Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
Amor, Ingenio y mujer

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Salen el REY, POMPEYO el mayordomo, y CRIADOS

 

 

POMPEYO:          Sólo a vuestra majestad

               se aguarda.

REY:                     Pues, ¿ya ha llegado

               el cardenal?

POMPEYO:                 Ya ha dejado,

               con su rara autoridad,

                  muda la Envidia.  A su ejemplo,   

               los grandes del reino todos

               hacen por diversos modos

               esfera del sol el templo.

                  Y en Sicilia, que está ufana

               con Carlos, a ver juralle,     

               cabe un sol en cada calle

               y un cielo en cada ventana,

                  por donde las damas bellas

               ostentando su alegría,       

               se muestran, cual a porfía,  

               en la noche las estrellas.

REY:              ¿Viene el Príncipe?

POMPEYO:                           Ya acaba

               de vestirse.

CRIADO 1:                Incomparable

               es su hermosura.

POMPEYO:                      Admirable  

               su belleza.

CRIADO 2:                No imitaba      

                  la regia severidad

               Augusto con tal valor.

POMPEYO:       Él es natural señor

               del reino y la voluntad.       

 

Sale el príncipe, que es la INFANTA Matilde,

bien aderezado, con capa y gorra

 

 

INFANTA:          El perdón de haber tardado     

               me vuestra majestad.

REY:           Merécelo tu humildad.

               Si en algo hubieras errado,

                  tiempo hay bastante; y primero   

               a solas te quiero hablar.      

INFANTA:       Haced luego despejar

               la sala; obediente espero.

 

Vanse los CRIADOS

 

 

REY:              Ya tendrá clara noticia

               de aquella ley tan tirana      

               que tuvo en Roma principio,    

               dándole por nombre salia.

               Ley que a las hembras prohibe

               heredar, y que se guarda

               con inviolable costumbre       

               en Sicilia como en Francia.    

               ¡Dura ley!  ¡Pluguiera al cielo

               que de sus duras palabras

               salieran llamas veloces

               que a su inventor abrasaran!   

               Pues no desmerecen, no,        

               las valerosas hazañas

               de las mujeres famosas

               que las historias alaban.

               El bárbaro no advertía          

               que varias historias hablan    

               de mujeres valerosas

               por las letras y las armas,

               para no agraviar así

               cuántas en valor igualan          

               a las pasadas ilustres         

               mujeres.  Si fue venganza,

               bien lo ha mostrado su efecto,

               que tanto su ser agravia.

               Yo, pues, temiendo si acaso,   

               viendo tu madre preñada,          

               pariese hija que diese

               fin al reinar a mi casa;

               porque siendo así, venían

               a este reino y le heredaban    

               los hijos de un mi enemigo,    

               que quiso por acechanzas

               darme la muerte un mi hermano,

               que huyendo de mi venganza

               salió de Italia, previne,    

               según el caso importaba,          

               escribanos y matronas

               que diesen fe, pero falsa,

               si importante.  Llegó el

               en que viste al sol la cara;   

               murió tu madre del parto;    

               partió a la región más alta.

               Crïéte con el cuidado

               que al grave caso importaba,

               encomendado a la industria     

               vencer la suerte contraria.    

               Los que sabían del caso

               ya todos del mundo faltan,

               y sólo en los dos consiste

               del secreto la importancia.    

               Tan varonil te he crïado       

               que en tus acciones se engaña

               la propia naturaleza.

               Hoy, pues que el reino te aguarda

               para jurarte, he querido       

               saber si Amor, que a las plantas,   

               a las aves y animales

               rinde a su púrpura y nácar,

               obligando con su fuego,

               a ti te provoca y llama        

               al nombre de madre, y quieres  

               serlo.  Aquí me desengaña

               porque yo lo diga al reino,

               que convocado te aguarda,

               y trate tu casamiento          

               en Italia o en España.      

               Y si por el cetro olvidas

               tu ser, imitando a tantas    

               que en más extraña clausura

               y por menos esperanzas        

               viven, podrás, imitando          

               la Semíramis bizarra,

               dar leyes a aqueste reino

               y dar contento a estas canas.

               ¿Qué me respondes?    

INFANTA:                      Señor,  

               que si por ley heredaran      

               hembras tu reino y que fuera

               preciso que yo mostrara

               serlo, el ser reina perdiera

               por encubrir esta falta;     

               porque si aquella opinión   

               de los filósofos de Asia,

               que dicen que en otros cuerpos

               suelen mudarse las almas,

               fuera católica y firme,          

               justamente blasonara          

               que el alma del griego Aquiles

               mi experiencia gobernaba.

REY:           ¿Qué más pudiera escuchar

               si en Macedonia aguardara     

               esta respuesta Filipo         

               de su Alejandro?  Descansa

               en mis brazos, hija mía.

INFANTA:       Aun con los ecos me infamas;

               olvida, señor, tal nombre,  

               si mi obediencia te agrada.   

