrir.     

            Advertí que un ancho río,

            que consiente un bergantín

            en su espalda, fue al principio

            un arroyo sutil,

            y el ciprés, que con su punta   

            al cielo intenta subir

            al principio fue una vara

            con delicada raíz,

            consideré que el amor

            se debía resistir         

            cuando es vara y es arroyo

            en márgenes de alhelís.

            Pedí licencia, ausentéme

            y atravesando el país

            de España, que es del mundo    

            el admirable jardín,

            después de varios sucesos,

            que al caso no hacen aquí,

            llegué a Flor, ¿nunca tuvieran

            mis principios este fin!    

            Aquí empiezan mis desdichas,

            y pues que vos las oís,

            señor, con lástima y gusto

            todas las pienso decir.

            Es la Flor villa pequeña, 

            que entre la francesa Lis

            y las llaves de la iglesia

            sobre la dura cerviz

            de una montaña se asienta.

            Su dueño es una gentil    

            y hermosa dama, a tener

            fortaleza varonil.

            Llámase Porcia, y su casa

            fue mi amparo, y me acogí,

            peregrino a sus umbrales,   

            ya destinado a servir.

            Y aunque a veces el amor

            es un templado neblí

            que con vuelo infatigable

            se sube al cielo a rendir   

            la garza más remontada,

            a veces en baharí

            que se abate a presas bajas

            de una humilde codorniz.

            Esto digo, porque Porcia    

            puso los ojos en mí,

            haciendo al rostro del alma

            un transparente viril.

            En los ojos y la boca,

            en el mirar y el reír,    

            con néctar de amor brindaba.

            ¡Néctar no, veneno sí!

            Tales fueron sus afectos,

            aunque es la edad juvenil

            ignorante y divertida, 

            su oculto amor conocí.

            No confrontaba la sangre

            o porque vario cenit

            nuestras estrellas tenían

            su amor mismo aborrecí.   

            Pienso que fue la ocasión

            que la vi sin la varniz

            que las mujeres se ponen

            mezclando nieve y carmín.

            ¡Qué cosa para Lucrecia!  

            La duquesa a quien serví

            nunca en su rostro se ha puesto

            artificioso matiz.

            Esto no importa, prosigo:

            descubrióme Porcia a mí 

            su lascivo amor, y yo

            fui ignorante al resistir.

            Enlacéme como hiedra

            en sus muros de zafir

            y en dos hojas de clavel    

            toda el alma la bebí.

DUQUE:      ¡Calla, sirena crüel!

            Porque no te quiero oír

            voz y palabras que son

            muerte y rabia para mí.   

            Válgame Dios! ¿Qué escucho? Aparte

            ¿Qué letargo y frenesí

            me arrebatan y suspenden

            alma y memoria infeliz?

            ¿La condesa Porcia es fácil?  

            ¿Porcia es mujer rüín?

            Ya no come Porcia brasas;

            ya no es Porcia.  Bruto fui.

            Huyendo dama de un rey

            vengo ignorante a elegir   

            amiga de un paje, ¡cielos!

            ¿Cómo mi mal no sentís?

            ¡Venga la muerte, venga contra mí,

            que no es para desdichados el vivir!)

            Ven acá, prosigue, acaba. 

            Llega de su historia al fin.

LUCRECIA:   (Ya le está mordiendo el áspid       Aparte

            que entre las flores le di.)

            Pienso que te doy disgusto

            y recelo proseguir.         

DUQUE:      Cuenta, acaba, loco estoy.

            Un rayo fatal sentí.

LUCRECIA:   Después de haber sido el olmo 

            de tan verde y fresca vid,

            me sucedió lo ordinario.  

DUQUE:      ¿Y fue?

LUCRECIA:           Que la aborrecí.

            Una pared vieja y fea

            cubre un hermoso tapiz

            y el áspid se disimula

            entre ameno toronjil.  

            La mujer que más parece

            mayo alegre y fresco abril

            es un enero, un demonio

            con lejos de serafín.

            A la noche sigue el alba    

            de clavel y de jazmín

            y de este modo al pecar

            se sigue el arrepentir.

            Mas la mujer despreciada

            o con traza o con ardid     

            va a su venganza y ligera

            más que el águila y delfín.

            Ausentéme en fin y Porcia

            como envidioso Caín,

            contra mi inocencia envía 

            estos hombres contra mí.

DUQUE:      Calla, otra vez enmudece

            que es tu lengua serpentín

            que da fuego a los sentidos

            que escuchándote perdí. 

            (Incauta serpiente he sido            Aparte

            pues no tapé, por no oír

            tus encantos, mis orejas.

            ¿Si es aquesto verdad?  Sí.

            ¿Si miente aqueste rapaz?   

            Mas no, ¿por qué ha de mentir?

            Bien se ve su sencillez

            en hablar y discurrir.

            Amaba a Porcia, sin verla,

            porque la Fama es clarín  

            que sus virtudes pregona

            y por mujer la escogí.

            Engañéme, erré, no supe

            hacer elección.  Mentís,

            Fama vulgar, Fama necia,    

            no sabéis lo que os decís.

            La manzana más hermosa,

            con la cual [   ] el carmín

            cubre un corazón podrido.

            Un hipócrita es así;    

            mas ya en mi nombre Fisberto

            trae, sin duda, a Porcia.  Abrir

            quisiera el pecho en que cupo

            tan incauto frenesí.

            ¡Venga la muerte, venga contra mí!  

            ¡Qué no es para desdichados el vivir!)

 

                             Sale OCTAVIO

 

OCTAVIO:    Como unos corzos huyendo

            se entraron en San Martín

            y les dejamos de posta

            un cuidadoso alguacil. 

DUQUE:      ¡Octavio!

OCTAVIO:            Señor.

DUQUE                       Escucha:

            Pártete luego a decir

            a Fisberto que procure

            no traer a Porcia aquí.

            Dirásle que ya aborrezco  

            lo que a un tiempo apetecí.

            Dirás que no me conviene...

            mas ven, que quiero escribir.

            ¿Cómo te llamas?

LUCRECIA:                   ¿Yo?  César.

            Y te quisiera servir.  

DUQUE:      La luz de mi desengaño

            tendré delante de mí.

            Sírveme, pues.

 

                             Vase el DUQUE

 

LUCRECIA:                (Vea el mundo            Aparte

            lo que saben conseguir

            amor, ingenio y mujer. 

            César soy pues que vencí.)

 

    Vanse.  Salen FISBERTO, CAMILO, PORCIA, MARCELA y FLORO criado

 

 

FISBERTO:      Arrimad esa carroza

            a ese arroyo mientras vuelva

            la fresca tarde a esta selva

            que de eterno mayo goza.    

            La hierba aquí se remoza

            con la nueva primavera,

            y a la sombra lisonjera

            podrás, Porcia, descansar

            hasta que pare en el mar    

            el sol su ardiente carrera.

               Suspéndase su viaje

            mientras declina la siesta,

            ya la apacible floresta

            nos hace grato hospedaje.   

            Cantarte puede este paje

            si no quieres reposar

            a la voz del murmurar

            de ese arroyuelo, que en verte,

            alegre corre a su muerte    

            que es el piélago del mar.

               La mudanza del estado

            y el conocer gente nueva,

            sin duda, Porcia, te lleva

            con tristeza y con cuidado. 

            Alégrate en este prado

            en cuyas rústicas flores

            copió el cielo los colores

            que en tu rostro están sin precio.

 

                               A MARCELA

 

PORCIA:     Poco le falta a este necio  

            para que me diga amores.

               No es burla, Marcela mía.

            Cánsame este hombre de suerte

            que en su presencia o la muerte

            no cual escogería.  

            Natural antipatía

            y adversión de estrella es.

FISBERTO:   Hierba y flores a tus pies

            son sitial y verde alfombra,

            y las plantas te dan sombra 

            porque hermosura les des.

PORCIA:        Fisberto, la soledad

            sueño infunde y da sosiego.

CAMILO:     Pues, retirémonos luego;

            duerma en esta amenidad,    

            Porcia, un rato.

 

                         Vanse CAMILO y FLORO

 

FISBERTO:                   (¡Qué deidad!       Aparte

            ¿Qué fuerza y ley poderosa

            tiene una mujer hermosa

            contra el hombre que entorpece,

            acobarda y enmudece         

            la lengua más animosa?

               Para mujer de mi dueño

            llevo a Porcia, y el amor

            flechas saca de rigor

            de su semblante risueño.  

            Ya mi valor es pequeño

            para resistir mi mal.

            ¿Qué he de hacer; que soy leal?

            ¿Qué he de hacer; que amando muero?

            Uno huyo y otro quiero,     

            y así es mi pena inmortal.

               Ardo y lloro sin sosiego

            y mi grave mal es tanto

            que ni el fuego enjuga el llanto

            ni el llanto consume el fuego.   

            Lloro mi mal, pero luego

            ardo a los rayos que adoro,

            y como la causa ignoro,

            vuelvo al llanto, y porque veo

            que es inmortal mi deseo     

            ardo siempre y siempre lloro.

               Ya no tienes fuego, Amor,

            en tus ardientes extremos,

            que entre los dos lo tenemos

            tú la luz y yo el ardor.  

            Da, señora, el resplandor

            a mi fuego por si acaso

            quieres ver el mal que paso;

            o tome la luz süave

            la parte que a mí me cabe 

            y arde tú, pues yo me abraso.

               Si no nombre que dar

            a contrarios tan unidos,

            a mí el alma y los sentidos

            sepan sufrir y callar. 

            No quiero filosofar

            sobre mi dulce pasión.

            Llore y arda el corazón,

            ose y tema sin sosiego;

            que en los afectos de un ciego   

            está oscura la razón.)

 

                             Vase FISBERTO

 

MARCELA:       ¿Cómo, yendo a tanto bien

            vas triste?