REY:           Mira si estimo tu brío,

               pues que sirvas a las damas

               te aconsejo.

INFANTA:                 Desde hoy,

               otra Venus más gallarda,         

               sirvo a la hermosa duquesa    

               de Montehermoso.

REY:                          Bien andas.

 

Sale un CRIADO

 

 

CRIADO:        Ya está todo apercibido.

REY:           Ven, príncipe.

INFANTA:                    Vamos.

CRIADO:                          ¡Plaza!

 

Vanse y salen ENRIQUE, galán, y

CASTAñO su criado

 

 

CASTAÑO:          Pienso que hemos de morir  

               en Sicilia desterrados,       

               de dos diluvios cercados

               para no poder salir.

ENRIQUE:          Cércale el mar con espumas

               y las montañas con fuego.   

CASTAÑO:       Que nos volvamos te ruego;    

               que no es razón que presumas

                  del rey de Aragón, tu tío,

               que ha de durar el enojo.

ENRIQUE:       Por medio el vivir escojo     

               aquí.

CASTAÑO:            Gentil desvarío.  

                  ¿Dónde comen macarrones

               quieres vivir?

ENRIQUE:                 Fuerza es,

               pues procede como ves

               de tan justas ocasiones.      

                  Yo soy segundo en mi casa  

               y tan pobre caballero,

               que en vano de España espero

               más favor.

CASTAÑO:                Anduvo escasa

                  contigo, que yo también  

               soy de mi casa el noveno.     

ENRIQUE:       De mi casa me enajeno

               para buscar mayor bien.

                  Entre todos mis crïados,

               por prudente y por leal,      

               hice de ti más caudal        

               para fïar mis cuidados;

                  y pues está obligado,

               agora mi intento advierte.

CASTAÑO:       Cualquier fortuna divierte    

               un ingenioso crïado.          

                  (No se entienda que lo digo        Aparte

               por mí).

ENRIQUE:            Pues, oye mi intento.

CASTAÑO:       Sombra de tu movimiento

               he de ser.

ENRIQUE:               Castaño, amigo,     

                  ya sabes que me hospedó  

               en Nápoles con afable

               término el gran condestable,

               y la condesa me dió

                  cartas para la duquesa,    

               su prima, en quien he hallado 

               tal favor.

CASTAÑO:                Gentil bocado,

               si no hubiera ley expresa

                  de que no hereden mujeres

               en Sicilia.

ENRIQUE:                 Sin que herede 

               a su hermano, hacerme puede   

               dichoso.

CASTAÑO:               Di lo que quieres.

ENRIQUE:          Tiene de por sí un estado

               rico y, cual ves, pobre soy,

               y que a sus ojos doy          

               un apacible cuidado.          

CASTA&NtildeO:          Pues sigue, señor, la empresa.

               Pues te llama la Ocasión

               a tan dulce pretensión,

               solicita a la duquesa;        

                  que ya reviento por verme  

               en Italia señoría,

               que aunque es común cortesía,

               podré del "vos" defenderme.

ENRIQUE:          Como te digo, me estima,   

               y con pecho nada ingrato      

               me pidió ayer un retrato,

               con que mi esperanza anima;

                  pero no de qué suerte

               podrá a sus manos llegar.   

CASTAÑO:       ¿Qué?  ¿Te atreves a dudar  

               de aqueste ingenioso?  Advierte.

                  Su hermano, el duqueso, está

               enfermo, mas es cansera.     

               Dame el retrato y espera      

               en la calle.  Muestra acá   

                  esos guantes.  ¿No hay visita

               de médicos?

ENRIQUE:                 Ya han entrado.

CASTAÑO:       Pues médico soy, que el grado,

               cualquiera lo solicita       

                  por dinero; en conclusión     

               todo médico me infundo

               que tendrá en el otro mundo

               su lugar junto a Lerón.

                  Y de su impiedad lo infiero     

               pues, obediente a su voz,     

               viene el verdugo feroz

               con la capa del barbero,

                  y sin moverse a piedad

               de la dueña resfrïada,      

               le da cinta colorada,         

               símbolo de la crueldad.

                  ¡Oh, mal nacido Interés!

               ¡Lo que puedes ambicioso!

ENRIQUE:       Pero mira, que hay celoso     

               competidor.   

CASTA&NtildeO:                 ¿Y quién es? 

ENRIQUE:          El marqués.

CASTAÑO:                     Aunque murmure,

               Yo me atrevo a asegurar

               que ha de venir a enfermar

               sólo porque yo le cure.          

                  Vete.  Aguarda donde digo; 

               que aquí sale un pajezuelo.

ENRIQUE:       Déte su favor el cielo.

 

Vase ENRIQUE

 

 

CASTAÑO:       ¿Cómo en un campo enemigo,

                  sin que puedan agotallos,

               hay médicos Sacripantes         

               que matan dos mil infantes

               y cuarenta mil caballos?