PORCIA:               Dame cuidado

            el pensar que me he casado

            sin haber visto con quién.     

            Cuando nuestros ojos ven,

            se quieta el alma, y así

            temo; que el duque no vi,

            ni él me ha visto, y ser pudiera

            que de su gusto no fuera,   

            o él no me agradara a mí.

MARCELA:       Mucho le alaba la fama,

            y al fin es un potentado.

PORCIA:     ¿Y qué importa un rico estado

            si no hay gusto ni se ama?  

            Cautiverio de oro llama

            uno al rico casamiento

            cuando en él falta el contento;

            y la fama puede ser

            que mintiese, y hasta ver   

            llevo el corazón violento;

               que si, por desdicha mía,

            el duque me pareciera

            como Fisberto, muriera

            de eterna melancolía.     

 

                        Salen FISBERTO y FLORO

 

FISBERTO:   ¿Estás advertido?

FLORO:                      Fía

            en el ingenio de Floro.

 

                              Vase FLORO

 

FISBERTO:   (Dame tu copete de oro,               Aparte

            hermosísima Ocasión,

            que busco mi perdición    

            y mi propio mal adoro.

               No consiente resistencia

            el ardiente amor que paso

            pues si resisto, me abraso

            con más furia y más violencia.    

            No hay discurso ni prudencia

            o resuelta voluntad.

            Sea gusto o sea maldad,

            ya yo estoy determinado

            porque en haberlo pensado   

            tengo hecho la mitad.)

               Porcia, de cuya hermosura

            toman resplandor los días,

            las ardientes penas mías

            han parado ya en locura.    

            En vano el alma procura

            amando disimular.

            Ya te vi, fuerza es amar;

            y es mi amor tan eminente

            que a tu beldad solamente   

            se pudiera comparar.

               No me culpes, Porcia, a mí.

            Culpa a tu gran perfección,

            porque en tan cuerda ocasión

            fuera el no amar frenesí. 

PORCIA:     Fisberto, ¿vienes en ti

            ¿Así tu dueño se estima?

FISBERTO:   En ti estoy y se lastima

            mi afligido corazón

            porque con el afición     

            tu voz a mi pecho anima.

 

      Dice FLORO desde adentro y al primer verso, luego salga con una

                                 guitarra

 

FLORO:         Al duque me he de quejar

            o romperos la cabeza.

            No permita vuestra alteza,

            pues venimos a cantar, 

            que nos quieran agraviar.

FISBERTO:   Insolente, vil, grosero,

            ¿no os he dicho que no quiero

            que sepa Porcia quién soy

            mientras sirviéndola voy  

            disfrazado de escudero?

               ¿No he dicho que Fisberto

            me llamen todos?  ¿Es justo,

            que yendo contra mi gusto,

            me hayáis así descubierto?   

            ¡Pues, vive Dios!

 

       Vale a dar FISBERTO a FLORO con la daga y FLORO se arrodilla

                       delante de él

 

FLORO:                      ¡Yo soy muerto!

            Duque de Mantua, señor,

            perdóname aqueste error.

FISBERTO:   Por estar en la presencia

            de mi esposa, en la paciencia    

            envainaré mi rigor.

 

                              A FISBERTO

 

FLORO:         (Goza bien de la ocasión;        Aparte

            que yo seré centinela.)

               

              Vase FLORO.  Habla PORCIA aparte a MARCELA

 

PORCIA:     Ya mis desdichas, Marcela,

            eternas desdichas son. 

            Profeta fue el corazón.

            Bien a voces lo decía

            mi muda melancolía.

            Perdida soy, ¿qué he de hacer?

FISBERTO:   Ya, Porcia, me he de atrever     

            a daros hombre de mía.

               Perdonad si vuestro amante

            ser quise en este camino,

            que de un amor peregrino

            nació un error semejante.     

            Pero ya de aquí adelante

            pretendo vuestro favor

            con más piadoso rigor.

            Sueño soy de esa belleza.

PORCIA:     (¿Para qué quiero grandeza       Aparte

            si he de vivir con dolor?)

FISBERTO:      Pues, ¿de mis brazos huís?

            ¿Qué, señora, os acobarda?

 

                            Canta FLORO dentro

 

FLORO:      Todos dicen, "Guarda, guarda,"

            los que asaltan a París;  

            huye, huye, flor de lis,

            porque viene Bradamante.

FISBERTO:   (El aviso es importante,              Aparte

            alerta en el retirar.)

 

                              Sale CAMILO

 

CAMILO:     Si quisieras merendar, 

            en esa amena floresta

            te espera la mesa puesta.

FISBERTO:   Porcia mandará avisar.

CAMILO:        En hora buena.

 

                              Vase CAMILO

 

FISBERTO:                    Ay, Amor,          Aparte

            cómo me vas despeñando!)    

PORCIA:     (Segad, mis ojos llorando,            Aparte

            que eterno es vuestro dolor.)