                  ¿Pero cómo puede ser,

               que habiendo caballería,

               le toque a la infantería?  

               Mas, ¿Quién ha de echar de ver

                  que en la batalla trabada

               de albéitares y doctores

               vienen a ser los mejores

               los que no curan de nada?    

 

Sale DOMICIO, vejete

 

 

DOMICIO:          (Que éste es médico barrunto).     Aparte

CASTAÑO:       ¿Quién son de la junta?

DOMICIO:                               Son

               el doctor Julio Polión...

CASTAÑO:       Por el número pregunto.

DOMICIO:          Cuatro son.

CASTAÑO:                      Pues avisad    

               que un médico forastero

               quiere ver al duque.

DOMICIO:                           Espero

               que os pagarán la amistad.

                  Su hermana, que al sol alegra,

               sale y la podéis hablar.         

 

Vase DOMICIO y sale la DUQUESA

 

 

CASTAÑO:       (Ya me muero por matar.               Aparte

               ¡Oh, quien topara una suegra!)

                  Señora del alma mía,

               ¿puédote hablar?

DUQUESA:                        Sí, Castaño.

CASTAÑO:       Menos que con este engaño,  

               que la sospecha desvía,

                  fuera imposible el hablarte;

               que éste es el vero retrato

               de aquél que, a su patria ingrato,

               vive sólo de adorarte.           

                  Médico soy contrahecho;

               guárdese el que me creyere.

DUQUESA:       Mientras el Duque estuviere

               mal, será de provecho

                  la industria.

CASTAÑO:                       Si importa así,  

               deja que una vez le cure,

               para que el engaño dure

               un siglo.

DUQUESA:                 Dichosa fui

                  en ver lograda mi fe

               en tu ingenio y tu señor.   

CASTAÑO:       Esclavo de este favor

               soy; dime, ¿qué le diré

                  a Enrique?

DUQUESA:                    Que me ha envïado

               prenda tal, que me contenta,

               y que corre por mi cuenta     

               agradecer su cuidado;

                  y que esta tarde me vea

               porque tengo que tratar

               con él.

CASTAÑO:            ¿Cómo te ha de hablar?

DUQUESA:       Con aquesta carta sea,        

                  que de mi prima he tenido,

               y dirá vino en su pliego.

CASTAÑO:       (¡Por Dios, que es diestra en el juego! Aparte

               ¡Bien el caso ha prevenido!)

DUQUESA:          Pues, vete, porque no demos     

               en casa que sospechar.

CASTAÑO:       Primero he de visitar

               al Duque; no nos fïemos

                  de los que le están curando,

               que nos le podrán matar.         

DUQUESA:       ¿Atreveráste a curar?

CASTAÑO:       Muy presto.

DUQUESA:                  ¿Cómo?

CASTAÑO:                        Matando.

 

Vase CASTAÑO y queda la DUQUESA.  Sale

DOMICIO, vejete, muy alborotado

 

 

DOMICIO:          Señora, la novedad

               encarezco, no el suceso.

DUQUESA:       ¿Qué queréis decir en eso?    

 

DOMICIO:       Si importa la brevedad,

                  yo lo diré, que me precio

               de compendioso.

DUQUESA:                      Dejad

               las arengas y abreviad;

               que dais de prolijo en necio. 

                  Decid a lo que venís.

DOMICIO:       Pues, ¿es buñuelo?

DUQUESA:                      Es la muerte.

DOMICIO:       El príncipe viene a verte.

DUQUESA:       ¿De ese modo lo decís?

DOMICIO:          Pues, si me doy a entender,     

               ¿es mal modo habl[ar] poesía

               que has menester todo un día

               para poderlo entender?

DUQUESA:          ¿El príncipe?  Estoy turbada;

               cosa es nueva.

DOMICIO:                      Causa tiene    

               la novedad.  Hélo.  Viene

               el moro por la calzada.

 

Salen la INFANTA, que es el Príncipe,

POMPEYO y CRIADOS

 

 

DUQUESA:          Pues, ¿cómo, señor, el día

               en que estáis tan ocupado

               y Sicilia os ha jurado        

               honráis la memoria mía?

                  Si lo hacéis por imitar

               los césares que triunfaban,

               que con prudencia buscaban

               ocasión con que templar          

                  su gloria, imitando aquí

               su estilo...

INFANTA:                 El de Roma quiero

               saber, duquesa, primero,

               para saber si es así. 

DUQUESA:          Entre diversas naciones,   

               entre arneses abollados

               de los bárbaros soldados,...

DOMICIO:       Y entre sangrientos pendones,...

DUQUESA:          ¿Quién os mete en eso a vos?

DOMICIO:       mi poquito de historia.  

DUQUESA:       ¿De eso tenéis vanagloria?

DOMICIO:       Mejor salud me Dios.

DUQUESA:          Entre el imperial decoro

               y el aplauso popular,

               saliendo el triunfo a gozar   

               en carros de perlas y oro,

                  que así a su lado llevaba,

               virtud moral parecía,

               quien a voces repetía

               las faltas de quien triunfaba;     

                  porque si acaso cobrase

               con el triunfo presunción,

               tuviese luego ocasión

               con que la gloria templase.

INFANTA:          Con fin diferente vengo,   

               duquesa, si bien se advierte;

               pues en la gloria de verte

               librado mi triunfo tengo.

                  Y para tener en él

               seguro el honor que gano,     

               vengo a que de vuestra mano

               me adorne el verde laurel.

                  Decid que nos dejen solos.

DOMICIO:       ¿Y cerraré las ventanas?

INFANTA:       Si en belleza son Dïanas,     

               serán en la luz Apolos,

                  y será bien los veamos

               a su mismo resplandor.

DOMICIO:       (El trae nublados de amor.           Aparte

               Verálos un lince).  Vamos.      

 

Vanse [DOMICIO y POMPEYO]

 

 

INFANTA:          Duquesa, el atrevimiento

               victorias de amor adquiere,

               que vemos que Amor se muere

               en su mismo alojamiento.

                  Ni terceros ni papeles     

               pide mi intento amoroso,

               que en su efecto riguroso

               serán, por tibios, crüeles.

                  Vos sois divino sujeto

               de mi amor, y no penséis         

               que en la libertad que veis

               os he perdido el respeto;

                  que así a decirlo me obligo

               y es fuerza que lo sepáis.

               Mejor es que lo entendáis   

               siendo Amor solo testigo.

DUQUESA:          Agradecida al favor

               quedo de vuestro cuidado,

               aunque habérmelo callado

               hubiera sido mejor;           

                  que en mí tal estado alcanza,

               no obstante que sois mi rey,

               que el parentesco y la ley,

               acorta vuestra esperanza;

                  y así os quiero suplicar 

               tiréis la rienda al deseo,

               que os entrega por trofeo

               a quien no os puede premiar.

INFANTA:          Tan resuelto llego a veros,

               que miro en vuestro rigor     

               que nace de ajeno amor,

               duquesa, no enterneceros.

DUQUESA:          Injustamente culpáis

               cumplir con mi obligación.

INFANTA:       Crece mi ardiente pasión         

               en ver que la desdeñáis.

                  Y como mi firme amor

               en obligaros porfía,

               pediros, mi bien, querría

               algún honesto favor;        

                  no porque pueda obligaros

               a imaginar que me amáis,

               sino en señal que me dais

               licencia honesta de amaros.

DUQUESA:          Que advirtáis ruego, señor, 

               lo mal que me puede estar.

INFANTA:       ¿Un guante os ha de faltar?

DUQUESA:       Pues, es batalla de honor.

 

[La INFANTA] vale a tomar la mano y ve el retrato

 

 

INFANTA:          ¿Retrato, y de hombre, duquesa?

               ¿Veis como no me engañé?      

DUQUESA:       ¿Qué importa, si yo no

               quién es?  Oh, cuánto me pesa!)    Aparte

                  Ayer al romano Apeles

               le pedí me retratase

               y para muestras sacase        

               retratos de sus pinceles.

                  Tomé éste de los más bellos,

               de una caja de retratos,

               para divertir a ratos

               el pensamiento con ellos.     

INFANTA:          Duquesa, en amor no hay fuerza.

               Si el vuestro ha sido trofeo

               de las partes que en él veo,

               ¿quién habrá que su ley tuerza?

                  Y así sólo me animo         

               a saber a quién amáis,

               para que luego veáis

               cuánto le amparo y estimo.

                  No lo neguéis.

DUQUESA:                      Que es forzoso...

INFANTA:       No tenéis por qué dudar;       

               bien me lo podéis contar.

               Decid, que no estoy celoso.

 

DUQUESA:          Don Enrique de Aragón,

               en cuyo apellido

               se conoce que sus reyes       

               dan a su casa principio,

               dejó a España con temores

               del rey de Aragón, su tío,

               porque el valor y nobleza

               tienen por premio el castigo. 

               Llegó a Nápoles, adonde

               el condestable, mi tío,

               le hospedó, y dándole cartas

               para mí, a Sicilia vino.

               Diómelas, y de sus ojos          

               los rayos de fuego vivos,

               lisonjeros del deseo,

               hicieron guerra a los míos.

               Hallé de nuevo cuidado,

               mi pensamiento vestido,       

               y en sus ojos y en su voz,   

               también vive el suyo escrito.

               Ésta ha sido la ocasión,

               señor, de haber resistido

               tu cuidado, porque él es         

               el dueño de mi albedrío.

               Si es bizarro, ya lo veis;

               si valiente, ya os la he dicho;

               pero entre todas sus partes

               el ser discreto no afirmo,    

               pues a serlo contradice

               estar tan favorecido.

INFANTA:       Por la buena información

               que en vos y en su rostro miro,

               disculpo nuestro rigor.       