MARCELA:    Un gran duque, un gran señor,

            ¿a agradar no es poderoso?

PORCIA:     El gusto no es ambicioso.   

FISBERTO:   (Ya lo intenté, prosigamos.              Aparte

            Ayuden selvas y ramos

            a un amor tan prodigioso.)

               Triste estáis, condesa mía.

            No la ocasión que sea.    

            ¿No correspondo a la ida

            que de mí formado había

            acaso la fantasía?

            O, como nadie merece

            este rostro que oscurece    

            al sol alegre y risueño,

            ¿de verse que tiene dueño

            con soberbia se entristece?

               Si esto es así, mi señora,

            el gozar de esta hermosura, 

            atribúyase a ventura

            de este pecho que te adora

            y no a méritos.  Y agora

            dadme los brazos.

PORCIA:                      Después.

FISBERTO:   ¿Cuándo, Porcia?

PORCIA:                  Cuando estés 

            en tu palacio, señor.

FISBERTO:   ¿Treguas no admite mi amor?

PORCIA:     No es amor el descortés.

FISBERTO:      ¿No eres mi propia elección?

PORCIA:     Aún no estamos desposados.     

FISBERTO:   ¿Cuándo amorosos cuidados

            llevan bien la dilación?

PORCIA:     Los que amores castos son

            obedecen a quien aman.

FISBERTO:   Y si en deseos se inflaman, 

            quien no los templa es crüel.

PORCIA:     No es amor honesto aquél

            que a gusto los hombres llaman.

 

                          Canta FLORO

 

FLORO:         Otra vez vuelve la gente

            a impedir de Francia el paso.    

FISBERTO:   (Gente viene, y yo me abraso.         Aparte

            La Ocasión huyó la frente.)

FLORO:      Huye, huye diligente

            porque vienen contra ti.

FISBERTO:   (¡Qué templar no puedo así       Aparte

            amor tan desatinado!)

 

                              Sale CAMILO

 

CAMILO:     Ya que el sol ha declinado

            partir podemos de aquí.

FISBERTO:      (Fuerza es que agora se entienda   Aparte

            mi amorosa alevosía. 

            Pero, no, la industria mía

            será la que me defienda.)

            Aunque pardas sombras tienda,

            Camilo, la fresca tarde,

            fuerza será que se aguarde,    

            aunque duerme en este prado,

            porque un frenesí le ha dado.

            (¿Cuándo el ingenio es cobarde?)    Aparte

               La tristeza que traía

            en locura se convierte,     

            porque siempre cuando es fuerte

            alguna melancolía,

            tiene ese fin si porfía.

CAMILO:     Pues, ¿en qué locura ha dado?

FISBERTO:   Duque y señor me ha llamado    

            porque da en decir que soy

            duque de Mantua, y que estoy

            perdido de enamorado.

               Una vez me favorece,

            otra con desdén me trata. 

            Se suspende y arrebata;

            ya se alegra y se entristece.

            Señal es de que enloquece.

PORCIA:     ¿Qué me aconsejas, amiga?

MARCELA:    ¿Quieres que verdad te diga?     

            Melindre me ha parecido,

            o liviandad, que un marido

            con el buen término obliga.

               ¿Cuándo fue necio un señor?

            ¿Qué mujer habrá que halle   

            hombre rico de mal talle?

            Después le tendrás amor

            con el trato.

PORCIA:                  De este error

            enmienda no habrá después.

            El mejor remedio es         

            dilatar mi casamiento,

            o impedirlo, que el contento

            no estriba en el interés.

               Duque de Mantua, por quien

            daré, como agradecida,... 

 

                      Híncase de rodillas

 

FISBERTO:   ¿No lo dije yo?

PORCIA:                  ...la vida,

            hacienda y honra también,

            sola una merced, un bien,

            pretendo de ti, señor.

            Aunque agradezco tu amor,   

            por agora es importante

            el no pasar adelante.

CAMILO:     (¡Qué lástima!)       Aparte

FISBERTO:                   ¡Qué dolor!

PORCIA:        Suspéndase algunos días

            la elección que has hecho en mí,  

            pues voy sin salud.

CAMILO:                       ¡Qué así

            con leves melancolías

            deliren las fantasías

            de los humanos!

FISBERTO:                ¿Qué haremos?

CAMILO:     Ir por sus mismos extremos; 

            seguirla su loco humor.

FISBERTO:   ¡Qué lástima!

CAMILO:                  ¡Qué dolor!

FISBERTO:   ¡Gentil duquesa tenemos!

CAMILO:        Como duque la responde.

FISBERTO:   Discretamente dijiste. 

            No estéis, mi señora, triste.

            Alzad, que no corresponde

            a quien sois, estar adonde

            mis ojos enamorados

            habían de estar postrados.     

            Lo que quisiéredes sea,

            aunque sin remedio vea

            mis amorosos cuidados.

CAMILO:        ¡Lindo socarrón!

FLORO:                        ¡Famoso!