               Ya a hacerle merced me animo;

               que quiero que conozcáis

               vos por él lo que os estimo.

               Envïádmele, duquesa,

               para que esté en mi servicio.    

DUQUESA:       Bésoos los pies, gran señor;

               pero pues que ya os he dicho

               el dueño, dadme el retrato.

INFANTA:       Quiero ver si es parecido

               al dueño; que los pinceles  

               suelen con mudo artificio

               ser, acreditando engaños,

               muerta lisonja de vivos.

DUQUESA:       (¡Que necia que hubiera andado       Aparte

               si le hubiera encarecido      

               sus partes a otra mujer!)

 

Sale DOMICIO

 

 

DOMICIO:       Un español ha venido

               con una carta.

DUQUESA:                     Éste es.

               Decid que entre.

 

Sale ENRIQUE

 

 

ENRIQUE:                 Ésta han traído

               en mi pliego para vos.        

DUQUESA:       En mucho el cuidado estimo.

               Llegad a besar la mano

               al príncipe.

 

De rodillas

 

 

ENRIQUE:                 Estoy corrido,

               señor, de no conoceros

               cuando a los remotos indios,  

               de vuestra rara belleza

               llegan retratos divinos.

INFANTA:       Alzad.

ENRIQUE:            Permitid que llegue

               al suelo, soberbio y rico,

               el favor de ser alfombra      

               de vuestros pies.

INFANTA:                      Bien me han dicho

               vuestras partes.  Levantad.

               Decid, ¿qué os ha parecido

               de las damas de Sicilia?

               ¿Pueden ya las que habéis visto  

               competir con las de España?

ENRIQUE:       Sin lisonjero artificio

               respondo, señor, que es tierra

               imagen del paraíso

               donde hay tales hermosuras.   

               Las demás del mundo admiro.

INFANTA:       Si las hizo el cielo hermosas

               como a vos cortés os hizo,

               no dudo que podrán ser

               justa admiración del siglo. 

 

Aparte [las dos]

 

 

               (No finge nada el retrato,

               duquesa).

DUQUESA:            (Bien lo acredito).

INFANTA:       Pues, en Sicilia os halláis,

               empleaos en mi servicio

               y en mi cámara.

ENRIQUE:                      A esos pies    

               los labios humildes rindo;

               soy vuestra hechura.

INFANTA:                           Advertid

               que desde agora sois mío.

DUQUESA:       (Por la merced que me hacéis,

               de nuevo el alma os obligo).  

INFANTA:       (Buen gusto tenéis, duquesa).

DUQUESA:       (Señor, pues que ya habéis visto

               el original, volvedme

               el retrato).

INFANTA:                 (No es tan tibio,       

               duquesa, el amor que os tengo 

               que, si os lo doy, no me obligo

               a que, volviéndooslo, hagan

               los celos en mí su oficio).

DUQUESA:       (Pues, al dueño os encomiendo).

INFANTA:       (Que le haré merced os digo,     

               más que vos le deseáis).

ENRIQUE:       (Bien la Fortuna me quiso).

 

Vanse todos y salen el MARQUÉS y FABIO

 

 

FABIO:            ¿En qué te puede ofender

               el príncipe en visitarla?

MARQUÉS:       ¿No es hombre?  ¿No puede amarla?  

               ¿No hay qué sentir ni temer?

                  A no temer abrasada

               el alma en mayores celos,

               aumentará mis desvelos

               esta ocasión no pensada.         

FABIO:            ¿Quién la puede pretender

               con igualdad?

MARQUÉS:                    No [me] impida

               esa ocasión.

FABIO:                     En mi vida

               vi tan servida mujer.

MARQUÉS:          Fuerza es que mi amor publique, 

               pues ella la causa ordena.

FABIO:         Pues, da remedio a tu pena.

MARQUÉS:       Para eso he llamado a Enrique.

FABIO:            Pienso que debes temer

               si es él que va a hablalla. 

MARQUÉS:       ¿Él había de ser?  Calla,

               necio; aquí lo podrás ver.

 

Sale ENRIQUE

 

 

ENRIQUE:          Estimo, señor marqués,

               que de mí queráis serviros.

MARQUÉS:       Antes quiero advertiros       

               que juzgo a gran interés

                  saber que en Sicilia estáis;

               que estimo que hayáis venido

               porque ocasión haya sido

               para que de mí os sirváis.     

                  Conoced en mí un amigo,

               que tendrá ya por favor

               serlo de vuestro valor,

               por quien mi suerte bendigo.

ENRIQUE:          Poco pudieran valer        

               mis partes a estar sin vos.

FABIO:         (Lisonjeros son los dos).            Aparte

ENRIQUE:       Pero en lo que puedo ser

                  de vuestro servicio, espero

               que mandándome me honréis,     

               cierto de que en mí tendréis

               un amigo verdadero.

MARQUÉS:          El estar bien informado

               de vuestro valor me obliga

               a que de mi pecho os diga     

               el más oculto cuidado,

                  satisfecho que podéis

               empeñar vuestro valor

               en los negocios de honor.

ENRIQUE:       Seguro decir podéis.        

MARQUÉS:          La duquesa...

ENRIQUE:                     ¿Qué duquesa?

MARQUÉS:       La hermana del duque Octavio.

ENRIQUE:       (¿Yo soy autor de mi agravio?        Aparte

               ¡Cielos!)

MARQUÉS:                Parece que os pesa

                  de oír mis penas.

ENRIQUE:                            No es eso;    

               por ser mujer principal

               y decir que os paga mal,

               que me ha pesado os confieso.

MARQUÉS:          Habla por unos balcones

               a un embozado; y si empeño  

               la vida, he de ver el dueño

               de tan locas pretensiones;

                  que a mi lado vuestra espada,

               no temerá mi osadía

               los fuegos que exhala y cría     

               esa montaña abrasada.

ENRIQUE:          Que os serviré, imaginad,

               cuando la Ocasión lo pida.

MARQUÉS:       Con el alma agradecida

               reconozco esta amistad,       

                  que árabes tesoros son

               corto premio a tanta fe.

               Cuando importe, avisaré.

 

Vanse el MARQUÉS y FABIO

 

 

ENRIQUE:       ¿Hay más grande confusión?

                  El lance de amor prevengo  

               más arduo de imaginar,

               pues he venido a ayudar

               al competidor que tengo;

                  y que haya tan ciego abismo

               que el más lince no lo entiende, 

               pues que contra mí pretende

               hallar favor en mí mismo;

                  y en iguales desvaríos,

               aumentando mis desvelos,

               iré confuso en sus celos,   

               y él irá ciego en los míos.

 

Vase y salen el REY, la INFANTA y el MARQUÉS

 

 

REY:              Hijo Carlos, ¿cómo vienes

               de tanto gusto tan triste?

               Alegre y bueno saliste.

               ¿De qué tal tristeza tienes?     

                  Si sabes que son dos vidas

               las que padecen agravios,

               mueve, príncipe, los labios

               para que remedio pidas;

                  que de tu mudo callar                     

               y la pena de tus ojos,

               creo que por darme enojos

               no quieres, príncipe, hablar.

INFANTA:          No mi mal os prometo;

               pero si digo verdad,                         

               conozco en la soledad

               menos dañoso el efeto.

MARQUÉS:          ¿Y podrá causarte enfado

               un acordado instrumento,

               blanda lisonja del viento?                   

INFANTA:       Mucho, aunque venga templado,

                  y aun húrtase el armonía

               entre compases diversos

               a los dulcísimos versos

               que Mantua escuchó algún día.    

MARQUÉS:          Siéntate.

INFANTA:                      No me consueles.

MARQUÉS:       Medicina sea a tu mal

               este rompido cristal

               que va animando claveles.

                  Mira aqueste margen frío           

               donde salen rosas juntas,

               al sol coronando en puntas,

               para volver el rocío.

                  Mira entre flores y peñas...

INFANTA:       Marqués, basta, que ya infiero        

               que soy huésped extranjero

               a quien el jardín enseñas.    

                  Del dueño has de presumir,

               cuando te llegue a escuchar,

               licencia para admirar                        

               pero no para advertir.

                  ¿Tú piensas que puede haber

               en término tan sucinto,

               flor en algún laberinto

               que se me pueda esconder?                    

                  Pues, ¿por qué en discurso varios

               me pintas flores y peñas?

               Que lisonjero te enseñas,

               o te precias de herbolario.

                  Soledad busca mi pena;                    

               vete.

MARQUÉS:                 ¡Gran melancolía!

REY:           Pues de su mal la porfía

               las potencias le enajena,

                  vengan médicos que vean

               al príncipe; su remedio                

               traten, aplicando un medio.

INFANTA:       Los que mi salud desean,

                  que han de ignorar mi mal

               y aplicar remedios vanos,

               que no vieron los humanos                    

               jamás otro mal igual;

                  mas si vos de eso gustáis,

               vengan médicos, señor.

MARQUÉS:       Con opinión del mejor,

               que es bien que le conozcáis,         

                  cura un médico español

               al duque de Montehermoso,

               por sus letras más famoso            

               que por su eclíptica el sol.

REY:              Pues, vámoslos a buscar,           

               porque de su salud traten

 

Vanse los dos

 

 

INFANTA:       ¡Qué de penas me combaten!

               Cielos, ¿en qué han de parar?

 

                  ¿Qué es esto, Fortuna mía?

               ¿Dónde me llevas así      

               con tan loco frenesí

               que de mi ser me desvía?

               No me acabe tu porfía

               en tan confuso penar;

               da a mi remedio lugar                        

               y pues que nunca estás queda,

               dame lugar en tu rueda

               por tener qué derribar.

                  ¿Qué mal no podrá tener

               quien de [t]í su bien espera?         