PORCIA:     De nuevo estoy a tu alteza  

            obligada.

FISBERTO:           (¡Qué belleza!            Aparte

            ¡Qué serafín tan hermoso!

            Amor, franco y generoso,

            da fortuna a mi osadía.)

            Ésta fue melancolía          

            o fue desvanecimiento

            de tan alto casamiento.

FISBERTO:   Alguna hierba sería.

FLORO:         Por la posta llega Octavio.

CAMILO:     ¡Si nos trae algún aviso! 

FISBERTO:   (El perderme es ya preciso.           Aparte

            Ni temo muerte ni agravio

            porque no hay discreto sabio

            en el alma que desea.)

CAMILO:     Bien venido Octavio sea.              

 

                             Sale OCTAVIO

 

OCTAVIO:    Tú, Camilo, bien hallado.

FISBERTO:   ¿Qué traes de nuevo?

OCTAVIO:                      Cuidado

            de que esta carta se lea.

 

                             Lee FISBERTO

 

FISBERTO:      Fisberto y Camilo, luego que recibáis

            ésta, conviene que se suspenda el tratar

            de este casamiento, y la venida de Porcia;

            y si hubiere partido, volvedla a su casa,

            que por agora no conviene.

                              El Duque

 

CAMILO:        Según eso, ¿ya ha sabido

            su enfermedad y locura?     

FISBERTO:   Según eso, ¿su hermosura

            el duque no ha conocido?

OCTAVIO;    Luego, ¿loca está?

CAMILO:                       Ha perdido,

            de melancolía, el seso.

OCTAVIO:    ¿Qué habemos de hacer en eso?  

CAMILO:     Fisberto lo ha de ordenar.

FISBERTO:   Que partáis los dos a dar

            cuenta al duque del suceso.

               Yo entretanto, poco a poco

            quiero volverla a su casa.  

OCTAVIO:    ¡Qué en efecto aquesto pasa!

            Con lástima voy.

 

                        Vanse CAMILO y OCTAVIO

 

FISBERTO:                   (Y el loco            Aparte

            soy yo que abismos invoco

            de engaños.  ¡Oh, Amor injusto!)

MARCELA:    ¿Un melindroso disgusto     

            te aflige, te desconsuela?

PORCIA:     Si de ésta escapo, Marcela,

            yo me casaré a mi gusto.

 

                        Vanse PORCIA y MARCELA

 

FISBERTO:      La condesa ha de ser mía.

            Alto, a su casa no vuelva.  

FLORO:      A la entrada de esta selva

            he visto una casería.

FISBERTO:   Allí estará, pues porfía,

            esta pasión que me abrasa.

            Iré a saber lo que pasa   

            a Mantua, y decir podré

            que a la condesa dejé

            con más locura en su casa.

 

                  Dicen COSME y GILA, pastores dentro

 

COSME:         No la has de gozar.

GILA:                             ¿Temor

            de Dios ni del dueño has? 

COSME:      Crüel, no la gozarás.

FISBERTO:   ¿Quién da voces?

FLORO:                      Un pastor

            del monte baja.

GILA:                       ¡Ah, traidor!

COSME:      ¡Ah, comas malas zarazas!

GILA:       No se lograrán tus trazas.     

COSME:      No ha de ser tuya, enemigo.

FISBERTO:   (Parece que hablan conmigo,           Aparte

            ¿o son del cielo amenazas?

 

              Vanse FISBERTO y FLORO.  Salen COSME y GILA

 

GILA:          Valiente lobo, feroces

            ganas de comer llevaba.     

COSME:      La burra se merendaba

            si no le diéramos voces.

               Jo, burra de aquella loca.

GILA:       ¿Qué dices?

COSME:                 Turbado estó

            que ni si es arre o jo 

            lo que arrojo por la boca.

GILA:          Dale, que pase adelante

            que no se puede mover.

COSME:      Es hembra y si da en caer,

            Bercebú, que la levante.  

GILA:          Entre unos verdes hinojos

            se cayó.  Dale una jurra.

COSME:      No quiero, que está otra burra

            en las niñas de mis ojos.

GILA:          ¿Y quién es?

COSME:                      Tú, cara hermosa.   

GILA:       Buen resquiebro.  ¿Estás sin tiento?

COSME:      ¿No dice que so jumento

            cuando digo alguna cosa?

               Pues asno so en el hablar,

            y tú has de ser mi mujer, 

            o burra tienes de ser

            o no me puedo casar.

GILA:          Dile a tío que nos case.

COSME:      ¿Por qué no dice ella?

GILA:       Es empacho a una doncella.  

COSME:      Pues, quien quiere pan, que amase.

GILA:          Siempre ha de pedir el macho

            a la hembra.

COSME:                   También

            soy yo un doncello de bien

            y sabe tener mi empacho.    

 

                        Sale LISARDO, labrador

 

LISARDO:       ¡Mal ataúd os aparte!

            ¿Siempre juntos?  ¡Qué esto pasa!