               Si así te mueve ligera

               un niño y una mujer,

               ¡ay de mí!, que vengo a ser

               en el sufrir sin hablar...

               ¡Fuera!  Mas bien es penar              

               y que tienen advertir,

               mudar, razón de sufrir,

               y yo, razón de callar.

 

Salen el REY, el MARQUÉS, CASTAÑO, de

médico, y otros dos MÉDICOS y ENRIQUE

 

 

REY:              Príncipe, en humanos medios

               libra el cielo la salud,                     

               y es cuerda solicitud

               valerse de sus remedios.

                  Los médicos alcanzaron,

               llenos de docta experiencia,

               los provechos de esta ciencia.               

INFANTA:       Dices bien.  Los que estudiaron...

 

Aparte [los dos]

 

 

ENRIQUE:          (¿Hay suceso semejante?

               Bárbaro, ¿en qué me has metido?)

CASTAÑO:       (¿Qué he de hacer, si me han traído?)

ENRIQUE:       (Si eres un bruto ignorante,                 

                  ¿qué respuestas puedes dar

               con que tu engaño autorices?)

CASTAÑO:       (Pues, si por eso lo dices,

               muy pocos saben curar).

ENRIQUE:          (Si al primer intento mío,         

               pudiste ser de provecho,

               agora en mayor estrecho

               de remedio desconfío).

 

Los MÉDICOS dicen aparte

 

 

MÉDICO 1:         (Agora es bien que mostremos

               nuestro cuidado en saber                     

               su mal.)

MÉDICO 2:                (Darálo a entender,

               si él calla, el pulso.)

MÉDICO 1:                               (Lleguemos.)

                  ¿Qué siente su alteza?  ¿Tiene

               su estómago alborotado

               de alguna cosa?

INFANTA:                         (¡Qué enfado       Aparte  

               este necio a darme viene!)

MÉDICO 1:         ¿Ha tenido algún disgusto?

INFANTA:       Nada siento.

MÉDICO 2:                     Pues, veamos

               el pulso.

CASTAÑO:                 Siempre curamos

               los españoles al gusto                

                  del enfermo.

MÉDICO 2:                        No hay señal       

               de fiebre.

CASTAÑO:                    La curación

               es difícil.  El pulmón

               tiene extrañez.  Tiene igual

                  todo vital nutrimento.                    

MARQUÉS:       ¡Es notable su agudeza!

CASTAÑO:       Déme el pulso, vuestra alteza.

               Sí, ha habido algún corrimiento

                  de humor vaporoso.  Tiene

               lánguida sofocación.           

 

Dice el un MÉDICO [aparte] al otro

 

 

MÉDICO 1:      ¿Éstos, los médicos son

               de España?

CASTAÑO:                      Templar conviene

                  las médulas.  ¿Hay orina?

               Mas no será menester.

               Aquí es menester hacer                

               consulta la medicina;

                  retirémonos allí.

 

Retírase con los MÉDICOS y dicen

aparte

 

 

               Señores, ¿qué les parece?

MÉDICO 1:      Por lo que el pulso me ofrece

               y las señales que vi,                 

                  su enfermedad se compone

               de ojo maligno, y es llano

               según lo escribe Elïano,

               libro de Fascinacione;

                  y esto se deja inferir                    

               por ser tanta la hermosura

               del príncipe.

MÉDICO 2:                     Gran locura

               es quererme persuadir

                  que sea ojo, que Avicena,

               si tales señales veía,         

               daba por melancolía

               aquel mal; que aquella pena

                  tan profunda está fundada

               en abundancia de humor.

               ¿Qué dice el señor doctor?

CASTAÑO:       Que entrambos no dicen nada.

                  Vos nescitis quid petatis.

               Este mal se llama en griego                  

               cacatritutos, y es ciego

               quien no lo ve.

MÉDICO 1:                          Satis, satis.

                  Doctor, la consulta espere,

               pero no se ha de alegar

               más en griego.

CASTAÑO:                      Yo he de hablar

               en lo que mi Dios quisiere;

                  y hablaré sin ceremonia            

               turco, armenio y persa yo,

               y en cuantas lenguas oyó

               la torre de Babilonia

                  porque los buenos doctores

               algo han de saber en griego                  

               [. . . . . . . . . . . . . .]

               por ser lengua de aguadores

                  y lacayos.

MÉDICO 2:                     Yo me rijo

               en esto por Avicena.

CASTAÑO:       Ave como o ave cena,                         

               no supo lo que se dijo.

MÉDICO 1:         La misma opinión verás

               en Hipócrates divino.

CASTAÑO:       Confieso que bebo vino,

               pero n[o] vino hipocrás.              

MÉDICO 2:         Diga autoridad alguna.

CASTAÑO:       Gatatumba lo afirmó,

               que es un autor que escribió

               sobre la sarna perruna

                  cien libros; y Galfarrones,               

               autor que en España vive.