            ¿Cosme y Gila siempre en casa?

            ¿Cosme y Gila en cualquier parte?

               ¡O en la iglesia a ver a Dios 

            o en el campo a ver los bailes!

COSME:      Somos labradores frailes

            que andamos de dos en dos.

               Fray Cosme y Fray Gila somos.

LISARDO:    ¡Oh, nunca tus años goces!     

COSME:      También somos par de coces.

GILA:       Siempre los viejos son momos

               de los mozos.  Mire, tío,

            ya mis intentos barrunta,

            la hiedra al olmo se junta, 

            y la fuente busca el río.

               ¿Con cualquier amor placentero

            qué tortolilla no arrulla?

COSME:      ¿Y qué gato no maúlla

            cuando viene el mes de enero?    

GILA:          ¿Qué yegua de edad y brío

            la amante clin no espeluzna?

COSME:      ¿Y qué potro no rebuzna

            cuando ve la potra, tío?

LISARDO:       Quizá Gila tiene amor  

            a algún zagal mozo y rico.

            ¿Quién será el novio?

GILA:                         Cosmico.

COSME:      Cosmono, dirás mejor. 

LISARDO:       ¡Tómame si la langosta

            ha relamido!  ¿No ves  

            que tiene torpes los pies?

GILA:       Quiérole yo para posta.

LISARDO:       ¿Hay semejante locura?

            Ten vergüenza, ten recato.

            ¿No miras que es mentecato? 

GILA:       Quiérole yo para cura.

LISARDO:       ¿Hay disparate mayor?

COSME:      Cada vez lo echa más gordo.

LISARDO:    ¿No ves que Cosme está sordo?

GILA:       Quiérole yo para oidor.   

COSME:         Si comer como un lobo,

            ¿por qué, tío, no me casa?

LISARDO:    ¿Sabrás gobernar tu casa?

COSME:      Claro está, que no soy bobo.

GILA:          Y él no repara en el dote.  

COSME:      Lo primero que he de hacer

            en teniendo yo mujer

            es apañar un garrote;

               y si mando y gruñe, luego

            sacudirle el polvo bien.    

LISARDO:    ¿Y si no gruñe?

COSME:                      También.

GILA:       Bobear, y darle a juego.

 

                Salen FISBERTO, FLORO, PORCIA y MARCELA

 

 

FISBERTO:      Ni a Mantua has de ir, ni a tu casa.

            Fácil, ingrata y esquiva

            entre estos rústicos viva 

            quien me desprecia y abrasa.

               Ah, villanos, ¿cuya es

            esta casa?

LISARDO:            A mí me cuesta

            dinero.

FISBERTO:           ¿Qué tierra es ésta?

LISARDO:    Del Duque de Mantua.

FISBERTO:                        Pues,  

               tened aquí recogida

            esta mujer, sin dejar

            que salga de este lugar.

FLORO:      Y so pena de la vida.

COSME:         ¿So qué de la vida?

FLORO:                            Digo  

            que la vida os costará

            se de esta casa se va.

            Abrid los ojos, amigo.

COSME:         Él es el sopena y miente

            que aquí no hay otro sopena.   

LISARDO:    Estás loco.  ¡En hora buena!

COSME:      Y para mí soldemente.

               Váyase allá a sopenar

            a algún asno, hermano suyo,

            que si alcanzo un canto y huyo,  

            no ha de poderme alcanzar.

FLORO:         ¿Conocéis al duque?

LISARDO:                          No,

            a su padre conocí.

FLORO:      Éste es el duque.

GILA:                        ¡Ay de ti!

COSME:      Éste es el duque como yo. 

               No tiene ningún pergeño

            de duque.

LISARDO:            Con gusto grande,

            sí, haremos cuanto nos mande

            que en efecto es nuestro dueño.

COSME:         ¡Si una cabra coja y ciego    

            sabe correr y trepar!

            ¿Hemos aquí de guardar

            una mujer palaciega?

FISBERTO:      Porcia, de término tienes

            tres días para pensar     

            si te conviene casar

            o proseguir tus desdenes.

               Mira el estado que gozas

            siendo, Porcia, mi mujer;

            y si no, vuelves a ser 

            pobre dueño de seis chozas.

PORCIA:        Bien me prometo y me fío,

            siendo tuya, grande bien.

            No llames, duque, desdén

            ni arrepentimiento mío.   

               Falta de salud le llama

            y a tantas melancolías

            darán fin estos tres días.

FISBERTO:   Tres siglos son a quien ama.

 

                      Dale a LISARDO un bolsillo

 

               Toma, buen hombre, y ten cuenta    

            con el huésped que te doy.

            ¡Ay, Floro, perdido voy.

FLORO:      (Nuevos engaños intenta.)           Aparte

 

                        Vanse FISBERTO y FLORO

 

LISARDO:       Por serviros cual se debe

            tantos rebaños quisiera   

            que en esa verde ribera

            formaran montes de nieve.

COSME:         Cuando quisiere ir al río

            a pescar alguna anguila,

            irá en la burra de Gila   

            o en el asno de mi tío.

GILA:          ¿Qué la has dicho?

COSME:                          Así lo adobo

            o en brazos la llevaré.

            ¡Par Dios que la resquebré!

            Luego dirán que so bobo.  

PORCIA:        Desde aquí, Marcela mía

            se cumplirá mi deseo.

            Dichosa yo, que me veo

            sin tanta melancolía.

MARCELA:       Pienso que no ha de estar firme    

            en esa resolución.

PORCIA:     Si es ésta mi inclinación,

            ¿cómo puedo arrepentirme?

               La libertad he cobrado,

            que el gusto no tiene precio.    

            Y con un marido necio,

            ¿de qué sirve un rico estado?

               Mis pensamientos están

            alegres.  Ya no se quejan.

            Pajarillos son que dejan    

            las uñas del gavilán.

               De otro modo imaginé

            al duque y dije "sí;"

            mas cuando le conocí

            mi libertad estimé.       

               Ya , tras de varios antojos,

            que la elección del marido

            no ha de entrar por el oído,

            porque el "sí" han de dar los ojos.

               Ya a la Flor nos volveremos.  

MARCELA:    Si nos dejan los villanos.

PORCIA:     Joyas saben dar mis manos.

 

                         Habla a los pastores

 

            Vuestro amor agradecemos.

                                     

                      Vanse MARCELA y PORCIA

 

COSME:         ¿Quién es ésta?

GILA:                        Ellas lo saben.

            Mujer perdida será.       

COSME:      Tantas debe de haber ya

            que en las ciudades no caben.

 

       Vanse.  Salen el DUQUE, su hermano el conde y CAMILO

 

CAMILO:     En efecto, señor, melancolía,

            alguna hierba o flores venenosas

            la hicieron delirar, y así Fisberto 

            a la Flor la volvió.

DUQUE:                        Bien se presume

            con esto que es verdad lo que refiere

            César de Porcia, pues que no venía

            a Mantua con el gusto que debía.

CONDE:      Cuando partí de Roma alborotado    

            de asistir a tus bodas, y pensaba

            hallar en casa una cuñada hermosa,

            novedades escucho no pensadas.

DUQUE:      Gran dicha, hermano, fue saberlo a tiempo.

CONDE:      Ver a César deseo.

DUQUE:                      Llama a César,

            y prevenid los dos la montería.

            que al monte habemos de ir.

CAMILO:                             Allí está César.

 

     Vanse los criados.  Sale LUCRECIA con un retrato y una carta

 

LUCRECIA:      (Ayuda, Amor, al deseo             Aparte

            de una infelice mujer.

            La carta quiero leer   

            como que al duque no veo.

            No me mira.  En vano leo;

            mi desdicha es pertinaz.)

CONDE:      (Buen talle tiene el rapaz.)          Aparte

LUCRECIA:   (Ya me pienso que me ha mirado.       Aparte

            ¡Oh, si diese a mi cuidado

            ocio dulce, alegre paz!

               Que me pregunte, pretendo

            cuyo es el papel, y en vano.

            ¡Ah, flechas de Amor tirano!     

            La triste vida defiendo.)

CONDE:      Un papel está leyendo

            con atención y placer.

DUQUE:      De Porcia debe ser

            que en los que amantes han sido 

            hace treguas el olvido,

            y paces no sabe hacer.

               César.

LUCRECIA:           Mi señor.  (Aquí       Aparte

            finjo turbación.)

DUQUE:                        La mano

            llega a besar a mi hermano.

LUCRECIA:   (Incitarle quiero así                    Aparte

            a ser curioso.  ¡Ay de mí!

            ¿Y cómo me persüades,

            Amor, a dificultades?)

DUQUE:      La carta me has de mostrar.

LUCRECIA:   Nunca disimular

            a tu alteza las verdades.

               Es carta de la duquesa

            de Amalfi.

DUQUE:              ¿Y tanto recato?

LUCRECIA:   Viene con ella un retrato, 

            y a fe, señor, que me pesa

            que lo hayas visto.

CONDE:                        Con esa

            turbación vas incitando

            a que estemos deseando

            ver esa carta los dos.

LUCRECIA:   (Pues, buena pascua te Dios,          Aparte

            que esto estaba yo esperando.)

DUQUE:         ¿Aquel retrato te envía?

LUCRECIA:   La carta te lo dirá.

 

                             Lee el DUQUE

 

DUQUE:      "César, pues que sabes ya

            la infatigable porfía

            con que lucha el alma mía

            por amor del duque y eres

            discreto, si bien me quieres,

            haz con prudencia y recato 

            que pueda ver mi retrato

            y avísame si le vieres

               mostrar señales de amor;

            y esto, César, ha de ser

            sin que yo llegue a perder 

            un átomo de honor."

CONDE:      ¡Incomparable favor!

DUQUE:      Notable facilidad

            que pueda haber voluntad

            donde no se comunica.