MÉDICO 1:      ¿De qué enfermedad escribe?

CASTAÑO:       De la tos y sabañones.

                  Y acredita la opinión             

               de los autores que alego,                     

               que está su doctrina en griego.

               ¡Aprended, ignorantón!

MÉDICO 1:         Vuestra merced ha alegado

               autores sin opinión.

CASTAÑO:       Físicos modernos son.                 

MARQUÉS:       A los dos ha barajado.

                  Mire vuestra majestad

               si sabe.

REY:                     De la consulta

               aguardo lo que resulta.

MARQUÉS:       Tiene gran profundidad.                      

 

[A los MÉDICOS]

 

 

                  El rey la consulta espera.

MÉDICO 1:      ¿Vuesamerced se conforme

               con mi opinión?

MÉDICO 2:                        Pues, informe

               al rey.

CASTAÑO:                 ¡Qué gentil zorrera!

MÉDICO 1:         Señor, el príncipe está

               aojado, que su belleza

               da la ocasión.

INFANTA:                      (¡Qué simpleza!)      Aparte

REY:           Pues, ¿qué remedio tendrá

                  su mal?

MÉDICO 1:                   Fácil y seguro:

               tome, si agora se alienta,                   

               sahumerios.

CASTAÑO:                      No por mi cuenta,

               médico silvestre y duro.

                  ¿Dijera más un barbero

               ni una comadre?  Señor,

               la enfermedad es mayor,                      

               y este remedio es grosero.

 

[Aparte los dos]

 

 

ENRIQUE:          (Bárbaro, ¿qué es lo que intentas?

               ¿Quieres ponerme a peligro

               de la vida?)

CASTAÑO:                      (¿Y no es mayor

               el de los dos mediquillos?                   

               Déjame y verás milagros.)

               Licencia para hablar pido

               al príncipe a solas.

REY:                                 Llega.

 

Llégase a la INFANTA

 

 

CASTAÑO:       Por las señales que he visto

               en tu rostro y la inquietud                  

               de tu pulso...

INFANTA:                      Habla.

CASTAÑO:                              Digo

               que es tu enfermedad amor,

               o yo quemaré mis libros

               aunque he de quemar muy pocos.

               (Seguramente me han dicho            Aparte     

               su mal porque a la duquesa

               miraba tan a lo niño,

               que le descubriera el fuego

               cualquier doctor invernizo).

INFANTA:       No puedo negar que aciertas,                 

               porque amor la causa ha sido,

               que el pensamiento atormenta

               y que turba mis sentidos;

               mas, ¿qué remedio tendrá

               cuando a un imposible aspiro?                

CASTAÑO:       ¿Cómo imposible, señor?

               ¿Adoras algún prodigio?

               ¿No es mujer?  Dile tu pena.

               Si hay galanes, si hay maridos,

               hazlos ahorcar a todos,                      

               que amor no tiene delitos.

               Habla al dueño.  Di tu pena

               a estas fuentes, a estos lirios.

INFANTA:       (Ojos, ya lo estáis mirando,         Aparte

               mas no lo digáis os pido).            

CASTAÑO:       En los negocios de amor,

               en cuñados y sobrinos,

               suele cometer un gato

               siete u ocho gatifinios.

INFANTA:       Tu remedio es importante,                    

               y en fe de lo que le estimo

               y me ha aprovechado, toma

               esta cadena.

CASTAÑO:                      Reclino

               en tu cordobán mis labios.

 

Dice un MÉDICO al otro

 

 

MÉDICO 2:      ¿Qué vano embuste le dijo        

               este español que le premia?

MÉDICO 1:      ¿Agora veis que en el siglo

               se premian los embusteros?

               Vanamente hemos perdido

               el tiempo en estudios vanos,                 

               que ya mercedes y oficios

               huyen virtudes y letras

               como si fueran delitos.

 

Vanse [los dos]

 

 

REY:           Grande hombre es el español,         

               pues tan diferente miro                      

               al príncipe.

INFANTA:                      ¿Oyes, Enrique?

               Esta tarde determino    

               ir a ver a la duquesa,

               y para que vais conmigo,

               os prevengo.

MARQUÉS:                      Mejor fuera                   

               te dieras al ejercicio

               de la caza en esos sotos.

INFANTA:       Dueño soy de mi albedrío,

               marqués.

MARQUÉS:                 (Yo me abraso en celos).   Aparte

REY:           Príncipe, ven.

 

Vanse entrando

 

 

ENRIQUE:                      ¿Qué le has dicho 

               que quiere ver la duquesa?

CASTAÑO:       Pues, ¿faltará otro aforismo

               para quitarle el amor?

               Los doctores tan peritos

               como yo con un remedio                       

               hacemos cuatro caminos;

               que, como damos a bulto

               las recetas, nos servimos

               para cámaras, y pujo

               siempre de un récipe mismo.           

 

FIN DEL ACTO PRIMERO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License