CONDE:      Amor sin lengua se aplica;

            muda es siempre su bondad.

LUCRECIA:      (No echaron de ver que es mío,   Aparte

            que tiene más hermosura

            el retrato, y me asegura   

            el traje de hombre con brío

            extraño a mujer.  No fío

            de mi fortuna inconstante.

            Quiero ponerme delante

            y ver mi tormenta y calma  

            que el sentimiento del alma

            se descubre en el semblante.

               Amor, si entre los colores

            de una lámina tan breve

            tu inmensa deidad no mueve 

            con afectos interiores,

            ¿qué importan locos amores?

            A la pintura está atenta.

            El alma, no que sienta.

            Amor sus líneas retoca.  

            ¡Ay, que ha torcido la boca!

            Señal que no le contenta.

CONDE:         Bellos ojos.

DUQUE:                   ¿Qué tan bellos?

LUCRECIA:   (Aunque me tengan presente            Aparte

            el retrato es diferente    

            con el traje y los cabellos.

            Quiérome llegar a ellos.

            ¡Qué si el arte no me ayuda!

            ¿Qué ha de hacer la tabla muda,

            nave sin velas ni leme?    

            ¡Ay de mí, que el alma teme!

            ¡Ay de mí, que el alma duda!)

CONDE:         Bello rostro, aire gentil.

            ¡Qué majestad representa!

LUCRECIA:   Ay, si él de ella se ha cuenta!)  Aparte

CONDE:      ­Que tiene ingenio sutil

            y el ánimo varonil!

            Tras el vuelo de un halcón

            corre un caballo a la acción

            más heroica y atrevida.

LUCRECIA:   (Déte el cielo larga vida           Aparte

            pues ayudas mi intención.)

DUQUE:         A mí, conde, no me agrada

            una mujer animosa.

            Agrádame si es hermosa,  

            pero hermosa afeminada,

            y tímida y delicada.

            Tras garza ni jabalí

            no la quiero; en casa sí,

            y un ratón la ha de espantar.

LUCRECIA:   (Déte Dios, que te ha de dar        Aparte

            si te quiero más que a mí.)

               ¿Date amor?

CONDE:                   Esta hermosura,

            ¿no suspende y arrebata;

            no da vida al gusto, y mata      

            la libertad más segura?

DUQUE:      No me mueve.

LUCRECIA:                (¿Hay desventura         Aparte

            más trágica que la mía?)

CONDE:      Para mí es sereno día,

            nueva vida, sol humano.    

 

                  Quítale el retrato LUCRECIA

 

LUCRECIA:   Que me importa en esta mano.

            Suplico a vueseñoría.

               ¿Es posible que a tu alteza

            no le agrade esta mujer?

            ¿Qué defecto tiene?

DUQUE:                        Ser 

            de altiva naturaleza

            y varonil gentileza.

            No hay en esto más razón

            que faltar inclinación.

LUCRECIA:   Estos ojos, ¿no son buenos? 

DUQUE:      No matan.

LUCRECIA:            ¿La frente?

DUQUE:                           Menos.

LUCRECIA:   ¿Y los labios?

DUQUE:                   Labios son.

               César, César, no hay amar

            si no le dan las estrellas;

            no bastan facciones bellas 

            si no saben confrontar

            la sangre.

 

                             Vase el DUQUE

 

LUCRECIA:           (¡Qué inmenso mar           Aparte

            de desengaños me aflige!

            En vano el amor me rige;

            en vano intentó mi mano. 

            Todo en efecto fue en vano

            cuanto pensé y cuanto dije.

               Con tener más hermosura

            el retrato no bastó.)

CONDE:      Dádmele, César, pues yo

            estimo en más su pintura.

LUCRECIA:   (¿Qué letargo, qué locura         Aparte

            ya me falta en tanto mal?)

CONDE:      ¿Oyes?

LUCRECIA:           Ah, pena inmortal!,         Aparte

            ¿qué esperanza hay prometida? 

            No tenga el retrato vida

            pues, muere el original.

               ¿Quién la lámina rompiera?

            ¿Quién del alma se arrancara

            este amor?  ¿Quién nunca amara?    

            ¿Quién sentidos no tuviera?

            Si en vano soy la tercera  

            de mí misma.

CONDE:                   Más valor

            en pincel, tabla y color

            hallo yo.  No le arrojéis.

LUCRECIA:   (¿Qué importa si no tenéis        Aparte

            vos su talle, ni él su amor?)   

CONDE:         ¿Cómo le habéis despreciado?

            Siquiera porque os parece

            alguna cosa, merece        

            ser de vos más estimado.

LUCRECIA:   Algunos han sospechado

            que es mi madre.

CONDE:                        Y puede ser.

 

                              Vase el CONDE     

 

LUCRECIA:   El duque me ha de querer

            aunque desprecios escucho  

            que al fin, al fin, pueden mucho

            amor, ingenio y mujer.

 

FIN DEL PRIMER ACTO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License